Está en la página 1de 52

ABRIL

205
2017 | Año 25
www.revistaelectricidad.cl

El prometedor futuro
del GNL en Chile

Luz amarilla en el escenario Los avances de la línea Motores de reluctancia: opción


económico-financiero del Cardones-Polpaico de menor consumo eléctrico
sector eléctrico para minería
enos 7
Visít OR 201
ON d
EXP
Stan -99
8
97-9

Tableros aislados en gas con interruptor en vacío


para la distribución primaria de media tensión
Celda GHA una solución integral,
eficiente y compacta

• Alta Confiabilidad.
• Continuidad de servicio.
• Fabricado para la minería (acometida superior de cables
de media tensión).
• Hasta 40,5 KV, 2.500 A, ICC 40 KA 3 s.
• Clasificada de resistente a arco interno (40,5 KA 1 s).
• Simple y doble juego de barras.

schneider-electric.cl

Descubra más acerca de nuestras soluciones


Visite www.sereply.com keycode 67272P
Sumario

Reportaje Central Entrevista Central

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.


El prometedor futuro Germán Henríquez,
del GNL en Chile presidente del Consejo
Ejecutivo del Coordinador
Eléctrico Nacional
Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

4 12

3 Editorial 31 Informe Técnico


Motores de reluctancia: opción de menor consumo eléctrico para minería
15 Energía
Luz amarilla en el escenario económico-financiero del sector eléctrico
35 Escenario Energético

19 Energía
38 Sociales
Los avances de la línea Cardones-Polpaico
Lanzan Agenda de Energía y Género y reconocen a mujeres destacadas
21 Opinión
Fernando Abara, socio director de Abara & Cía. Abogados 39 Sociales
Cena Anual de las Energías Renovables
25 Opinión
Eduardo Escalona, abogado, socio del Estudio Philippi Prietocarrizosa 41 Energía
Ferrero DU & Uría
Empresas pueden ahorrar hasta 20% de consumo gracias
a la gestión energética
26 Energía
Central termoeléctrica Los Rulos estima iniciar su construcción
45 Empresas
a inicios de 2018
Plantean mejorar la coordinación en el sector público
28 Informe Técnico para proyectos de transmisión
Medición de energía puede aumentar en 32% la vida útil de equipos
en redes eléctricas 46 Mercado Eléctrico

205
ABRIL
Nº 205 | ABRIL 2017 | Revista Electricidad | ISSN 0717-1641
2017 | Año 25
www.revistaelectricidad.cl

Consejo Editorial: Director: Diseño y Producción:


Roly Solís Ediarte S.A.
El prometedor futuro • Francisco Aguirre • José Tomás Morel
Editora: Director de Arte:
del GNL en Chile • Juan Carlos Araneda • David Noe Daniela Maldonado Alfredo Eloy
• Javier Bustos • Claudio Roa
Periodista:
• Ramón Galaz • Juan Pablo Schaeffer Roberto Valencia Diseño y Producción Gráfica:
• Daniel Gómez • Rainer Schröer Andrés Núñez
Fotografías:
• Claudio Helfmann • Claudio Seebach Juan Carlos Recabal / Impresión:
Radiografía a la nueva ley Quiénes han cambiado de propiedad Formación técnica en electricidad
• Germán Henríquez • Rosa Serrano Archivo ELECTRICIDAD Sistemas Gráficos Quilicura S.A.
que regula el gas de distribución e imagen en el mercado eléctrico cambia el paradigma

Instalaciones del terminal GNL Quintero. Revise diariamente Encuéntranos en


Foto: Gentileza GNL Quintero.

revistaelectricidad.cl
www.facebook.com/RevistaElectricidad/ www.twitter.com/r_electricidad www.youtube.com/c/RevistaeiCl25

www.revistaelectricidad.cl | abril 2017 | Nº205 1


El Estándar Industrial para Simulación de
Transitorios Electromagnéticos
En sus más de 40 años de existencia la plataforma de simulación PSCAD™/EMTDC™ ha ganado
la confianza de académicos, investigadores y líderes de los sistemas eléctricos más relevantes del
mundo. PSCAD™ provee estabilidad, velocidad y exactitud en un amplio rango de aplicaciones,
incluyendo:

• Voltaje Transitorio de Recuperación TRV y RRRV MT, AT y EAT


• Coordinación de aislamiento, descargas atmosféricas, maniobras
• Calidad de la potencia, hundimientos de tensión, armónicos,
ferroresonancia
• Sistemas HVDC y FACTS
• Integración de generación solar, eólica, mini-hidro
• Generación distribuida
• Sistemas de protección y automatismos
• Análisis de falla de equipos
• Energización de transformadores
Comienza tus propias simulaciones hoy o recurre a uno de
nuestros consultores.

Ventas: pscad@powerbusiness.cl
Estudios: info@powerbusiness.cl
www.pscad.com
www.powerbusiness.cl
Editorial

Encuesta Nacional de Energía:


un insumo estratégico para
el futuro del sector
LUCES Y SOMBRAS entregó la Encuesta Nacional de Ener- próximos años, a través de precios más competitivos, como se
gía 2016, realizada por la División de Prospectiva y Política ha verificado en las últimas licitaciones de suministro eléctrico
Energética del Ministerio de Energía, por cuanto entrega para sectores regulados.
valiosa información sobre el quehacer de la industria nacional
La encuesta también arrojó que el 89% de la población piensa
y sus desafíos para los próximos años, particularmente en
relación a las futuras inversiones que se deberán impulsar que es necesario que el Estado tenga un plan de corto plazo
en nuevas tecnologías y su impacto en la ciudadanía. para avanzar en energía, aunque en este ítem se mostró la falta
de conocimiento puesto que un 52% señaló que el Estado no
Pero la muestra también refleja la ancha brecha informativa tiene un plan definido. Esto se contradice con los avances de la
que existe entre el sector energético y la población. Algo no Agenda de Energía en iniciativas como la reforma al sistema de
menor considerando que son los consumidores finales de la transmisión, la equidad tarifaria y los cambios a las licitaciones,
cadena de valor de la indus-
además de la Política
tria, además de que muchos
Energética 2050.
de ellos forman parte de co- Dentro de los datos más relevantes
munidades encargadas de entregados en el estudio está el hecho de El desafío, por lo tanto,
otorgar licencia social a las que el 51% de los encuestados señalan es que la industria ate-
inversiones que se realizan que el objetivo más relevante para el rrice su quehacer en la
en generación, transmisión país, en términos de competitividad, es ciudadanía, tal como
y distribución. disminuir los precios de la energía. lo mostró la Encuesta,
donde un 38% piensa
Dentro de los datos más re-
que uno de los objetivos
levantes entregados en el estudio está el hecho de que el
más importantes es informar y enseñar a los ciudadanos y
51% de los encuestados señala que el objetivo más relevante
para el país, en términos de competitividad, es disminuir estudiantes sobre energía.
los precios de la energía, el cual es uno de los principales
Avanzar en este tipo de iniciativas también es un insumo es-
problemas del sector para los próximos 10 años, según
tratégico para la materialización de proyectos de generación,
indicó el 23% de la muestra, seguido de los conflictos entre
especialmente si se considera que el 93% de los encuestados
empresas energéticas y comunidades, considerado por un
que conocen la tecnología dijo estar de acuerdo con la cons-
17% de los encuestados.
trucción de centrales eólicas; 91% con solares, mientras que
Estos aspectos son relevantes si se toma en cuenta la el gas natural tiene el apoyo del 71% de los encuestados. Los
necesidad de seguir desarrollando proyectos de genera- proyectos que cuentan con menor acuerdo son las hidroeléc-
ción para suministrar el crecimiento de la demanda en los tricas de embalse, petróleo, carbón y centrales nucleares.

www.revistaelectricidad.cl | abril 2017 | Nº205 3


Reportaje Central

AVANCES

El prometedor futuro
del GNL en Chile
Mejores precios, la opción de reemplazar al carbón
y diésel como generación de base, junto a la mayor
infraestructura de gasificación y de redes, además de la
complementariedad con las ERNC son factores que están
impulsando nuevos proyectos con esta tecnología dentro
de la matriz energética local.

