Está en la página 1de 70

MPPR l MADERA DE PINO DE PRIMEROS RALEOS

Aportes a la calidad de los espacios que habitamos


1
INFORME FINAL
Valeria Esteves l Cecilia Laffitte l Sofía Laffitte
26 de febrero de 2010

2
3
INDICE

1. RESUMEN 6

2. INTRODUCCION 10

3. OBJETIVOS 16

4. ACTIVIDADES DESARROLLADAS 20
4.1 Entrevistas a referentes calificados 22
4.2 Búsqueda de material bibliográfico 24
4.3 Solicitud de información 25
4.4 Visitas y recorridas 26
4.5 Socialización de los resultados parciales y finales 27
4.6 Otros 28

5. OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES 30
5.1 Objetivo 1 32
5.2 Objetivo 2 36
5.3 Objetivo 3 40
5.4 Otras observaciones y conclusiones 44

6. ANEXOS 50
6.1 Material bibliográfico 52
6.2 Tabla de superficie de pino forestada bajo proyecto 57
6.3 Tabla de crecimiento para Pino m3/ssc 58
6.4 Fotos de recorrida: industrias energéticas de biomasa 59
6.5 Sobre la ponencia en Centro de Diseño Industrial 60
6.6 Afiche: participación en las 8vas. Jornadas de Investigación 66
6.7 Programa de la jornada: “Aplicaciones de la madera
nacional a la construcción” 67

4
5
1. RESUMEN

6
7
El objetivo de este proyecto es estudiar la existencia de usos y el estadio de
conocimiento sobre la madera de pino de primeros raleos (MPPR), cultivada en
Uruguay, en relación a los espacios que habitamos.

La MPPR es ‘madera juvenil’, de comportamiento y propiedades diferentes


respecto a la madera adulta, que comúnmente utilizamos. Es un material de
desecho para la industria forestal nacional y ha significado un problema en tal
ámbito.

Si bien actualmente está adquiriendo usos incipientes en nuestro país debido a


la próxima instalación de nuevas industrias energéticas que estarían
demandando este material, creemos oportuno el estudio del mismo como
posible insumo para la industria de la construcción con valor agregado.

En esta instancia se propone también conocer su disponibilidad a nivel


nacional, a mediano plazo, de forma de habilitar posteriores estudios, ya que
entendemos que existe demanda de materiales que aporten a la calidad de los
espacios que habitamos en el Uruguay y en este sentido, consideramos a la
MPPR como una alternativa a desarrollar.

Luego de las observaciones sobre el estado de conocimiento, la disponibilidad


del material, y la creciente voluntad política en la aplicación de la madera como
material de construcción, concluimos que es pertinente estudiar la MPPR de
cara al desarrollo tecnológico en la industria de la construcción, para ser
utilizada en funciones arquitectónicas tales como: térmicas, acústicas,
cerramientos, etc.

8
9
2. INTRODUCCION

10
11
En Uruguay, el sector forestal se desarrolla en base a la explotación de montes
implantados, en su mayoría de pinos y eucaliptos, principalmente con destino a
la producción de madera aserrada o debobinada y pulpa de celulosa
respectivamente.

La producción de madera para aserrado, proviene principalmente de pino, y es


de las prácticas de manejo de estos montes que se desprende el producto de
interés en este proyecto.

Los montes de pinos implantados en Uruguay, cuentan con árboles producidos


a partir de semilla con cierto mejoramiento genético para su mejor desarrollo y
posterior rendimiento. Dicho mejoramiento aún no es suficiente como para
poder partir, desde la plantación, con el número de árboles por hectárea que
va a ser cosechado al culminar el ciclo del monte. Por esta razón, la densidad
inicial de árboles, es mayor a la densidad al momento de la cosecha final, corta
en la cual se obtienen los productos de principal interés para la industria
maderera.

Durante el desarrollo de estos montes se realizan cortas intermedias de


árboles, en las cuales se seleccionan aquellos con menor desarrollo o que su
forma no es la adecuada para obtener un buen rendimiento como producto de
turno final en la industria forestal.

Estas cortas intermedias, llamadas raleos, dependen de un conjunto de


variables que son evaluadas, y a raíz de las mismas se define el número de
cortas, las edades y la intensidad a las que van a ser realizadas.

12
Esquema de plantación inicial Esquema de primer raleo forestal

El interés por este material surge en el marco de un ejercicio de la materia


curricular de Facultad de Arquitectura: Construcción II, módulo 2, desarrollado
por el equipo integrado por Valeria Esteves y Cecilia Laffitte en el año 2004, en
el que la Cátedra proponía utilizar madera como material de construcción de
viviendas económicas.

En este ejercicio, el equipo planteó la posibilidad de transformar lo que en


aquel momento tenía el signo negativo de un problema, en el positivo de una
respuesta.

