Está en la página 1de 33

En esta matriz, cada celda de contenido tiene a su izquierda, una celda donde se encuentra el número que identifica

el párrafo de donde se extrajo el texto trascrito. Como esta matriz es solo un instrumento de trabajo, lo
recomendable es revisarla junto con el informe del Estado, la lista de cuestiones (la cual si se transcribió completa)
y el informe alternativo preparado por la REDHNNA.

Sobre el informe de la REDNNA, solo se transcribe un extracto del texto que tiene vinculación con la
cuestión planteada por el Comité. La lectura completa del informe alternativo es recomendable realizarla, ya
que existe una gran simetría entre lo que el Comité pregunta y el contenido del mencionado informe, cuyo
sesgo e invisibilización de los logros históricos alcanzados por la Revolución en materia de niñez, es más que
evidente.

La lista de cuestiones se divide en tres partes: la primera está vinculada a las preguntas como tal, la segunda parte
se solicita información sobre nuevos avances, y en la tercera se solicita algunos datos estadísticos que el Comité
necesita para evaluar el adecuado cumplimiento de la Convención.

En la matriz, existe una columna vacía, para colocar ideas sobre cuál debe ser la mejor respuesta a suministrar al
Comité, por parte del grupo de trabajo que apoyará en esta labor y que organismo público es el más adecuado para
suministrar la información.
Matriz sobre la Lista de Cuestiones relativa a los Informes Periódicos Tercero a Quinto Combinados de la
República Bolivariana de Venezuela y el informe alternativo presentado por la REDHNNA.

N° Texto resumen del N° Cuestión planteada N° Texto resumen, Propuesta de respuesta


Párrafo. informe. Párrafo. por el Comité. Párrafo. vinculado a la
cuestión planteada
por el Comité, del
informe alternativo
REDHNNA.
PRIMERA PARTE
71-72 El Sistema Rector 1 Sírvanse proporcionar más 2 al 3 La LOPNA en 1998
Nacional para la información sobre la estableció un Sistema de
Protección Integral de los organización, los roles, Protección para NNA
Niños, Niñas y responsabilidades y organizado bajo un modelo
Adolescentes, cuya actividades que lleva a cabo paritario (con participación
autoridad rectora es el Sistema Rector Nacional equitativa del Estado y la
actualmente el Ministerio para la Protección Integral sociedad en la
del Poder Popular para las de los niños, niñas y conformación de órganos a
Comunas y Protección adolescentes, como ente nivel municipal, estadal y
Social, funciona a través encargado de la nacional -los Consejos de
de un conjunto articulado coordinación para asegurar Derechos de NNA-) y
de acciones intersectoriales la implementación de la privilegiando la
de servicio público Convención en el Estado descentralización en la
desarrolladas por órganos parte. formulación,
y entes del Estado y por la implementación y
sociedad organizada. Sírvanse explicar de qué evaluación de políticas
El órgano rector de las forma se articulan los públicas, así como en
políticas de protección, diferentes entes que trabajan mecanismos de protección
garantiza que un alto por los derechos del niño. para situaciones de
funcionario del Gobierno, amenaza o violación a los
como lo es un Ministro, derechos de NNA. A partir
pueda informarle con de la reforma de la
regularidad al Presidente LOPNNA del año 2007, la
de la República sobre participación social se
todas las cuestiones limitó a una mínima
relacionadas con la expresión y el Sistema de
infancia y recibir sus Protección pasó a estar
instrucciones al respecto. subordinado y centralizado
en un Ministerio que se
constituye como órgano
rector

Las muy frecuentes


modificaciones y cambios
de denominación en la
estructura de la
Administración Pública
Nacional han afectado a
las instituciones de
protección de NNA y
obstaculizado la
consolidación del Sistema
Rector Nacional. Esta
situación incide
negativamente en la
actuación del órgano
rector. Una muestra de las
modificaciones
mencionadas es que desde
el año 2007, a partir de la
reforma de la LOPNA, la
rectoría en materia de
infancia y adolescencia ha
transitado por 4
Ministerios distintos.

