Está en la página 1de 9

INVESTIGACIÓN

PLANEACION, ESTRATEGICA, DEFINICION Y

APLICACION

EDUCEM
PLANEACION Y DIRECCION ESTRATEGICA DE INSTITUCIONES
EDUCATIVAS

Presenta: Jesús Emmanuel Hernández de la Torre


Cualquier organización está en búsqueda de ser exitosa. Por este motivo, se hace
fundamental trazar un camino claro que permita alcanzar las metas previstas. Sin
embargo, trazar este camino no significa sólo establecer el punto al que se quiere
llegar, implica también plantear cuáles serán los pasos para alcanzar esa meta. Es
precisamente esto en lo que consiste la Planeación Estratégica de una
organización. Aquí en Pensemos queremos contarle con exactitud qué es la
Planeación Estratégica y para qué sirve. ¡Acompáñenos!

¿QUÉ ES LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA?


La Planeación Estratégica es una herramienta de gestión que permite establecer el
quehacer y el camino que deben recorrer las organizaciones para alcanzar las
metas previstas, teniendo en cuenta los cambios y demandas que impone su
entorno. En este sentido, es una herramienta fundamental para la toma de
decisiones al interior de cualquier organización. Así, la Planeación Estratégica es
un ejercicio de formulación y establecimiento de objetivos y, especialmente, de los
planes de acción que conducirán a alcanzar estos objetivos.

LO QUE NO ES LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA


La Planeación Estratégica no es una herramienta de predicción o de pronóstico
sobre las tendencias o eventos que sucederán en su organización. Si bien es cierto
que para preparar la planeación estratégica, usualmente se tienen en cuenta
pronósticos financieros, de producción, etc.
La Planeación Estratégica no solo involucra decisiones futuras sino la toma de
decisiones actuales y diarias que afectan el futuro.
La Planeación Estratégica no elimina riesgos, solo los identifica y proporciona
herramientas para una mejor toma de decisiones en cada caso.
¿POR QUÉ HACER PLANEACIÓN ESTRATÉGICA?
Porque la Planeación Estratégica proporciona un marco real para que, tanto los
líderes, como los miembros de la organización, comprendan y evalúen la situación
de la organización. Esto, ayuda a alinear al equipo con el fin de que empleen un
lenguaje común basados en la misma información, lo que ayudará a que surjan
alternativas provechosas y de valor para la organización. El plan estratégico de una
organización establece el quehacer de cada miembro, lo que garantiza que las
acciones de cada uno estén direccionadas hacia el cumplimiento de las metas a
futuro. (Conozca también los errores comunes en la Planeación Estratégica de una
organización)
BENEFICIOS DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
Permite que su organización actúe de forma proactiva y no reactiva
Da a todo el equipo un sentido de dirección
Incrementa la rentabilidad y la cuota de mercado del negocio
Aumenta la longevidad del negocio
Aumenta la satisfacción laboral al dar sentido y propósito
Establece una diferenciación y evita la convergencia competitiva
Permite tomar mejores decisiones
Incrementa la eficiencia operacional
Identifica y establece prioridades para la organización.
Establece una estructura para coordinar y controlar las actividades.
Reduce los efectos y cambios adversos.
Permite que todas las decisiones estén alineadas con los objetivos.
Reduce el tiempo y los recursos que se invierten en la corrección de decisiones
erróneas.
Facilita la distribución del tiempo y los recursos.
Fomenta una mejor comunicación entre los miembros del equipo.
Da una base para establecer las responsabilidades individuales.
Ofrece un método operativo para enfrentar problemas y oportunidades.
Fomenta una buena actitud hacia el cambio.
Proporciona un alto grado de disciplina en la dirección de la organización.
MODELOS DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
A continuación queremos presentarle algunos de los modelos de Planeación
Estratégica más populares:

BALANCED SCORECARD
Modelo de planeación BSC
Es una metodología de Planeación Estratégica que permite evaluar el
funcionamiento de una organización a partir de cuatro perspectivas clave: La
perspectiva financiera, la perspectiva del cliente, la perspectiva de procesos y la
perspectiva de aprendizaje y crecimiento. Además organiza la Planeación
Estratégica en términos de objetivos, indicadores e iniciativas. Conozca más al
respecto aquí.

MAPA ESTRATÉGICO
MAPA ESTRATÉGICO

Es una herramienta visual diseñada para comunicar el plan estratégico a toda la


organización. El Mapa Estratégico es muy importante para el Balanced Scorecard,
sin embargo, no es exclusivo para esta metodología. A modo de resumen, este
ofrece la posibilidad de comunicar la Planeación Estratégica desde lo gerencial
hacia todo el equipo, por medio de un formato fácil de digerir y entender.

ANÁLISIS DOFA
ANALISIS DOFA

También conocido como el análisis SWOT por sus siglas en inglés (Strengths,
weaknesses, opportunities, threats) es una herramienta de análisis de una
organización que se basa en sus características internas (Debilidades y fortalezas)
y sus características externas (Amenazas y oportunidades). A partir de la evaluación
de estas características, el análisis DOFA permite conocer la situación real en la
que se encuentra una organización y así ayuda a plantear la estrategia futura.