13
La propuesta, se contextualizaba en la producción maderera en el Uruguay, la
cual había incrementado notoriamente a partir de la Ley Forestal Nº 15.939
(1988), y cuyos usos no habían sido definidos previamente. Una vez alcanzada
la madurez intermedia de los montes, que implicaba su corta (primeros raleos),
llevó a que mucha de la madera raleada fuera considerada un desecho para
aquellos que la habían producido.

Acompañando los lineamientos políticos del sector forestal, evidenciados en el


Código Nacional de Buenas Prácticas Forestales de la Dirección General
Forestal, del MGAP y el latente interés por parte del MVOTMA, en encontrar
alternativas de viviendas económicas y la necesidad de una producción
sustentable, el equipo diseñó un sistema constructivo de madera de pino de
primer raleo, de escuadría máxima aproximada de 9cm x 9cm x 2,4m y fabricó
un prototipo del sistema.

La madera fue obtenida del primer raleo de un bosque de Pinus taeda ubicado
en el Paraje Sauce de Tranqueras, a 10km de la ciudad de Tacuarembó. Este
bosque se plantó con el objetivo de extraer madera para debobinado y
aserrado a la edad de 18-20 años. Fue plantado sobre suelo del grupo 7.32
(CONEAT) en Junio de 1997, con densidad de 1000 árboles por há. Recibió una
poda a los 4 años hasta los 2.2m de altura. Se raleó por primera vez a los 7 años
dejando al bosque en una densidad de 750 árboles por há y se obtuvo de éste
una escuadría máxima 7x7cm por 3.3m. Esta se dejó orear al aire libre por 3
meses aproximadamente. Se vendió al mercado local en forma de tabla.

14
Fotos de prototipo de sistema constructivo

El prototipo fue producido con escuadrías de 7x7cm por 2.4m de largo. Fue
elaborado en una carpintería de aberturas y muebles, por nosotras mismas
apoyadas por un operario carpintero.

A partir de esta experiencia y las indagaciones desarrolladas en ese momento,


creemos en la potencialidad de la utilización de la MPPR. El sistema
constructivo fue puesto a consideración de personas de diversas áreas
relacionadas a la construcción en madera y sus devoluciones reafirman la
pertinencia.

15
3. OBJETIVOS

16
17
1 Identificar antecedentes de la utilización de MPPR en la
arquitectura o industria de la construcción, en el ámbito nacional
e internacional.

2 Identificar estudios de propiedades mecánicas, físicas y químicas


de la MPPR para su utilización como material de construcción en
el ámbito nacional.

3 Identificar la disponibilidad actual y prospectiva en función de la


existencia y los actuales y futuros usos de MPPR a nivel nacional.

4 Socializar los resultados obtenidos.

18
19
4. ACTIVIDADES REALIZADAS

20
21
De acuerdo a los objetivos propuestos, se describen a continuación las
actividades desarrolladas:

4.1 Entrevistas a referentes calificados

Se realizaron 7 entrevistas a referentes calificados sobre los objetivos del


proyecto:

-Ing. Michael Pepelescov, docente investigador en el Instituto de Ensayo de


Materiales (I.E.M.), Facultad de Ingeniería, UdelaR.

-Dra. Arq. Gemma Rodríguez, docente investigadora en: Instituto de Ensayo de


Materiales (I.E.M.), Facultad de Ingeniería, UdelaR e Instituto de la
Construcción (I.C.), Facultad de Arquitectura, UdelaR.

-Ing. Agron. Carlos Mantero, director de la Dirección General Forestal del MGAP
y catedrático de “Tecnología de la madera” del Departamento Forestal de la
Facultad de Agronomía, UdelaR.

-MSc. Arq. María Calone, docente investigadora “Equipo de Tecnología de la


Construcción con Maderas” en el Instituto de la Construcción (I.C.),
Facultad de Arquitectura, UdelaR.
-Per. Agron. Hugo O’Neill, Consultor del Sector de Productos Forestales, LA.T.U.

-Ph.D. Arq. Laura Moya, (Productos Forestales), Universidad de Minnesota,


E.E.U.U. y docente investigadora en Universidad ORT, Uruguay.

-Ing. Agron. Forestal Ricardo Echeverría, Planeamiento, Dirección General


Forestal, MGAP.

22
Se acordaron dos entrevistas que no pudieron ser realizadas, una con el Arq.
Carlos Meyer, integrante del “Equipo de Tecnología de la Construcción con
Maderas” de la Facultad de Arquitectura de la Udelar. Y otra con el
Ing. Agron. Edgardo Cardoso, Gerente General de la Sociedad de Productores
Forestales.

23
4.2 Búsqueda de material bibliográfico

Se efectuó una búsqueda de material bibliográfico en bibliotecas e internet.

Bibliotecas:
- Biblioteca Instituto de Ensayo de Materiales (I.E.M.) Facultad de Ingeniería,
UdelaR.
- Biblioteca “Equipo de Tecnología de la Construcción con Maderas”, Instituto de
la Construcción (I.C.), Facultad de Arquitectura, UdelaR.
- Biblioteca Facultad de Agronomia, UdelaR.

