Está en la página 1de 24

EPM (EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN) – PROYECTO HIDROELÉCTRICO

ITUANGO

HERNANDEZ CORDERO GUILLERMO


LIZARAZO MENDOZA LORENA
QUINTERO ALONSO MAYRA
TAMAYO CHINCHIA MARCO

TUTOR. DURÁN BARÓN RICARDO


GRUPO: 301

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA


FACULTAD DE INGENIERIAS
VALLEDUPAR – CESAR
2019
Resumen

El proyecto hidroeléctrico Ituango surgió en el año 2010 y se hizo con el fin de producir

17% de la demanda de la energía eléctrica en el país. Para poder construir la represa, en el año

2014 EPM tuvo que desviar el rio cauca utilizando 2 túneles de desviación.

Posteriormente en el año 2018 a pocos meses de empezar el relleno de la represa, EPM

decide ponerle tapones a los 2 túneles de desviación, para así empezar el sellado definitivo y

posteriormente desviar el rio cauca por un tercer túnel. Esta decisión fue tomada por la junta

directiva de EPM debido a los retrasos que hubo en la apertura de los dos túneles, entre el 28 de

mayo y el 7 de abril 3 derrumbes taparon el paso del rio a causa del tercer túnel, y en

consecuencia por los otros dos túneles sellados el agua se represó causando una emergencia tanto

para el proyecto hidroituango como para las comunidades rio abajo. De inmediato EPM empezó

a trabajar con explosivos para poder destapar los túneles sellados pero el proceso fue lento (y el

invierno no daba tregua) debido a esto, el 10 de mayo EPM decidió evacuar el agua por la casa

de máquinas, aunque esta decisión les causara perdidas millonarias. El 12 de mayo el tercer túnel

se destapó según EPM de forma natural y debido a esto la salida de agua por la casa de máquinas

hizo que el caudal normal del rio cauca se triplicara causando estragos en las comunidades rio

abajo. La Galería Auxiliar de Desviación (GAD) puso a EPM a trabajar en soluciones no

convencionales y poder encaminar el proyecto para recuperar a Hidroituango.

Palabras clave: Represa, EPM, túneles, derrumbes, casa de máquinas, caudal.


Abstract

The Ituango hydroelectric project emerged in 2010 and was made with the aim of

producing 17% of the demand for electric power in the country. In order to build the dam, in

2014 EPM had to divert the Cauca River using 2 diversion tunnels.

Later, in 2018, a few months after starting the dam's filling, EPM decided to put plugs in

the 2 diversion tunnels, in order to begin the final sealing and later divert the Cauca River

through a third tunnel. This decision was taken by the board of directors of EPM due to the

delays that occurred in the opening of the two tunnels, between May 28 and April 7, 3 landslides

blocked the passage of the river because of the third tunnel, and consequently for the other two

sealed tunnels the water was dammed causing an emergency for both the hydro-sanitic project

and the downstream communities. EPM immediately began to work with explosives to unclog

the sealed tunnels but the process was slow (and the winter did not give up) due to this, on May

10 EPM decided to evacuate the water from the powerhouse, although this decision it will cause

millionaire losses. On May 12 the third tunnel was uncovered according to EPM in a natural way

and due to this the water outlet by the powerhouse caused the normal flow of the Cauca river to

triple causing havoc in the downstream communities. The Auxiliary Deviation Gallery (GAD)

has put EPM to work on unconventional solutions and be able to direct the project to recover

Hidroituango.

KEY WORDS: Dam, EPM, tunnels, landslides, powerhouse, flow


Introducción

El proyecto hidroeléctrico Ituango se localiza sobre el río Cauca, en el noroccidente del

departamento a unos 170 kilómetros de la ciudad de Medellín. Ocupa predios de los municipios

de Ituango y Briceño donde se construyen las obras principales y de Santa Fe de Antioquia,

Buriticá, Peque, Liborina, Sabanalarga, Toledo, Olaya, San Andrés de Cuerquia, Valdivia y

Yarumal. Esta central generará 2.400 MW a partir de diciembre de 2018 cuando empiece a

operar comercialmente la central, lo cual representa el 17% de la demanda de energía eléctrica

del país. La presa tendrá una altura de 225 m, 20 millones de m3 de volumen y una cresta de 550

metros de longitud, está ubicada a unos 8 km aguas abajo del puente de Pescadero, sobre el río

Cauca, en la vía a Ituango, en el sitio de la desembocadura del río Ituango al río Cauca.