ANÁLISIS PEST
ANALISIS PEST

Por sus siglas en ingles PEST (Política, económica, sociocultural, tecnológica)


pretende analizar el entorno industrial o empresarial de una organización a partir de
estos cuatro factores, así, pretende determinar cómo ese entorno podría afectar a
la organización. Usualmente el Análisis PEST se usa dentro de las características
externas del Análisis DOFA.
ANÁLISIS DE BRECHAS (GAP ANALYSIS)
ANALISIS GAP

Este modelo pretende comparar dónde está una organización actualmente y a


dónde pretende llegar. Una vez existe esta comparación, se busca establecer cómo
cerrar esta brecha.

BLUE OCEAN STRATEGY


ESTRATEGIA DEL OCEANO AZUL

La estrategia Blue Ocean, propone que las organizaciones se desarrollen dentro de


un mercado no disputado (mercado de océano azul), en lugar de un mercado
desarrollado o saturado (mercado de océano rojo). Este tipo de estrategia pretende
generar valor a partir de que una organización logre ubicarse en un océano azul.
Para comprender esto mejor vamos con un ejemplo: El éxito del Cirque du Soleil se
basó precisamente en este modelo estratégico; no intentó funcionar como un circo
tradicional, es decir no se insertó en un mercado de océano rojo, al contrario, creó
su propio nicho, su propia demanda, e hizo algo que ningún otro circo había hecho
antes, es decir, creó su océano azul.

ANÁLISIS PORTER DE LAS CINCO FUERZAS


5 FUERZAS DE PORTER

Es un modelo estratégico que establece un marco para evaluar el nivel de


competencia dentro de una industria y así poder desarrollar una estrategia de
negocio. Para este análisis se articulan cinco fuerzas que determinan la intensidad
de la competencia y la rivalidad en la industria. Las cinco fuerzas son:

Poder de negociación de los compradores o clientes (F1)


Poder de negociación de los proveedores o vendedores (F2)
Amenaza de nuevos competidores entrantes (F3)
Amenaza de productos sustitutos (F4)
Rivalidad entre competidores (F5)
ANÁLISIS DE CAPACIDADES VRIO
ANALISIS VRIO

Para elegir qué estrategia competitiva seguir es muy importante conocer las
capacidades que tiene una organización. El análisis VRIO ayuda a identificar con
qué armas competir, cuáles es necesario desarrollar y cuáles son críticas. VRIO,
por sus siglas en inglés (Value, Rarity, Imitability, Organization), tiene la finalidad de
proporcionar una ventaja competitiva en el mercado a las organizaciones. En el
análisis VRIO se listan todos los recursos de una organización que son relevantes
para competir en el mercado y se va puntuando hasta qué punto son de valor (V),
raros (R), Inimitables (I) y anclados en la organización (O).
Las instituciones de educación media superior enfrentan hoy día el reto de
responder a las expectativas de los estudiantes que buscan obtener una formación
que les permita desarrollarse en un mundo laboral, o continuar sus estudios de nivel
superior, de una manera eficiente y eficaz. Por ello, dichas instituciones se han visto
en la necesidad de realizar ajustes en su forma de planificar y emprender
estrategias: transformando los modelos curriculares, cambiando la forma de
administrarse, por tal motivo es de vital importancia la implementación de la
Planeación Estratégica, cuya función es ayudar en el fortalecimiento de las
Instituciones de Educación Media Superior a facilitar sus procesos de mejora en el
mediano y largo plazo.

1. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.

En el ámbito educativo, se entiende como el “conjunto de procesos anticipados,


sistemáticos y generalizados para concretar los planes nacionales y estatales de
desarrollo educativo, mediante la determinación de acciones tendientes al
desarrollo equilibrado y coherente de la educación. Para establecer propósitos,
objetivos, políticas y estrategias rectoras, que guíen su actuación y respondan a las
demandas y necesidades de sus usuarios. En este proceso, los miembros de una
institución desarrollan los procedimientos y operaciones necesarias para lograrlo.
1.1 Características:

1. Prospectiva: Proyecta un futuro ideal, determinando: Qué, quién, cómo, cuándo


y qué se hará con los resultados.
2. Integral: Dispone de elementos organizados que formulan el proceso a seguir,
con base en una realidad entendida.
3. Participativa: Para efectos de su formulación intervienen los diferentes actores
del quehacer institucional.
4. Iterativa: Orienta permanentemente las acciones institucionales, con base en la
evaluación de los resultados obtenidos y en los cambios que se presentan en el
entorno social.
5. Indicativa: Propone principios para que cada institución los adopte de acuerdo
con su propia naturaleza y problemática, y se logre al mismo tiempo el compromiso
institucional.
6. Opcional: Brinda alternativas para superar e impulsar situaciones cambiantes que
afecten el desarrollo.
7. Operativa: Ya que sus acciones impactan en el quehacer institucional.

