Está en la página 1de 6

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN


Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral
GESTIÓN EMPRESARIAL. MATERIAL DE APOYO N° MA01_AP2_AA1
INTERVENIR EN EL DESARROLLO DE LOS PROGRAMAS DE MEJORAMIENTO ORGANIZACIONAL QUE SE
DERIVEN DE LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA

EMPRESA

Una empresa es una organización o institución dedicada a actividades o persecución de


fines económicos o comerciales para satisfacer las necesidades de bienes o servicios
de los demandantes, a la par de asegurar la continuidad de la estructura productivo-
comercial así como sus necesarias inversiones.

CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS

A. Según su actividad:

 Agropecuarias: Son aquellas que producen bienes agrícolas y pecuarios en


grandes cantidades. Son las empresas que proporcionan materia prima a otras
industrias, por ejemplo, pesca, agricultura, caza, explotación de bosques, etc.
Ejemplos: granjas avícolas, porcícolas, invernaderos, haciendas de producción
agrícola, ganadería intensiva de bovinos, entre otras.

 Mineras: Son las que tienen como objetivo principal la explotación de los
recursos del suelo. Ejemplos: empresas de petróleos, auríferas, de piedras
preciosas, y de otros minerales. En nuestra región encontramos la mina de
mármol.

 Industriales: Son las que se dedican a transformar la materia prima en productos


terminados. Se dedican a la producción de bienes, mediante la transformación
de la materia prima a través de los procesos de fabricación. Ejemplos: fábricas
de telas, fábricas de camisas, fábricas de muebles, fábricas de calzado, fábrica
de pulpas, mermeladas y encurtidos.

 Comerciales: Son Empresas que se dedican a la compra y venta de productos


terminados, tales como almacenes, librerías, farmacias, supermercados.

 De servicios: Son las que buscan prestar un servicio para satisfacer las
necesidades de la comunidad. Ejemplos: Servicios en salud, en educación,
transporte, recreación, servicios públicos, seguros, y otros servicios. Una
empresa dedicada a la aviación, un centro de salud, una universidad, una
funeraria, una odontología, entre otras.

B. Según la propiedad:

 Privadas: Son las empresas que para su constitución y funcionamiento necesitan


aportes de personas particulares. Ejemplos: un centro educativo, un
supermercado propiedad de una familia, un taller de carros, una fábrica de ropa,
una empresa de lácteos.

 Oficiales o Públicas: Son las empresas que para su funcionamiento reciben


aportes del Estado. Ejemplos: Hospitales Departamentales, Colegios
Nacionales.

 De economía mixta: Son las empresas que reciben aportes de los particulares y
del Estado. Ejemplos: Una Universidad Semi Oficial, ISAGEN, Banagrario.
C. Según el Sector Económico:

 Empresas del Sector Primario: También denominado extractivo, ya que el


elemento básico de la actividad se obtiene directamente de la naturaleza:
Agricultura, ganadería, caza, pesca, extracción de áridos, agua, minerales,
petróleo, energía eólica, etc.

 Empresas del Sector Secundario o Industrial: Se refiere a aquellas que realizan


algún proceso de transformación de la materia prima. Abarca actividades tan
diversas como la construcción, la óptica, la maderera, la textil, etc.

 Empresas del Sector Terciario o de Servicios: Incluye a las empresas cuyo


principal elemento es la capacidad humana para realizar trabajos físicos o
intelectuales. Comprende también una gran variedad de empresas, como las de
transporte, bancos, comercio, seguros, hotelería, asesorías, educación,
restaurantes, etc.

D. Según su tamaño: En Colombia la ley 905 y 504 de Mipymes hacen referencia a la


clasificación de las empresas en el país según su dimensión.

 Microempresa: Posee menos de 10 trabajadores.

 Pequeña empresa: Es la que maneja escaso capital. Su contabilidad es sencilla,


cuenta con menos de 50 empleados trabando en la empresa y cubre una parte
del mercado local o regional.

 Mediana empresa: En este tipo de empresa puede observase una mayor


especialización de la producción o trabajo, en consecuencia el número de
empleados es mayor que el anterior, tiene de 50 a 250 empleados laborando, la
inversión y los rendimientos obtenidos ya son considerables, su información
contable es amplia y su producto solamente llega al ámbito nacional.