24
4.3 Solicitud de información

Se solicitó la siguiente información a la Dirección General Forestal (MGAP):

- Volumen de crecimiento para Pino en m3/ha ssc (sólido sin corteza) con una
edad de 10 años aproximadamente.
- Superficie forestada de Pino bajo proyecto en há/año.

25
4.4 Visitas y recorridas

4.4.1 Se realizó una recorrida por las industrias que utilizarán residuos
forestales en Tacuarembó: Frigorífico Tacuarembó (ERT) y planta de
contrachapados de Weyerhaeuser.

4.4.2 Se visitaron los siguientes laboratorios:


- Laboratorio del Instituto de Ensayo de Materiales (I.E.M.), Facultad de
Ingeniería, UdelaR.
- Laboratorio del Sector de Productos Forestales LA.T.U.
- Laboratorio del Instituto de de la Construcción (I.C.), Facultad de Arquitectura,
UdelaR.

26
4.5 Socialización de los resultados parciales y finales

4.5.1 Se realizó una ponencia en Centro de Diseño Industrial (C.D.I), Facultad de


Arquitectura, UdelaR.

La convocatoria provino de la Cátedra de Taller 2 del C.D.I, por medio de uno de


los docentes del curso, el Arq. Diego Ferrando. La propuesta de este curso
consistió en que cada estudiante diseñara un “soporte humano” con desechos
de aserradero, para luego ser construido en la costanera del Río Santa Lucía. La
invitación tuvo como finalidad exponer el desarrollo de la presente
investigación, en tanto experiencia de indagación sobre un material maderero
de desecho forestal, y como práctica que nace en un curso de Facultad y se
sigue desarrollando a través de otros medios.

4.5.2 Se participó en las 8vas jornadas de investigación en arquitectura,


realizadas en la Facultad de Arquitectura, UdelaR y se expuso un afiche
mostrando avances del proyecto.

En esta instancia se participó en la publicación arbitrada: ‘8vas. Jornadas de


Investigación. Estado de Investigación en la Facultad de Arquitectura.
Transferencias a la enseñanza y posicionamiento nacional y regional’.

4.5.3 Se envió informe final a los entrevistados: Ing. Michael Pepelescov, Dra.
Arq. Gemma Rodríguez, Arq. María Calone, Per. Agron. Hugo O’Neill, Ph.D. Arq.
Laura Moya solicitando correcciones y comentarios.

27
4.6 Otros

4.6.1 Se participó en la jornada: “Aplicaciones de la madera nacional a la


construcción”.

4.6.2 Se hicieron gestiones para participar en las jornadas: “III Jornadas de


estructuras de madera - I Congreso Latinoamericano de estructuras de madera,
Universidad del Bio.Bio, Santiago de Chile, Chile”, sin lograr resultados
favorables, ya que no pudimos utilizar fondos del proyecto para tal rubro. En su
defecto contamos con las ponencias presentadas.

Nota: Se adjunta en anexo la información obtenida en las actividades


realizadas

28
29
5. OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES

30
31
5.1 Objetivo 1

Identificar antecedentes de la utilización de MPPR en la arquitectura o industria de la construcción,


en el ámbito nacional e internacional

En el ámbito nacional

La utilización detectada es de uso energético. Existen industrias energéticas de


biomasa en proceso de instalación en nuestro país que se abastecerán a partir
de diferentes tipos de desechos orgánicos, entre ellos los forestales, incluido
MPPR. Dos de estas se encuentran en Tacuarembó, de las cuales una
abastecerá al Frigorífico Tacuarembó, llamada E.R.T Energía Renovable
Tacuarembó y otra a la planta de contrachapados de Weyerhaeuser. Estas
también aportarán a la red de U.T.E.

32
En el ámbito internacional

La utilización hallada es en cuanto a:


- La obtención de energía de biomasa.
- La producción de “paneles o tableros reconstituidos” a base de madera, como
1
el o.s.b.
- Y la fabricación de pellets de madera, combustible a base de madera prensada
en forma de pequeños cilindros.
- La producción de celulosa de fibra larga, para la fabricación de papel de
diario.

Si bien no encontramos ejemplos de utilización de MPPR en la construcción


(excepto a modo de tableros), en el ámbito internacional se detectan usos y
aprovechamientos de materiales madereros de desecho, inclusive para
2
producción de arquitectura y construcción de edificios.

1
Entrevista a Ph.D. Arq. Laura Moya
2
Escuela de Arquitectura. Universidad de Talca. http://tallerdeobra2008.blogspot.com/

33
PELLETS - fuente: INTI.gov.ar

O.S.B. - fuente: wikipedia. org

34
http://refugiodelorillero.blogspot.com/

http://proyecto-landmark.blogspot.com/

http://plazadescanso.blogspot.com/

35
5.2 Objetivo 2

Identificar estudios de propiedades mecánicas, físicas y químicas de la MPPR para su utilización


como material de construcción en el ámbito nacional.

