Está en la página 1de 22

CONTAMINACION AMBIENTAL

Esmog gris O esmog industrial


Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Se denomina smog gris o smog industrial a la contaminación del aire producida por hollín
y azufre. La principal fuente de emisiones de contaminantes que contribuyen al smoggris es la
combustión de carbón, que puede contener altos contenidos en azufre.
A finales de 1952 y comienzos de 1953 en Londres se produjo una grave contaminación por
este tipo de smog en la cual murieron varios miles de personas. La concentración de
contaminantes aumentó debido a la presencia de bruma estancada. Hay distintos
contaminantes que pudieron provocar efectos tan adversos: dióxido de azufre (SO2),
pequeñas gotas de ácido sulfúrico (H2SO4) o partículas de sulfato.
Actualmente en las ciudades de países occidentales este tipo de smog no es importante,
aunque sí el smog fotoquímico. En otros países en donde se sigue empleando carbón como
fuente de energía, en algunos casos con altos contenidos en azufre, el problema es bastante
importante.

¿Qué es el smog industrial?

El smog es la neblina de color marrón que flota en el aire en zonas industriales. A menudo
es visible sobre las ciudades, sobre todo en verano, cuando las partículas de humo
captan la luz

Esmog fotoquímico
Se denomina smog fotoquímico a la contaminación del aire, principalmente en áreas
urbanas, por ozono originado por reacciones fotoquímicas, y otros compuestos. Como
resultado se observa una atmósfera de un color plomo o negro. El ozono es un gas oxidante y
tóxico que puede provocar en el ser humano problemas respiratorios.
Este tipo de smog se describió por primera vez en Los Ángeles en los años 40, y se suele dar
en ciudades con bastante tráfico (emisión de monóxido de nitrógeno, NO, y compuestos
orgánicos volátiles, COVs), cálidas y soleadas, y con poco movimiento de masas de aire

Formación[editar]
Contaminantes[editar]
Los principales contaminantes primarios son los óxidos de nitrógeno (NOx) y los compuestos
orgánicos volátiles.
El monóxido de nitrógeno (u óxido nítrico) se forma cuando el oxígeno y el nitrógeno
atmosféricos reaccionan a altas temperaturas. Esta reacción se da, por ejemplo, en los
motores de combustión de los automóviles de la siguiente forma:
Sin embargo, el óxido nítrico es una molécula altamente inestable en el aire, ya que se
oxida rápidamente en presencia de oxígeno, convirtiéndose en dióxido de
nitrógeno según la reacción:

Entre los compuestos orgánicos volátiles (COVs) se encuentran los hidrocarburos no


quemados que pueden ser emitidos también por vehículos, así como disolventes o
combustibles que se pueden evaporar fácilmente. También éstos pueden provenir de
zonas arbóreas, al emitirse de forma natural hidrocarburos,
principalmente isopreno, pineno y limoneno.
Los contaminantes secundarios, formados a partir de los anteriores, a través de una
serie compleja de reacciones propiciadas por la radiación solar, son el ozono, el
HNO3, el nitrato de peroxiacilo (PAN) y otros compuestos.

Reacciones[editar]
Durante el día el dióxido de nitrógeno se disocia en monóxido de nitrógeno y radicales
oxígeno:

El O· se combina con oxígeno molecular generando ozono:

En ausencia de COVs este ozono oxida al monóxido de nitrógeno de la etapa


anterior:

Pero en presencia de COVs, éstos se transforman en radicales peroxi

que a su vez oxidan al NO: De esta forma el NO no está disponible


para reaccionar con el ozono y éste se acumula en la atmósfera.
Muchos de los radicales RO· generados terminan formando aldehídos.
Éstos, cuando la concentración de NO es baja (conforme avanza el día),
pueden reaccionar con NO2 dando lugar a compuestos del tipo
RCOOONO2 (cuando R es un metilo se denomina peróxido de
acetilnitrato, PAN, un compuesto tóxico).
La formación del HNO3 se produce al final del día por reacción del
NO2 con radicales oxhidrilo:

Durante la noche los radicales OH· pueden reaccionar con el NO


dando ácido nitroso, que se disocia en presencia de luz, pero es
estable durante la noche.
LA POLUCION ATMOSFERICA

La contaminación atmosférica es la presencia en el aire de materias o formas de energía que


implican riesgo, daño o molestia grave para las personas y bienes de cualquier naturaleza,1
así como que puedan atacar a distintos materiales, reducir la visibilidad o producir olores
desagradables.
Desde que la Revolución Industrial inició en la segunda mitad del siglo XVIII, los procesos de
producción en las fábricas, el desarrollo del transporte2 y el uso de los combustibles han
incrementado la concentración del dióxido de carbono en la atmósfera y otros gases que son
muy perjudiciales para la salud, como los óxidos de azufre y los óxidos de nitrógeno.
La contaminación atmosférica puede tener carácter local, cuando los efectos ligados al foco se
sufren en las inmediaciones del mismo, o global, cuando por las características del
contaminante, se ve afectado el equilibrio del planeta y zonas alejadas a las que contienen los
focos emisores.
Según la Organización Mundial de la Salud el simple acto de respirar mata a siete millones de
personas al año y perjudica a muchas más

Contaminantes atmosféricos primarios y secundarios[editar]


Los contaminantes primarios son los que se emiten directamente a la atmósfera4 como
el dióxido de azufre SO2, que daña directamente la vegetación y es irritante para
los pulmones.
Los contaminantes secundarios son aquellos que se forman mediante procesos
químicos atmosféricos que actúan sobre los contaminantes primarios o sobre especies no
contaminantes en la atmósfera.4 Son importantes contaminantes secundarios el ácido
sulfúrico, H2SO4, que se forma por la oxidación del SO3, el dióxido de nitrógeno NO2, que se
forma al oxidarse el contaminante primario NO y el ozono, O3, que se forma a partir
del oxígeno O2.
Ambos contaminantes, primarios y secundarios pueden depositarse en la superficie de la tierra
por precipitación, deposición seca o húmeda e impactar en determinados receptores, como
personas, animales, ecosistemas acuáticos, bosques, cosechas y materiales. En todos los
países existen unos límites impuestos a determinados contaminantes que pueden incidir sobre
la salud de la población y su bienestar.
En España, existen funcionando en la actualidad diversas redes de vigilancia de la
contaminación atmosférica, instaladas en las diferentes Comunidades Autónomas y que
efectúan medidas de una variada gama de contaminantes que abarcan desde los óxidos de
azufre y nitrógeno hasta hidrocarburos, con sistemas de captación de partículas, monóxido de
carbono, ozono, metales pesados, etc.