 Gran empresa: Es la de mayor organización, posee personal técnico, profesional


y especializado para cada actividad, las inversiones y rendimientos son de mayor
cuantía. Tiene más de 250 empleados, y su producto abarca el mercado
internacional. Ejemplos: Coca-cola, Sofasa, Carvajal, Microsoft.

E. Según su ámbito de operación: En función del ámbito geográfico en el que las


empresas realizan su actividad, se pueden distinguir:

 Empresas Locales: Aquellas que operan en un pueblo, ciudad o municipio.

 Empresas Regionales: Son aquellas cuyas ventas involucran a varias provincias


o regiones.

 Empresas Nacionales: Cuando sus ventas se realizan en prácticamente todo el


territorio de un país o nación.

 Empresas Multinacionales: Cuando sus actividades se extienden a varios países


y el destino de sus recursos puede ser cualquier país.

F. Según la personería jurídica: La legislación de cada país regula las formas


jurídicas que pueden adoptar las empresas para el desarrollo de su actividad. La
elección de su forma jurídica condicionará la actividad, las obligaciones, los
derechos y las responsabilidades de la empresa. En ese sentido, las empresas se
clasifican en términos generales en:
 Unipersonal: El empresario o propietario, persona con capacidad legal para
ejercer el comercio, responde de forma ilimitada con todo su patrimonio ante las
personas que pudieran verse afectadas por el accionar de la empresa.

 Sociedad Colectiva: En este tipo de empresas de propiedad de más de una


persona, los socios responden también de forma ilimitada con su patrimonio, y
existe participación en la dirección o gestión de la empresa.

 Cooperativas: No poseen ánimo de lucro y son constituidas para satisfacer las


necesidades o intereses socioeconómicos de los cooperativistas, quienes
también son a la vez trabajadores, y en algunos casos también proveedores y
clientes de la empresa.

 Comanditarias: Poseen dos tipos de socios: a) los colectivos con la característica


de la responsabilidad ilimitada, y los comanditarios cuya responsabilidad se
limita a la aportación de capital efectuado.

 Sociedad de Responsabilidad Limitada: Los socios propietarios de éstas


empresas tienen la característica de asumir una responsabilidad de carácter
limitada, respondiendo solo por capital o patrimonio que aportan a la empresa.

 Sociedad Anónima: Tienen el carácter de la responsabilidad limitada al capital


que aportan, pero poseen la alternativa de tener las puertas abiertas a cualquier
persona que desee adquirir acciones de la empresa. Por este camino, estas
empresas pueden realizar ampliaciones de capital, dentro de las normas que las
regulan.

SOCIEDAD

Es un concepto polisémico, que designa a un tipo particular de agrupación de individuos


que se produce tanto entre los humanos (sociedad humana o sociedades humanas)
como entre algunos animales (sociedades animales). En ambos casos, la relación que
se establece entre los individuos supera la manera de transmisión genética e implica
cierto grado de comunicación y cooperación, que en un nivel superior (cuando se
produce la persistencia y transmisión generacional de conocimientos y comportamientos
por el aprendizaje) puede calificarse como "cultura"

Clasificación de Sociedades

Persona Natural
Persona Jurídica

Persona Natural: En esta clasificación no existen opciones de empresa. Para un


emprendedor es la opción ideal, ya que no tendrá que desplegar estructuras jurídicas ni
de administración complejas y responderá con su patrimonio ante cualquier acción
realizada.

Persona Jurídica: Para esta clasificación existen siete tipos de empresa clasificadas
como sociedades, éstas son:
Sociedad por Acciones Simplificada: Se constituye mediante documento privado ante
Cámara de Comercio o Escritura Pública ante Notario con uno o más accionistas
quienes responden hasta por el monto del capital que han suministrado a la sociedad.

Se debe definir en el documento privado de constitución el nombre, documento de


identidad y domicilio de los accionistas; el domicilio principal de la sociedad y el de las
distintas sucursales que se establezcan, así como el capital autorizado, suscrito y
pagado, la clase, número y valor nominal de las acciones representativas del capital y
la forma y términos en que éstas deberán pagarse.

