Está en la página 1de 3

Prunus persica, originalmente Amygdalus persica L.

, melocotonero (del lat�n malus


cotonus, �manzana algodonosa� �en alusi�n a la piel del fruto�)3? es una especie de
�rbol del g�nero Prunus de la familia Rosaceae. Tambi�n se le suele denominar
duraznero (del lat�n durus acinus, �que tiene la piel dura� �aludiendo a la piel
del fruto�) y a su fruto, durazno en partes de Canarias (en la actualidad melocot�n
es bastante usado) y en pa�ses como Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, El
Salvador4?, Ecuador, M�xico, Paraguay, Per�, Uruguay y Venezuela.

En Per� es conocido mayormente como melocot�n salvo en los departamentos del sur
que lo llaman durazno.

�ndice
1 Origen
2 Descripci�n
3 Fruto
3.1 Fases del crecimiento del fruto
4 Cultivo
4.1 Plagas y enfermedades
4.2 Plantaci�n
4.3 Riego
4.4 Fertilizaci�n
4.5 Consejos para una buena cosecha
5 Nectarinas, pelones o pav�as
6 Paraguayos y platerinas
7 Duraznos o melocotones en el folclore asi�tico
8 Taxonom�a
9 Nombres vern�culos
10 Referencias
11 Bibliograf�a
12 Enlaces externos
Origen
Es un �rbol originario de Afganist�n, China e Ir�n. Fue llevado a Occidente por los
romanos que lo tomaron como originario de Persia y as� lo denominaron. Esta
denominaci�n, �persica� �usada en sus antiguas denominaciones gen�ricas o
espec�ficas (Prunus persica, Amygdalus persicus, Persica vulgaris, ...)� persiste
en numerosos nombres populares ib�ricos �y de otros pa�ses� como, por ejemplo,
alberchigo (el p�rsico) o bresquilla/fresquilla (por met�tesis de �persquilla�).

Descripci�n
�rbol de hasta 6-8 m de altura, caducifolio e inerme. Las hojas son oblongas-
lanceoladas o el�pticas, acuminadas, cuneadas en la base, aserradas con dientes
glandul�feros, glabrescentes, con est�pulas caducas denticuladas. Las flores son
solitarias o geminadas y con numerosas br�cteas. Los s�palos son erectos enteros y
los p�talos denticulados en el �pice, de color rosado fuerte. El ovario puede ser
pubescente o glabro y el fruto derivado, de 4-8 cm de di�metro, es una drupa
comestible subglobosa con mesocarpo muy carnoso y endocarpo (hueso) profundamente
surcado y alveolado con una sola semilla almendroide no comestible,5? debido a la
presencia, aunque en peque�a cantidad, de un precursor del cianuro, la amigdalina:
un compuesto de glucosa, benzaldeh�do y cianuro que, bajo la acci�n de un fermento
(emulsina) se descompone, produciendo �cido cianh�drico, potencialmente mortal.6?
Por tal motivo, su semilla es t�xica.

Fruto
Su fruto es el melocot�n o durazno, contiene una �nica semilla encerrada en una
c�scara dura, el �hueso�. Esta fruta, normalmente de piel aterciopelada, posee una
carne amarilla o blanquecina de sabor dulce y aroma delicado. A la variedad que no
tiene la piel aterciopelada se la llama nectarina, pel�n o pav�a (en Arag�n y
Navarra).
Los melocotones, junto con albaricoques, cerezas y ciruelas, son frutas de hueso o
carozo ( que a�sla la semilla (t�xica) de la carne ), bot�nicamente llamadas
drupas. Se dividen en variedades cuya carne se separa f�cilmente del hueso
(�prescos/priscos/piescos�) y en otras que se adhieren firmemente a �l, como la
variedad llamada �pav�a�. Las variedades de carne blanca (Presquillas en Arag�n,
diminutivo de presco) son t�picamente muy dulces, con escaso gusto �cido y las m�s
populares de pa�ses como China, Jap�n y sus vecinos asi�ticos, mientras que las de
carne amarilla, predilectas de los pa�ses europeos y norteamericanos, poseen un
fondo �cido, que se paladea junto al dulzor. La piel de ambas variedades tiene
tonos rojizos.

Las variedades cuyos frutos tienen forma achatada se suelen denominar en Espa�a
'paraguayas', 'paraguayos' o 'chatos' (son vellosas pero, recientemente, est�n
disponibles en el mercado variedades sin pelo llamadas 'platerinas'). Son una
variedad de melocotonero (Prunus persica var. platycarpa), considerada hoy d�a como
un mero sin�nimo del tax�n nominal.