Principales tipos de contaminantes del aire[editar]

 Contaminantes gaseosos: en ambientes exteriores e interiores los vapores y


contaminantes gaseosos aparecen en diferentes concentraciones. Los contaminantes
gaseosos más comunes son el dióxido de carbono, el monóxido de carbono,
los hidrocarburos, los óxidos de nitrógeno, los óxidos de azufre y el ozono. Diferentes
fuentes producen estos compuestos químicos pero la principal fuente artificial es la quema
de combustible fósil. La contaminación del aire interior es producida por el consumo
de tabaco, el uso de ciertos materiales de construcción, productos de limpieza y muebles
del hogar. Los contaminantes gaseosos del aire provienen de volcanes, e industrias. El
tipo más comúnmente reconocido de contaminación del aire es la niebla tóxica (smog). La
niebla tóxica generalmente se refiere a una condición producida por la acción de la luz
solar sobre los gases de escape de automotores, fábricas, edificios, casas, etc.

 Los aerosoles (también llamados partículas en suspensión o material particulado):


un aerosol es una mezcla heterogénea de partículas sólidas o líquidas suspendidas en
un gas, como el aire de la atmósfera.4 Algunas partículas son lo suficientemente grandes y
oscuras para verse en forma de hollín o humo. Otras son tan pequeñas que solo pueden
detectarse con un microscopio electrónico. Cuando se respira el aerosol, las partículas
que contiene pueden entrar en los pulmones, irritarlos y dañarlos, con lo cual se producen
problemas respiratorios. Los aerosoles de carbono negro tienen la capacidad
de adsorber compuestos cancerígenos en la superficie de sus partículas.6 Las partículas
finas (representadas con PM2,5, mientras que las gruesas se representan con PM10) se
inhalan de manera fácil profundamente dentro de los pulmones, donde pueden
permanecer durante prolongados períodos de tiempo —causando mientras tanto efectos
irritantes, inflamatorios y cancerígenos7— o ser absorbidas por el torrente sanguíneo.
Artículo principal: Partículas en suspensión

Gases contaminantes de la atmósfera[editar]


CFC y similares[editar]
Artículo principal: CFC

Desde los años 1960, se ha demostrado que los clorofluorocarburos tienen efectos
potencialmente negativos: contribuyen de manera muy importante a la destrucción de la capa
de ozono en la estratosfera, así como a incrementar el efecto invernadero. El protocolo de
Montreal puso fin a la producción de la gran mayoría de estos productos.

 Utilizados en los sistemas de refrigeración y de climatización por su fuerte poder


conductor, son liberados a la atmósfera en el momento de la destrucción de los aparatos
viejos.
 Utilizados como aerosol , una parte se libera en cada utilización. Los aerosoles utilizan de
ahora en adelante otros gases sustitutivos, como el CO2.
Monóxido de carbono[editar]
Artículo principal: Monóxido de carbono

Es uno de los productos de la combustión incompleta. Es peligroso para las personas y los
animales, puesto que se fija en la hemoglobina de la sangre, impidiendo el transporte
de oxígeno en el organismo. Además, es inodoro, y a la hora de sentir un ligero dolor de
cabeza ya es demasiado tarde. Se diluye muy fácilmente en el aire ambiental, pero en un
medio cerrado, su concentración lo hace muy tóxico, incluso mortal. Cada año, aparecen
varios casos de intoxicación mortal, a causa de aparatos de combustión puestos en
funcionamiento en una habitación mal ventilada.
Los motores de combustión interna de los automóviles emiten monóxido de carbono a la
atmósfera por lo que en las áreas muy urbanizadas tiende a haber una concentración excesiva
de este gas hasta llegar a concentraciones de 50-100 ppm,4 tasas que son peligrosas para la
salud de las personas.

Dióxido de carbono[editar]
Artículo principal: Dióxido de carbono
La concentración de CO2 en la atmósfera está aumentando de forma constante debido al uso
de carburantes fósiles como fuente de energía4 y es teóricamente posible demostrar que este
hecho es el causante de producir un incremento de la temperatura de la Tierra –efecto
invernadero–4 La amplitud con que este efecto puede cambiar el clima mundial depende de
los datos empleados en un modelo teórico, de manera que hay modelos que predicen cambios
rápidos y desastrosos del clima y otros que señalan efectos climáticos limitados.4 La reducción
de las emisiones de CO2 a la atmósfera permitiría que el ciclo total del carbono alcanzara el
equilibrio a través de los grandes sumideros de carbono como son el océano profundo y
los sedimentos. que esta formado por una molécula lineal de un átomo de carbono ligado a
dos átomo de oxigeno de forma o = c = o

Monóxido de nitrógeno[editar]
Artículo principal: Óxido de nitrógeno (II)

También llamado óxido de nitrógeno (II) es un gas incoloro y poco soluble en agua que se
produce por la quema de combustibles fósiles en el transporte y la industria. Se oxida muy
rápidamente convirtiéndose en dióxido de nitrógeno, NO2, y posteriormente en ácido nítrico,
HNO3, produciendo así lluvia ácida o efecto invernadero