En relación a la caracterización de maderas, en nuestro país se ha avanzado


fundamentalmente en la investigación de propiedades físicas, mecánicas y
químicas de árboles adultos con uso estructural. Se han estudiado los géneros
más plantadas en el Uruguay: Pino y Eucaliptus, según sus diferentes
localizaciones: Centro-Norte, Litoral y Sur. Entre ellas, las especies que son de
interés para el presente estudio: Pinus taeda, Pinus elliotti y Pinus pinaster.

En los estudios de caracterización consultados se diferencian 3 tipos de madera


en el árbol: médula, madera juvenil (entorno a la médula) y madera adulta.

Los árboles jóvenes, de primer raleo, están compuestos en su totalidad de


madera joven y médula, careciendo de madera adulta. Por lo tanto se
asemejarían en sus propiedades a la madera juvenil y médula de árboles
3
adultos.

3
Entrevista a Per. Agron. Hugo Oneill. LATU

36
En cuanto a la médula, se afirma que cuenta con propiedades variables en un
mismo árbol por lo que no se puede establecer un patrón de comportamiento
4
para este tipo de madera.

Además encontramos estudios de comportamiento de componentes:

- En el Latu, vigas laminadas L.V.L hechas a partir de madera de pino de


5
primer raleo comercial (D<20cm).

6
- En la Universidad del Bio-Bio, Chile , una maestría que realiza
componentes modulares que se unen por medio de un tensor con el
objetivo de ser utilizados fundamentalmente como entrepisos y techos
que utiliza la MPPR de forma maciza.

Por otro lado, como otra aproximación a nuestro objeto de estudio, hallamos
estudios de propiedades físicas de maderas de primeros raleos de pinos
originarias del noroeste de España, Galicia, realizados con el objetivo de
“conocer su aptitud tecnológica en la industria” dada la disponibilidad con que
7
se cuenta de este material.

Los estudios mencionados que involucran o se aproximan al material en


cuestión y los incipientes emprendimientos de desarrollarlo tecnológico de
otros medios culturales permiten concluir que es pertinente profundizar el
estudio y desarrollo del material en el Uruguay.

4
Entrevista a Ing. Michael Pepelescov
5
Nota técnica N° 3 - Latu - Sector Productos Forestales: 'Características de madera de chapas
laminadas (lvl) de plantaciones de rápido crecimiento del Uruguay'.
6
Tesis de magister. Tecnología de placas tensadas de madera (PTM) de raleos de pinos de Uruguay,
para uso en viviendas y edificios varios. Arq. Carlos Mayer, 2005.
7
Características físicas de la madera de pino procedente de raleos en el noroeste de España. Riesco
y Díaz. Universidad del Bio.Bio, Chile.
http://www.scielo.cl/pdf/maderas/v9n3/art%2004.pdf

37
Si bien los estudios avanzados hasta ahora en el LATU sobre madera juvenil de
árboles adultos, conllevan a elaborar la conclusión de que no es apto para uso
estructural, abren campo a posteriores estudios de propiedades de cara a
posibles utilizaciones en otras funciones arquitectónicas: térmicas, acústicas,
8
cerramientos livianos, etc.

8
www.latu.gub.uy
‘Proyecto de Tecnología de Ensayo de Productos Forestales LATU-JICA: ..’

38
39
5.3 Objetivo 3

Identificar la disponibilidad actual y prospectiva en función de la existencia y los actuales y futuros


usos de MPPR a nivel nacional.

A partir de la información obtenida en la Dirección Forestal:

9
Hectáreas forestadas bajo proyecto de pino en el Uruguay.

año 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 tot 00-08
20.252 21.389 12.458 8.113 5.823 1.981 9.665 8.139 4.005 37.726
zona 4.827 4.288 4.866 845 186 26 2.775 0 0 3.832
137 0 440 1 0 200 247 1.030 3.088 4.566
total 25.216 25.677 17.764 8.959 6.009 2.207 12.687 9.169 7.093 46.124

Volumen de crecimiento para Pino en m3/ha ssc (sólido sin corteza)

volumen
zonas disponible al año
10 (m3/ha ssc)
Cerro Largo
centro Durazno
75
norte Rivera
Tacuarembó
Paysandú
litoral Río Negro 40
Soriano
Rocha
sur San José 60 (año 12)
Treinta y Tres

9
En cuanto a la distribución de hectáreas forestadas bajo proyecto de pino en el en el territorio
uruguayo, se observa un crecimiento de la forestación en la zona sur del país y un descenso en la
región centro-norte en los últimos años.

40
Se obtuvo el volumen de madera de pino de primer raleo que habrá disponible
por año hasta el 2018:

año 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 tot 00-08
1.518.900 1.604.175 934.350 608.475 436.725 148.575 724.875 610.425 300.375 2.829.450
zona 193.080 171.520 194.640 33.800 7.440 1.040 111.000 0 0 153.280
8.220 0 26.400 60 0 12.000 14.820 61.800 185.280 273.960
total 1.720.200 1.775.695 1.155.390 642.335 444.165 161.615 850.695 672.225 485.655 3.256.690

La disponibilidad estimada se mantiene durante los primeros dos años 2010,


2011 y luego disminuye un 50 % aproximadamente, continuando estable en el
siguiente período: 2013 - 2018.