1.2 Niveles

En el sistema de planeación conviene distinguir por lo menos tres niveles:


Macrosistémico, Meso o intermedio y Microsistémico. Estos niveles se distinguen
entre sí por dos aspectos: su ámbito y su alcance. El ámbito hace referencia a la
extensión espacial o cobertura que tendrán las acciones de planeación, mientras
que el alcance se refiere a una extensión temporal.
Macrosistémico: Aquí los cambios se refieren tanto a las grandes decisiones de
política educativa como a las transformaciones del sistema en los ámbitos central y
estatal. Un ejemplo de ello son los cambios curriculares. Son de largo plazo y
cobertura amplia, con una duración de seis años o más.
Nivel meso o intermedio: Incluyen el fortalecimiento de las capacidades estatales y
regionales de atención a escuelas e instituciones, implica la profesionalización
continua de cuadros técnicos estatales y regionales y personal directivo. Es de
mediano plazo, con una duración de dos a tres años, sus efectos tienden a
solucionar problemas particulares, orienta el quehacer de las instituciones y permite
plantear nuevos espacios para su operación.
Nivel microsistémico: Es donde tiene lugar el hecho educativo, es el nivel propio de
la escuela, incluyendo al aula, es la unidad mínima del sistema educativo; cada
escuela o cada institución debe ser capaz de diagnosticar sus problemas y de
planear la forma de resolverlos; debe contar con el liderazgo académico de sus
directivos; con el trabajo colegiado de sus docentes; debe estar vinculada con su
comunidad y fomentar su participación; La planeación en este nivel, es de corto
plazo y dirigido a problemas singulares de un plantel o institución educativa, puede
tener una duración de seis meses a un año. Su expresión se encuentra en los
Programas de Desarrollo Institucionales y en el Programa Operativo Anual.
Las estrategias que busquen transformar el sistema educativo deberán tener en
cuenta el carácter sistémico de los cambios, los cuales deben perseguirse en los
tres niveles anteriores de manera articulada, reforzándose mutuamente.
1.3 Etapas
Se propone responder en cada etapa al ¿qué es?, y ¿para qué es?, no se aborda
el ¿cómo realizarla? Dicha etapa se realiza de manera secuencial y una vez
concluido el ejercicio, se cuenta con un panorama completo de la problemática
situada en un entorno y de las formas concretas de resolverla.

1.3.1 Formulación. - En esta etapa se incluyen dos fases:

4.3.1.1 Planteamiento estratégico


· Elaboración de la misión y la visión.
· Realización del Diagnóstico mediante un análisis FODA.
· Determinación de Prioridades.
· Determinación de objetivos estratégicos.
· Establecimiento de estrategias.

4.3.1.2 Planteamiento operativo


· Elaboración y formulación de proyectos.

El cumplimiento de estas fases permitirá establecer las bases para el diseño e


instrumentación de los programas a diferente nivel. Se apoya en el conocimiento de
la situación actual (recursos, problemas, causas, aciertos, etc.) y en rasgos y
peculiaridades del futuro deseado, probable y factible, para establecer los objetivos
estratégicos, derivar políticas y estrategias; aspectos que se traducirán en
programas a corto, mediano y largo plazos, de los cuales, para su operatividad, se
desprenden proyectos específicos.

1.3.2 Ejecución, seguimiento y evaluación:


Si los programas de desarrollo y sus correspondientes programas operativos han
sido diseñados dentro de un marco participativo e interdisciplinario, la puesta en
marcha de los proyectos seleccionados tendrá mayor viabilidad, ya que contará con
el apoyo tanto de quienes integran las bases como de los niveles de dirección,
coordinación y administración. Así mismo implican la aplicación de mecanismos de
supervisión preventivos y correctivos, que permitan la oportuna detección y
corrección de desviaciones e insuficiencias en el curso de todas las fases del
proceso.

1.4 Elementos de la Planeación estratégica.

En el proceso de la Planeación Estratégica se encuentran dos elementos clave que


permiten a las instituciones ubicarse y enfocar sus acciones en congruencia con sus
objetivos y su filosofía, estos son: la visión y la misión.

Visión
Es la concepción de la organización que le permite ver más allá de lo inmediato. La
visión representa el escenario altamente deseado que la institución quisiera
alcanzar en un determinado tiempo, enuncia las expectativas a mediano y largo
plazos.

En el proceso de construcción de la visión, los miembros de la institución deben


generar muchas ideas que les permitan visualizarla en un horizonte de tiempo y
crear una imagen de cómo podría ser para entonces la economía mundial y
nacional, la educación, la industria, la tecnología y el entorno en general.

Misión
Se define como la razón de ser de la institución, la cual determina su existencia.
Marca de manera clara y sintética su quehacer sustantivo y estratégico, así como el
fin para el que fue creada, asimismo, fija el rumbo a seguir de la institución. La
misión debe guiar a
todos hacia una acción concertada, encaminada a un propósito común.

También podría gustarte