(Hidroelectrica Ituango, 2016). En el año 2010, la sociedad Hidroituango suscribió con EPM, un

contrato tipo BOOMT (Build, Operate, Own, Maintain and Transfer, por sus siglas en inglés), la

construcción del proyecto hidroeléctrico Ituango, la obra más grande de infraestructura que

actualmente se ejecuta en Colombia.

Mediante este contrato EPM obliga a efectuar las inversiones necesarias para la

financiación, construcción, operación, mantenimiento y entrada en operación de la central

hidroeléctrica y transferirla de nuevo a la Sociedad luego de 50 años. La energía que generará la

central hidroeléctrica a partir de 2018 permitirá atender la creciente demanda de energía eléctrica

de Colombia y por lo tanto contribuirá a una mayor competitividad, productividad, y un mejor

futuro para los colombianos.

EPM a través de la alianza con la Gobernación de Antioquia y la Organización

Internacional para las Migraciones (OIM), han suscrito un convenio para el mejoramiento de los

medios de vida de 1.200 hogares rurales, así como la atención a mujeres, niños, niñas y
adolescentes en comunidades del área de influencia del Proyecto Hidroeléctrico Ituango, como

mecanismo de movilización y desarrollo del territorio.

El proyecto se enmarca en el mejoramiento de los medios de vida de 1.200 hogares de

comunidades impactadas indirectamente por la ejecución del proyecto. Adicionalmente, se

implementa una estrategia de fortalecimiento a la comunidad educativa que consiste en

desarrollar competencias que promuevan la convivencia pacífica a través de la lectura y el

aprovechamiento del tiempo libre. De la misma manera, se trabaja en proporcionar los

conocimientos y la información necesaria para prevenir y mitigar problemas en materia

de trabajo y explotación sexual infantil, salud sexual y reproductiva, consumo de sustancias

psicoactivas y violencia intrafamiliar. (Hidroelectrica Ituango, 2016)

Como limitaciones, en esa región ocurrieron 73 masacres en los últimos 30 años. A pesar

de la desmovilización paramilitar y el reciente desarme de las Farc, en el norte de Antioquia aún

hacen presencia grupos armados que controlan grandes porciones del territorio. (Zuleta, 2018)

En medio de este complejo escenario, la obra ha avanzado y según el cronograma trazado

en noviembre de 2018 debe entrar en operación. Sin embargo, dicho propósito parece incierto

por las fallas presentadas en Abril del 2018; por un lado, fallas en la construcción de la obra han

generado repetidos derrumbes y taponamientos en los túneles de desviación, causando el

represamiento del río Cauca aguas arriba de la presa y la disminución casi total debajo de la

misma. (Semana Sostenible, 2018)

El principal objetivo es diseñar y construir la central hidroeléctrica, garantizar su entrada

en operación y comercializar su energía, todo ello con criterios de transparencia, calidad,

eficiencia y eficacia, con responsabilidad social y ambiental. (Hidroelectrica Ituango, 2016)


Otro objetivo importante de este proyecto es identificar la causa física y técnica más

probable que se originó en la galería auxiliar de desviación (GAD) en el proyecto hidroeléctrico

Ituango.
Metodología

Tipo de investigación: Mixta (Investigación cualitativa e investigación cuantitativa)

Alcance: Estudio descriptivo

El estudio es descriptivo ya que busca especificar las características y los perfiles de

personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se

someta a un análisis.