Central Kelar, de BHP


Billiton, en el SING.

4 Nº205 | abril 2017 | www.revistaelectricidad.cl


Reportaje Central

PROMETEDORAS SON LAS PERSPECTIVAS del


Gas Natural Licuado (GNL) para la matriz ener-
gética local, tanto desde el punto de vista de
las inversiones como del ingreso y la puesta
en marcha de nuevos proyectos de generación
eléctrica, afirman los especialistas consultados
por Revista ELECTRICIDAD, quienes también
destacan las oportunidades que plantea el mayor
desarrollo de infraestructura para la regasifica-
ción, y la distribución de redes para el consumo
domiciliario e industrial.

Las cifras de los principales actores del sector


energético muestran que el GNL en Chile goza
de buena salud, especialmente en cuanto a la
participación que muestra en los sistemas eléc-
tricos del norte grande (SING) y del centro sur
(SIC). Ello porque, entre diciembre de 2015 y
2016, la capacidad instalada de este combusti-
ble pasó de 4.128 MW a 4.626 MW en ambos
sistemas, según indica el reporte de marzo de
Generadoras de Chile.

Esta situación es destacada por Andrés Romero,


secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de
Energía (CNE): “aproximadamente el 30% de la
capacidad instalada de la matriz de generación
corresponde a gas natural y durante el 2016, el
16% de la generación del SIC y SING correspon-
dió a gas natural (9% del SING y 19% del SIC)”.

En este panorama también se insertan los nuevos


proyectos como Kelar (de 517 MW) que opera
comercialmente desde este año en el SING,
además de futuras iniciativas como la central
Aconcagua de Enap (de 77 MW), la que utilizará
GNL y vapor y que ya tiene un avance de 65%
en sus obras.

También hay otros proyectos que ya cuentan con


aprobación ambiental como la central Los Rulos,
(540 MW) de IC Power; la central Luz Minera
Foto: Gentileza BHP Billiton.

(760 MW) de Codelco y la central El Campesino


(640 MW) perteneciente a EDF y Biobiogenera,
por lo que se agregaría un total de 1.940 MW
de capacidad instalada adicional en la matriz.

www.revistaelectricidad.cl | abril 2017 | Nº205 5


E-CL ahora es

Para hacer frente a los nuevos desafios


en el mundo de la energía, E-CL se
transforma y adopta la marca ENGIE.
Porque nuestro mundo está cambiando y
también nuestra energía.

ENGIE Energía Chile engie-energia.cl


Reportaje Central

Presente y futuro de GNL Quintero Foto: Gentileza


GNL
Qu
int
ero
Antonio Bacigalupo, gerente general de GNL Quin- dad del Sistema Interconectado Central. Desde

.
tero destaca a Revista ELECTRICIDAD la actual que iniciamos operaciones, nueve centrales
situación del terminal y sus planes de expansión. de generación eléctrica, dos refinerías de
“En 2016 logramos niveles de producción récord petróleo, cerca de 450 industrias, 700.000
tanto en las entregas de gas por gasoducto como clientes residenciales y comerciales y 4.000
en las entregas de camiones cisterna a clientes vehículos comerciales han utilizado el gas
entre Copiapó y Puerto Montt. Recibimos y des-
natural producido en Quintero”, asegura
cargamos 49 barcos de GNL en el año, sumando
Bacigalupo.
un total de 276 desde el inicio de operaciones.
“Actualmente nos encontramos en pleno de-
Despachamos casi 10.000 camiones cisterna en
el año, sumando un total de 39.000 desde el inicio sarrollo de un segundo proyecto de ampliación
de operaciones”, indica el ejecutivo. del Terminal, que llevaría su capacidad de rega-
Antonio Bacigalupo, gerente
“Luego de la primera ampliación del Terminal, sificación de 15 a 20 millones de metros cúbicos general de GNL Quintero.
abastecemos la actual demanda de gas natural por día, y su capacidad de almacenamiento de
en la zona central del país, incluyendo la necesaria 334 mil a 480 mil m3 de GNL, con la incorporación
para generar, en promedio, el 19% de la electrici- de un nuevo tanque”, agrega.

A ello se suman los proyectos en tramitación han reducido el costo y el precio del gas natural,
ambiental Nueva Era (500 MW) de Enap, y Tierra con lo que se ha ganado mayor competitividad
Noble (600 MW) de Gas Natural Fenosa, además en varias partes del mundo, incluyendo a Chile”.
de la iniciativa para construir el terminal gasífero
Penco-Lirquén, que actualmente debe ver en En esta línea Daniel Fernández, académico de
tribunales el futuro de su tramitación ambiental. la Facultad de Ingeniería de la Universidad del
Desarrollo, señala que los precios del GNL a nivel
Precios nacional “se proyectan entre US$10 y US$11 por
Un factor que explica el positivo panorama del millón de BTU para los próximos años”.
combustible son las condiciones que se han dado
en el último tiempo en los mercados internacio- Eso sí, el ex vicepresidente ejecutivo de HydroAysén
nales, según explica Diego Hollweck, gerente reconoce la dificultad de “proyectar escenarios
general de Orazul Energy Chile. “La aparición de energéticos con contratos de largo plazo con-
nuevos recursos como el shale gas y el tight gas tando con una hidrología incierta y entrando los
proyectos ERNC adjudicados en las licitaciones
Datos de Brent y GNL en Chile de Argus Media y Henry Hub recientes (y otros proyectos) a precios muy por
de Natural Gas Intelligence (NGI). debajo de los precios de generación mediante
GNL. Situación que se acentúa si efectivamente
60,00 10,00
en 2018 entra en operación la interconexión SIC-
9,00
50,00
8,00 SING, que permite inyectar en el SIC energía
40,00
7,00 desde los proyectos ERNC del norte de Chile,
6,00
US$/MMBtu

aunque limitadamente, dada la capacidad de


US$/barril

30,00 5,00
4,00 transmisión y la intermitencia de estas fuentes
20,00
3,00 de generación”.
2,00
10,00
1,00
0,00 0,00 En opinión de Hugh Rudnick, académico de la
dic-15 ene-16 mar-16 may-16 jun-16 ago-16 oct-16 nov-16 ene-17 mar-17
Pontificia Universidad Católica, el GNL “sigue
BRENT Henry Hub GNL en Chile
proyectándose con altos precios, puesto en el
Fuente: Elaboración propia de la CNE.

www.revistaelectricidad.cl | abril 2017 | Nº205 7


Eaton DGE series
Equipos de distribución en media tensión con
interruptores de operación con tecnología al vacío

DogHouse
Principales Características Eléctricas:
• Clase 15kV, 2000A, 25kA. BIL 95kV.
S EN , • Clase 24kV, 1250A, 25kA. BIL 125kV.
ENO 7
VISÍT NOR 201 • Capacidad de Ruptura 25kA.
P O
EX BELLÓ N
PA
A/US
A • Tensión de control 125Vdc opcional 48Vdc.
PLAT D 373
STAN
Tecnología ecológicamente responsable por ser libre de SF6.