Dióxido de azufre[editar]
Artículo principal: Dióxido de azufre

La principal fuente de emisión de dióxido de azufre a la atmósfera es la combustión del carbón


que contiene azufre. El SO2 resultante de la combustión del azufre, que se oxida y forma ácido
sulfúrico, H2SO4 un componente de la llamada lluvia ácida que es nocivo para las plantas,
provocando manchas allí donde las gotitas del ácido han contactado con las hojas.4
SO2 + O = SO3
SO2 + H2O = H2SO3
SO3 + H2O = H2SO4
2NO2 + H2O = HNO2 + HNO3
La lluvia ácida se forma cuando la humedad en el aire se combina con
el óxido de nitrógeno o el dióxido de azufre emitido por fábricas, centrales
eléctricas y automotores que queman carbón o aceite. Esta combinación
química de gases con el vapor de agua forma el ácido sulfúrico y los ácidos
nítricos, sustancias que caen en el suelo en forma de precipitación o lluvia
ácida. Los contaminantes que pueden formar la lluvia ácida pueden recorrer
grandes distancias, y los vientos los trasladan miles de kilómetros antes de
precipitarse con el rocío, la llovizna, o lluvia, el granizo, la nieve o
la niebla normales del lugar, que se vuelven ácidos al combinarse con dichos
gases residuales.
El SO2 también ataca a los materiales de construcción que suelen estar
formados por minerales carbonatados, como la piedra caliza o el mármol,
formando sustancias solubles en el agua y afectando a la integridad y la vida
de los edificios o esculturas.

Metano[editar]
Artículo principal: Metano

El metano, CH4, es un gas que se forma cuando la materia orgánica se


descompone en condiciones en que hay escasez de oxígeno; esto es lo que
ocurre en las ciénagas, en los pantanos y en los arrozales de los países
húmedos tropicales. También se produce en los procesos de
la digestión y defecación de los animales herbívoros.
El metano es un gas de efecto invernadero del planeta Tierra ya que aumenta
la capacidad de retención del calor por la atmósfera.

Ozono[editar]
Artículo principal: Ozono

El ozono O3 es un constituyente natural de la atmósfera y es considerado un


contaminante cuando se encuentra en las capas más bajas de ella
(troposfera).
Su concentración a nivel del mar, puede oscilar alrededor de 0,01 mg kg−1.
Cuando la contaminación debida a los gases de escape de los automóviles es
elevada y la radiación solar es intensa, el nivel de ozono aumenta y puede
llegar hasta 0,1 mg kg−1.
Las plantas pueden ser afectadas en su desarrollo por concentraciones
pequeñas de ozono. El hombre también resulta afectado por el ozono a
concentraciones entre 0,05 y 0,1 mg kg−1, causándole irritación de las fosas
nasales y garganta, así como sequedad de las mucosas de las vías
respiratorias superiores.8

Efectos de los gases de la atmósfera en el clima[editar]

Smog en Shanghái

 El efecto invernadero evita que una parte del calor recibido desde el sol
deje la atmósfera y vuelva al espacio. Esto calienta la superficie de la
Tierra. Existe una cierta cantidad de gases de efecto de invernadero en la
atmósfera que son absolutamente necesarios para calentar la Tierra, pero
en la debida proporción. Actividades como la quema
de combustibles derivados del carbono aumentan esa proporción y el
efecto invernadero aumenta. Muchos científicos consideran que como
consecuencia se está produciendo el calentamiento global. Otros gases
que contribuyen al problema incluyen los clorofluorocarbonos (CFC),
el metano, los óxidos nitrosos y el ozono.
 Daño a la capa de ozono: el ozono es una forma de oxígeno O3 que se
encuentra en la atmósfera superior de la tierra. El daño a la capa de
ozono se produce principalmente por el uso
de clorofluorocarbonos (CFC). La capa fina de moléculas de ozono en la
atmósfera absorbe algunos de los rayos ultravioletas (UV) antes de que
lleguen a la superficie de la tierra, con lo cual se hace posible la vida en la
tierra. El agotamiento del ozono produce niveles más altos de radiación
UV en la tierra, con lo cual se pone en peligro tanto a plantas como a
animales.

Sustancias que provienen de fuentes naturales[editar]


Algunas sustancias que se encuentran en la atmósfera tienen un origen
natural, por lo que no son contaminantes en un sentido estricto:

 Los incendios forestales emiten partículas, gases y sustancias que se


dispersan en la atmósfera. El penacho de humo asociado a un incendio
forestal puede llegar a alcanzar los 10 km de altura y penetrar en
la estratosfera.
 Partículas de polvo creadas por la erosión del suelo cuando el agua y el
clima sueltan capas del suelo, aumentan los niveles de partículas en
suspensión en la atmósfera.
 Aerosoles de pequeño tamaño generadas por la oxidación de COVs de
origen biológico.
 Los volcanes arrojan dióxido de azufre y cantidades importantes de roca
de lava pulverizada conocida como cenizas volcánicas.
 El metano se forma en los procesos de pudrición de materia orgánica y
daña la capa de ozono. Puede acumularse en el subsuelo en altas
concentraciones o mezclado con otros hidrocarburos formando como
bolsas de gas natural.

Efectos nocivos para la salud[editar]


Muchos estudios han demostrado enlaces entre la contaminación y los
efectos para la salud.9
Los aumentos en la contaminación del aire se han ligado a quebranto en la
función pulmonar y aumentos en los ataques cardíacos. "Niveles altos de
contaminación atmosférica según el Índice de Calidad del Aire de la Agencia
de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA, por sus siglas en
inglés) perjudican directamente a personas que padecen asma y otros tipos
de enfermedad pulmonar o cardíaca". La calidad general del aire ha mejorado
en los últimos 20 años pero las zonas urbanas son aún motivo de
preocupación. Los ancianos y los niños son especialmente vulnerables a los
efectos de la contaminación del aire. Un estudio10 publicado en la
revista Environment International cifra en 6 085 las personas muertas
prematura y evitablemente al año en España (un país de aire no
excesivamente contaminado y 47,0 millones de habitantes en 2010) por
exceso de dióxidos de nitrógeno en la atmósfera, 499 por ozono troposférico y
2 683 por partículas, todo durante el período 2000-2009. En 41 países de
Europa 518 700 personas fallecieron prematuramente en 2015 por la
contaminación atmosférica.11
El nivel de riesgo depende de varios factores:

 La cantidad de contaminación en el aire.