53 al 70 En cumplimiento del 2 Sírvanse proporcionar 4y5 Como consecuencia de la


artículo 136 de la Lopnna, información detallada sobre debilidad institucional, el
el 28 de abril de 2009, el el estado de aprobación del Estado venezolano sigue
Idenna elaboró la Plan Nacional de Acción por en mora con la elaboración
propuesta denominada los Derechos de los Niños, de un Plan Nacional para
Plan Nacional para la Niñas y Adolescentes. la Protección Integral de
Protección Integral de Sírvanse también explicar si los derechos de NNA. El
Niños, Niñas y el plan nacional de acción IDENA confunde su plan
Adolescentes 2009-2013, prevé una revisión integral de gestión institucional
convocando para su de la política, los planes y el para el período 2009-2013
revisión y validación, a sistema de promoción y con un Plan Nacional de
una representación protección de los derechos Acción que el Sistema de
significativa de los de los niños, niñas y Protección en su conjunto
consejos comunales y a adolescentes, si se ha debe desarrollar en el país.
diversos organismos previsto un proceso de Llama la atención que en
gubernamentales. Este consulta y cómo serán el párrafo 53 del Informe
Plan Nacional está en fase involucrados los diferentes consolidado presentado
de aprobación por parte de actores que trabajan por la por el Estado venezolano
la autoridad rectora. promoción y protección de ante el Comité, se indica
los derechos del niño. que dicho Plan está en fase
El Plan Nacional a ser
de aprobación por la
aprobado contiene los
autoridad rectora, aunque
objetivos y líneas
el mismo ha sido
estratégicas que se
formulado para un período
mencionan a continuación:
que está próximo a
a. Objetivo estratégico: finalizar (2009- 2013).
atender de manera integral
a la población en situación Como una de las
de pobreza extrema y principales consecuencias
máxima exclusión social. de la ausencia de un plan
nacional, se evidencian las
b. Objetivo estratégico:
severas limitaciones de los
generar, divulgar y
órganos y servicios de
promover el uso de
protección para la
información estadística
restitución y promoción de
oportuna y pertinente en
los derechos de los NNA.
materia de protección de
Un ejemplo de esto lo
niños y adolescentes.
constituyen las cifras de la
c. Objetivo estratégico: Defensoría del Pueblo que
promover la inclusión del para el año 2011 indican
Poder Popular que existían a nivel
nacional un total de 337
d. En atención a las Consejos de Protección, de
recomendaciones del los cuales sólo 7% tenía un
Comité, desde 2008 se equipo multidisciplinario
implementa, en tanto plan para la atención de los
de acción nacional casos y únicamente un
integrado a favor de la 28,7% de éstos espacios
infancia, la Misión Niños y contaba con un cubículo
Niñas del Barrio, cuya para garantizar la
finalidad es garantizar los confidencialidad de
derechos de los niños y quienes solicitan los
adolescentes de la servicios. De igual forma,
República Bolivariana de para ese año se reporta la
Venezuela, en especial los existencia de 616
que se encuentran en Defensorías del NNA, de
situación de pobreza las cuales un 39,7% no
extrema, reimpulsando la tiene plan de promoción de
responsabilidad del Estado los derechos de los NNA.
en esta materia.
La Misión Niños y Niñas
del Barrio se inscribe
dentro de las Líneas
Generales del Plan de
Desarrollo Económico y
Social de la Nación 2007-
2013 (Proyecto Nacional
Simón Bolívar),
específicamente en la
directriz estratégica
Suprema Felicidad Social
y el objetivo estratégico
“Reducir la miseria a cero
y acelerar la disminución
de la pobreza.
19-25 El Idenna según el artículo 3 Sírvanse informar cuáles son 3 En la actualidad no se
134 de la Lopnna, tiene la función (sic) y registran actuaciones de
como finalidad garantizar responsabilidades del rectoría por parte del
los derechos colectivos y Instituto Autónomo Consejo Ministerio del Poder
difusos de los niños y Nacional de Derechos del Popular para las Comunas
adolescentes. Como ente Niño, Niñas y Adolescentes y Protección Social,
de gestión del Sistema (IDENNA) y de qué forma mientras que el Instituto
Rector Nacional de ha llevado a cabo las Autónomo Consejo
Protección Integral de actividades detalladas en el Nacional de Derechos del
Niños, Niñas y párrafo 25 del Informe del Niño, Niña y Adolescentes
Adolescentes, ejerce Estado parte, tales como la (IDENA), públicamente
funciones deliberativas, de consulta pública anual para asumen un rol de órgano
contraloría y consultivas la formulación de políticas y rector en la materia,
planes de protección aunque conforme a la ley
Se establece la obligación
integral, así como la sólo constituye órgano de
al órgano rector para que, a
elaboración del proyecto del gestión.
través del Instituto de la
presupuesto
Niñez, realice una consulta
Al momento de consignar
pública anual para la
el presente informe hemos
formulación de políticas y
conocido otro cambio
planes de protección
adicional que traspasa la
integral, así como para la
rectoría del Sistema de
elaboración del proyecto
protección a un nuevo
de presupuesto. Asimismo,
Ministerio. Este cambio
se prevé que deberá
fue publicado en Gaceta
presentar anualmente ante
Oficial número 40.280 a
una asamblea de
través del Decreto número
ciudadanos, en enero de
506 de fecha 23 de octubre
cada año, un informe
de 2013 mediante el cual
detallado y preciso de la
se creó el Viceministerio
gestión realizada en el
de la Suprema Felicidad
curso del año anterior, y
Social del Pueblo, adscrito
los lineamientos y
al Ministerio del Poder
directrices generales del
Popular del Despacho de la
Sistema Nacional de
Presidencia de la
Protección Integral de
República, quien asume de
Niños, Niñas y
acuerdo a lo establecido en
Adolescentes.
el artículo 3 literal 2° el
diseño, control y
seguimiento de las
políticas y desarrollo
dirigidos a la protección,
asistencia y resguardo de
los NNA que se encuentren
en situación de
vulnerabilidad o exclusión,
siendo uno de los entes
adscritos el Instituto
Autónomo Consejo
Nacional de Derechos de
NNA.

81 al 84 El Estado tiene la 4 Sírvanse proporcionar 7 Siguen siendo recurrentes


obligación de prever la información adicional y las dificultades en
cooperación y la asistencia actualizada sobre la cuantificar la inversión del
financiera para la asignación del presupuesto gasto público nacional en
aplicación de las en materia de niños, niñas y materia de NNA ante la
disposiciones contenidas adolescentes y de qué forma duplicidad de instancias y
en la Convención sobre los se ha realizado la la desarticulación entre
Derechos del Niño. distribución entre los ellas. El acceso a la
diferentes programas información sigue
El Instituto de la Niñez, de
creados por el Estado parte. representando un reto a
conformidad con el
superar a propósito de
artículo 137, literal k de la
manejar cifras confiables,
Lopnna, tiene entre sus
cuyas bases de cálculo
atribuciones solicitar a las
sean transparentes y
autoridades competentes
estandarizadas. Esto
acciones y adjudicación de
impide un adecuado diseño
recursos para la solución
de políticas públicas y no
de problemas específicos
facilita una mejor y mayor
que afecten a niños y
participación de la
adolescentes.
sociedad en la solución de
La asignación de los los problemas.
recursos se ha realizado
tomando en cuenta dos
niveles de distribución. En
el primer nivel de
distribución, el Servicio
Autónomo Fondo
Nacional de Protección
asignó, de sus recursos, un
60% a los fondos estadales
y municipales. El 40% de
los recursos fueron
destinados a financiar
programas nacionales y
regionales (…)