El volumen promedio de madera de Pino de primer raleo disponible será de


542.782 m3 anuales (período tomado del 2013-2018). 10

10
La elección de este período se debe a que durante los años 1997 al 2002, la forestación en el
Uruguay sufrió una explosión a nivel nacional que respondió al incentivo generado con la nueva Ley
Forestal aprobada en el año 1997. Y que luego del 2002 parecería haberse “estabilizado”.

41
Si tomamos como soporte la bibliografía “Vivienda social de madera. Concurso
estudiantes de arquitectura”, Escuela de Arquitectura, Universidad del Bio.Bio,
año 2005, en el que metraje propuesto en las bases es de 42m2 y en el que
11
uno de los proyectos publicados utiliza 14.5m3 de volumen madera
(suponiendo que la totalidad del volumen fuera cubierto por MPPR) podemos
suponer:

11
Vivienda social de madera. Concurso de estudiantes de arquitectura: Proyecto de Fiorella Bellora,
Ignacio Lorenzo y Victoria Rucks.

42
Cabe destacar que para los próximos 3 años (2010, 2011 y 2012) el volumen de
madera de pino de primer raleo disponible será de 1.720.200, 1.775.695,
1.155.390 m3 respectivamente, esto equivale aproximadamente a:

Los datos elaborados sobre la disponibilidad de MPPR para un futuro cercano


permiten concluir que es pertinente su utilización en la industria de la
construcción en Uruguay de acuerdo al volumen a producirse en los próximos
años, incluso teniendo en cuenta que éste disminuiría luego de los primeros 3
años.

43
5.4 Otras observaciones y conclusiones

Sobre la madera en general:

A nivel nacional se observa voluntad política para el desarrollo de la madera


12
como material de construcción.

“Desde su creación en 1995, la Mesa Tecnológica de la Madera se constituyó en


un foro de discusión y en un órgano de consulta del sector forestal, sobre la
13
base de una adhesión voluntaria de sus integrantes” .

En 2005 se “consensuó un listado de temas con sus respectivos rangos de


priorización que constituyeron un insumo de trabajo para todas las entidades
involucradas en la investigación y la generación de tecnología para el rubro
maderero. Habilitando la coordinación interinstitucional y actualizaciones en los
14
próximos años”.

Según el Ing. Agron. Carlos Mantero, la Mesa tenía como uno de sus objetivos
15
principales para el 2010 tomar un referente o crear un cuerpo normativo que
permita desarrollar la construcción con madera en el Uruguay.

El siguiente cuadro muestra la composición de la misma a diciembre de 2005, la


etapa de la cadena que representan cada una de las instituciones y el año de
ingreso a la misma:

12
Entrevista a Ing. Agon. Carlos Mantero. Director de la Dirección General Forestal, MGAP.
13
http://www.inia.org.uy/publicaciones/documentos/ara/ara_149.pdf
14
http://www.inia.org.uy/publicaciones/documentos/ara/ara_149.pdf
15
Entrevista a Ing. Agon. Carlos Mantero. Director de la Dirección General Forestal, MGAP.

44
Año de
Entidad Integrante Etapa de la cadena representada
Ingreso
ARU Sociedad de Productores Forestales Producción primaria l Servicios 1995
Asociación de Industriales de la Madera y
ADIMAU Industria
Afines 1995
Cámara de Industrias de Procesamiento de
CIPROMA Industria
Madera 2005
MGAP Dirección General Forestal Políticas Institucionales l Difusión 1995
MIEM Ministerio de Industria, Energía y Minería Industria 1995
1995 F. de
Agron. con
Universidad de la República, Red temática ampliación en
UDELAR Formación superior l Investigación 1998 a F. de
de la madera
Ing., Arq. y
Química
Universidad Católica Dámaso Antonio
UCUDAL Formación superior l Investigación
Larrañaga 1995
UTU Universidad del Trabajo del Uruguay Formación profesional media 1998
ORT Universidad Ort del Uruguay Formación superior l Investigación 2000
LATU Laboratorio Tecnológico del Uruguay Control de Calidad l Investigación 1995
Instituto Nacional de Investigación
INIA Investigación l Difusión
Agropecuaria 1995
2005
(participación
DINACYT Dirección Nacional de Ciencia y Tecnología. Financiación de la investigación
puntual a
(PDT) Programa de desarrollo tecnológico terciaria pedido de la
mesa)
2005
(participación
UNIT Instituto Uruguayo de Normas Técnicas Normalización puntual a
pedido de la
mesa)
2005
(participación
CIU Cámara de Industrias del Uruguay Comercialización l Marketing puntual a
pedido de la
mesa)

Cuadro extraído de: http://www.inia.org.uy/publicaciones/documentos/ara/ara_149.pdf

45
La creación de este cuerpo normativo no ha sucedido en el 2010. Por lo que la
carencia de normativa nacional sobre la utilización de la madera que asegure y
controle desempeños, calidades y procesos continúa contribuyendo a
aumentar la desconfianza respecto del uso del material en general y de MPPR
en particular y a generar prácticas de producción de calidad cuestionable.