Planta Santiago Oficina Calama Oficina Antofagasta Oficina Perú


Panamericana Norte Km 15 ½ Camino Antofagasta S/N Lote 27 +(56 9) 95 789 6544 Avenida José Pardo 513,
Lampa 9380000, Parque Apiac, Calama-CHILE +(56 9) 95 179 1108 Oficina 1003, Miraflores- Perú
Santiago- CHILE +(56 55) 234 0718 +(55 1) 611 2728
+(65 2) 2640 8000 Oficina Copiapó customerserviceperu@eaton.com
marketingchile@eaton.com Oficina Concepción +(65 9) 95 188 1037
Marco Polo 9038
Flexcenter Local H3
Hualpén, Concepción-CHILE
+(56 41) 248 1249

www.eaton.cl - Para mayor información contáctenos en MarketingChile@Eaton.com


Reportaje Central

La aparición de nuevos recursos como el


shale gas y el tight gas han reducido el Expansión de las
costo y el precio del gas natural, con lo redes de distribución
que se ha ganado mayor competitividad
en varias partes del mundo, incluyendo La inversión en redes de distribución registra un aumento en la
Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), lo que
a Chile. –a juicio de Ramón Galaz− refleja “que hay un potencial mercado
interesante para implementar el desarrollo de infraestructura”.
Esta dinámica es confirmada por el superintendente Luis Ávila,
país, lo que no le permite competir con los precios quien destaca a Revista ELECTRICIDAD que “desde septiem-
bre de 2014 se han entregado 14 concesiones de distribución
resultantes de las últimas licitaciones. A esto se mediante la instalación de plantas satelitales de regasificación,
suma un limitado aprovechamiento integral de las transportando gas natural en estado líquido (GNL) vía camiones
instalaciones de gas natural, ante la ausencia de desde la Planta de GNL Quintero”.

contratos de largo plazo de algunos actores. Solo Respecto al interés de las empresas, la autoridad dijo que en los
últimos tres años “se han recibido 29 solicitudes de concesión,
Enel, Engie y Tamakaya (BHP Billiton) cuentan de las cuales 27 corresponden a proyectos de distribución. La
con dichos contratos, no siendo claro el uso de gran mayoría, desde fines de 2015 y durante 2016, abarca casi
todas las regiones, excepto la Región del Biobío, desde Arica
los terminales de regasificación en el largo plazo
a Puerto Montt”.
por otros actores”.
Ávila dice que la Región de Los Lagos “es la que concentra la
mayor cantidad de concesiones otorgadas, puntualmente para
Para Álvaro Ríos, socio director de Gas Energy las ciudades de Puerto Montt, Llanquihue, Osorno y Puerto
Varas. Le sigue la Región del Maule y la Región de Los Ríos”.
Latin América, los costos del combustible “segui-
rán siendo regionales con tres principales mar- En este contexto, el subgerente de Operaciones de Gas Sur,
Cristián Lagos, señala que en la Región del Biobío la empre-
cadores de precio de mercado internacionales: sa tiene un plan de crecimiento que está siendo evaluado.
Norteamérica, Europa y Asia. Creemos que los “Estamos realizando estudios de prefactibilidad en zonas de
la región. Nuestra intención es participar activamente en el
precios de Asia estarán entre un 15 y un 30%
proceso de gasificación del sur de Chile y poner a disposición
más altos que los de Europa, mientras que los de más personas un combustible eficiente y que aporte a la
de Norteamérica los más bajos entre un 30 y descontaminación de las ciudades”.

un 60% menores que Europa para los próximos En paralelo, el ejecutivo comentó que están desarrollando la
cinco a siete años”. cuarta etapa de su Plan de Renovación de Redes que “involucra
el cambio de 42 kilómetros de cañerías y la conversión de 1.900
clientes de gas de ciudad a gas natural”.
A juicio de Ramón Galaz, gerente general de Val-
gesta Energía, “si se mantiene una tendencia de Sobre la posibilidad de contar en la zona con el terminal gasífero
de Penco-Lirquén, el subgerente de Operaciones de Gas Sur
precio a nivel internacional en torno a los US$3 afirma que “siempre veremos con buenos ojos la existencia de
por millón de BTU −más las complicaciones cualquier proyecto que involucre mayor disponibilidad de gas
natural, puesto que van a contribuir al desarrollo económico
ambientales de plantas a carbón y diésel− el
sustentable, consideramos que una mayor disponibilidad de
gas debería tener una participación importante gas en la región, no solo es deseable, sino que es necesaria”.

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.


en los próximos años”.

Barco de GNL en
terminal de Mejillones.

www.revistaelectricidad.cl | abril 2017 | Nº205 9


Reportaje Central

Infraestructura de reemplazar al carbón y al petróleo-diésel como


La variable medioambiental, más allá de la coyun- generación de base, la complementación con las
tura de los precios, es la que fortalece las pers- ERNC y las futuras licitaciones de suministro para
pectivas de competitividad del GNL, pues el alza sectores regulados son los principales factores
de la demanda internacional por el combustible, a considerar en el futuro del GNL.
debido a su bajo nivel de emisiones respecto a
otras opciones de generación de base, lo pone “Es necesario contar con energía de base para
como una alternativa a la generación con carbón atender a la demanda y apoyar a las ERNC, y
y petróleo-diésel, “obteniendo menores costos hay infraestructura disponible de generación
en el pago de sistemas impositivos, al ser menos mediante ciclos combinados y gasoductos. El
contaminante”, afirma Diego Hollweck. gas natural debiera suplir la demanda de energía
de base, más aún con las dificultades para de-
sarrollar proyectos hidroeléctricos de embalse”,
afirma Daniel Fernández.
Si se mantiene una tendencia de precio a
nivel internacional en torno a los US$3 por De acuerdo a Hugh Rudnick, “necesitamos ins-
millón de BTU −más las complicaciones talar alternativas de generación flexible a medida
ambientales de plantas a carbón y diésel− que aumente la participación de la energía re-
el gas debería tener una participación novable variable, donde las centrales que usan
importante en los próximos años, explica gas natural son una buena opción al ser muy
Ramón Galaz. controlables y a que en periodos cortos pueden
responder a los requerimientos que tenga el
sistema por las variaciones de dicha genera-
En opinión de Andrés Romero “una perspectiva ción renovable. Esta alternativa compite con los
de desarrollo positiva para la utilización del insu- embalses, dependiendo de las hidrologías que
mo GNL para el mercado eléctrico es el proceso se presenten”.
de aumento de capacidad de regasificación a 20
millones de metros cúbicos por día del terminal Sobre el rol del GNL en las futuras licitaciones,
de GNL Quintero, además de las estrategias Ramón Galaz sostiene que “hay que ver cómo
de negocio presentadas al mercado por GNL estará el mercado de aquí a ocho meses más.
Mejillones para la prestación de los diferentes Creo que los precios del gas serán competitivos
servicios, y la participación en la reciente licitación porque las compañías generadoras están ajus-
de suministro de cinco proyectos con insumo tando los números de sus proyectos y podrían
GNL, los cuales representaron aproximadamente tener una posibilidad de poner energía en el
un 25% del total de la energía ofertada en dicha futuro”.
licitación”.

Según Ramón Galaz, “también hemos visto un Conclusiones


aumento en las solicitudes de concesiones por
• El GNL muestra perspectivas de crecimiento en la matriz energética
parte de distintas empresas para distribuir gas nacional de la mano de nuevos proyectos de generación que suman
natural, lo que significa que hay un potencial mer- más de 2.000 MW de capacidad instalada.
cado interesante para implementar el desarrollo • El desarrollo de infraestructura con el aumento de la capacidad regasi-
de infraestructura”. ficadora y de las redes de distribución plantean mayores posibilidades
de que el GNL desplace al carbón y al petróleo-diésel como fuente de
generación de base.
Perspectivas • La complementariedad con las ERNC es otra opción de futuros desa-
El desarrollo de la infraestructura en terminales rrollos del GNL, además de las próximas licitaciones de suministro.
gasíferos y en redes de distribución, la posibilidad

www.revistaelectricidad.cl | abril 2017 | Nº205 11


Entrevista Central

GERMÁN HENRÍQUEZ, PRESIDENTE DEL CONSEJO DIRECTIVO DEL ORGANISMO

“2017 se visualiza
como el año de la consolidación
del Coordinador Eléctrico Nacional”
El ejecutivo señala que a fines de
este semestre terminará el proceso de
planificación estratégica, mientras que la
estructura organizacional estará “plenamente
operativa” en abril.

LA EXPLORACIÓN GEOGRÁFICA es una de las


principales pasiones de Germán Henríquez, pre-
sidente del Consejo Directivo del Coordinador
Eléctrico Nacional, quien se declara actualmen-
te un explorador de escritorio, aunque tuvo la
experiencia de realizar la ruta de la campaña
militar de la Guerra del Pacífico, estudiando
mapas en terreno.