72 El órgano rector de las 5 A la luz del párrafo 72 del 39 La Misión Niños y Niñas
políticas de protección, informe del Estado, sírvanse del Barrio creada por el
garantiza que un alto proporcionar información Estado venezolano en 2008
funcionario del Gobierno, sobre cómo la “Misión se plantea la atención de
como lo es un Ministro, Niños y Niñas del Barrio” y NNA “en situación de
pueda informarle con otras Misiones Sociales calle, de riesgo,
regularidad al Presidente están articuladas en la institucionalizados y
de la República sobre práctica con el marco de trabajadores” lo cual ha
todas las cuestiones políticas públicas de sido visto como una vuelta
relacionadas con la derechos de la niñez y de la al enfoque tutelar, en el
infancia y recibir sus adolescencia. sentido de confundir las
instrucciones al respecto. políticas públicas
Al asistir el Ministro al Sírvanse también universales con las
Consejo de Ministros, proporcionar información políticas de protección
puede alcanzar con sobre los sistemas de especial, priorizando las
facilidad las evaluación de resultados de segundas sobre las
coordinaciones necesarias las Misiones Sociales en primeras.
para que los derechos de cuanto a la implementación
los niños y adolescentes de los derechos del niño y
se respeten en todos los cuál el porcentaje del
niveles de gobierno. presupuesto destinado a
Además, en atención a las ellas
recomendaciones del
Comité, cumple funciones
de articulación de modo
que las eficaces misiones
sociales sean cónsonas
con el marco institucional
de los derechos de los
niños y adolescentes.
93 al 98 En atención a las 6 A la luz del párrafo 93 del 8y9 Actores de gran
recomendaciones del Informe del Estado parte, significancia para el
Comité, el Instituto de la sírvanse explicar de qué proceso de garantía de
Niñez impulsó un plan de forma la Convención ha sido derechos como maestros,
formación que contribuyó integrada en los programas directivos, padres, madres,
a la prevención, atención de formación sobre la médicos, personal de
y protección integral de prevención, atención y entidades de atención,
niños y adolescentes con protección integral de niños abogados, jueces,
el apoyo de una propuesta y adolescentes. comunicadores sociales,
formativa que involucra policías, entre otros; no
de manera protagónica a De igual forma, sírvanse han recibido información
la familia, escuela, proporcionar información ni capacitación
comunidad, consejos sobre otras medidas tomadas especializada y sistemática
comunales e instituciones por el Estado parte para para la aplicación de los
del Sistema de Protección llevar a cabo planes y principios de la Doctrina
en el proceso formativo. programas de formación de Protección Integral y de
Estos lineamientos sobre la Convención entre lo establecido en la
indican la necesidad de los diferentes profesionales LOPNNA en sus áreas a
atender la formación que trabajan con y para los pesar de los esfuerzos
desde dos dimensiones: la niños, así como sobre las impulsados desde la
formación a los medidas tomadas para Fundación Juan Vives
funcionarios de las diseminar y aumentar la Suriá, dependiente de la
instituciones del Gobierno conciencia entre el público Defensoría del Pueblo, que
nacional, en especial, en general sobre la ha promovido la
aquellos que forman parte Convención y los derechos capacitación en áreas de
de las instituciones que de la niñez y adolescencia. Derechos de la niñez pero
integran el Sistema que no forman parte de una
Nacional de Protección y Sírvanse también informar si estrategia sistemática ni ha
la formación a los niños y la Convención ha sido tenido el alcance necesario
adolescentes y familias en traducida y difundida en a nivel nacional.
situación de riesgo o idiomas indígenas.
vulnerabilidad social. La REDHNNA considera
que las acciones más
contundentes con respecto
a la divulgación de la
Convención y de la
LOPNNA, y las
actividades de capacitación
a los actores significantes
para la protección, han
sido lideradas en su
mayoría por las ONG,
organizaciones sociales y
Universidades que trabajan
en derechos de infancia y
adolescencia. Igualmente,
en relación a los NNA los
principales procesos de
participación autónoma y
de formación en
ciudadanía también han
sido llevados a cabo por
las ONGs, por ejemplo la
elaboración de agendas
legislativas para
candidatos a Diputados en
la Asamblea Nacional.

73 al 80 El art. 34 de la Ley 7 Sírvanse facilitar Sin señalamientos


orgánica de la Defensoría información precisa y específicos sobre este
del Pueblo, establece que detallada sobre el proceso de punto.
las defensorías delegadas nombramiento del Defensor
especiales, dentro de la o Defensora del Pueblo, así
cual se encuentra la como sobre las medidas
defensoría delegada legislativas y administrativas
especial en materia de tomadas para asegurar de
niños y adolescentes, manera efectiva su
estarán a cargo de un independencia, así como la
defensor delegado, quien asignación de los recursos
será de libre humanos, técnicos y
nombramiento y financieros necesarios para
remoción. el pleno cumplimiento de su
mandato.
El informe solo 8 Sírvanse informar de qué Sin señalamientos
suministra información de forma el Plan Nacional de específicos sobre este
los años 2007-2011 Desarrollo denominado punto.
“Plan de la Patria 2013-
2019” incorpora el principio
del interés superior del niño
y en qué políticas públicas
están integrados los
derechos de los niños, niñas
y adolescentes.