También detectamos entre las instituciones anteriormente nombradas la


inexistencia de acuerdos normativos. Se utilizan referentes normativos
internacionales (Japón, E.E.U.U), que responden a diferentes medios y
objetivos de desarrollo.

Sector Productos Forestales | LA.T.U JAPÓN

UdelaR | F.Arq / I.C. EUROCODES / ASTM / CHILE


F.Ing / I.E.M. I.I.Q CEU

O.R.T| F.Arq. ASTM

46
Las características observadas indican que existe capacidad y potencial en
nuestro medio para el desarrollo de la madera como material para la industria
de la construcción, advirtiéndose necesario el fortalecimiento de la red de
instituciones y personas vinculadas a este rubro, y considerando fundamental
la fijación de un cuerpo normativo acordado, adecuado a nuestro medio
cultural, para vincular y desencadenar el desarrollo de la madera como material
de construcción.

47
Sobre MPPR en particular:

Observamos tendencias favorables en nuestro medio para el uso de este


material:

- Reutilización de materiales en general en la industria de la


construcción.

- Aprovechamiento de madera como material de construcción de casas.

- Instalación de empresas de explotación maderera con infraestructura


que posibilita la extracción del material de desecho del monte.

48
49
6. ANEXOS

50
51
6.1 Material bibliográfico

LATU:
hhtp://www.latu.gub.uy
http://latu21.latu.org.uy/es/index.php?option=com_content&view=article&id=
120&Itemid=139

‘Proyecto de Tecnología de Ensayo de Productos Forestales, Seminario de


Productos Forestales, LATU-JICA, Avances en la caracterización de maderas
uruguayas.’ 2002. ‘Proyecto de Tecnología de Ensayo de Productos Forestales
LATU-JICA. Presentaciones en EXPOFORESTA 2000’. Ene. 2001.

‘Proyecto de Tecnología de Ensayo de Productos Forestales LATU-JICA. [1998-


2003]. Ensayos de Propiedades Mecánicas de Pinus Taeda por seis métodos no
destructivos. Informe de investigación nº1’. May. 2000

‘Proyecto de Tecnología de Ensayo de Productos Forestales LATU-JICA. [1998-


2003]. Índices de Calidad de Madera en Pinus taeda de Rivera para la
optimización en el uso final. Informe de investigación nº2’. Set. 2000.

‘Proyecto de Tecnología de Ensayo de Productos Forestales LATU-JICA. [1998-


2003]. Distribución de grano espiralado y patrones de espiralidad en Pinus
taeda de Rivera. Informe de investigación nº3’. Nov. 2000.

‘Proyecto de Tecnología de Ensayo de Productos Forestales LATU-JICA. [1998-


2003]. Módulo de elasticidad y módulo de rotura en tablas de tamaño real de
Pinus elliotti del sur de Uruguay. Informe de investigación nº7’. Ago. 2001.

‘Proyecto de Tecnología de Ensayo de Productos Forestales LATU-JICA. [1998-


2003]. Tendencias mundiales en tableros derivados de la madera y sugerencias
para una futura respuesta a ISO/TC 89. Informe de investigación nº8’. Jul. 2002.

52
‘Proyecto de Tecnología de Ensayo de Productos Forestales LATU-JICA. [1998-
2003]. Propiedades mecánicas y resistencia de uniones encoladas de vigas
laminadas. Informe de investigación nº10’. 2002.

‘Proyecto de Tecnología de Ensayo de Productos Forestales LATU-JICA. [1998-


2003]. Adhesividad de maderas uruguayas. Informe de investigación nº12’.
Ago. 2003.

‘Proyecto de Tecnología de Ensayo de Productos Forestales LATU-JICA. [1998-


2003]. Resumen de propiedades mecánicas de Eucalyptus grandis, Pinus elliotti
y Pinus taeda de distintas zonas de Uruguay. Informe de investigación nº14’.
Set. 2003.

‘Proyecto de Tecnología de Ensayo de Productos Forestales LATU-JICA. [1998-


2003]. Inspección visual de tablas de tamaño real de Eucalyptus grandis, Pinus
taeda y Pinus elliotti de diferentes sitios del Uruguay. Informe de investigación
nº15’. Set. 2003.

‘Investigaciones sobre la madera de pino marítimo [Pinus pinaster] cultivado en


Uruguay.’ Udelar. Facultad de ingeniería | facultad de agronomía. Año 1996

‘Investigaciones mecánicas de Pinus elliottii Eng del litoral de Uruguay. Informe


nº1’. GT3, Dirección General Forestal MGAP, Sociedad de Productores
Forestales, Asociación de Industrias de la Madera, LATU Sector Productos
Forestales. Oct 2002.