El mejoramiento gen�tico de las especies del g�nero Prunus incluye el logro de un


fruto de alta calidad con una larga vida de almacenamiento.7?

Se suele consumir de diversas formas: como fruta fresca o en conserva, ya sea


cocido en alm�bar o bien desecado. En este �ltimo caso cuando se deseca troceado se
hace llamar orejones de melocot�n/durazno y tambi�n se deseca entero sin extraer el
carozo (en cuyo caso se le conoce como huesillo en Chile y se emplea en este pa�s
para elaborar el llamado mote con huesillos).

Fases del crecimiento del fruto


Al igual que otros frutos de hueso o de carozo, los melocotones poseen un patr�n de
crecimiento que se describe como dos curvas sigmoideas sucesivas. Este tipo de
patr�n se caracteriza por dos etapas de r�pido crecimiento separadas por una fase
intermedia en la cual el crecimiento del fruto es muy escaso. Durante la primera
etapa de r�pido crecimiento (fase I o etapa de crecimiento exponencial), el ovario
y su contenido crecen de forma exponencial, salvo el embri�n y el endosperma,
principalmente como resultado de la divisi�n celular. Este per�odo, inmediatamente
posterior a la floraci�n, es cr�tico para el tama�o final del fruto. Cualquier
estr�s ambiental (calor, fr�o, deficiencias h�dricas o de nutrientes) tiende a
acortar esta fase y a afectar el tama�o final del fruto. La segunda etapa (fase
II), que semeja una meseta, se caracteriza por el crecimiento del embri�n y el
endosperma, la esclerificaci�n (�endurecimiento�) del endocarpo, y un escaso
crecimiento de la pared del ovario. En esta etapa, el fruto incrementa su tama�o
lentamente, pero el embri�n crece r�pidamente dentro del carozo en v�as de
esclerificaci�n. En la tercera etapa (fase III) tiene lugar un crecimiento r�pido
del mesocarpo, que produce un r�pido incremento del tama�o y el peso del fruto. Le
sigue una cuarta etapa (fase IV) en que se produce la maduraci�n del fruto.8?

Cultivo
Prunus persica prospera en �reas geogr�ficas acotadas, ya que requiere condiciones
de fr�o invernal. Los requerimientos de fr�o var�an entre cultivares y en general
no son satisfechos en condiciones de clima subtropical. Sin embargo, existen en la
actualidad variedades de muy bajo requerimiento de fr�o. El duraznero es resistente
a las heladas invernales, pero no es tolerante a las heladas primaverales tard�as.
En verano, el duraznero requiere temperaturas que faciliten el crecimiento de los
brotes como as� tambi�n el crecimiento y la maduraci�n de los frutos (ambos con
rango �ptimo de 20-25 �C).

Las regiones productoras de melocotones m�s importantes son: en el hemisferio


Norte: Estados Unidos (California, Carolina del Sur, Colorado, Georgia) y regiones
lim�trofes de Canad�; norte de M�xico, Venezuela, Puerto Rico, los pa�ses de la
cuenca mediterr�nea, como por ejemplo Espa�a, donde destacan por su calidad los
originarios de Murcia y Teruel, concretamente el melocot�n de Cieza y el melocot�n
con denominaci�n de origen, "Melocot�n de Calanda"; y algunas zonas de China; y en
el hemisferio sur: Argentina, Chile, Uruguay, Sud�frica y Nueva Zelanda. En Navarra
se cultivan las variedades Romea, Catherine, Andros y Baby Gold 9 y se recolectan
entre julio y agosto.

La mayor�a de los melocotoneros que se venden son variedades injertadas sobre un


portainjerto.

Plagas y enfermedades
Son propensos a distintas enfermedades f�ngicas tal como Taphrina deformans,
denominada vulgarmente como enrollamiento, lepra, abolladura o de otros modos.
Normalmente no afecta directamente a la fruta, aunque reduce la cosecha, ya que
provoca una defoliaci�n parcial del �rbol.

Tambi�n es susceptible a la enfermedad f�ngica causada por el Ascomycetes Monilinia


fructicola.

Dentro de los insectos una de las principales plagas de este cultivo en Espa�a es
la mosca de la fruta Ceratitis capitata, cuyas larvas producen grandes da�os a los
frutos pr�ximos a madurar.