101 En junio de 2010, el 9 Sírvanse informar al Comité, 10 A pesar de las


Tribunal Supremo de si el Estado parte ha recomendaciones emitidas
Justicia admitió un considerado aumentar la por el Comité en años
recurso de nulidad por edad para contraer anteriores, se mantiene
razones de matrimonio. De igual forma, vigente el artículo 46 del
inconstitucionalidad, sírvanse informar sobre el Código Civil que establece
interpuesto por la estado en qué se encuentra como edad mínima para
Defensoría del Pueblo el recurso que sobre este contraer matrimonio los 16
contra el artículo 46 del asunto interpuso la años de edad para los
Código Civil, que Defensoría del Pueblo ante hombres y los 14 años para
establece una distinción el Tribunal Supremo de las mujeres. La Defensoría
respecto a la edad para Justicia en Junio de 2010. del Pueblo introdujo en el
contraer nupcias, mes de Junio de 2010 un
consagrando como recurso de nulidad por
requisito sine qua non que inconstitucionalidad ante
la mujer debe haber la Sala Constitucional del
cumplido 14 años de edad Tribunal Supremo de
y el hombre haber Justicia (TSJ) en la cual
alcanzado la edad de 16 solicita la aplicación del
años, lo cual implica una principio de igualdad y no
diferenciación lesiva del discriminación. Sin
principio a la igualdad y embargo el recurso fue
no discriminación, admitido por dicha Sala8
previsto en los artículos pero a la fecha no hay
21 y 77 de la decisión sobre el mismo.
Constitución. La petición
realizada por la
Defensoría del Pueblo
exige que se apliquen los
requisitos para contraer
matrimonio, en igualdad
de condiciones para
proceder a celebrar la
unión matrimonial, tanto
al hombre como a la
mujer. El referido recurso
se encuentra en análisis
por el máximo Tribunal.
141-150 Para la República 10 Sírvanse informar al Comité 26 y 27 En materia de derecho a un
Bolivariana de Venezuela si ha sido evaluado y cuáles nombre y una nacionalidad
ha sido un logro muy han sido los resultados del el Estado ha implementado
importante el desarrollo Plan Nacional de Identidad el Plan Nacional de
de la Misión Identidad, “Yo soy” y “Misión Identidad “Yo soy” el cual
como modo de permitir la Identidad”. garantiza que los niños y
inclusión de miles de niñas que nacen en los
venezolanos que no Sírvanse además informar hospitales de las
disfrutaban de este sobre los progresos principales capitales del
derecho, beneficiando realizados por el Consejo país obtengan su Acta de
sobre todo a los sectores Nacional Electoral en el Registro de Nacimiento al
populares, indígenas y proceso de automatización egresar del centro
rurales. Dentro de esta del registro civil de hospitalario. No se
Misión se destaca el Plan nacimientos para digitalizar conocen proyectos o
Nacional de Cedulación, los certificados de acciones de expansión de
ejecutado por el Servicio nacimiento. este programa en otras
Autónomo de entidades del país. Por otra
Identificación y parte, el Estado ha
Extranjería, adscrito al implementado la “Misión
Ministerio del Poder Identidad” que ha
Popular para Relaciones permitido entregar su
Interiores y Justicia; documento de identidad en
conjuntamente con el el año 2012 a un total de
Instituto de la Niñez y con 977.645 adolescentes; sin
el apoyo técnico y embargo, se desconoce si
financiero del UNICEF, esto logra cubrir la
enmarcados dentro de lo demanda real existente.
que se denominó el
Programa Nacional de Conforme a lo previsto en
Identidad, actualmente la nueva Ley de Registro
Plan Nacional de Civil, el Consejo Nacional
Identidad Electoral (CNE) desde
2009, anunció la
automatización de los
procesos de registro civil y
de digitalización de todas
las Actas de Nacimiento
que documentan el registro
civil de las personas. Sin
embargo, ese proceso aún
no se ha implementado.

Se observa debilidad
institucional y un
desempeño incipiente en la
Comisión Nacional de
Registro Civil del CNE,
dada lo limitado de sus
logros y su escasa
articulación con otras
instituciones públicas.

No existen estadísticas que


identifiquen quiénes son
los niños y niñas que
nacen en centros de salud
en Venezuela y no acceden
al Registro Civil de
Nacimientos; tampoco se
ha materializado la
necesaria formación de los
operadores, y el
seguimiento para verificar
qué casos conocidos por
los Consejos de Protección
como tramitaciones de
registros extemporáneos,
efectivamente culminan el
proceso con el Registro
Civil en la Oficina de
Registro. Además de esto,
se encuentra la grave
situación de niñas y niños
que permanecen en el
territorio venezolano junto
a sus padres, sin ningún
tipo de documento de
identidad, y que se
presumen nacieron fuera
del país, pero no tienen
documentos de identidad
ni de su país de origen ni
de Venezuela,
inhabilitando el goce
efectivo de sus derechos,
situación ésta que
evidencia una práctica
discriminatoria de esta
población.

131 El Gobierno, dentro en 11 Sírvanse proporcionar más 17 al 19 En Venezuela la violencia


uno de los ejes información sobre la contra NNA es un asunto
estratégicos del Proyecto implementación del que preocupa a las
Nacional Simón Bolívar, programa “Más Protección, organizaciones sociales
implementó el programa menos violencia y más porque no existe una
“Más protección, menos inclusión, menos estrategia del Estado para
violencia y más inclusión, disparidad” mencionado en generar planes y
menos disparidad”, el cual el párrafo 131 del Informe programas de prevención
se ejecuta en acción del Estado parte. De igual de la violencia y
articulada con el Tribunal forma, sírvanse proporcionar promoción de la
Supremo de Justicia, la más información sobre las convivencia en todos los
Defensoría del Pueblo, el medidas adoptadas por el espacios de socialización
Consejo Nacional Estado parte para prevenir la (familia, escuela y
Electoral, los ministerios violencia en todos los comunidad).
del área social y de ámbitos, incluyendo el
justicia, el INE, los ámbito escolar y familiar, y
organismos de seguridad, los resultados obtenidos.
los gobiernos locales y el
UNICEF
Tal cuestión no fue 12 Sírvanse proporcionar 20 y 21 El informe sobre
planteada por el Comité en información sobre las Desarrollo Humano
el documento “EXAMEN medidas adoptadas por el presentado en el año 2013
DE LOS INFORMES Estado parte para prevenir por el Programa de
PRESENTADOS POR los fallecimientos por Naciones Unidas para el
LOS ESTADOS PARTES asesinatos de niños entre los Desarrollo (PNUD) señala
EN VIRTUD DEL 12 y 17 años, las cuales han que Venezuela es el 5to
ARTÍCULO 44 DE LA incrementado en los últimos país más violento del
CONVENCIÓN” años. mundo para el año 2011.

Sírvanse proporcionar Por su parte, cifras de la


información sobre las ONG COFAVIC indican
investigaciones llevadas a que entre enero y
cabo en casos en que fuerzas septiembre del año 2013 se
de la seguridad pública se registraron en la prensa
hayan visto involucradas en nacional 42 casos de NNA
tales hechos. cuyo derecho a la vida e
integridad personal fue
violentado bajo la figura
de “enfrentamiento o
ajusticiamientos” y “tratos
crueles, inhumanos y
degradantes”, todos
cometidos presuntamente
por funcionarios policiales
y militares en Venezuela.
De estos casos, 37 fueron
asesinatos, 2 tratos crueles,
inhumanos y degradantes y
3 detenciones arbitrarias.
El 98% de estos casos (41)
fueron adolescentes entre
12 y 17 años; y de éstos,
36 casos eran del sexo
masculino. Preocupa que
en todos estos hechos están
involucrados los
principales cuerpos de
seguridad del país.