 La cantidad de aire que respiramos en un momento dado.
 La salud general.
Otras maneras menos directas en que las personas están expuestas a los
contaminantes del aire son:

 El consumo de productos alimenticios contaminados con sustancias


tóxicas del aire que se han depositado donde crecen.
 Consumo de agua contaminada con sustancias del aire.
 Contacto con suelo, polvo o agua contaminados.
Los síntomas más comunes que se presentan en la salud humana a causa de
la contaminación atmosférica son:

 Mareos fuertes e intensos dolores de cabeza.


 Si el aire contaminado se inhala en gran cantidad puede ocasionar la
muerte.

Durante la noche las reacciones de smog fotoquímico se ven


muy reducidas al necesitar la luz para funcionar, aunque
éstas pueden continuar a través de otros compuestos.

Reducción[editar]
Para reducir la formación de smog fotoquímico es necesario
disminuir la emisión de los NOx y los COVs.
Las cantidades de hidrocarburos volátiles en la atmósfera
son bastante grandes comparadas con las de NOx, por lo que
suelen estar en exceso. De esta forma, una reducción de
éstos conduce a una disminución del smog fotoquímico
menor de la esperada. Además, los hidrocarburos emitidos
de forma natural pueden ser suficientes para que siga
produciéndose smog (aunque en áreas urbanas no suelen
ser éstos los más importantes). En cualquier caso, sigue
siendo importante la reducción de los niveles de estos
hidrocarburos volátiles en la atmósfera.
Una de las mayores fuentes de NOx la constituyen
los vehículos. La disminución de las emisiones de óxidos de
nitrógeno se hace empleando catalizadores de tres vías (los
de dos vías no tratan estos gases) que los reducen
a nitrógeno y oxígeno moleculares. Estos catalizadores, en el
caso de los motores de gasolina, tienen una efectividad de
entre un 80% a un 90%, pero sólo cuando están calientes.
Además, el catalizador se va desgastando y con el tiempo va
siendo menos efectivo. En el caso de los motores diésel, la
efectividad es menor.
Otra de las principales fuentes de NOx es la emisión de
las centrales eléctricas. También se pueden disminuir los
NOx mediante procesos de reducción, aunque hay otros
métodos como por ejemplo llevando a cabo la combustión en
varias etapas o disminuir la temperatura de la llama.

Agresión Ambiental

La Tierra se encuentra en estado de emergencia. El daño es antrópico. La afecta el carácter destructivo de la especie
humana. La destrucción ambiental es integral; afecta suelo, agua, flora, fauna. Afecta al hombre mismo. La experiencia deja
ver que en la base de la especie palpita un toque suicida.

La Tierra es viva y activa. Muestra Y demuestra sus fuerzas. Todas poderosas. Erupciones volcánicas; terremotos;
tsunamis; aludes de nieve o de tierra; diluvios; huracanes. El poder humano y sus iras, poco pueden contra el poder natural
y sus iras.

El hombre calienta la Tierra con su trabajo técnico y científico. Poderoso agente calorífico es el bióxido de carbono, CO2. Lo
genera la industria petroquímica, el fluir de los motores de ignición, la combustión del carbón, del gas, del petróleo. Bióxido
y temperatura escapan por los exhostos de los vehículos y las chimeneas de las fábricas. Van acompañados por el humo
que denuncia los procesos y contamina la atmósfera. Al aumentar la temperatura ambiental la nieve se derrite en los
nevados, el agua se seca en los páramos, el deshielo de los polos eleva el nivel de los océanos. En las zonas templadas la
gente muere de calor, consecuencia y prueba del cambio climático. El hombre, además, desertiza territorios y destruye
selvas. Hay quienes opinan que el impacto del hombre sobre la Tierra equivale a su colisión con un meteorito grande.

El agua, severamente amenazada, se ensucia y se seca. Los océanos reciben diariamente desechos líquidos y sólidos,
basuras y excretas, en enormes cantidades. Proceden de grandes y pequeñas ciudades. Ríos y quebradas merman
caudales o desaparecen. Los diluvios, en contraste, inundan territorios, ahogan gentes y las desaparecen en apreciables
cantidades.

Las selvas ecuatoriales son básicas para el funcionamiento del planeta y la salud de la población; depuran la atmósfera,
energizan el planeta y aportan oxígeno. Las selvas, declinan, taladas, incendiadas, intervenidas sus cadenas bióticas,
aisladas las especies zoológicas, agredidas las poblaciones originales que las habitan. La megafauna desaparece. La caza
y la pesca exceden la capacidad de reproducción de las especies.

El temperamento suicida del hombre se aprecia en guerras y pestes de trasmisión humana. Las guerras, constantes
históricas, han dejado montañas de muertos, 12 millones en Alemania en la guerra de los 30 años; 8 millones en la primera
guerra mundial; 60 millones en la segunda, 80 millones en Hiroshima y Nagasaki. la Peste Negra arrasó un tercio de la
población de la Europa. Ahora, el SIDA, produce 8 mil muertos diarios. Un periódico británico advierte que el sida superará
en el siglo XXI la Peste Negra del siglo XIV.

04. Medidas de prevención

Contenido: Los contaminantes atmosféricos


01. Contaminación Atmosférica
02. Sustancias Contaminantes en la Atmósfera
03. Red de Estaciones de Vigilancia de la Calidad del Aire
04. Medidas de prevención

Conocida la problemática existentes y donde poder obtener los datos, todos los ciudadanos,
desde cualquier ámbito podemos hacer mucho para reducir y mejorar la calidad del aire que
respiramos. Con tan sólo realizar una serie de buenos hábitos podemos hacer mucho para
mejorar. A continuación exponemos una serie de acciones sencillas que podemos realizar
en nuestra vida cotidiana para mejorar la calidad del aire:

 En vez de usar el trasporte privado, nos podemos desplazar en bicicleta, caminado o


utilizando el trasporte público.
 Si usamos nuestro vehículo privado, podemos realizar una conducción eficiente, evitando
frenazos y aceleraciones bruscos, así ahorraremos en combustible y emitiremos menos
contaminantes a la atmosfera, además de mantener los neumáticos a la presión correcta
y repostando en las últimas horas del día.
 Ahorrando energía, usando bombillas y electrodomésticos eficientes.
 Hacer un buen uso de la climatización tanto en el hogar como en el sitio de trabajo. La
temperatura ideal en invierno es de 19 ºC - 20 ºC y en verano de 25 ºC.