Diseño: No experimental longitudinal o evolutiva

Es diseño no experimental longitudinal ya que se van a recolectar datos a través del

tiempo, en puntos o periodos para hacer inferencias respecto al tema a tratar, sus

determinantes y consecuencias.

Población: Municipios de Ituango y Briceño, en donde se localizan las obras principales, y de

Santa Fe de Antioquia, Buriticá, Peque, Liborina, Sabanalarga, Toledo, Olaya, San Andrés de

Cuerquia, Valdivia y Yarumal

Muestra: Habitantes de los municipios de Antioquia

Localización: El Proyecto Hidroeléctrico Ituango se localiza sobre el río Cauca, en el llamado

“Cañón del Cauca”, tramo en el cual este río, que nace en el sur del país, corre a través de

profundos cañones y desciende unos 800 m. El proyecto está situado en el noroccidente del

departamento de Antioquia, a unos 170 kilómetros de la ciudad de Medellín. La presa estará

localizada a unos 8 km aguas abajo del puente de Pescadero, sobre el río Cauca, en la vía a

Ituango, inmediatamente aguas arriba de la desembocadura del río.


El proyecto nació en la mente del ingeniero Jose Tejada Saenz el 18 de agosto de 1969,

cuando elaboro el proyecto “Desarrollo hidroeléctrico del Cauca medio” en el que identifico

varios sitios con potencial para desarrollar el proyecto; uno de ellos localizado en el proyecto

Hidroeléctrico Ituango. Luego en la década de los 70´s un grupo de expertos de la empresa

Integral S.A empezó a realizar los estudios para el aprovechamiento del Rio Cauca en este lugar.

Después en 1982 se realizó el estudio de factibilidad del proyecto que se actualizo en 1989, para

que en 2007 se realizará el estudio de factibilidad técnica, económica y ambiental que dio vía

libre a la realización del proyecto con la obtención de la licencia ambiental en el 2009, y se

completó con los diseños definitivos en el año 2010 con los cuales se inició la construcción.

Las obras principales del proyecto como la represa y la casa de máquinas se encuentran

en jurisdicción de los municipios de Ituango y Briceño, y hacia el sur tenemos el embalse de 75

km de longitud. La primera actividad para realizar es la desviación del rio; esto se hace mediante

dos túneles de desviación, uno de 1090 metros y otro de 1215 metros con una sección de 14x14

metros diseñados para, valga la redundancia desviar las aguas para que la zona de construcción

de la represa quede seca. Los túneles de desviación se taponan una vez construida la presa para

comenzar el llenado del embalse; el llenado del embalse se hace construyendo un muro de roca

que ayuda a desviar las aguas llamado pre-ataguía de 30 metros de altura. Posteriormente se

construye la ataguía que es un muro de 55 metros de concreto compactado para facilitar la

construcción de la presa.

La presa es una de las estructuras más importantes, esta se compone de un llenado de roca

de 225 metros de altura de un volumen total de 20 millones de metros cúbicos de roca, con una

cresta de 500 metros de longitud que se diseñó para soportar un caudal medio superior de 1000

metros cúbicos por segundo.


En octubre de 2017 finalizó la construcción del túnel intermedio, que se construyó

paralelamente a los túneles de desviación, pero era el único que iba a quedar abierto con el fin

de. A inicios de 2018 las obras civiles del proyecto Ituango alcanzaban un avance superior al

90%, avance que se correlacionaba con el inicio de la operación del proyecto programado para

finales de 2018. Para lograr esto, el inicio del llenado del embalse estaba programado para

comienzos de julio del presente año. Siguiendo esta programación, el túnel de desviación

izquierdo se cerró con pre-tapones y tapón definitivo. Posteriormente, se cerró el túnel derecho

con pre tapones de concreto, razón por la cual el río permanecía desviado a través de la Galería

Auxiliar de Desvío, la que estaba programada para cerrarse con el propósito de iniciar el llenado

del embalse. En el mes de abril ocurrió una crecida natural del río Cauca tras un desprendimiento

parcial de material, la GAD sufrió una obstrucción que duró un día. El 30 de abril hubo otro

derrumbe que la taponó definitivamente. El hecho produjo el embalsamiento aguas arriba y

marcó el comienzo de la contingencia en el megaproyecto.