Un informe promovido por


CECODAP y titulado
Impacto de la Violencia en
niños, niñas y
adolescentes11, reporta un
incremento de la tasa de
mortalidad en el grupo de
edad de 15 a 17 años de
15,9 en 1997 a 42,2 en
2009. Es decir, la cifra se
ha triplicado en un período
de 12 años. Igualmente, el
mismo estudio indica que
en el año 2009, 9,46% del
total de muertes violentas
del país fue en NNA; y de
éstos 7,05% se
corresponde a muertes de
adolescentes entre 15 y 17
años. Esto se traduce en
que, del total de muertes
violentas ocurridas en
menores de 18 años, un
74,59% fue de
adolescentes entre 15 y 17
años. De este total, el
mayor porcentaje son
varones quienes mueren en
su mayoría en
enfrentamientos y
conflictos armados entre
bandas urbanas. Un 53%
de estos adolescentes
fallece en la vía pública y
sin asistencia médica12

103 al 105 La Organización 13 Sírvanse proporcionar 22 De acuerdo con las cifras


y 192 Panamericana de la Salud información actualizada del Fondo de Población de
(OPS), en conjunto con el sobre las medidas tomadas las Naciones Unidas, en su
Ministerio del Poder para prevenir los embarazos Informe Estado de la
Popular para la Salud, ha de adolescentes en el Estado Población Mundial 2011,
organizado una serie de parte, así como sobre los Venezuela tiene una de las
talleres denominados avances en la más altas tasas de
“Salud de Calidad para implementación del embarazo en adolescentes:
Adolescentes” donde se Protocolo de Salud Integral 101 nacimientos por cada
diseñaron estrategias para de Adolescentes. 1.000 mujeres de 15 a 19
mejorar la calidad y años de edad, superando el
cobertura de los servicios Sírvanse también promedio de embarazos
de salud para este sector. proporcionar información adolescentes en la región
Igualmente se desarrolló adicional sobre los de Latinoamérica, que es
un plan de acción, resultados de la “Misión de 74 por cada 1.000
multisectorial e Hijos de Venezuela” y qué mujeres. El incremento se
institucional, para la tipo de apoyo y servicios ha hecho evidente en
prevención de embarazo presta a las adolescentes relación con el año 2000
en adolescentes en la embarazadas. cuando la tasa era de 93
República Bolivariana de embarazos por cada 1.000
Venezuela, considerando adolescentes. Según
que, de todos los casos de fuentes oficiales de
embarazo que ocurren en 591.303 nacimientos
el país, 23,4% corresponde registrados en el año 2010,
a embarazos en este sector más de 130.000 fueron de
poblacional madres con edades entre
Como una acción que 15 y 19 años, y cerca de
reafirma la voluntad del 8.000 eran menores de 15
Gobierno nacional de años. Por su parte, el
proteger como política de Director del Programa de
Estado a todos los niños y Atención a Madres, Niños,
adolescentes de la Niñas y Adolescentes del
República Bolivariana de Ministerio del Poder
Venezuela, a las misiones Popular para la Salud
señaladas en el párrafo indica que 23% de las
anterior, se le suma una 850.000 embarazadas que
nueva misión denominada se realizan en el año el
Gran Misión Hijos de control prenatal en
Venezuela, anunciada por instituciones públicas son
el Ciudadano Presidente de adolescentes y la misma
la República en noviembre fuente reporta que uno de
de 2011. Esta Misión, los factores que ha influido
prestará servicio a las en el aumento de las cifras,
mujeres y adolescentes es la disminución de los
embarazadas, a los niños y centros de atención con
adolescentes menores de servicios de salud sexual y
18 años y a los hijos con reproductiva
discapacidad sin límite de especializados para
edad, que se encuentren en adolescentes.
situación de pobreza
crítica, siendo El Estado venezolano, en
considerados hogares en atención a esa situación
pobreza crítica aquellos en implementó la Misión
los que ambos padres o “Hijos de Venezuela”
cabezas de familia estén donde las madres
desempleados o el ingreso adolescentes reciben un
familiar es menor al salario subsidio pero preocupa
mínimo. A las adolescentes que este aporte meramente
y mujeres embarazadas, a económico no se ha
las familias hasta un complementado con
máximo de tres hijos estrategias de apoyo y
menores de 18 años se le acompañamiento (control
entregará un aporte de salud, control de niño
mensual de 430 bolívares sano, escolaridad, etc) y
(100 dólares) y en el caso además no se ha
de los niños y implementado un
adolescentes, con programa de prevención de
discapacidad, sin límite de embarazos adolescentes
edad, se les asignará 600 con alcance nacional.
bolívares (139,5 dólares) al
mes

214 al 227 La República Bolivariana 14 Sírvanse proporcionar 64 y 65 Los datos de escolaridad


de Venezuela ha obtenido información sobre las revelan una ampliación y
importantes logros en medidas adoptadas para consolidación de la
materia educativa, en todos asegurar la calidad de la matrícula escolar en todos
y cada uno de los educación para todos los sus niveles. Según el
subsistemas, niveles y niños, inclusive para los Ministerio del Poder
modalidades. niños pertenecientes a Popular para la Educación,
pueblos indígenas. la matrícula educativa para
La República Bolivariana
2009-2010, fue de 7,7
de Venezuela, en los
Sírvanse también informar millones de NNA, lo cual
últimos 11 años, se ha
sobre los programas de implica un incremento de
transformado en el “aula
evaluación en cuanto a la 24% entre 1998–2010; de
más grande del mundo”
calidad de la enseñanza igual forma, la tasa neta de
En atención a las impartida. escolaridad aumentó 28%
recomendaciones del en educación inicial, 7%
Comité, en la República en primaria, 24% en
Bolivariana de Venezuela educación media y 98% en
se han incorporado al educación media
subsistema de educación (especialidad en ciencias y
básica, 1.502.688 niños y humanidades).
adolescentes en todos sus
niveles. Sin embargo, según cifras
del INE (Censo 2011) el
Entre los períodos 1998-
total de población de 3 a
1999 y 2009-2010, la
17 años es de 7.460.093 y
matrícula escolar se
sólo se encuentran
incrementó en un 24%.
asistiendo a algún centro
de educación 6.213.317, es
decir un 17% (1.276.746)
de los NNA a nivel
nacional están fuera del
sistema escolar.