La prevención de la contaminación no es una actividad estática ni


solamente ligada al avance tecnológico. De hecho, en la mayoría de los
casos la puesta en marcha de simples cambios operativos conduce a
avances significativos en el desempeño de las industrias. Estos cambios
pueden incluir la capacitación y motivación del personal en ciertos
aspectos, mejor manejo de los inventarios, mejor planificación e
instrumentación de los programas de mantenimiento, o modificación de
las estructuras y procedimientos administrativos.
La prevención de la contaminación es una actividad constante y no se
limita a la puesta en marcha de algunas medidas identificadas como
benéficas para la empresa, sino que implica la revisión constante de las
prácticas administrativas y operacionales de la misma en un proceso de
mejora continua.
Típicamente las actividades de prevención de la contaminación incluyen
cambios en:

 Las materias primas que entran al proceso. La utilización de


materias primas de mayor calidad y pureza evita la generación de
residuos no deseados, incrementa la eficiencia de los procesos y
aumenta la vida útil de los equipos. También la sustitución de
materias primas por otros materiales menos contaminantes o
peligrosos redundará en la generación de residuos menos
contaminantes y reducirá los costos de tratamiento o disposición de
los mismos.

 Los productos. Muchos beneficios pueden obtenerse mediante el


rediseño de los productos: es posible reducir la cantidad de
materiales utilizados con las consecuentes ventajas económicas y
ambientales al reducir la demanda por recursos naturales, además
de disminuir los impactos ambientales que se generan durante su
proceso de producción y durante su utilización y consumo. Otros
cambios en los productos pueden incluir la sustitución misma de
éste por otro que pueda satisfacer mejor las necesidades para las
que fue diseñado al mismo tiempo que reduce los impactos al
ambiente; modificaciones en la composición del producto para
incluir materiales menos contaminantes y en menores cantidades,
y el rediseño del producto para prolongar su vida útil y garantizar el
reuso o reciclamiento de sus componentes.

 Buenas y mejores prácticas operativas que incluyen medidas


administrativas y procedimentales para disminuir la generación de
contaminantes como son el desarrollo e instrumentación de
programas de producción limpia, sistemas de incentivos para los
trabajadores, capacitación continua a los trabajadores para el
manejo eficiente de materiales y equipos, programas eficientes de
mantenimiento de equipos e instalaciones, sistemas de
administración ambiental, manejo eficiente de inventarios,
separación de residuos y programación de la producción entre
otras.

 Cambios tecnológicos orientados a modificaciones en el producto,


el proceso o el equipo para aumentar la eficiencia en el uso de
materias primas y reducir la generación de residuos y emisiones.

 Reuso y reciclamiento tanto del producto y/o sus componentes,


como de los distintos residuos que se generan durante el proceso
de su producción, ya sea en éste mismo o en otros procesos.

Métodos de tratamiento y
eliminación de residuos sólidos
POR MARKETING PERÚ · PUBLICADA 5 DE FEBRERO, 2018 · ACTUALIZADO 12 DE
FEBRERO, 2018
Cuando las personas piensan sobre la gestión o el tratamiento de
residuos, es probable que asocien su manera de pensar con la
imagen de basura siendo arrojada en vertederos o siendo incinerada.
Mientras que dichas actividades comprenden una parte importante del
proceso, para crear un sistema óptimo e integrado, se deben involucrar
muchos elementos. Por ejemplo, las técnicas de tratamiento actúan para
reducir el volumen y la toxicidad de los residuos, y gracias a estas, se
pueden transformar para una eliminación conveniente.

En Quimtia Medio ambiente, te mencionaremos los métodos de


tratamiento y eliminación de residuos, los cuales se eligen y utilizan en
función a la forma, composición y cantidad de los desechos. Para cuidar
nuestro entorno, es necesario saber la importancia y el impacto de las
soluciones medioambientales de residuos.
Tratamiento térmico
El tratamiento térmico de residuos se refiere al proceso que utiliza el
calor para tratar a los residuos. A continuación, te mencionaremos las
técnicas más comunes de este tratamiento.

 Incineración:
Es uno de los tratamientos más comunes de residuos. Este proceso
involucra la combustión del material de desecho en presencia de
oxígeno. El proceso de combustión convierte los desechos en ceniza,
humo, gas, vapor de agua y dióxido de carbono. Este método de
tratamiento térmico se utiliza generalmente como medio de recuperación
energía para electricidad y calefacción. La incineración tiene muchas
ventajas: reduce el volumen de los desechos, disminuye los costos de
transporte y acorta las emisiones nocivas de gases del efecto
invernadero.

 Gasificación y pirolisis:
Estos dos métodos son muy similares. Ambos descomponen materiales
de desechos orgánicos al exponerlos a una cantidad baja de oxígeno y a
altas temperaturas. La pirolisis no utiliza en lo absoluto oxígeno, mientras
que la gasificación incorpora un poco de este componente durante el
proceso. La gasificación presenta más ventajas debido a que permite que
el proceso de combustión recupere energía sin causar contaminación en
el aire.

 Incineración a cielo abierto:


Este tratamiento térmico es muy dañino para el medio ambiente. Los
incineradores usados en dicho proceso no tienen dispositivos de control.
Ellos liberan sustancias como hexaclorobenceno, dioxinas, monóxido de
carbono, compuestos orgánicos volátiles, compuestos aromáticos
policíclicos y cenizas. Desafortunadamente, este método
sigue aplicándose en distintos países puesto que ofrece una solución
económica para los desechos sólidos.