Para el desarrollo del presente estudio del proyecto hidroeléctrico Ituango, se

determinaron varias hipótesis que pudieron ocasionar el bloqueo de la GAD. Las posibles causas

que podrían producir un colapso en un túnel son muchas, pero estas se pueden subdividir

principalmente en una falla estructural del soporte y macizo rocoso circundante, o una falla por

perdida de la forma y el efecto. Estas hipótesis se anexaran en las discusiones y resultados de

dicho proyecto.
Discusiones y resultados

Después de haber realizado una recolección de información exhaustiva en el


proyecto hidroeléctrico Ituango, EPM publicó el resultado del estudio que se realizó,
para encontrar el motivo por el cual se taponó un túnel el año pasado. Según la firma
chileno-noruega que lo hizo, el problema viene de decisiones erradas de Integral,
firma antioqueña de ingeniería que EPM contrató para diseñar y asesorar la
construcción del proyecto. EPM contrató el estudio de análisis causa-raíz ejecutado
por Skava Consulting, experta en túneles, la cual encontró que el problema lo causó la
erosión del piso del túnel la cual no fue correctamente tratado por una “deficiencia en
el diseño en la etapa de asesoría”.

Las causas físicas y técnicas más probables que se identificaron en la galería


auxiliar de desviación (GAD) en el proyecto hidroeléctrico Ituango fueron las
siguientes:

Causa raíz física probable

La causa raíz física probable que inició el colapso en la GAD fue la erosión progresiva de

una zona de cizalla causada por el flujo de agua en el túnel, ocasionando que la GAD pierda su

funcionalidad y se acelere la caída de material en la zona colapsada del túnel, produciendo

obstrucciones que se manifiestan en disminuciones de caudal, hasta obstrucciones súbitas y

momentáneas del flujo. Este tapón continúa hasta la fecha.

Factores contribuyentes probables

A parte de la causa raíz física probable, también se identificaron 7 Factores Contribuyentes

probables en la problemática de la galería auxiliar de desviación. Para cada factor contribuyente

se evaluó la evidencia objetiva existente y se hizo un análisis técnico para cuantificar su

magnitud e influencia. Los Factores Contribuyentes son:


- Detección de singularidades geológicas

- Elección del soporte del piso

- Perfil irregular y perturbación por voladura

- Daño al soporte por flujo pulsante

- Golpe de ariete

- Oscilación de sub-presiones al interior de la roca

- Flujo pulsante en la oscilación hidráulica

Posteriormente, la Galería Auxiliar de Desviación (GAD) puso a EPM a trabajar en

soluciones no convencionales, para lo cual se realizaron 5 acciones que le permitieron a las

Empresas Públicas de Medellín encaminar el proyecto a raíz de la crisis para recuperar a

Hidroituango con dos propósitos fundamentales: El primero sería salvar la vida de los habitantes

aguas abajo del proyecto y otro sería salvar el proyecto mismo.

Las cinco acciones son las siguientes:

- Lleno prioritario de la presa

- Abrir la casa de maquinas

- Priorizar el vertedero

- Pantalla de concreto plástico

- Opciones para bajar el embalse

Otra opción más viable para darle una solución definitiva la cual permita evacuar el agua del

rio Cauca que permanece en la hidroeléctrica Ituango es permitir que el agua llegue a la cota 410

y que esta manera el río Cauca fluya por el vertedero, pero aún no hay una fecha estipulada para

ello.
Para que EPM regrese al plan de la obra original del proyecto hidroeléctrico Ituango necesita

dos cosas: Primero, poner a operar la descarga intermedia y taponar de manera técnica y

definitiva el túnel de desviación derecho y la GAD.

