Está en la página 1de 4

CHARLES COULOMB

(Angulema, Francia, 1736 - París, 1806) Físico francés. Su


celebridad se basa sobre todo en que enunció la ley física
que lleva su nombre (ley de Coulomb), que establece que
la fuerza existente entre dos cargas eléctricas es
proporcional al producto de las cargas eléctricas e
inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que
las separa. Las fuerzas de Coulomb son unas de las más
importantes que intervienen en las reacciones atómicas.
Después de pasar nueve años en las Indias Occidentales
como ingeniero militar, regresó a Francia con la salud
maltrecha. Tras el estallido de la Revolución Francesa (1789) se retiró a su
pequeña propiedad en la localidad de Blois, donde se consagró a la investigación
científica. En 1802 fue nombrado inspector de la enseñanza pública.

Influido por los trabajos del inglés Joseph Priestley (ley de Priestley) sobre la
repulsión entre cargas eléctricas del mismo signo, desarrolló un aparato de
medición de las fuerzas eléctricas involucradas en la ley de Priestley, y publicó sus
resultados entre 1785 y 1789. Estableció que las fuerzas generadas entre polos
magnéticos iguales u opuestos son inversamente proporcionales al cuadrado de la
distancia entre ellos, lo cual sirvió de base para que, posteriormente, Simon-Denis
Poisson elaborara la teoría matemática que explica las fuerzas de tipo magnético.
También realizó investigaciones sobre las fuerzas de rozamiento, y sobre molinos
de viento, así como acerca de la elasticidad de los metales y las fibras de seda. La
unidad de carga eléctrica del Sistema Internacional lleva el nombre de culombio
(simbolizado C) en honor de este ilustre físico.

Georg Simon Ohm

(Erlangen, actual Alemania, 1789-Munich, 1854) Físico


alemán. Descubridor de la ley de la electricidad que lleva
su nombre, según la cual la intensidad de una corriente a
través de un conductor es directamente proporcional a la
diferencia de potencial entre los extremos del conductor e
inversamente proporcional a la resistencia que éste opone
al paso de la corriente.

Hijo de un herrero, alternó en los años de adolescencia el trabajo con los estudios,
en los que demostró preferencia por los de carácter científico. En 1803 empezó a
asistir a la Universidad de Erlangen, donde hizo rápidos progresos. Primero
enseñó como maestro en Bamberg; pero en 1817 fue nombrado profesor de
Matemáticas y Física en el instituto de Colonia.

Dedicado desde el principio a los estudios de galvanoelectricidad, en 1827 publicó


aspectos más detallados de su ley en un artículo titulado Die galvanische Kette,
mathematisch bearbeitet (El circuito galvánico investigado matemáticamente), que,
paradójicamente, recibió una acogida tan fría que lo impulsó a presentar la
renuncia a su cargo en el colegio jesuita. Finalmente, en 1833 aceptó una plaza en
la Escuela Politécnica de Nuremberg.

James Joyce

(Dublín, 1882 - Zurich, 1941) Escritor irlandés en


lengua inglesa. Nacido en el seno de una familia de
arraigada tradición católica, estudió en el colegio de
jesuitas de Belvedere entre 1893 y 1898, año en que
se matriculó en la National University de Dublín, en la
que comenzó a aprender varias lenguas y a
interesarse por la gramática comparada.

Su formación jesuítica, que siempre reivindicó, le


inculcó un espíritu riguroso y metódico que se refleja
incluso en sus composiciones literarias más innovadoras y experimentales.
Manifestó cierto rechazo por la búsqueda nacionalista de los orígenes de la
identidad irlandesa, y su voluntad de preservar su propia experiencia lingüística,
que guiaría todo su trabajo literario, le condujo a reivindicar su lengua materna, el
inglés, en detrimento de una lengua gaélica que estimaba readoptada y promovida
artificialmente.

En 1902 se instaló en París, con la intención de estudiar literatura, pero en 1903


regresó a Irlanda, donde se dedicó a la enseñanza. En 1904 contrajo matrimonio y
se trasladó a Zurich, donde vivió hasta 1906, año en que pasó a Trieste, donde dio
clases de inglés en una academia de idiomas.

Su primer libro, el volumen de poemas Música de cámara (Chamber Music),


apareció en 1907; en 1912 volvió a su país con la intención de publicar una serie
de quince relatos cortos dedicados a la gente de Dublín, Dublineses (Dubliners),
que finalmente vieron la luz en 1914.

William Gilbert

(Colchester, Inglaterra, 1544 - Londres, 1603) Físico y médico inglés. Fue uno de
los pioneros en el estudio experimental de los fenómenos magnéticos. Estudió
medicina en la Universidad de Cambridge, viajó por Europa
durante algunos años y en 1573 regresó definitivamente a
Inglaterra, en cuya capital ejerció la medicina.