Basureros y vertederos

 Vertederos sanitarios:
Ofrecen la solución de eliminación de desechos más común. Lo que se
espera de estos vertederos es que eliminen o reduzcan el riesgo de
peligros ambientales o de salud pública debido a los depósitos de
basura. Estos sitios están situados donde las características de la tierra
funcionan como amortiguadores naturales entre el entorno y el vertedero.
Por ejemplo, el área del vertedero puede estar compuesta de suelo
arcilloso, tipo de tierra bastante resistente a los desechos peligrosos o
caracterizado por la ausencia de cuerpos de agua superficiales o por un
nivel freático bajo, lo que evita el riesgo de contaminación del agua. El
uso de vertederos sanitarios presenta menos riesgo para la salud y el
medio ambiente, pero el costo de establecer dichos vertederos es
comparativamente mayor que otros métodos de eliminación de
desechos.

 Basureros controlados:
Son muy idénticos a los vertederos sanitarios. Estos basureros cumplen
con muchos de los requisitos para convertirse en vertederos sanitarios,
pero pueden carecer de uno o dos. Estos lugares pueden tener una
capacidad bien planificada, pero sin un plan celular. Puede que haya o
no un manejo parcial de gas, mantenimiento de registros básicos o
cobertura regular.

 Vertederos de biorreactores:
Son el resultado de investigaciones tecnológicas recientes. Estos
vertederos utilizan procesos microbiológicos superiores para acelerar la
descomposición de los desechos. La característica de control es la
adición continua de líquido para mantener la humedad óptima para la
digestión microbiana. El líquido se agrega recirculando el lixiviado del
vertedero. Cuando la cantidad de lixiviado no es adecuada, se utilizan
residuos líquidos como lodo de aguas residuales.
Tratamiento biológico de desechos

 Compostaje
Es otro método de eliminación o tratamiento de desechos que se usa con
mayor frecuencia. Este tratamiento se trata de la descomposición
aeróbica controlada de materiales orgánicos de desecho por acción de
pequeños invertebrados y microorganismos. Las técnicas de compostaje
más comunes incluyen el compostaje de pilotes estáticos, el compostaje
de insectos, el compostaje en hileras y el compostaje en vasijas.

 Digestión anaeróbica
También utilizada para los procesos biológicos de descomposición de
materiales orgánicos. La digestión anaeróbica, sin embargo, utiliza un
ambiente libre de oxígeno y bacterias para descomponer los residuos.
Por otra parte, compostaje necesita de aire para permitir el crecimiento
de microbios.
En Quimtia Medio Ambiente, ofrecemos innovadoras soluciones
medioambientales para diversas industrias. Para obtener el mejor
asesoramiento y conocimientos más actualizados sobre soluciones
medioambientales, ponte en contacto con Quimtia Medio Ambiente: seremos
tu mejor solución.
Los materiales de construcción y su impacto ambiental

La madera en la construcción
La madera es uno de los materiales de construcción más sostenibles, de acuerdo
a sus características de obtención, renovación y posibilidad de reutilización o reciclaje.
Para asegurarnos de que se haya obtenido en forma sustentable, debemos buscar, en
las maderas que compremos, el sello FSC.

El FSC es un certificado de Cadena de Custodia, vigente en muchos países,


que garantiza que la fuente de donde se obtuvo el material es controlada, o que
es un material obtenido por reciclado. En el caso de la madera, esto nos garantiza que
se ha talado de bosques gestionados en forma responsable.

Otra de las características de sustentabilidad o sostenibilidad de la madera, es


que, finalizada su vida útil, puede convertirse en biomasa, o ser usada para construir
aglomerado (compuesto de maderas recicladas).

Si vamos a usar madera en la construcción, procuremos que sea autóctona, para


evitar el consumo energético que implica la importación de maderas exóticas, y
evitemos el uso de especies en peligro de extinción.

La piedra en la construcción
En el caso de la piedra usada como material de construcción, el mayor impacto
está en la forma de extracción y en los efectos de esta extracción, ya que las labores
que se realizan en las canteras modifican, sin duda, el medioambiente. El necesario
uso de agua implica que, en ocasiones, se contaminen vertederos naturales, o se
impida el acceso al agua de poblaciones aledañas.

La mayor ventaja de la piedra es su larga vida útil, una de las mayores dentro de los
materiales de construcción sustentables.
Materiales de construcción tradicionales
Si decidimos usar materiales de construcción tradicionales, como el hormigón o el
cemento, debemos tener en cuenta que el cemento requiere de mucha energía para
su fabricación y manipulación, además de ser potencialmente riesgoso para la salud.
El hormigón, además, tiene un alto impacto ambiental. Sin embargo, existen
ahora nuevos tipos de hormigón, con añadido de fibras de polipropileno, para
hacerlo más resistente, y disminuir la cantidad de barras de acero. También se han
creado acelerados de fraguado que no producen residuos tóxicos.
Acero, aluminio y plástico para construir
Metales como el acero y el aluminio, también de uso tradicional en construcción,
consumen mucha energía en su fabricación, y contaminan la atmósfera. La ventaja de
su uso radica en que se necesita menor cantidad en comparación con otros
materiales, para la misma prestación, por su resistencia.

Todos los plásticos son derivados del petróleo, por lo que no hace falta explicar el
impacto de su fabricación y uso. Pero también es cierto que, en parte, el plástico
compensa este gasto energético siendo uno de los mejores aislantes térmicos, y por
el hecho de que puede reemplazar a materiales mucho más contaminantes, como el
cobre o el plomo, en los sistemas de tuberías.

Aislación y pintura eco-amigables


Para aislar adecuadamente una vivienda, los materiales más sustentables son
la celulosa, el cáñamo o el corcho, porque sus fuentes son renovables y no son
contaminantes. Sin embargo, todavía los materiales más populares son las espumas
proyectadas, la fibra de vidrio o el vidrio celular.

Por último, también consideraremos el tipo de pintura que se utiliza en la


construcción. La mayoría son derivadas del petróleo, lo mismo que los disolventes.
Actualmente existen pinturas ecológicas o naturales, obtenidas de plantas, raíces y
flores, que no tienen ningún impacto ambiental en su uso.