Cronología: la desviación del río Cauca

FECHAS ACONTECIMIENTOS

Febrero de 2014 Se desvía el río Cauca a través de los túneles


derecho e izquierdo para dar inicio a las obras de la
presa.
Septiembre de 2017 Se pone en operación la Galería Auxiliar de
Desviación (GAD) como vía alterna de conducción
del río Cauca.

Enero de 2018 Comienza el cierre técnico y definitivo del túnel de


desviación izquierdo.
- Se completa el cierre técnico y definitivo del túnel
de desviación izquierdo.
Marzo de 2018 - Comienza el cierre técnico y definitivo del túnel de
desviación derecho con la construcción de dos pre-
tapones.
- La GAD queda como único canal de desviación del
río Cauca.

28 de Abril de 2018 Se obstruye el túnel auxiliar de desviación, GAD, lo


que da origen a la contingencia.

10 de Mayo de 2018 Se empieza a usar la casa de máquinas para


permitir la descarga del agua embalsada y empezar
a subir la altura de la presa.
12 de Mayo de 2018 El túnel de desviación derecho se destapona de
manera natural. Se presume que la presión del
embalse destruyó los pre-tapones que se habían
construido.
4 de Noviembre de 2018 Comienza a operar el vertedero para evacuar el caudal
del río Cauca por encima de la cota 401 del embalse.

16 de Enero de 2019 Se cierra la compuerta dos de la casa de máquinas.


El caudal del río continúa fluyendo por la captación
uno.
5 de Febrero de 2019 Se cierra la compuerta uno de la casa de máquinas.
Por ser época de verano, el río Cauca se acumula en
el embalse y se registra una caída dramática del
caudal aguas abajo del proyecto.

8 de Febrero de 2019 El embalse alcanza la cota 401 y empieza a operar


nuevamente el vertedero para conducir las aguas al
cauce del río Cauca.

Marzo de 2019 - Se trabaja en el cierre técnico y definitivo del túnel


de desviación derecho y de la GAD.
- Se refuerza la galería de descarga intermedia, en la
cota 260, que en el futuro garantizará el caudal
ecológico del río Cauca en épocas de verano.1

1
Fuente propia
Conclusiones

En conclusión se tomaron malas decisiones al momento de diseñar y construir el proyecto

hidroeléctrico Ituango como el taponamiento definitivo de los túneles de desviación, y la

construcción de la galería auxiliar de desviación sin que estuviera diseñada para ser utilizada

para la conducción de agua a altas presiones.

A pesar de la magnitud de la complejidad de los problemas técnicos que se presentaron, y

los riesgos para las comunidades, EPM ha contribuido mucho en el cuidado de las vidas de las

personas, ha mitigado los efectos ambientales y también ha recuperado el control del proyecto.

Los resultados que arrojó el estudio de causa raíz física, no impactaron en el proceso de

recuperación del proyecto, en el cual sigue trabajando vigorosamente. El proyecto hidroeléctrico

Ituango avanza en su recuperación y en la disminución de los riesgos para las personas que

habitan aguas abajo de las obras principales.

Si todo avanza como está pronosticado, el proyecto hidroeléctrico Ituango aportará su

energía a partir del año 2021 para el desarrollo del país y el progreso de los colombianos.

Recomendaciones.

- Una recomendación seria que los sistemas de monitoreo permitan anticipar las alertas y

posibles órdenes de evacuación de manera oportuna.

- Instar a los habitantes a que estén atentos a la emisión de alertas y órdenes de evacuación

que impartan las autoridades correspondientes.

- Se sugiere a la UNGRD (Unidad nacional para la gestión del riesgo de desastres)

coordinar simulacros de evacuación total de las poblaciones que puedan resultar

afectadas en caso de una rotura de la represa.


Referencias bibliográficas

E.S.P, S. C.-E. (28 de Febrero de 2019). Informe de estudio de causa raíz física. Medellín,

Antioquia.