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

Germán Henríquez, presidente del


Consejo Directivo del Coordinador
Eléctrico Nacional.

12 Nº205 | abril 2017 | www.revistaelectricidad.cl


Entrevista Central

Con este mismo ahínco la autoridad del nuevo de nuevas instalaciones, cantidad y calidad de la
organismo (nacido de la unión del CDEC SIC información a disposición de los coordinados, de
con el CDEC SING) ahora se dedica a estudiar las autoridades y del público en general, gestión
en detalle el mapa del sistema eléctrico na- de la congestión en los sistemas de trasmisión,
cional, cuyo principal desafío será gestionar la y disponibilidad del sistema EMS/SCADA del
interconexión entre el Sistema Interconectado Coordinador, por mencionar algunos.
del Norte Grande y el Sistema Interconectado
Central.

En entrevista con Revista ELECTRICIDAD Hen-


Seguramente hay funciones que requieren una
ríquez destaca las metas del nuevo organismo
experiencia que no tiene en la profundidad
para este año, además de otros desafíos.
necesaria el personal actual. Si disponemos
de tiempo suficiente para incorporar ese
¿Cuáles son las metas institucionales
conocimiento y potenciar a las personas que
planteadas para este año?
hoy componen la organización, se privilegiará
Luego de la designación del director ejecutivo
ese camino. Si el tiempo no es suficiente,
(Daniel Salazar) y la elaboración de los estatutos
entonces contrataremos a algunas personas”.
internos del organismo a fines del año pasado,
2017 se visualiza como el año de la consolida-
ción del Coordinador Eléctrico Nacional donde
corresponderá definir y completar varias etapas,
entre ellas la estructura organizacional que está A eso se agregarán otros indicadores que nos
en desarrollo y como meta estimamos estará interesa medir como la gestión y eficiencia
resuelta y plenamente operativa en abril. de nuestro trabajo, las horas utilizadas para
los procesos y tareas principales, gastos del
¿Qué otras tareas tienen pendientes? coordinador, incorporación y uso de nuevas
Otras materias que están en proceso de desa- tecnologías, entre otras materias. Con esos
rrollo son el Código de Gobierno Corporativo, el indicadores y las metas que esperamos alcan-
Código de Ética, diversas políticas de gestión de zar en cada uno de ellos en los próximos años,
personas, de compras y adquisiciones de bienes definiremos los planes de acción e iniciativas
y servicios, de comunicaciones, de control y estratégicas necesarias para lograr nuestros
gestión de riesgos, de prevención de delitos y objetivos. Todo este proceso de planificación
varias otras más. estratégica está en marcha y será terminado
en el primer semestre de este año.
Usted señaló que aspiran a ser el me-
jor organismo coordinador de la región, ¿Cuáles son las áreas que cada miembro
¿Qué acciones tomarán para hacerlo? del Consejo Directivo tiene a su cargo?
Primero, debemos saber cuál es nuestra posi- El Consejo Directivo es un cuerpo colegiado.
ción actual en distintos indicadores de desem- Las decisiones se toman en conjunto. Sin per-
peño utilizados por otros operadores para deter- juicio de ello, para un trabajo más eficiente,
minar la calidad de la prestación del servicio de hemos agrupado todas las funciones que debe
coordinación eléctrica que entregamos como, realizar el Coordinador en cinco comités. Estos
por ejemplo, energía no suministrada, número son: Gestión, Riesgo y Auditoría; Mercados
de cortes por año, tiempo durante el cual los Eléctricos; Operación del Sistema Eléctrico;
consumidores no disponen de energía, tiempo Planificación y Acceso Abierto; y Gobierno Cor-
de reposición después de una falla con pérdida porativo. Cada consejero participa activamente
de consumo, tiempo y requisitos para la conexión en dos comités.

www.revistaelectricidad.cl | abril 2017 | Nº205 13


Entrevista Central

Los incendios forestales de enero fue- Hay varios reglamentos y normas técnicas que
ron la primera contingencia que tuvo el se derivan de la reciente modificación a la ley y
organismo, ¿Cuál es su análisis respecto que están en proceso de elaboración por parte
a las decisiones operacionales que tomó de la CNE. El Coordinador participa activamen-
el organismo? te, al igual que otras entidades, empresas y
Creemos que el Coordinador Eléctrico Nacional expertos, asistiendo a reuniones organizadas
resolvió con gran eficacia, y con la participación por la autoridad sectorial, aportando ideas y
rápida de las empresas coordinadas, los pro- proponiendo redacciones en los temas de su
blemas derivados de los incendios. Hubo un competencia.
par de semanas en que muchas líneas fueron
afectadas dejando áreas con escasos recursos Al mismo tiempo, los primeros meses del año
de generación y transmisión para abastecer- nos han demandado una permanente coordina-
las. En los pocos casos donde se presentaron ción con la SEC, en la implementación del proto-
interrupciones a clientes, el Coordinador logró colo de manejo de contingencias −producto de
restablecer el suministro de manera expedita y los múltiples incendios y robo de conductores− y
oportuna poniendo en marcha generación local, algunas fallas técnicas que se han producido
habilitando la conexión por líneas alternativas en los sistemas SING y SIC.
o reconectando algunas líneas previamente
afectadas. El efecto final en los meses de enero ¿Cuáles son las próximas atribuciones
y febrero fue del orden de 700 MWh de energía legales que deberán incorporarse este
no suministrada, lo que es inferior al 0,01% de año?
la generación bruta total de esos meses. La Ley considera un calendario para la entrada
en vigencia de algunas de las nuevas funcio-
¿En qué están los trabajos instituciona- Germán Henríquez nes del Coordinador, entre ellas cabe destacar
les con la Comisión Nacional de Energía durante la presentación que a partir del 1 de octubre de este año debe
oficial del nuevo
y la Superintendencia de Electricidad y organismo coordinador completarse alguna información técnica de ins-
realizada en enero
Combustibles? pasado. talaciones y de servidumbres de las líneas de
transmisión en el sistema de información pú-
blico del coordinador. Asimismo, se incorporan
nuevas funciones relacionadas con los sistemas
medianos, con el monitoreo de la competencia
y con los servicios complementarios que la ley
las establece para 2018, entre otras materias.

¿Contemplan la contratación de nuevo


personal este año y el próximo con las
nuevas responsabilidades del organis-
mo?
Seguramente hay funciones que requieren una
experiencia que no tiene en la profundidad ne-
Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

cesaria el personal actual. Si disponemos de


tiempo suficiente para incorporar ese cono-
cimiento y potenciar a las personas que hoy
componen la organización, se privilegiará ese
camino. Si el tiempo no es suficiente, entonces
contrataremos a algunas personas, pero esto
será solo en casos muy específicos.

14 Nº205 | abril 2017 | www.revistaelectricidad.cl


Energía

SEGÚN ANALISTAS

Luz amarilla en el escenario


económico-financiero del sector eléctrico
Bolsa de Comercio de Santiago.

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.


EN COMPÁS DE ESPERA SE APRECIA el panora- La caída de los precios de la energía de la
ma económico-financiero en el sector eléctrico
última licitación de suministro, de acuerdo
para el presente año, debido al aterrizaje forzoso
que significó el resultado final de la licitación de
a los especialistas, provocó un deterioro de
suministro para clientes regulados del Sistema las expectativas en las empresas que no
Interconectado Central (SIC) para las principales se adjudicaron bloques de energía para los
empresas que cotizan en la Bolsa de Comercio de próximos años.
Santiago (Enel Chile, Enel Generación Chile, Enel
Américas, Enel Distribución, Engie Energía Chile,
AES Gener y Colbún).