También podría gustarte

  • Inmunización Veterinaria
     Inmunización Veterinaria
    Documento14 páginas
    Inmunización Veterinaria
    Diego
    Aún no hay calificaciones
  • Ántrax
    Ántrax
    Documento27 páginas
    Ántrax
    Diego
    Aún no hay calificaciones
  • Enterotoxemia 2008 PDF
    Enterotoxemia 2008 PDF
    Documento27 páginas
    Enterotoxemia 2008 PDF
    Diego
    100% (1)
  • Pera
    Pera
    Documento2 páginas
    Pera
    Diego
    Aún no hay calificaciones
  • Tijereta
    Tijereta
    Documento1 página
    Tijereta
    Diego
    Aún no hay calificaciones
  • Semeruco
    Semeruco
    Documento2 páginas
    Semeruco
    Diego
    Aún no hay calificaciones
  • Firmiana Simplex
    Firmiana Simplex
    Documento5 páginas
    Firmiana Simplex
    Oscar Julian Gonzalez Pachon
    Aún no hay calificaciones
  • Corylus Avellana
    Corylus Avellana
    Documento4 páginas
    Corylus Avellana
    jorge marino
    Aún no hay calificaciones
  • Cedro
    Cedro
    Documento6 páginas
    Cedro
    agustinn agustin
    Aún no hay calificaciones
  • CAROZOS1
    CAROZOS1
    Documento53 páginas
    CAROZOS1
    Lilian Alvarez Gutierrez
    Aún no hay calificaciones
  • Actinidia Polygama
    Actinidia Polygama
    Documento2 páginas
    Actinidia Polygama
    Mia Smith
    Aún no hay calificaciones
  • RD586591 Entrega-Segun-Pedido 8929431 37876885
    RD586591 Entrega-Segun-Pedido 8929431 37876885
    Documento5 páginas
    RD586591 Entrega-Segun-Pedido 8929431 37876885
    Aktaruzzaman
    Aún no hay calificaciones
  • Wisteria
    Wisteria
    Documento3 páginas
    Wisteria
    Javier Rodríguez Méndez
    Aún no hay calificaciones
  • Tipos de Bambu 22
    Tipos de Bambu 22
    Documento13 páginas
    Tipos de Bambu 22
    Dennis QF
    Aún no hay calificaciones
  • Actinidia Deliciosa
    Actinidia Deliciosa
    Documento4 páginas
    Actinidia Deliciosa
    Lando Parada
    Aún no hay calificaciones
  • Listado Fungicidas para Monilinia Fructicola 05 Septiembre
    Listado Fungicidas para Monilinia Fructicola 05 Septiembre
    Documento6 páginas
    Listado Fungicidas para Monilinia Fructicola 05 Septiembre
    Cristian Ramos P
    Aún no hay calificaciones
  • Cedro
    Cedro
    Documento9 páginas
    Cedro
    blanca flor
    Aún no hay calificaciones
  • Pinus Nigra
    Pinus Nigra
    Documento8 páginas
    Pinus Nigra
    Christian Perla
    Aún no hay calificaciones
  • Castaño Dulce
    Castaño Dulce
    Documento4 páginas
    Castaño Dulce
    Anonymous Mz4KJQ02Zt
    Aún no hay calificaciones
  • Listado Protecciones TOV - 2018 - 1
    Listado Protecciones TOV - 2018 - 1
    Documento87 páginas
    Listado Protecciones TOV - 2018 - 1
    Carles Folch
    Aún no hay calificaciones
  • Manual Pino Silvestre
    Manual Pino Silvestre
    Documento124 páginas
    Manual Pino Silvestre
    amyzvb
    Aún no hay calificaciones
  • Hanami
    Hanami
    Documento4 páginas
    Hanami
    juanitaperez
    Aún no hay calificaciones
  • Clave Dicotómica
    Clave Dicotómica
    Documento2 páginas
    Clave Dicotómica
    museonaturaleza
    Aún no hay calificaciones
  • Crataegus Monogyna
    Crataegus Monogyna
    Documento7 páginas
    Crataegus Monogyna
    Julia Martínez Barcelona
    Aún no hay calificaciones
  • Terminología Del Bonsai
    Terminología Del Bonsai
    Documento3 páginas
    Terminología Del Bonsai
    Arnaldo
    0% (1)
  • Ficha Corylus Avellana
    Ficha Corylus Avellana
    Documento4 páginas
    Ficha Corylus Avellana
    Matias Zissou
    Aún no hay calificaciones
  • Pinus Nigra
    Pinus Nigra
    Documento11 páginas
    Pinus Nigra
    Christian Perla
    Aún no hay calificaciones
  • Arbol Parte 1
    Arbol Parte 1
    Documento16 páginas
    Arbol Parte 1
    Jose Jara
    Aún no hay calificaciones