EPM. (11 de 03 de 2013). Epm estamos ahi. Obtenido de Youtube:

https://www.youtube.com/watch?v=_Fm62t5QZgk

EPM, J. d. (5 de Marzo de 2019). EPM. Obtenido de

https://www.epm.com.co/site/inversionistas/inversionistas/gobierno-corporativo/modelo-

de-gobierno/estructura-de-gobierno/direcci%C3%B3n-y-

administraci%C3%B3n#Seguimiento-a-proyectos-49

Gonzalez, J. R. (2019). Hidroituango, un laboratorio de soluciones no convencionales. El mundo.

Hidroelectrica Ituango. (2016). Proyecto Hidroelectrico Ituango. Obtenido de

https://www.hidroituango.com.co/proyectos/proyecto-hidroelectrico-ituango/38

Ingram, E. (10 de Septiembre de 2018). Hydrovision International . Obtenido de Project Update:

Work to revive 2.4-GW Ituango hydro project:

https://www.hydroworld.com/articles/2018/10/project-update-work-to-revive-2-4-gw-

ituango-hydro-project.html

Posilock. (2018). Obtenido de Ituango Hydroelectric Power Project, Colombia:

https://www.power-technology.com/projects/ituango-hydroelectric-power-colombia/

Ruiz, S., & Lopera, S. (03 de Marzo de 2019). EPM comienza a compartir el centro del debate

por hidroituango. Obtenido de La silla vacía: https://lasillavacia.com/silla-paisa/epm-

comienza-compartir-el-centro-del-debate-por-hidroituango-70327
Semana Sostenible. (2018). Obtenido de https://sostenibilidad.semana.com/impacto/articulo/que-

sucede-con-hidroituango-en-antioquia-y-los-lideres-sociales/40942

Zuleta, I. C. (2018). Semana Sostenible. Obtenido de

https://sostenibilidad.semana.com/impacto/articulo/que-sucede-con-hidroituango-en-

antioquia-y-los-lideres-sociales/40942
ANEXOS

Glosario:

Represa: En ingeniería se denomina presa o represa a una barrera fabricada de piedra, hormigón

o materiales sueltos, que se construye habitualmente en una cerrada o desfiladero sobre un río o

arroyo.

EPM: Empresa pública de Medellín

Túneles: Un túnel es una obra subterránea de carácter lineal que comunica dos puntos para el

transporte de personas o materiales. Normalmente es artificial.

Derrumbes: Un corrimiento de tierra, deslave o derrumbe es el desplazamiento de una masa

grande de tierra que se desprende por una vertiente o ladera, precipitándose por ella

Casa de máquinas: Concentra los equipos electromecánicos directamente responsables por la

producción de la energía de Ituango. En ella están la caja espiral, la turbina, el generador, el

sistema de excitación y el regulador de velocidad

Caudal: Es la cantidad de fluido que circula a través de una sección del ducto por unidad de

tiempo. Normalmente se identifica con el flujo volumétrico o volumen que pasa por un área dada

en la unidad de tiempo.

Cizalla: Deformación lateral que se produce por una fuerza externa.

Causa raíz: Es un método para la resolución de problemas que intenta evitar la recurrencia de un

problema o defecto a través de identificar sus causas.

GAD: Galería auxiliar de desviación.


Hidroeléctrica: En una central hidroeléctrica se utiliza energía hidráulica para la generación de

energía eléctrica.

Energía: Capacidad que tiene la materia de producir trabajo en forma de movimiento, luz, calor,

etc.

Factor contribuyente: Acciones o condiciones que no originan un evento por sí mismo pero

tienen influencia en él, incrementando su probabilidad, acelerando el efecto en el tiempo o

incrementando la gravedad de las consecuencias. Eliminando los factores contribuyentes, no se

elimina la probabilidad del evento.

Hipótesis: Es un enunciado no verificado, una vez refutado o confirmado dejara de ser hipótesis

y sería un enunciado verificado.


CAUSAS FÍSICAS Y TÉCNICAS MÁS PROBABLES QUE SE IDENTIFICARON EN LA

GALERÍA AUXILIAR DE DESVIACIÓN (GAD) EN EL PROYECTO HIDROELÉCTRICO

ITUANGO.