La estructura orgánica de la sociedad, su administración y el funcionamiento de sus


órganos pueden ser determinados libremente por los accionistas, quienes solamente se
encuentran obligados a designar un representante legal de la compañía. Su razón social
será la denominación que definan sus accionistas pero seguido de las siglas "sociedad
por acciones simplificada"; o de las letras S.A.S.

Sociedad Limitada: Se constituye mediante escritura pública entre mínimo dos socios
y máximo veinticinco, quienes responden con sus respectivos aportes, y en algunos
casos según el Código de Comercio artículos 354, 355 y 357, se puede autorizar la
responsabilidad ilimitada y solidaria, para alguno de los socios.

Los socios deben definir en la escritura pública el tiempo de duración de la empresa y


podrán delegar la representación legal y administración en un gerente, quien se guiará
por las funciones establecidas en los estatutos.

El capital se representa en cuotas de igual valor que para su cesión, se pueden vender
o transferir en las condiciones previstas en la ley o en los respectivos estatutos.
Cualquiera que sea el nombre de la sociedad deberá estar seguido de la palabra
"Limitada" o su abreviatura "Ltda" que de no aclararse en los estatutos hará responsable
a los asociados solidaria e ilimitadamente.

Conclusión:
Constitución: Escritura pública + Inscripción cámara de comercio
Número de socios: Mínimo 2 y Máximo 25
Responsabilidad: Hasta el monto de sus respectivos aportes. Hay casos
excepcionales de responsabilidad ilimitada
Administración: Se puede delegar en un gerente, Representante legal
Aportes: Dinerarios, En especie, De trabajo,
Capital: Cuotas de igual valor, su cesión es una reforma
estatutaria. Pago: Debe pagarse en su totalidad a la constitución

Empresa Unipersonal: Es el individuo, una y solo una persona que se constituye como
empresario mediante escritura o documento privado ante Cámara de Comercio o ante
notario con el debido reconocimiento de firma y contenido del documento. Basta con el
Registro Mercantil para que sea una persona jurídica, quien responderá limitadamente
con los activos, cuotas de igual valor nominal, descritos en el documento constitutivo.
Corresponde al constituyente, administrar la empresa o delegar a un tercero, caso en el
cual, el empresario inicial no podrá realizar actos ni contratos a nombre de la empresa
unipersonal. Esta podrá tener razón social seguida de la frase "Empresa Unipersonal" o
su abreviatura "E.U" so pena de que el empresario responda ilimitadamente con su
patrimonio.

Sociedad Anónima: Se constituye mediante escritura pública entre mínimo cinco


accionistas quienes responden hasta por el monto o aporte de capital respectivo que
han suministrado para la sociedad. Se debe definir en la escritura pública el tiempo de
duración de la empresa y que lo hayan expresado en su documento de fundación o
estatutos. La administración de ésta sociedad se desarrolla con la asamblea general de
accionistas quienes definen el revisor fiscal y la junta directiva, quien a su vez define al
gerente, quien es la persona que asume la representación legal de la sociedad. El capital
se representa en acciones de igual valor que son títulos negociables, todo ello es el
capital autorizado y se debe aclarar cuánto de esto es capital suscrito y cuánto capital
pagado. Su razón social será la denominación que definan sus accionistas pero seguido
de las palabras "Sociedad Anónima" o su abreviatura "S.A."

Conclusión:
Constitución: Escritura pública + Inscripción cámara de comercio
Socios: Mínimo cinco (5)
Administración: Asamblea accionistas + Junta + representante legal
Capital: Acciones de igual valor, negociables, es posible establecer privilegios
económicos. Dividido en Autorizado, suscrito y pagado
Pago: Se suscribe el 50% del autorizado y se paga 1/3 del suscrito y el resto se difiere
a 1 año
Responsabilidad: Responsabilidad limitada hasta el monto de los aportes salvo ciertos
casos.