‘Investigaciones mecánicas de Pinus taeda L. del litoral de Uruguay. Informe


nº2’. GT3, Dirección General Forestal MGAP, Sociedad de Productores
Forestales, Asociación de Industrias de la Madera, LATU Sector Productos
Forestales. Jun. 2003.

‘Investigaciones mecánicas de Pinus taeda L. del norte de Uruguay. Informe


nº3’. GT3, Dirección General Forestal MGAP, Sociedad de Productores

53
Forestales, Asociación de Industrias de la Madera, LATU Sector Productos
Forestales. Jun. 2004.

Nota técnica N° 3 - Latu - Sector Productos Forestales: 'Características de


madera de chapas laminadas (lvl) de plantaciones de rápido crecimiento del
Uruguay'.
http://latu30.latu.org.uy/pls/portal/latu_portal.cargo_docum.Get?df_nom_tab
la=bib_objetos_materiales@base.latu.org.uy&df_nom_campo_blob=objeto&df
_nom_campo_nom_documento=tipo_objeto&df_rowid_registro=AAAM0UAAE
AAAABIAAX

‘Sistemas constructivos en Madera’, cuadernos, Universidad del Bio-Bio.


Ricardo Hempel. Editorial Aníbal Pinto S.A, Concepción, Chile, 1987.

‘Entre el desierto verde y el país productivo. El modelo forestal en Uruguay y el


Cono Sur.’ Casa Bertolt Brecht y REDES-Amigos de la Tierra, Montevideo. Dic.
2005.

Código nacional de buenas prácticas forestales

Ley Forestal Nº 15.939

DIRECCIÓN FORESTAL
http://www.mgap.gub.uy/Forestal/DGF.htm
http://www.mgap.gub.uy/Forestal/EL%20Proceso%20Desarr%20Forestal%20y
%20Agroforestal%20en%20ROU.pdf
http://www.mgap.gub.uy/Forestal/FRA%202005.pdf
http://www.mgap.gub.uy/Forestal/Sistemas%20de%20informaci%C3%B3n%20
en%20el%20sector%20forestal.pdf
http://www.mgap.gub.uy/Forestal/SIFDGF.pdf

FACULTAD DE ARQUITECTURA
www.farq.edu.uy/ice/equipomadera
www.farq.edu.uy/Investigación/IC/Investigación/Area
www.farq.edu.uy/Investigación/Jornadas
54
INIA:
hhtp://www.inia.org.uy

Certificación forestal internacional


http://www.eco2site.com/ISO%2014000/certi-forest.asp

Valorización de madera de primeros raleos en Uruguay


http://www.maderexpo.com/?p=48
http://www.infor.cl/webinfor/pw-
sistemagestion/pt_02/plantaciones/txt/Manejo/MAORE.htm

Concurso de vivienda económica de madera: LATU – Farq-Udelar


http://www.latu.org.uy/pls/portal/latu_portal.cargo_docum.Get?df_nom_tabl
a=bib_objetos_materiales@base.latu.org.uy&df_nom_campo_blob=objeto&df
_nom_campo_nom_documento=tipo_objeto&df_rowid_registro=AAAM0UAAE
AAAABDAAE

Vivienda social de madera. Concurso estudiantes de arquitectura: proyecto de


Fiorella Bellora. Ignacio Lorenzo. Victoria Rucks.

Tesis de maestría: "Tecnología de placas tensadas de madera (PTM) utilizando


raleos de pinos, para uso en entrepisos
de viviendas y edificios varios". Realizado en el año 2005, Arq. Carlos Meyer.

Wood Handbook
http://www.fpl.fs.fed.us/products/publications/several_pubs.php?grouping_id
=100&header_id=p

Buscador del FPL, Forest Products Laboratory, Madison


http://usasearch.gov/search?input-form=simple-
firstgov&v%3Aproject=firstgov&query=use+of+thinning+wood&affiliate=fpl.fs.f
ed.us&x=11&y=12

55
http://agenda.universia.edu.uy/udelar/2007/07/26/concurso-de-anteproyecto-
de-una-vivienda-socialde-madera
http://www.elpais.com.uy/Anuarios/01/12/31/anua_cult_97940.asp
http://documentacion.sirefor.go.cr/archivo/industria/El%2520proyecto%2520T
CP%2520FAO%2520COS%2520066.pdf
http://usi.earth.ac.cr/tierratropical/archivos-de-usuario/Edicion/39_v3.1-
03_Arguello.pdf
http://www.reciclapapel.org/htm/info/tecnica/certiforestal.asp
http://www.ine.gob.mx/dgipea/descargas/pea_pp_2006_001.pdf
http://74.125.47.132/search?q=cache:hNdHVGd_wEAJ:https://www.u-
cursos.cl/forestal/2008/1/TM033/1/material_docente/objeto/1038+el+mdf+y+
los+desechos+forestales&cd=3&hl=es&ct=clnk&gl=uy
http://www.forestaluruguay.com/2009/07/lo-ultimo-en-el-sector-de-energia-
renovable-los-pellets-de-madera/