Hipótesis Argumentos Resultados

Detección de El mapeo de la bóveda es del 65% del total, el Factor contribuyente


mapeo del banco se obtuvo de la extrapolación de
singularidades lo visto en bóveda. Este procedimiento es razonable probable
y se ajusta a las prácticas comunes, cuando no hay
geológicas. información. Con la información del mapeo se hizo
la clasificación geotécnica y definición del soporte.
El procedimiento de mapeo no evitaría la
posibilidad de no detectar singularidades geológicas
Elección de soporte El túnel fue construido en terreno clasificado como Factor contribuyente
terreno Tipo II y Tipo III, por lo que no se requería
de piso. losa de piso sistemática, sin embargo se evidencian probable
zonas de debilidad como zonas de debilidad
geológica o cizalla de las cuales no existe evidencia
que hayan sido tratadas. Por lo que la hipótesis se
considera un factor contribuyente probable.
Perfil irregular y Si bien la perturbación del macizo rocoso no puede Factor contribuyente
ser probada, ya que el nivel de perturbación en el
perturbación por macizo rocoso es muy difícil de medir o estimar a probable
posteriori, se aprecia que el perfil de excavación del
voladura. túnel es altamente irregular lo que generaría
problemas de escurrimiento dejando superficies
más expuestas al flujo generando puntos de
debilidad o de mayor desgaste. Esto aumenta el
potencial erosivo del agua, aumentando el riesgo de
erosión. Por lo tanto se considera un probable factor
contribuyente.
Flujo pulsante. El túnel operó durante periodos prolongados de Factor contribuyente
tiempo en transición entre flujo libre y flujo en
presión esto genera pulsaciones en flujo. Esta probable
condición es una condición inevitable para este tipo
de obras. Someter al túnel a una carga repetitiva,
como la de un flujo pulsante, durante un período de
tiempo prolongado pudo afectar de alguna forma el
soporte.
Golpe de ariete. Tanto al momento del primer taponamiento como al Factor contribuyente
des taponamiento se debió necesariamente haber
producido un cierto nivel de perturbación por efecto probable
de un golpe de ariete positivo o negativo, además
considerando la gran cantidad de material que cayó
sobre el flujo se considera altamente probable que
se produzca un fenómeno tipo “Air Blast”, por lo
que se considera un factor contribuyente probable.
Oscilaciones de Se determinó la posibilidad de que las diferencias Factor contribuyente
de nivel del embalse generaron presiones de agua
subpresión al hacia el interior del macizo rocoso las que probable
posteriormente se invirtieron generando presiones
interior de la roca hacia el interior del túnel, esto pudo contribuir con
la erosión como también aumentar la inestabilidad
de los bloques.
Potencia erosiva del Tanto de los análisis numéricos como de los Causa física
análisis analíticos se determinó una potencia
flujo erosiva mayor a la capacidad resistente a la erosión probable
estimada para las zonas de debilidad presentes y
expuestas en el piso del sector 2 de la GAD.
Piso en zona de Mediante análisis de resistencia a la erosión se Causa física
determinó que la resistencia a la erosión de las
singularidades singularidades geológicas como zonas de falla o probable2
cizalla puede ser menor a la potencia erosiva del
geológicas. flujo de agua que existió al interior de la GAD.