Industria de la Construcción
La actividad de la construcción

Uno de los rasgos característicos de la industria de la construcción es su estrecha vinculación con el


producto interno bruto (PIB). La actividad de la construcción es prociclíca con el PIB, en el sentido de
que se trata de uno de los sectores cuyo nivel de actividad está más estrechamente ligada a la evolución o
ciclo que registra el producto nacional. Así, en momentos de auge o crecimiento económico es usual que
la actividad de la construcción se expanda; a la vez que la misma tiende a reducirse en momentos de
crisis o caídas en la actividad económica nacional. También por las características propias del sector,
normalmente estas oscilaciones son mayores a las que registra el PIB y por ende se ve más afectado por
los ciclos económicos, contrayéndose en mayor medida cuando cae el producto y también mostrando un
mayor dinamismo en los períodos de auge. En el gráfico que sigue, elaborado a partir de los datos que
publica el Banco Central (BCU), se registra justamente la evolución del PIB y de la actividad en el
sector de la construcción entre los años 1997 y 2010. En el mismo se pueden identificar claramente tres
períodos bien diferenciados donde la actividad de la construcción sigue la dinámica de la actividad en
general, pero de manera algo más acentuada. Así, tomando el PIB y la actividad de la construcción del
año 1997 como una base de 100, se observa un primer período breve de crecimiento económico (1997-
1998), un segundo período de crisis económica con caída del producto entre 1999 y 2002, y un tercer
período que comienza en el año 2003 de clara expansión de la actividad económica nacional.
En el primer período de crecimiento económico (1997-1998), mientras la economía en promedio se
expandió 4,5% en 1998 para comenzar a contraerse en 1999; la industria de la construcción creció
10,3% en 1998 y siguió creciendo en 1999 (2,6%) para empezar la caída un año después que el resto de
la economía (en el año 2000).

Al igual que en el primer período pero en el sentido inverso, la actividad de la construcción al igual que
el PIB se contrajo por 4 años consecutivos como consecuencia de la crisis económica que tuvo su
epicentro en 2002, pero con un año de desfasaje: en la construcción, la caída de la actividad comenzó en
el año 2000 y se extendió hasta 2003 mientras que el PIB comenzó a contraerse en el año 1999 y volvió
a crecer en 2003. Sin embargo, mientras la retracción de la actividad económica en general fue de 14,7%
en los 4 años de caída del PIB, en la construcción la misma alcanzó al 33,2%, contrayéndose tan sólo en
el año 2002 un 18,2%.

Características similares se observan en el período de recuperación económica tras la crisis, donde la


construcción (por la fuerte caída registrada en los años previos) parte de niveles de actividad más
sumergidos que el producto nacional como resultado de la crisis, pero comienza a crecer a partir del año
2004 a tasas más elevadas que la media de la economía. De esta manera, en el quinquenio 2004-2008 el
PIB se expandió 37,2% mientras que la construcción alcanzó un crecimiento de 44,4% en los 4 años que
van de 2005 a 2008. Esto se puede ver claramente en el gráfico anterior a través de la comparación de las
pendientes de ambas curvas. Todo lo anterior determinó que en al año 2008 el sector superara su nivel
máximo histórico de actividad previo a la crisis, el cual había sido alcanzado en promedio en el año
1999.

En 2009, tanto la economía en general como la construcción en particular, se vieron afectadas por la
crisis financiera internacional, que en Uruguay tuvo impactos moderados en la comparación
internacional. No obstante, en el primer trimestre del año se registró una caída en la actividad económica
y en el promedio de 2009 se evidenció un enlentecimiento de la actividad económica, que pasó de una
tasa de crecimiento promedio anual de 6,5% en los 5 años previos a una de tan sólo 2,6% (si bien la
misma es más elevada que el promedio histórico nacional). Esto repercutió igual que en años anteriores
en la actividad de la construcción, que también venía creciendo a tasas elevadas y en 2009 se expandió
tan sólo 1,4%.
De hecho, la crisis demoró en impactar en el sector de la construcción en comparación con otros sectores
de actividad. En el último trimestre de 2008 cuando la economía mundial se contraía y las economías de
la región presentaban tasas de crecimiento negativas, algunos sectores industriales vinculados a la
exportación comenzaron a resentirse. La economía en su conjunto se contrajo en el primer trimestre de
2009 en relación al trimestre anterior en términos desestacionalizados. Sin embargo, el sector de la
construcción comenzó a caer en el segundo trimestre de 2009 y lo hizo por tres trimestres consecutivos
hasta fines de 20091. Frente a la emergencia de la crisis, el gobierno decidió no recortar las inversiones
planificadas, de manera que por la vía de la inversión pública se apuntalara la actividad, en este caso de
la construcción, y contrarrestara al menos en parte la caída de la actividad que provocaría la disminución
de la inversión privada. No obstante, las inversiones del sector privado comenzaron a disminuir a medida
que avanzaba el año, particularmente en el sector inmobiliario, lo que conjuntamente con la finalización
de algunas obras de magnitud (obras de vialidad por concesiones del MTOP y la sexta línea de
saneamiento por parte de OSE) condujeron a que el sector se contrayera hasta fin de año.

Es interesante analizar lo sucedido en el año 2010 ya que tras el enlentecimiento registrado en 2009
como consecuencia de la crisis internacional, la actividad económica nacional retomó rápidamente las
altas tasas de crecimiento del producto que venía registrando previamente y se expandió a una tasa de
8,5%. Sin embargo, la actividad de la construcción –pese a acelerarse en 2010- no exhibió una
recuperación tan fuerte como la de la actividad económica y se expandió 4,3% ese año (tasa
significativamente inferior a la que venía registrando previamente). Parece interesante por tanto analizar
lo que suceda con la actividad de la construcción en los próximos trimestres para saber si lo sucedido en
2010 (una tasa de expansión significativamente inferior al resto de la economía e inferior también a la
que venía registrando el sector previo a 2009) se explica simplemente como rezago del impacto
registrado en la actividad económica en 2009 producto de la crisis; o si existen otros factores que estén
provocando un enlentecimiento en la actividad del sector, independientemente del dinamismo que pueda
seguir registrando la economía.