Características físicas de la madera de pino procedente de raleos en el noroeste


de España. Riesco y Díaz. Universidad del Bio.Bio, Chile.
http://www.scielo.cl/pdf/maderas/v9n3/art%2004.pdf

o.s.b.
http://www.josbdone.com/technical_info/how_its_made.php
http://osbguide.tecotested.com/manufacturing
http://osbguide.tecotested.com/pdfs/es/tm422s.pdf
http://osbguide.tecotested.com/pdfs/es/el802s.pdf
http://osbguide.tecotested.com/pdfs/en/tb118.pdf

Ponencias presentadas en las III Jornadas chilenas de Estructuras en Madera - I


Congreso Latinoamericano de Estructuras en Madera. Noviembre 2009,
Concepción, Chile.

56
6.2 Tabla de superficie de pino forestada bajo proyecto (Dirección General
Forestal – MGAP)

Crecimiento para Pinus (m3/ha ssc)

Vol año Vol año Vol año Vol Vol año Vol año
Zonas
10 12 15 año 18 20 25
Centro Norte
Rivera
Tacuarembó 75 - 125 - 275 -
Durazno
Litoral
Paysandú
Río Negro 40 - 120 - 220 -
Soriano
Otras regiones
Demás Deptos. - 60 - 100 - 220

Porcentaje de volumen distribuido por tipo de Producto (Pinus) en porcentaje

Producto Raleo 1 Raleo 2 Raleo 3 Corta final


Pulpa 100 80 40 20
Aserrío 0 20 60 80

57
SUPERFICIE FORESTADA BAJO PROYECTO

Período 1975-2008 (En hectáreas)

Género: Pinus

DEPARTAMENTO 1975-89 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Total
ARTIGAS 0 0 0 18 30 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 48
CANELONES 291 8 8 13 0 12 0 51 12 0 0 0 0 0 9 222 0 0 0 128 754
CERRO LARGO 9 0 0 0 0 0 0 3 52 1.141 488 683 569 14 4 0 0 0 741 2.157 5.861
COLONIA 223 28 0 0 34 15 76 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 376
6.3 Tabla de crecimiento para Pino m3/ssc

DURAZNO 249 10 4 31 2.371 15 215 245 0 277 273 103 170 0 0 0 0 2.111 886 45 7.005
FLORES 8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 100 0 0 0 0 0 0 0 0 0 108
FLORIDA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 102 282 0 0 0 0 0 0 0 0 0 384
LAVALLEJA 48 0 37 0 18 0 0 1 99 100 0 12 40 61 0 73 0 0 0 0 489
MALDONADO 15 7 2 123 0 11 0 0 0 22 0 0 8 13 0 123 0 0 0 0 324
MONTEVIDEO 6 6 13 0 7 0 0 0 0 0 5 0 0 0 0 0 9 9 0 0 55
PAYSANDU 1.200 407 565 560 838 1.668 1.340 369 626 2.537 4.579 4.819 4.090 4.818 829 186 26 0 0 0 29.457
RIO NEGRO 762 144 269 543 315 1.304 252 268 22 714 458 8 198 37 16 0 0 2.775 0 0 8.085
RIVERA 6.632 646 582 359 996 1.788 4.260 6.975 7.841 13.135 15.517 9.185 6.685 5.889 5.839 2.628 1.229 7.009 1.853 1.460 100.508
ROCHA 1.582 0 0 9 3 163 24 0 2 7 0 113 0 0 1 0 164 0 0 64 2.132
SAN JOSE 157 49 48 49 174 161 255 66 11 29 0 24 0 0 0 0 0 0 0 2.779 3.802
SORIANO 97 0 0 23 17 58 8 0 87 0 0 0 0 11 0 0 0 0 0 0 301
TACUAREMBO 977 64 137 188 48 510 868 1.276 4.501 11.691 10.448 10.281 13.965 6.555 2.270 3.195 752 545 4.659 343 73.273
TREINTA Y TRES 122 0 0 0 4 0 0 0 0 121 85 0 0 440 0 0 36 247 1.030 245 2.330

TOTAL 12.378 1.369 1.665 1.916 4.855 5.705 7.298 9.254 13.253 29.876 32.235 25.228 25.725 17.838 8.968 6.427 2.216 12.696 9.169 7.221 235.292
FUENTE: DIRECCION GENERAL FORESTAL Nota: Incluye superficie efectivamente forestada y zonas afectadas a forestación (caminería y zonas buffer)
Planeamiento - Estudios

58
6.4 Fotos de recorrida: industrias energéticas de biomasa

59
6.5 Ponencia en Centro de Diseño Industrial.

60
61
62
63
64
65
6.6

66
6.7

67
68
69

También podría gustarte