Se observa una 15 Sírvanse facilitar 78 al 82 La competencia en materia


oportunidad para información sobre las de adolescentes en
responder este punto medidas que han sido conflicto con la ley penal
tomadas para mejorar las ha sido asumida por el
condiciones de vida de los Ministerio del Poder
adolescentes privados de Popular de Servicio
libertad en los centros de Penitenciario, a través del
detención y para prevenir la Viceministerio de Atención
violencia en los mismos. al Adolescente en
Conflicto con la Ley Penal.
Sírvanse asimismo informar
sobre las medidas que se han Este Ministerio es el
tomado para prevenir que órgano nacional
los adolescentes no estén responsable del
detenidos con adultos. tratamiento y reclusión de
adultos, y actualmente la
atención de adolescentes
está a cargo de personal no
especializado, aunado a
que no se han desarrollado
directrices técnicas acordes
con las normativas
aplicables de justicia
juvenil. Una importante
cifra de la población
permanece recluida por
largo tiempo, en calidad de
aprehendidos en centros de
detención policial, donde
permanecen
contraviniendo lo
establecido en la
legislación nacional y sin
la vigilancia o inspección
que corresponde a la
Defensoría del Pueblo. No
se conocen medidas o
acciones para la vigilancia
de los derechos de los
adolescentes recluidos en
estos centros.

228 al 230 La Conare impulsó la 16 Sírvanse informar al Comité 69 y 70 Según datos de la Agencia
creación de secretarías sobre las medidas que el de las Naciones Unidas
técnicas regionales en los Estado parte ha tomado para para los Refugiados
estados sensibles de asegurar los derechos de los (ACNUR)29 para el año
recepción de solicitantes niños solicitantes de asilo y 2009 existían más de 200
de refugio, las cuales refugio. En particular, solicitudes de refugio para
trabajan en estrecha sírvanse proporcionar el Estado venezolano, de
cooperación con el información en relación al las cuales el 95% son de
Servicio Administrativo de derecho a tener un personas de origen
Identificación, Migración documento de identidad de colombiano, obligados a
y Extranjería y el Alto forma oportuna y al derecho salir de su país por
Comisionado de las de educación. persecución y amenaza de
Naciones Unidas para los grupos armados y
Refugiados (ACNUR), a Sírvanse proporcionar situaciones de extrema
fin de dar respuesta información sobre la nueva violencia. Para el año
oportuna a los casos política de inclusión de los 2009, 2.873 personas
presentados. refugiados en el Estado presentaron su solicitud de
parte. refugio ante el Estado
En atención a las
venezolano y apenas 1.364
recomendaciones del
personas fueron
Comité, el Estado, con el
reconocidas como tales,
objetivo de fortalecer el
quedando pendientes
trabajo conjunto entre el
(tomando en cuenta el
Instituto de la Niñez y el
acumulado de solicitudes)
ACNUR suscribió en
un total de 14.604
mayo de 2011 un
solicitudes. De la
memorando de
población total reconocida
entendimiento de trabajo
como refugiada, sólo 73
mancomunado. De
(5%) son NNA.
acuerdo a este convenio, el
ACNUR contribuirá con la
difusión de la Ley orgánica
sobre refugiadas o
refugiados y asilados o
asiladas, la Lopnna y la
Convención con sus
protocolos facultativos.
Junto a estas actividades,
el ACNUR prestará
asistencia técnica en
materia de desplazados y
refugiados, de modo de
optimizar la eficacia en la
protección de este grupo
de niños y adolescentes.
61 Programa para la 17 Sírvanse proporcionar Sin señalamientos
Dignificación de información adicional sobre específicos sobre este
Adolescentes Trabajadores los proyectos y actividades punto.
(PRODINAT): atiende a que desarrolla el Programa
adolescentes trabajadores para la Dignificación de
para que realicen Adolescentes Trabajadores
actividades económicas (PRODINAT), así como de
dignificantes, generando evaluaciones y resultados
acciones que se hayan realizado a
interinstitucionales en la tales proyectos.
lucha contra la explotación
laboral que pueda afectar
su salud y desarrollo
integral, promoviendo su
participación en la
elaboración de las políticas
de protección,
implementando proyectos
socioproductivos que
beneficien su vida y la de
su familia, y dando
cumplimiento con lo
estipulado en los artículos
94 a 116 de la Lopnna.

Se observa una 18 Sírvanse informar al Comité Sin señalamientos


oportunidad para sobre si existe un proceso de específicos sobre este
responder este punto. reforma de la Ley Orgánica punto.
de Protección de Niños,
Niñas y Adolescentes en el
área de justicia penal
juvenil, así como si se ha
realizado alguna evaluación
para llevar a cabo la misma.
En su caso sírvanse informar
sobre el contenido de dicha
reforma.

19 En el contexto de la 80 y 81 Un caso emblemático de


resolución que regula la las irregularidades que se
actuación policial, sírvanse presentan en los programas
proporcionar información de atención a adolescentes
sobre las medidas concretas en conflicto con la ley, lo
que se han tomado para refleja la prensa nacional
abordar el problema de la donde constantemente se
violencia de la policía contra registran situaciones de
niños en contacto y/o en motines por las
conflicto con la ley. De igual condiciones en las cuales
forma, sírvanse informar si se encuentran. Por
existen programas para ejemplo, el 07 de febrero
combatir la violencia entre de 2012, el diario El Siglo
adolescentes y de la policía reseñó: “Motín en albergue
contra adolescentes. de menores de Zulia dejó
23 adolescentes heridos” y
en el cuerpo de la noticia
se indica que “Según la
comisaria Odalis Caldera,
el motín se registró por la
permanencia de 9 reclusos
adultos que se encontraban
en el albergue ocasionando
que los menores recluidos
allí se alzaran.”31 Esta
situación da una clara
muestra del sistema
violatorio de derechos y de
condiciones poco idóneas
para los y las adolescentes
en conflicto con la ley.

Vale la pena resaltar la


Resolución 334 de fecha
20 de diciembre de 2011,
referida a las Normas de
Actuación Policial cuando
esté dirigida a NNA,
aprobada por el Ministerio
del Poder Popular de
Interior y Justicia y
elaborada con el apoyo
técnico de UNICEF y IIJ-
UCAB; las cuales buscan
orientar la actuación
policial. Sin embargo, la
propia resolución indica la
elaboración de normas
complementarias cuando
los NNA son víctimas de
delitos, testigos o autores
de hechos punibles. En
este sentido, una
investigación desarrollada
por el IIJ- UCAB y
promovida por UNICEF
que elaboró una propuesta
de dichas normas
complementarias, no ha
sido oficializada por parte
del Ministerio competente.
SEGUNDA PARTE
En esta sección se invita al Estado Parte a actualizar brevemente (en tres páginas como máximo) la información proporcionada
en su informe en relación con:

1. Los nuevos proyectos de ley o leyes promulgadas, y su reglamentación.

2. Las nuevas instituciones y sus mandatos, y financiamiento.

3. Las políticas y programas adoptadas y aplicadas recientemente y su alcance en el territorio

4. Las nuevas ratificaciones de instrumentos de derechos humanos.

TERCERA PARTE.
Datos y estadísticas, solicitados Institución que proporcionaría esta información.