Y es que, de acuerdo a los analistas financieros


consultados por Revista ELECTRICIDAD, el precio
promedio de US$47,6 MWh, anotado en el proceso
licitatorio de agosto pasado, fue un duro golpe para

www.revistaelectricidad.cl | abril 2017 | Nº205 15


Energía

las empresas eléctricas con presencia en la Bolsa En esta línea, Rodrigo Violic, Head of Project Fi-
de Santiago. nance del Banco Bice, recuerda que “tres años
atrás el precio promedio de la licitación fue de
Golpe drig
o Vi
olic. US$129 por MWh mientras que en la pasada lici-
a Ro
Paulina Barahona, analista de Inversiones del Gru- ez tación fue de US$47,6 por MWh. Naturalmente,

til
en
o: G
po Security señala que, desde el punto de vista esta fuerte caída en el precio promedio de

Fot
bursátil, “el sector se vio bastante perjudicado adjudicación produjo un cambio importante
en el segundo semestre de 2016 con el castigo en la percepción de los actores del sector
importante de algunas acciones luego de que eléctrico y, en particular, de los bancos en
se conocieran los resultados de la licitación de cuanto al apetito para financiar este tipo de
suministro, siendo esta una variable que cambió las proyectos, haciendo muy difícil la financiación
perspectivas de largo plazo, sobre todo en el precio para proyectos que comercializan la energía en
de la energía y en el esquema de contratos de las el mercado spot a costo marginal”.
Rodrigo Violic, Head
compañías, dado que varias de ellas enfrentan of Project Finance del
Banco Bice.
vencimientos de contratos con distribuidoras en Por tal motivo el ejecutivo pone paños fríos a las
los próximos años”. expectativas de la autoridad en torno a los resulta-
lán.
Cata
Marc
elo dos de las licitaciones: “debemos ser pacientes y
a
ez
En esto concuerda Marcelo Catalán, Head of Equi- esperar antes de calificar de exitoso el pasado
til
en
o: G

ty Research de BCI Corredora de Bolsa, quien proceso. Una licitación solo puede calificarse
Fot

indica que estos resultados produjeron un cambio de exitosa cuando se logra transformar los
en la configuración de largo plazo del sector en el MW adjudicados en MW construidos, y para
ámbito bursátil, sumado a un complejo escenario eso falta mucho todavía, ya que estos pro-
que presenta “una menor demanda eléctrica po- yectos deben iniciar su operación comercial
tencial, un menor crecimiento de la economía y recién en 2021 y 2022”.
una baja en el precio de los commodities, junto con
un fuerte crecimiento de las energías renovables, Marcelo Catalán, Head Perspectivas
of Equity Research de
provocando un deterioro de las expectativas en los BCI Corredora de Bolsa. Los especialistas señalan que aún es necesario ver
precios de la energía”. las condiciones en que se desarrollará la próxima

Servicios Certificados
M.R
ISO 9001
2015-2018

Felval Consulting Group


“División Concesión y Servidumbres Eléctricas”
• Catastro de Propietarios • Publicación Decreto Admisibilidad
• Polígonos Prediales • Notificaciones de Planos Especiales
• Tasaciones Prediales • Respuesta a Oposiciones
• Catastro Servidumbres Mineras • Solicitud de Curso Progresivo
• Valorización Indemnizaciones • Acompañamiento Comisión Tasadora
por Gravámenes a Predios • Negociaciones Servidumbres Voluntarias
• Informe Estudio de Títulos • Contratos de Servidumbres, Pago,
• Planos Especiales de Servidumbres Inscripciones Conservatorias
• Preparación y Presentación Solicitud • Obtención Concesión Definitiva
de Concesión • Juicio Toma de Posesión

Claudio Alarcón A., Gerente General • Dirección: Miguel Claro 2016 • Teléfono: (56 2) 2 269 65 51 • www.felval.cl

FELVAL.indd 1 20-10-15 17:02


16 Nº205 | abril 2017 | www.revistaelectricidad.cl
Energía

licitación de suministro. “Algo que ha tendido a cam-


biar el perfil del desempeño del sector eléctrico
El comportamiento accionario
a partir de 2017 es que el regulador incorporaría
las inquietudes que tuvieron los distintos actores El valor de las acciones de las empresas que cotizan en la Bolsa de
en cuanto a la sustentabilidad del sistema y a las Santiago, como las del Grupo Enel, Engie Energía Chile, AES Gener
y Colbún, presenta mejores condiciones para este año, de acuerdo a
bajas garantías que se les exigían a los oferentes.
Paulina Barahona, analista de Inversiones del Grupo Security.
Algo de eso cambió con las bases de la licitación
de este año, dando un mayor espacio a la energía “Uno de los papeles que tienen mayor potencial de retorno son los de
Enel Generación, porque entre los operadores del Sistema Interco-
hídrica con bloques estacionales, además de du- nectado Central (SIC) tiene uno de los vencimientos de contratos con
plicar las garantías, por lo que deberíamos pensar distribuidoras menos abruptos respecto a otros actores de
la industria”, señala.
en condiciones para incorporar centrales de base
como hídricas o a gas, pues sería el insumo que Una situación más favorable se aprecia para
estaría marcando el precio de largo plazo en la Engie Energía Chile (ex E-CL), “porque en 2014
se adjudicaron un contrato muy importante que
energía”, dice Paulina Barahona. se activa en 2018 con precios de US$110 MWh
y que tendrían un vencimiento en 2032, por lo
que por 15 años esta empresa tendría una
Esto es compartido por Marcelo Catalán: “lo que
cobertura con la baja de precios que debería
vemos hasta ahora como mejoras son los ajustes enfrentar el resto de la industria”, indica la
en las bases de licitación que consideran un mayor ejecutiva del Grupo Security.

nivel en las boletas de garantía, lo que permite Según la analista, Colbún y AES Ge-
entregar algo más de confianza al mercado pues ner “tendrían los vencimientos más
importantes en los próximos años,
disminuye parcialmente la especulación de los
sobre todo la primera empresa,
precios de la energía, tratando de alinear los incen- quedando más vulnerables, ya
tivos para que las compañías que se adjudiquen que si en las siguientes licita-
ciones tenemos precios que
realicen sí o sí los proyectos y así entregar precios continúan en torno a US$50
razonables que no estén solamente asociados a MWh, serán de los actores que
se verán más perjudicados a
expectativas de caída en los costos de desarrollo
nivel bursátil”.
en el largo plazo, como se vio en la licitación de
2016”. “AES Gener también está
inserta en otro factor de incer-
tidumbre que es el proyecto Alto
“Dado que estamos viendo un mayor compromiso Maipo y eso la deja un poco con
una cuota de riesgo mayor respecto
del regulador para tratar de incorporar las inquietu-
a otros actores de la industria”,

Foto: Gentileza Grupo Security.


des de los distintos actores, junto con las mejores agrega.
perspectivas de precipitaciones para este año,
Paulina Barahona, analista de
se ve un panorama mejor para el sector y eso ha Inversiones del Grupo Security.
significado sobre ponderar en nuestras carteras
al sector eléctrico al menos en la primera parte
del año”, sostiene Paulina Barahona. adjudicados puedan materializarse, dados los desafíos
que eso implica en materia de financiación”.
Por su lado, Rodrigo Violic estima que “las expec-
tativas del mercado para el mediano plazo es de De todos modos Paulina Barahona concluye que “serán
precios spot que se muevan en torno a US$40- más relevantes las licitaciones que vengan en 2018
US$50 MWh. Será interesante conocer cómo pues tienen una mayor cantidad de energía, pero lo más
se desarrollará la licitación del presente año para importante es que el regulador tratará de ir cambiando
tener mayor claridad respecto de si los resultados las bases para incorporar energía de base térmica,
de la pasada licitación marcarán una tendencia o si, particularmente el gas que actualmente se mantiene
por el contrario, se validan las dudas del mercado ajeno al plan de obras, pero que es importante para
en cuanto a la posibilidad de que los proyectos darle sustentabilidad al sistema”.