En materia de participación en la actividad económica global, en el período considerado anteriormente


(1997-2010) el peso de la construcción en el PIB osciló entre 4,3% y 7,2%. La menor participación se
verificó en el año 2003, último de caída como consecuencia de la crisis para el sector, cuando alcanzó al
4,3%. A partir de ese momento comenzó a crecer ininterrumpidamente hasta alcanzar al 7,2% en 2010 lo
que verifica que el crecimiento del sector a partir de ese año ha sido mayor al del PIB, lo que lo ha
llevado a incrementar su participación en el mismo.

Los datos que publica el Banco Central sobre las Cuentas Nacionales, permiten analizar la evolución de
la Formación Bruta de Capital Fijo, una aproximación a la inversión que se realiza en el país; y dentro de
esta separar la inversión que se realiza en la construcción de la que se da en maquinarias y equipos y la
destinada al mejoramiento de los cultivos. También permite analizar cómo se divide esa inversión entre
el sector público y el privado.

Uno de los factores que explica el dinamismo económico de los últimos años es el crecimiento que ha
registrado la inversión, la cual en Uruguay tendió a ubicarse históricamente en niveles mucho más
reducidos en términos del PIB. Entre 2005 y 2010 la formación bruta de capital fijo aumentó 67,7% en
términos reales y en 2005 representó al 16,5% del PIB, aumentando su participación desde ese momento
de manera ininterrumpida hasta 2009 cuando cayó del 21,3% al 19,4% del PIB, para ubicarse en 2010 en
el 20,5% del producto. Del total de la formación bruta de capital fijo, el sector público dio cuenta del
26,1% en 2010, porcentaje que aumentó desde el 20,4% que se encontraba en 2005 al 29,5% en 2009
cuando ofició de amortiguador de la caída de la inversión privada.

La construcción explica aproximadamente la mitad de la formación bruta de capital fijo (cifra que osciló
entre 55% en 2005 y 47,8% en 2010. Al igual que con la inversión total, dentro de la inversión en
construcción, la mayor parte es atribuible al sector privado, aunque en este caso las participaciones son
más similares. El peso de la construcción pública en la inversión en construcción total ha ido en aumento
entre 2005 y 2010, pasando del 30,5% en 2005 al 44,4% en 2010.
El empleo en el sector La construcción es un sector tradicionalmente considerado como intensivo en
mano de obra, de manera que un incremento en la actividad del sector tiene un impacto rápido en el
empleo.

Según los datos presentados por el Instituto Nacional de Estadística, en las poblaciones de más de 5.000
habitantes, la participación del sector en el empleo total pasó de 6,6% en 2004 a 7,5% en 2010; mientras
que para el total del país (datos que incluyen también a las poblaciones rurales y de menos de 5000
habitantes, que se relevan desde el año 2006, y donde el sector de la construcción tiene menos
participación en el empleo) el peso del empleo en el sector de la construcción pasó de 6,3% en 2006 a
7,3% en 2010. Esto significa que según estimaciones propias elaboradas en base a datos del INE, en el
año 2010 en promedio 114.000 personas estuvieron ocupadas en el sector de la construcción.

Esto lo posiciona en el sexto lugar como generador de empleo de la economía, después del comercio, la
industria, las actividades primarias, el servicio doméstico y las actividades de intermediación financiera.

En 2009, según estimaciones propias realizadas a partir de los datos del INE, el número de ocupados del
sector para el total del país en promedio se ubicó en aproximadamente 105.000 personas, lo que
representaría un fuerte crecimiento en el número de ocupados en el sector entre 2009 y 2010 (unos 9.000
puestos de trabajo, que representan un aumento del número de ocupados de 8,5%). Sin embargo, los
datos publicados por el BPS arrojan que en el año 2009, el número de puestos de trabajo cotizantes
promedio del sector de la construcción fue de aproximadamente 53.000.

Si bien ambas cifras no son enteramente comparables ya que surgen de fuentes diferentes, las mismas
revelarían la magnitud del trabajo precario en el sector; el cual ha disminuido de manera importante en
los últimos años, pero aún se encuentra en niveles elevados. En 2003 según estimaciones propias
realizadas a partir de la Encuesta Continua de Hogares (ECH) que releva el INE, casi el 75% de los
ocupados en la construcción no cotizaban a la seguridad social, cifra que en 2009 pasa a ubicarse
levemente por debajo del 50%; siendo el sector donde más aumentó el porcentaje de cotizantes a la
seguridad social en relación a los ocupados en el período considerado.

Los salarios en el sector

El gráfico que sigue muestra la evolución del Índice Medio de Salarios Reales del promedio de la
economía, del promedio del sector privado, del promedio del sector público y del sector de la
construcción. Este índice está construido con base 100 en el año 2003 y en base a la información del
INE, la cual es recogida en la Encuesta de Salarios que realiza mensualmente a las empresas.

http://www.cuestaduarte.org.uy/investigacion/economia/informes-sectoriales/item/11-industria-
de-la-construccion

http://ideasparaconstruir.com/n/2858/los-materiales-de-construccion-y-su-impacto-
ambiental.html

http://www.quimtiamedioambiente.com/blog/metodos-tratamiento-eliminacion-residuos-
solidos/

https://es.wikipedia.org/wiki/Contaminaci%C3%B3n_atmosf%C3%A9rica

https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-110366.html
http://www.lineaverdeceutatrace.com/lv/consejos-ambientales/los-contaminantes-
atmosfericos/medidas-de-prevencion.asp

https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-110366.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Esmog_fotoqu%C3%ADmico

https://es.wikipedia.org/wiki/Esmog_gris

https://www.profepa.gob.mx/innovaportal/v/1362/1/mx/prevencion_de_la_contaminacion.html

También podría gustarte