1. Sírvase proporcionar información sobre el presupuesto consolidado de los últimos


tres años en cuanto a los recursos asignados a la niñez y adolescencia y los
programas sociales, asimismo sírvanse indicar el porcentaje de cada partida
presupuestaria en términos del presupuesto nacional total y del PIB en el Estado
Parte

2. Sírvanse proporcionar datos desglosados (por edad, sexo, nivel socioeconómico,


origen étnico y ubicación geográfica) que abarque los tres últimos años sobre:

a. Los casos de abuso y violencia contra los niños, incluidas todas


las formas de castigo corporal, con información adicional sobre
el tipo de asistencia prestada a los niños víctimas y el
seguimiento realizado, incluyendo el enjuiciamiento de los
responsables y de las sentencias dictadas en el Estado parte;
b. Las investigaciones sobre los casos de violencia sexual y casos
de violación, y sobre los resultados de los enjuiciamientos,
incluyendo información sobre las penas impuestas a los
responsables, la reparación y la indemnización ofrecida a las
víctimas
c. Los niños en situación de calle;
d. Los niños infectados o afectados por el VIH/SIDA.

3. Sírvanse proporcionar datos desglosados (por edad, sexo, nivel socioeconómico,


origen étnico y ubicación geográfica) que abarque los tres últimos años sobre:

a. Los casos de abuso y violencia contra los niños, incluidas todas


las formas de castigo corporal, con información adicional sobre
el tipo de asistencia prestada a los niños víctimas y el
seguimiento realizado, incluyendo el enjuiciamiento de los
responsables y de las sentencias dictadas en el Estado parte;
b. Las investigaciones sobre los casos de violencia sexual y casos
de violación, y sobre los resultados de los enjuiciamientos,
incluyendo información sobre las penas impuestas a los
responsables, la reparación y la indemnización ofrecida a las
víctimas
c. Los niños en situación de calle;
d. Los niños infectados o afectados por el VIH/SIDA.

4. Sírvanse proporcionar datos desglosados (por edad, sexo, nivel socioeconómico,


origen étnico y ubicación geográfica) que abarque los tres últimos años sobre:

a. Los casos de abuso y violencia contra los niños, incluidas todas


las formas de castigo corporal, con información adicional sobre
el tipo de asistencia prestada a los niños víctimas y el
seguimiento realizado, incluyendo el enjuiciamiento de los
responsables y de las sentencias dictadas en el Estado parte;
b. Las investigaciones sobre los casos de violencia sexual y casos
de violación, y sobre los resultados de los enjuiciamientos,
incluyendo información sobre las penas impuestas a los
responsables, la reparación y la indemnización ofrecida a las
víctimas
c. Los niños en situación de calle;
d. Los niños infectados o afectados por el VIH/SIDA.

5. Sírvanse proporcionar datos desglosados (por edad, sexo, nivel socioeconómico,


origen étnico y ubicación geográfica) que abarque los tres últimos años sobre:

a. Los casos de abuso y violencia contra los niños, incluidas todas


las formas de castigo corporal, con información adicional sobre
el tipo de asistencia prestada a los niños víctimas y el
seguimiento realizado, incluyendo el enjuiciamiento de los
responsables y de las sentencias dictadas en el Estado parte;
b. Las investigaciones sobre los casos de violencia sexual y casos
de violación, y sobre los resultados de los enjuiciamientos,
incluyendo información sobre las penas impuestas a los
responsables, la reparación y la indemnización ofrecida a las
víctimas
c. Los niños en situación de calle;
d. Los niños infectados o afectados por el VIH/SIDA.

6. Sírvanse proporcionar datos desglosados (por edad, sexo, nivel socioeconómico,


origen étnico y ubicación geográfica) que abarque los tres últimos años sobre:

a. Los casos de abuso y violencia contra los niños, incluidas todas


las formas de castigo corporal, con información adicional sobre
el tipo de asistencia prestada a los niños víctimas y el
seguimiento realizado, incluyendo el enjuiciamiento de los
responsables y de las sentencias dictadas en el Estado parte;
b. Las investigaciones sobre los casos de violencia sexual y casos
de violación, y sobre los resultados de los enjuiciamientos,
incluyendo información sobre las penas impuestas a los
responsables, la reparación y la indemnización ofrecida a las
víctimas
c. Los niños en situación de calle;
d. Los niños infectados o afectados por el VIH/SIDA.

7. Sírvanse proporcionar datos desglosados (por edad, sexo, nivel socioeconómico,


origen étnico y ubicación geográfica) que abarque los tres últimos años sobre:

a. Los casos de abuso y violencia contra los niños, incluidas todas


las formas de castigo corporal, con información adicional sobre
el tipo de asistencia prestada a los niños víctimas y el
seguimiento realizado, incluyendo el enjuiciamiento de los
responsables y de las sentencias dictadas en el Estado parte;
b. Las investigaciones sobre los casos de violencia sexual y casos
de violación, y sobre los resultados de los enjuiciamientos,
incluyendo información sobre las penas impuestas a los
responsables, la reparación y la indemnización ofrecida a las
víctimas
c. Los niños en situación de calle;
d. Los niños infectados o afectados por el VIH/SIDA.

8. Sírvanse proporcionar datos desglosados (por edad, sexo, nivel socioeconómico,


origen étnico y ubicación geográfica) que abarque los tres últimos años sobre:

a. Los casos de abuso y violencia contra los niños, incluidas todas


las formas de castigo corporal, con información adicional sobre
el tipo de asistencia prestada a los niños víctimas y el
seguimiento realizado, incluyendo el enjuiciamiento de los
responsables y de las sentencias dictadas en el Estado parte;
b. Las investigaciones sobre los casos de violencia sexual y casos
de violación, y sobre los resultados de los enjuiciamientos,
incluyendo información sobre las penas impuestas a los
responsables, la reparación y la indemnización ofrecida a las
víctimas
c. Los niños en situación de calle;
d. Los niños infectados o afectados por el VIH/SIDA.