www.revistaelectricidad.cl | abril 2017 | Nº205 17


P U B L I R R E P O R T A J E

Del 22 al 26 de mayo

Consultora
Estudios
Eléctricos
realizará
curso de
DigSILENT
en Santiago

LA CAPACITACIÓN, QUE SE DETALLES DEL CURSO dades disponibles para optimizar el desa-
EFECTUARÁ EN EL HOTEL La capacitación se realizará del 22 al 26 rrollo de estudios”, agrega Musto.
de mayo en el Hotel Regal Pacific de En este sentido cada participante dis-
REGAL PACIFIC DE LAS CON- Santiago, ubicado en Apoquindo 5680, pondrá de un computador con licencia
DES, BUSCA PROFUNDIZAR Las Condes, con horarios de 8:30 a 17:30 DS para el seguimiento del curso, con
horas, a excepción del último día, que las diapositivas disponibles en papel y
LOS CONOCIMIENTOS PARA será de 8:30 a 12:30 horas. Las jornadas formato PDF, además de todos los archi-
EL ADECUADO USO DE ESTE incluyen intervalos diarios de café y uno vos DigSILENT necesarios para el desa-
de almuerzo. rrollo de la ejercitación. En caso de que
SOFTWARE EN LA GESTIÓN Alejandro Musto, gerente de Estudios el número de inscritos supere la canti-
Y ANÁLISIS DE LAS REDES de la firma consultora, destaca la im- dad de computadores se podrá consi-
portancia que tiene el DigSILENT al ser derar hasta un máximo de dos personas
ELÉCTRICAS. el software “que actualmente utiliza el por computador.
Coordinador Eléctrico Nacional, y por Alejandro Musto adelanta que la meto-
lo tanto el resto de las empresas eléc- dología del curso es teórico-práctica, “en
que habrá exposiciones de ingenieros,
El nuevo escenario en el sector eléctrico, con mucha ejercitación práctica super-
con la aparición del Coordinador Eléctri- visada”, junto a la presentación de más
co Nacional, nacido de la unión del CDEC de 300 diapositivas y cerca de 20 ejerci-
SING con el CDEC SIC, plantea una serie cios de práctica con el propósito de “afir-
de desafíos para los operadores de redes mar los temas y conocimientos en cada
de Chile, especialmente en el manejo de uno de los módulos”.
herramientas de análisis de estabilidad de Los temas que impartirá el curso son:
los sistemas de potencia, el cual es un fac- Base de datos; programación DigSILENT/
tor cada vez más relevante para la gestión Python; flujos de potencia; cortocircuitos
y operación del sistema. y transitorios electromecánicos, junto
Es en este contexto que la consultora Es- con un capítulo integrador que conden-
tudios Eléctricos realizará el curso Dig- tricas en materia de estudios, tanto los sará toda esta temática sobre la represen-
SILENT 2017, donde se darán a conocer Coordinados como las empresas con- tación completa de un SISTEMA DE PO-
todas las funciones de este software, así sultoras”. TENCIA real.
como entregar las herramientas para que El ejecutivo explica que el objetivo del El ejecutivo señala que los anteriores cur-
los asistentes conozcan las tendencias curso “es conocer todas las funciones sos que ha realizado Estudios Eléctricos en
en el modelado de sistemas de potencia, o herramientas que tiene el simulador Chile han tenido una positiva experiencia
análisis y simulación. para utilizarlo de manera óptima”, por “con muchas personas interesadas de dis-
Cabe recordar que Estudios Eléctricos re- lo que los asistentes “trabajarán con la tintas empresas, superando la cantidad de
cientemente realizó para el Coordinador base de datos nacional del SING y SIC inscritos, del orden de 30 asistentes en los
Eléctrico Nacional el proyecto “Análisis que tiene disponible el Coordinador años anteriores, pro-
de la Operación de los Sistemas SIC-SING Eléctrico para cualquier empresa o con- venientes de los an-
Interconectados”, consistente en un con- sultora”. teriores CDECs, em-
junto de seis estudios que permitieron “Tratamos de transmitir cómo operar de presas y consultoras,
evaluar la operación de ambos sistemas, forma coherente una extensa base de da- llegando también per-
en etapas previas y posteriores a su inter- tos como es la de un sistema de potencia, sonas de Perú, Bolivia
conexión. y cómo aprovechar todas las funcionali- y México”.

www.estudios-electricos.com
Energía

PASA POR TRES REGIONES

Tramo 3 de la línea
Cardones-Polpaico es el único que
presenta atraso en ejecución
Jorge Rodríguez, gerente general de Interchile,
señala a Revista ELECTRICIDAD que los “largos
tiempos de aprobaciones de permisos ambientales
sectoriales y concesiones” han provocado que la
“empresa esté con tiempos ajustados y que a pesar
Foto: Gentileza Interchile.

de disponer de recursos adicionales para intentar


cumplir con el contrato adjudicado, ya contempla
un retraso de algunos meses”.

LOS LARGOS TIEMPOS EN LA TRAMITACIÓN de por lo que el retraso en las obras es seguido con Torres del proyecto
Cardones-Polpaico
permisos ambientales sectoriales y concesio- atención por parte de la Comisión Nacional de Ener- instaladas en el norte.

nes en el tramo 3 del proyecto de transmisión gía (CNE), el Ministerio de Energía y el Coordinador
Cardones-Polpaico, que se ubica desde la Región Eléctrico Nacional, razón por la cual estos actores
de Coquimbo a la Metropolitana, están jugando integran una mesa de trabajo “de tal manera que los
una mala pasada a la empresa encargada de las plazos se vayan cumpliendo y tengamos interconexión
obras, Interchile −propiedad del grupo colombiano SING-SIC a inicios de 2018”, asegura a este medio
ISA−, por lo que se contempla un retraso de algu- Andrés Romero, secretario ejecutivo de la CNE.
nos meses, asegura a Revista ELECTRICIDAD el
gerente general de la compañía, Jorge Rodríguez. “El Coordinador está haciendo el análisis correspon-
diente para las distintas alternativas que existen en
Originalmente el inicio de las operaciones de la materia de interconexión, por lo que hemos cerrado
línea estaba prevista para diciembre de este año, una etapa de compartir información sobre los posibles

www.revistaelectricidad.cl | abril 2017 | Nº205 19


Energía

Foto: Juan Ca
rlos
estados de avance que tienen los proyectos Rec
ab
al-
compartido por Jorge Rodríguez: “tanto el tramo
R
(TEN e Interchile), las dificultades que pueda 1 como el tramo 2 –desde Cardones a Pan de

ev
ista
ELE
haber en la coordinación y todavía no está Azúcar– se están ejecutando de acuerdo al

CTR
ICIDAD.
definida la forma en que se va a operar, cronograma inicial”.
cuando se concreten estos proyectos,
incluidos los avances de la línea Interchile, “Sin embargo, el tramo 3 –desde Pan de Azúcar
así que esa es una discusión que está en a Polpaico y que atraviesa por La Serena, Los
análisis”, afirma Romero. Vilos, Zapallar, Puchuncaví, Quilllota y Til Til,
entre otras localidades– presenta un retraso
En este contexto, el Coordinador Eléctrico Nacio- Andrés Romero, menor originado principalmente por los largos
secretario ejecutivo
nal publicó el “Análisis de la Operación de los Sis- de la CNE. tiempos de aprobaciones de permisos ambien-
temas SIC-SING Interconectados”, realizado por tales sectoriales y concesiones. Este motivo ha
la consultora Estudios Eléctricos Chile, donde se Foto
: Ge significado que la empresa esté con tiempos
ntil
eza
indica que, en caso de presentarse atrasos en ajustados y que a pesar de disponer de recursos

Int
erc
las puesta en servicio de Cardones-Polpai- adicionales para intentar cumplir con el contrato

hile
.
co, “en la operación interconectada SING- adjudicado, ya contempla un retraso de algunos
SIC deberán limitarse las transferencias meses”, advierte el ejecutivo.
para algunos escenarios, de acuerdo a lo
que definan las políticas operacionales Respecto al estado de las obras en la Región de
que elaborará el Coordinador Eléctrico, Valparaíso, Rodríguez plantea que “los actuales
hasta que se complete el ingreso de todas avances en este sector han sido acordes a la
las instalaciones que conforman el sistema de Jorge Rodríguez, obtención de permisos ambientales sectoriales y
500 kV desde la Subestación Polpaico al norte”. gerente general de a los acuerdos logrados con dueños de predios y
Interchile.
terrenos por los que pasa la línea de transmisión”.
Interchile
Según Andrés Romero, “al menos dos de los tres El representante de Interchile recuerda que el
tramos deberían estar listos este año”, lo que es proyecto ha logrado llegar a acuerdos con 70%
de los propietarios de los predios por los que
pasa la línea de transmisión, precisando que “ac-
tualmente estamos tramitando las concesiones
Instalación de
torres de la línea
eléctricas con la SEC y el Ministerio de Energía, y
Cardones-Polpaico. de acuerdo a esas entregas hemos ido liberando
servidumbres y haciendo ingreso a los predios
para iniciar las obras. Solo hacemos ingreso a
aquellos predios con los que contamos con el
decreto de concesión eléctrica otorgado por el
Estado y que ha sido ratificado por tribunales
locales, ya que es un proceso que se ajusta
íntegramente a lo que establece la Ley Eléctrica
al respecto”.