2
Fuente propia
CARGOS DE LA JUNTA DIRECTIVA DE EPM

JUNTA DIRECTIVA

Gerente Financiero y Financiero Gestión Gestión Gestión de


responsabilidad empresarial pública servicios
social públicos

3
VOCAL DE
CONTROL

Jurídico Gestión de servicios Control y


públicos participación social

COMITÉ DE JUNTA DIRECTIVA

Auditoría Estrategias e Gestión Seguimiento a


inversiones proyecto
Jurídico
Financiero Gestión Gestión de servicios
(Presidente)
(Presidente) pública públicos (Presidente)

Gestión
Gestión de Gestión de pública Jurídico
servicios públicos servicios públicos

4 Financiero y
Control y responsabilidad
Gestión de Gestión
participación servicios públicos social empresarial
social

3
Fuente propia
4
Fuente propia
- Gerente: Marco Tamayo
- Gestión de servicios públicos: Marco Tamayo
- Gestión empresarial: Marco Tamayo

IMPORTANTE - Control y participación social (Vocal de control): Guillermo Hernández


- Jurídico (Vocal de control): Guillermo Hernández

- Gestión de servicios públicos (Vocal de control): Lorena Lizarazo


- Financiero y responsabilidad social: Lorena Lizarazo

- Financiero: Mayra Quintero


- Gestión pública: Mayra Quintero

Funciones del comité de la junta directiva de EPM.

Auditoría: Entre las principales funciones del Comité de Auditoría están:

- Orientar el funcionamiento de la actividad de la auditoría interna y el cumplimiento de su

plan de trabajo.

- Supervisar la preparación, presentación y revelación de la información financiera de

EPM, para que la misma se ajuste a lo dispuesto en la ley.

- Mantener relación directa con el Auditor Externo de EPM.

- Supervisar la eficacia y el cumplimiento del sistema de control interno, así como del

sistema de gestión integral de riesgos.

- Analizar las propuestas de créditos de EPM, en su calidad de Matriz, a las empresas

subordinadas del Grupo Empresarial, y recomendar a la Junta Directiva sobre su

aprobación.

Estrategias e inversiones: Entre las principales funciones del Comité de Estrategia e Inversiones

están:
- Analizar, evaluar y hacer seguimiento, en conjunto con la Administración, a la estrategia

del Grupo EPM.

- Velar porque exista una adecuada coordinación para la implementación de la unidad de

propósito y dirección del Grupo EPM.

- Analizar las políticas empresariales y recomendar su aprobación a la Junta Directiva.

- Analizar y evaluar, los aspectos relevantes - jurídicos, administrativos y financieros -, así

como aquellos que expresamente solicite considerar la Junta Directiva, de las inversiones

y nuevos negocios, y presentar a la Junta Directiva las recomendaciones que considere

pertinentes.

- Conocer, impulsar, orientar y supervisar la actuación de EPM en materia de

responsabilidad social empresarial, sostenibilidad y gestión ambiental.

Gestión: Entre las principales funciones del Comité de Gestión están:

- Orientar el funcionamiento de la gestión empresarial.

- Analizar en detalle las propuestas de la Administración relativas a la selección,

nombramientos y remuneración de los servidores del primer nivel de la estructura de

EPM y presentar recomendación a la Junta Directiva de EPM sobre los temas analizados.

- Revisar que las prácticas de Gobierno Corporativo del Grupo EPM, la conducta y

comportamiento empresarial y administrativo, se ajusten a lo previsto en el Código de

Gobierno Corporativo y demás normativa interna y regulatoria.

- Analizar con la Administración en mayor detalle, todos los demás asuntos de gestión que

le sean encomendados.
Seguimiento a proyectos: Entre las principales funciones del Comité de Seguimiento a Proyectos

están:

- Analizar y recomendar a la Junta Directiva, la aprobación de una metodología de

priorización de proyectos que serán objeto de seguimiento por parte del Comité y de la

misma Junta Directiva, teniendo en cuenta criterios holísticos que permitan destacar

aquellos proyectos con mayor importancia estratégica para el Grupo EPM.

- Asegurar el cumplimiento de los objetivos estratégicos de los proyectos priorizados, y

realizar su seguimiento en el Cuadro de Mando Integral y demás instrumentos de

seguimiento y control apropiados para el efecto.

- Efectuar seguimiento al mapa de riesgos de los proyectos priorizados y proponer acciones

encaminadas a responder de manera preventiva y/o correctiva a los impactos que en el

desarrollo del proyecto tengan los riesgos identificados.

También podría gustarte