9. Sírvanse proporcionar datos desglosados (por edad, sexo, nivel socioeconómico,


origen étnico y ubicación geográfica) que abarque los tres últimos años sobre:

a. Los casos de abuso y violencia contra los niños, incluidas todas


las formas de castigo corporal, con información adicional sobre
el tipo de asistencia prestada a los niños víctimas y el
seguimiento realizado, incluyendo el enjuiciamiento de los
responsables y de las sentencias dictadas en el Estado parte;
b. Las investigaciones sobre los casos de violencia sexual y casos
de violación, y sobre los resultados de los enjuiciamientos,
incluyendo información sobre las penas impuestas a los
responsables, la reparación y la indemnización ofrecida a las
víctimas
c. Los niños en situación de calle;
d. Los niños infectados o afectados por el VIH/SIDA.

10. Sírvanse proporcionar datos desglosados (por edad, sexo, nivel socioeconómico,
origen étnico y ubicación geográfica) que abarque los tres últimos años sobre:

a. Los casos de abuso y violencia contra los niños, incluidas todas


las formas de castigo corporal, con información adicional sobre
el tipo de asistencia prestada a los niños víctimas y el
seguimiento realizado, incluyendo el enjuiciamiento de los
responsables y de las sentencias dictadas en el Estado parte;
b. Las investigaciones sobre los casos de violencia sexual y casos
de violación, y sobre los resultados de los enjuiciamientos,
incluyendo información sobre las penas impuestas a los
responsables, la reparación y la indemnización ofrecida a las
víctimas
c. Los niños en situación de calle;
d. Los niños infectados o afectados por el VIH/SIDA.

11. Sírvanse proporcionar datos desglosados (por edad, sexo, nivel socioeconómico,
origen étnico y ubicación geográfica) que abarque los tres últimos años sobre:

a. Los casos de abuso y violencia contra los niños, incluidas todas


las formas de castigo corporal, con información adicional sobre
el tipo de asistencia prestada a los niños víctimas y el
seguimiento realizado, incluyendo el enjuiciamiento de los
responsables y de las sentencias dictadas en el Estado parte;
b. Las investigaciones sobre los casos de violencia sexual y casos
de violación, y sobre los resultados de los enjuiciamientos,
incluyendo información sobre las penas impuestas a los
responsables, la reparación y la indemnización ofrecida a las
víctimas
c. Los niños en situación de calle;
d. Los niños infectados o afectados por el VIH/SIDA.
12. Sírvanse proporcionar datos desglosados (por edad, sexo, nivel socioeconómico,
origen étnico y ubicación geográfica) que abarque los tres últimos años sobre:

a. Los casos de abuso y violencia contra los niños, incluidas todas


las formas de castigo corporal, con información adicional sobre
el tipo de asistencia prestada a los niños víctimas y el
seguimiento realizado, incluyendo el enjuiciamiento de los
responsables y de las sentencias dictadas en el Estado parte;
b. Las investigaciones sobre los casos de violencia sexual y casos
de violación, y sobre los resultados de los enjuiciamientos,
incluyendo información sobre las penas impuestas a los
responsables, la reparación y la indemnización ofrecida a las
víctimas
c. Los niños en situación de calle;
d. Los niños infectados o afectados por el VIH/SIDA.

13. Sírvanse proporcionar datos desglosados (por edad, sexo, origen socioeconómico,
origen étnico y ubicación geográfica) con respecto a la situación de los niños
privados de un entorno familiar y separados de sus padres, durante los últimos tres
años sobre el número de niños:

a. Separados de sus padres;


b. Que viven en instituciones;
c. Que viven en familias de acogida;
d. Adoptados en el país o mediante adopciones internacionales
14. Sírvanse proporcionar información sobre el número de niños con discapacidad
desglosados (por edad, sexo, tipos de discapacidad, origen étnico y ubicación
geográfica) para los últimos tres años, en relación a niños:

a. Que viven con sus familias;


b. En instituciones;
c. Que asisten a escuelas primarias ordinarias;
d. Que asisten a escuelas secundarias ordinarias;
e. Que asisten a escuelas especiales;
f. Que no asisten a la escuela;
g. Los casos de abandono de niños con discapacidad.

15. Sírvanse proporcionar datos desglosados, por edad, sexo, origen socioeconómico,
origen étnico y zonas urbanas o rurales sobre los últimos tres años en cuanto a:

a. Las tasas de matriculación y finalización en porcentajes de cada grupo de


edad relevante, en centros de enseñanza pre-escolar, en las escuelas
primarias y secundarias
b. El Número y porcentaje de abandonos y repeticiones;
c. la Proporción entre profesores y alumnos.

16. Sírvanse proporcionar datos sobre las medidas de protección social, desglosados
(por edad, sexo, antecedentes socioeconómicos y grupos étnicos, y zonas urbanas
o rurales), durante los últimos tres años, sobre:
a. El número de niños involucrados en el trabajo infantil;
b. El número de niños que trabajan en los sectores del servicio doméstico,
la extracción de hidrocarburos y la agricultura;
c. El número de niños involucrados en trabajos peligrosos.

17. Sírvanse proporcionar datos desglosados (por edad, sexo, origen étnico y tipo de
delito) para los últimos tres años, sobre el número de:
a. Niños que presuntamente han cometido un delito denunciado a la
policía;
b. Niños que han sido condenados y tipo de pena o sanción correspondiente
al delito, incluida la duración de la privación de libertad;
c. Centros de detención para menores en conflicto con la ley y su
capacidad;
d. Niños detenidos en esos centros y menores detenidos en centros para
adultos;
e. Niños en detención preventiva y duración media de dicha detención;
f. Casos de abusos y malos tratos de niños ocurridos durante la detención y
el encarcelamiento.

18. Sírvanse facilitar al Comité información actualizada sobre los datos del informe
que pudieran haber quedado obsoletos a la luz de los últimos datos recabados o
por otros motivos.
19. Asimismo, el Estado parte podría enumerar las esferas que afectan a los niños y
que considera prioritarias en cuanto a la aplicación de la Convención.

También podría gustarte