“De todas formas, estamos poniendo todos los


esfuerzos y disponibilidad como empresa para
avanzar con celeridad, de modo que el retraso
Foto: Gentileza Interchile.

sea menor y no afecte la puesta en marcha de


este proyecto tan importante para el sector ener-
gético del país”, concluye Jorge Rodríguez.

20 Nº205 | abril 2017 | www.revistaelectricidad.cl


Columna de Opinión

Por Fernando Abara,


socio director de Abara & Cía. Abogados
y profesor de Derecho de la Energía de la PUC

Concesiones eléctricas
e incendios forestales
LOS LAMENTABLES INCENDIOS FORESTALES acontecidos re- salvo el uso muy restrictivo de la facultad de la Superintendencia
cientemente y las acusaciones contra las empresas eléctricas de Electricidad y Combustibles para adoptar medidas transi-
en relación con el origen de alguno de ellos, sostenidas en torias en caso de peligro inminente, solo queda el camino de
una supuesta falta de mantenimiento de líneas eléctricas, me recurrir a los tribunales para poder acceder a los predios donde
llevan a reflexionar sobre la real eficacia de las concesiones se encuentra la infraestructura eléctrica, lo que puede tardar
eléctricas en esta materia. muchos meses e incluso años. De allí que resulta ineludible
reformular el artículo 56 de la LGSE permitiendo un acceso
Este especial tipo de concesión, que permite obtener servi- directo a las servidumbres constituidas.
dumbres sobre los predios para ocuparlos o atravesarlos con
infraestructura eléctrica, se ha vuelto poco operativa para No se debe olvidar que la ley permite a los propietarios mantener
efectuar su mantenimiento. vegetación dentro de la franja de servidumbre hasta una altu-
Es así que el principal ra de cuatro metros
derecho que nace con y establece como su
El acceso físico a los predios en el caso del
el establecimiento de obligación mantener-
mantenimiento y en un número importante de
la servidumbre y el la hasta dicha altura,
casos, es negado por los mismos propietarios que
pago de la indemni- no obstante que en
exigen una nueva e injustificada indemnización.
zación respectiva es la práctica por regla
el acceso físico a los general son las em-
predios, tanto para la construcción de la infraestructura como presas las que asumen la tarea y el costo de esa mantención.
para su posterior mantenimiento. Sin embargo, dicho acceso Fuera de la franja de servidumbre, no le corresponde a las
en el caso del mantenimiento y en un número importante de empresas eléctricas cortar árboles o introducirse en propiedad
casos, es negado por los mismos propietarios que exigen una ajena para cortarlos, salvo el ejercicio de acciones legales
nueva e injustificada indemnización o imponen procedimientos para que la justicia los obligue a cortarlos cuando amenazan
que no guardan relación con un mantenimiento oportuno. En la infraestructura eléctrica.
mis 30 años de experiencia en el sector eléctrico, he podido
comprobar esta realidad. En caso de comprobarse relación de causalidad entre una
eventual falta de mantenimiento y algún incendio forestal, estas
Por otra parte, las herramientas jurídicas con que cuenta el dificultades prácticas y la carencia de herramientas legales
concesionario para hacer efectivo su derecho de acceder a los eficaces, deben ponderarse adecuadamente en cualquier
predios son muy escasas o se obtienen tardíamente. En efecto, investigación.

www.revistaelectricidad.cl | Abril 2017 | Nº205 21


P U B L I R R E P O R T A J E

PROGRAMA TECHOS SOLARES


PÚBLICOS IMPULSA LA OFERTA
DE ENERGÍA SOLAR
• EN LOS ÚLTIMOS DOS AÑOS, LA INICIATIVA DEL MINISTERIO DE ENERGÍA HA CONTRIBUIDO AL DESARROLLO DE
UN MERCADO DE SISTEMAS FOTOVOLTAICOS DE AUTOCONSUMO COMPETITIVO Y DIVERSIFICADO, CON MÁS DE 45
EMPRESAS PARTICIPANDO EN LAS LICITACIONES Y OFERTAS CON UNA CLARA TENDENCIA A LA BAJA.

L
a energía solar fotovoltaica (FV) aterrizó en EVOLUCIÓN PRECIO US$/WP LICITACIONES PROGRAMA TECHOS SOLARES PÚBLICOS
el Estado. Hoy son 74 establecimientos pú-
blicos, y a fines de este año serán 100, los
que utilizan su techumbre para producir
energía limpia, autoconsumirla e inyectar
los excedentes a la red pública, obtenien-
do un descuento en la cuenta de electricidad por
ello, gracias a la Ley de Generación Distribuida.

El Programa Techos Solares Públicos, del Ministerio


de Energía, comenzó el año 2015 y está orientado
a instalar sistemas fotovoltaicos en los techos de
los edificios públicos, con el objetivo de contribuir
a la maduración del mercado fotovoltaico para
autoconsumo.

“Hoy el Estado está dando el ejemplo. Estamos


utilizando la energía del sol, un recurso propio,
sustentable e inagotable, que nos permitirá generar
casi 5 MWh al año en los techos de nuestras institu-
ciones públicas y además, ahorrar anualmente 380
millones de pesos con los proyectos que tendremos
operativos hasta fines de este año entre las nueve
regiones beneficiadas por el programa”, afirmó el
Ministro de Energía, Andrés Rebolledo.