Sociedad Colectiva: Se constituye mediante escritura pública entre dos o más socios
quienes responden solidaria, ilimitada y subsidiariamente por todas las operaciones
sociales. Cuando se constituye este tipo de sociedad, se debe definir en la escritura
pública el tiempo de duración de la empresa, el que deseen sus socios, quienes a su
vez podrán delegar la administración de la sociedad en otras personas extrañas, pero
perdiendo así la posibilidad de diligenciar o gestionar negocios. Cada socio deberá
entregar sus aportes en capital, especie o con trabajo, definiendo de ésta manera el
capital social de la empresa, el cual no tiene ni un mínimo ni un máximo según la ley
comercial. Es importante saber que la razón social de estas sociedades se forma con el
nombre completo o solo apellido de uno de los socios, seguido de la palabra "y
compañía", "hermanos" o "e hijos". Esto quiere decir que no podrá ir un nombre de un
extraño en la razón social.

Sociedad Comandita Simple: Se constituye mediante escritura pública entre uno o


más socios gestores y uno o más socios comanditarios o capitalistas. Los socios
gestores responden solidaria, ilimitada y directamente por las operaciones y los socios
capitalistas o comanditarios solo responden por sus respectivos aportes. Cuando se
constituye éste tipo de sociedad, se debe definir en la escritura pública el tiempo de
duración de la empresa. Solo los socios gestores podrán administrar la sociedad o
delegar esta administración en terceros, cosa que no podrán hacer los socios
capitalistas. Los socios capitalistas o comanditarios aportan capital mientras los
gestores aportan la administración de los capitales y el desarrollo de los negocios. Se
debe tener claridad en la razón social de estas sociedades, la cual se forma
exclusivamente con el nombre completo o solo apellido de uno o más socios colectivos
comanditarios o gestores; seguido de la palabra "y compañía" o su abreviatura "& Cia"
y seguido de la abreviación "S. en C".

Sociedad Comandita por Acciones: Se constituye mediante escritura pública entre


uno o más socios gestores y por lo menos 5 socios capitalistas o comanditarios. Los
socios gestores responden solidaria, ilimitada y directamente por las operaciones y los
socios capitalistas solo responden por sus respectivos aportes. Cuando se constituye
éste tipo de sociedad, se debe definir en la escritura pública el tiempo de duración de la
empresa, solo los socios gestores podrán administrar la sociedad o delegar esta
administración en terceros, cosa que no podrán hacer los socios capitalistas. El capital
se representa en acciones de igual valor, que son títulos negociables aportados por los
capitalistas e inclusive por los socios gestores, quienes separan su aporte de industria
el cual no forma parte del capital. Se debe tener claridad en la razón social de estas
sociedades, la cual se forma exclusivamente con el nombre completo o solo apellido de
uno o más socios colectivos, seguido de la palabra "y compañía" o su abreviatura "&
Cia" seguido en todo caso por las palabras "Sociedad en Comandita por Acciones" o su
abreviatura "SCA".
Empresa Asociativa de Trabajo: Se constituye mediante escritura, acta de constitución
o estatuto ante notario o juez con el debido reconocimiento de firma y contenido del
documento. Sus miembros serán mínimo tres y máximo diez si es para producciones de
bienes, pues si es una empresa de servicios sus socios serán 20 máximo. Todos ellos
estarán representados por su aporte laboral y adicionalmente en especie o bienes y
responderán de acuerdo a la norma del Código de Comercio. Particularmente ésta
empresa constituida con su persona jurídica debe registrarse ante el Ministerio de
Protección Social. El tiempo de duración debe estar claramente determinado y su capital
esta expresado en aportes laborales, de tecnología, propiedad industrial o intelectual
debidamente registrada, en activos y dinero. Será un director ejecutivo el representante
legal de este tipo de empresa y hará lo que le ordene los estatutos, creados por la junta
de asociados, a su vez la razón social debe acompañarse con la denominación
"Empresa Asociativa de Trabajo".

Sociedad por acciones simplificada:

Constitución: Documento privado + Inscripción cámara de comercio


Socios: Mínimo 1
Administración: Se define libremente
Capital: Acciones de igual o diferente valor, negociables, es posible establecer
privilegios económicos o políticos. Dividido en Autorizado, suscrito y pagado
Pago: Libremente en los primeros 2 años
Responsabilidad: Responsabilidad limitada hasta el monto de los aportes

También podría gustarte