Pronto consiguió amplia fama como médico y como científico:


en 1589 era uno de los comisarios encargados de la dirección
de la Pharmacopeia Londinensis, obra que no vio la luz hasta
1618. En 1601 fue nombrado médico de la corte; a la muerte de la reina Isabel
(marzo de 1603), su sucesor Jacobo I Estuardo le confirmó en el cargo. Ese
mismo año fue nombrado miembro del Real Colegio de Médicos, pero Gilbert
murió poco después. Fue sepultado en Colchester, donde se le erigió un
monumento sepulcral.

Para la posteridad ha quedado sobre todo como un notable astrónomo y físico: fue
uno de los primeros que aceptó en Inglaterra la teoría copernicana. Es notable su
obra De mundo nostro sublunari philosophia nova, publicada después de su
muerte por su hermano (Amsterdam, 1615). En ella, además de defender con
vehemencia el sistema copernicano, aventuró como hipótesis que las estrellas
fijas pueden encontrarse a diferentes distancias de la tierra, y no en una única
esfera.

Pero su fama se apoya especialmente en sus estudios sobre el magnetismo


contenidos en El imán y los cuerpos magnéticos (De magnete magneticisque
corporibus). Esta obra, que Galileo calificó de fundamental, fue publicada en
Londres en 1600 y debe considerarse como el primer tratado importante de física
aparecido en Inglaterra. Gilbert compiló en ella sus investigaciones sobre cuerpos
magnéticos y atracciones eléctricas.

Michael Faraday

(Newington, Gran Bretaña, 1791 - Londres, 1867)


Científico británico, uno de los físicos más
destacados del siglo XIX. Michael Faraday nació en
el seno de una familia humilde y recibió una
educación básica. A temprana edad tuvo que
empezar a trabajar, primero como repartidor de
periódicos, y a los catorce años en una librería,
donde tuvo la oportunidad de leer algunos artículos
científicos que lo impulsaron a realizar sus primeros experimentos.
Tras asistir a algunas conferencias sobre química impartidas por sir Humphry
Davy en la Royal Institution, Faraday le pidió que lo aceptara como asistente en su
laboratorio. Cuando uno de sus ayudantes dejó el puesto, Davy se lo ofreció a
Faraday. Pronto se destacó en el campo de la química, con descubrimientos como
el benceno y las primeras reacciones de sustitución orgánica conocidas, en las
que obtuvo compuestos clorados de cadena carbonada a partir de etileno.

En esa época, el científico danés Hans Christian Oersted descubrió los campos
magnéticos generados por corrientes eléctricas. Basándose en estos
experimentos, Faraday logró desarrollar el primer motor eléctrico conocido. En
1831 colaboró con Charles Wheatstone e investigó sobre fenómenos de inducción
electromagnética. Observó que un imán en movimiento a través de una bobina
induce en ella una corriente eléctrica, lo cual le permitió describir
matemáticamente la ley que rige la producción de electricidad por un imán.

Hans Christian Andersen

(Odense, Dinamarca, 1805 - Copenhague, 1875)


Escritor danés. Inscrita en el romanticismo, su
obra comprende diversos libros de poemas,
novelas y piezas para el teatro; sin embargo, Hans
Christian Andersen debe su celebridad a las
magníficas colecciones de cuentos de hadas que
publicó entre 1835 y 1872. Son creaciones suyas
relatos como El patito feo, La sirenita, El soldadito
de plomo, El sastrecillo valiente o La reina de las
nieves, tan divulgados y conocidos que a veces son tenidos por cuentos
tradicionales anónimos. Por su poderosa inventiva y la equilibrada sencillez de su
estilo y de su técnica narrativa, Andersen es el primer gran clásico de la literatura
infantil. El más famoso de los escritores románticos daneses fue un hombre de
origen humilde y formación esencialmente autodidacta, en quien influyeron
poderosamente las lecturas de Goethe, Schiller y E.T.A. Hoffmann. Tuvo una
primera niñez bastante serena entre un padre zapatero, soñador inquieto y
librepensador, y una madre más vieja que su marido, supersticiosa y activa,
siempre dispuesta a mimar a su hijo; tal equilibrio quedó alterado con la muerte del
padre (1816), a quien el espejismo de la guerra napoleónica había alejado de la
familia, y el segundo matrimonio de la madre. En 1819, a los catorce años, Hans
Christian Andersen viajó a Copenhague en busca de fortuna. En vano esperó
llegar a ser cantante, actor o por lo menos bailarín, ni tampoco fueron más
afortunadas sus primeras tentativas poéticas. La crisis que vivía el reino de
Dinamarca a raíz de las duras condiciones del tratado de paz de Kiel y su escasa
formación intelectual obstaculizaron seriamente su propósito.

También podría gustarte