En Chile ya contamos con más de 1.000 insta-


laciones registradas en la Superintendencia de
Electricidad y Combustibles (SEC), equivalentes a
aproximadamente 7 MW, donde un 7% de los
proyectos corresponden a edificios públicos y un
99% del total es fotovoltaico. Es que esta tecnología
seguirá liderando en nuestro país, donde cada vez
se volverá más competitiva. De hecho, Bloomberg
proyecta una disminución de un 20% en los costos
de los módulos y el Programa Techos Solares Pú-
blicos alcanzó su menor precio de adjudicación en ticas de fuentes oficiales y la revisión de estudios cesos de licitación han participado 45 empresas y
marzo de 2017: 0,95 US$/Wp (sin IVA) para una e información documental. han sido adjudicadas un total de 13.
instalación de 200 kW, llave en mano, en el techo
del Hospital San Borja en Santiago. El estudio reveló un alto nivel de satisfacción de los Por otro lado, el estudio destaca que la información
beneficiarios con los servicios, el acompañamien- pública relacionada al PTSP ha incentivado a las
EVALUACIÓN DEL PROGRAMA TECHOS to del Programa durante el proceso, destacando empresas a implementar estrategias de diferen-
SOLARES PÚBLICOS el profesionalismo del equipo del Programa y el ciación, de productos y precios, que han contri-
El Ministerio de Energía, con el apoyo de la Deuts- desempeño de las empresas instaladoras. A la buido a impulsar el desarrollo tecnológico y una
che Gesellschaft für Internationale Zusammenar- vez, concluye que el modelo de licitación pública mejora en la calidad de los productos y servicios
beit (GIZ, por encargo del Ministerio de Medio empleado por el PTSP, ha contribuido a generar asociados al mercado de sistemas fotovoltaicos
Ambiente Alemán BMUB), encargó un Estudio mayor competitividad en precios entre las empre- de autoconsumo.
para evaluar los resultados intermedios del Progra- sas oferentes, incentivando la disminución de los
ma Techos Solares Públicos (PTSP). La consultoría costos de instalación y la diversificación del mer- Adicionalmente, el aprendizaje y la experiencia
fue realizada por ClioDinámica y la metodología cado, donde destaca la formación de consorcios adquirida en la instalación de sistemas foto-
de trabajo consistió en entrevistas presenciales y y la incorporación de nuevas empresas al proceso voltaicos, ha permitido generar observaciones y
telefónicas, el procesamiento y análisis de estadís- licitatorio. Cabe destacar que en los distintos pro- recomendaciones a la normativa técnica, fortale-
ciendo los actuales instructivos. Incluso, un 40%
de las comunas beneficiadas por el PTSP nunca
habían conectado un proyecto fotovoltaico para
RESULTADOS DEL PROYECTO “ENERGÍA SOLAR PARA LA GENERACIÓN DE autoconsumo a la red, siendo su primera expe-
riencia real del proceso de conexión bajo la Ley
ELECTRICIDAD Y CALOR” de Generación Distribuida.
Después de cuatro años de coo- Programa Techos Solares Públicos • Guía de buenas y malas prác- NUEVA PLATAFORMA DE CONEXIÓN
peración internacional entre el implementado por el Ministerio de ticas de instalaciones fotovol-
Ministerio de Energía de Chile y la Energía, se aportó conocimiento taicas sobre techos
EN LÍNEA
Deutsche Gesellschaft für Interna- internacional en la elaboración • Check List pre fiscalización TE4 El 1 de abril comenzó a operar el sistema de tra-
tionale Zusammenarbeit (GIZ), por del reglamento de la Ley de Ge- • Estudio sobre el índice de pre- mitación de conexión en línea para la generación
encargo del Ministerio de Medio neración Distribuida y también cios solar FV distribuida acogida a la ley 20.571. El sistema está
Ambiente Alemán BMUB, finalizó se presentó un nuevo modelo de • 6 laboratorios solares didácti- disponible en la Web de la SEC en el link “Tramita-
el proyecto “Energía Solar para la negocio, ESCO. cos para experimentar y desa- ción de conexión en línea” www.sec.cl/generacion-
Generación de Electricidad y Calor”. rrollar capacitaciones en dis- ciudadana. Esto permitirá realizar todos los trámites
Mediante esta cooperación inter- • Guía de evaluación inicial de tintos sistemas fotovoltaicos, del procedimiento de conexión de los sistemas en
nacional, se desarrollaron guías edificios para la instalación de conectados a red y aislados línea, agilizando el tiempo de tramitación y facilitan-
y estudios sobre el mercado de sistemas fotovoltaicos do la labor fiscalizadora de la SEC, porque contará
autoconsumo con energía solar • Guía de operación y manteni- *Descarga estos documentos en www. con el registro de todas las comunicaciones que se
en Chile, se apoyó el desarrollo del miento de sistemas fotovoltaicos minenergia.cl/techossolares realicen entre clientes y distribuidoras, junto a las
fechas en que se llevaron a cabo.
31 de Mayo - Hotel Cumbres Vitacura

Este año analizaremos los principales desafíos del sector


¡CUPOS
LIMITADOS!
energético en cuanto a políticas, normativa, diseño del sistema
y proyectos, entre otros temas relevantes para el sector.

Participa de la reunión más influyente sobre Energía


realizada a nivel nacional

elecgas.cl

Contrate auspicios Compre su inscripción y aproveche tarifas


y destaque su marca: preferenciales
Viviana Ríos Hilda Carrasco Brenda Valenzuela
vrioso@editec.cl / +56 2 27574264 hcarrasco@editec.cl / +56 2 27574286 bvalenzuela@editec.cl / +56 2 27574289
Columna de Opinión

Por Eduardo Escalona,


abogado, socio del Estudio Philippi Prietocarrizosa
Por
Ferrero DU & Uría, a cargo de Energía y Mercados
Regulados. Ex director y presidente del CDEC-SING.

Convergencia
de los segmentos eléctricos
EL RECIENTE ANUNCIO DE UN ACTOR que participa indirectamen- Coordinador y, ante una eventual conducta anticompetitiva, a la
te en transmisión, según el cual adquiriría activos de generación, fiscalización de la FNE, la que aplicará la nueva y más severa ley
nos recuerda que la Ley Eléctrica recién modificada tiene algunas de libre competencia.
normas anacrónicas para el mercado eléctrico actual.
Frente a los menores incentivos a invertir de posibles entrantes a
La masiva entrada de nuevos actores, la eliminación de barreras los diversos segmentos, debido a que los retornos de sus inver-
a la entrada, especialmente por la regulación exhaustiva del siones serán similares a las de economías desarrolladas –pero
acceso abierto, la existencia de tarifas reguladas o licitadas sin los niveles de riesgo y tasas de interés de dichas economías–,
para la transmisión nacional y zonal, y los menores precios de la parece razonable modificar el artículo 7, para regular y no prohibir
energía ofrecida a clientes libres y regulados –motivando inclu- la entrada a cualquier segmento, eliminando de paso la discrimi-
so el cambio de régimen nación negativa que su-
regulado a libre de varios fren exclusivamente los
Frente a los menores incentivos a invertir de
clientes–, demuestran transmisores nacionales.
posibles entrantes a los diversos segmentos,
que el artículo 7 de la Ley
debido a que los retornos de sus inversiones
Eléctrica introducido por Así se aprovecharían los
serán similares a las de economías
la Ley Corta I el 2004, es beneficios de las eco-
desarrolladas –pero sin los niveles de riesgo y
una barrera legal innece- nomías de alcance y la
tasas de interés de dichas economías–, parece
saria para una razonable participación de actores
razonable modificar el artículo 7.
convergencia de los seg- con experiencia y pers-
mentos eléctricos, pues pectivas de inversión de
solo impone a las transmisoras una prohibición absoluta de parti- largo plazo, en condiciones de igualdad para competir en el
cipar en generación y distribución, pero a la inversa, generadoras suministro a clientes libres y regulados.
y distribuidoras sí pueden participar en transmisión (dentro de
los límites regulados en dicha norma). Además, los beneficios para el mercado eléctrico se podrían
obtener sin riesgos para la libre competencia, especialmente si
Gracias a las licitaciones de obras nuevas existen múltiples se desarrollan nuevos proyectos que aumenten la capacidad de
transmisoras, las que deben cumplir el estricto régimen de ac- generación, pues esto no implica una operación de concentra-
ceso abierto introducido por la Ley 20.936, sujetas a la fiscali- ción por adquisición de empresas existentes, materia propia del
zación y multas de la SEC, al monitoreo de la competencia del análisis de la ley de libre competencia.

www.revistaelectricidad.cl | Abril 2017 | Nº205 25


Energía

INVERSIÓN DE US$594 MILLONES

Central termoeléctrica
Los Rulos estima iniciar su
construcción a inicios de 2018
Foto Gentileza IC Power.

Vista virtual de la planta


en la zona donde se
emplazará

A INICIOS DE 2018 SE CONTEMPLA la construc-


El proyecto de IC Power, de 540 MW
ción de la central termoeléctrica Los Rulos, que
de capacidad instalada, contempla una
desarrollará la empresa israelí IC Power en la zona
de Limache, ubicada en la Región de Valparaíso, planta de ciclo combinado GNL-vapor que
la cual operará con un ciclo combinado de gas inyectaría cerca de 4.000 GWh anuales
natural y vapor, con una capacidad instalada de al SIC, conectándose en la futura línea
540 MW. La iniciativa pretende inyectar cerca de Cardones-Polpaico que levanta Interchile en
4.000 GWh anuales al Sistema Interconectado la Región de Valparaíso.
Central (SIC), a través de una línea de transmisión
que se conectaría al proyecto Cardones-Polpaico,
de 500 kV, que realiza Interchile.

La termoeléctrica también se conectará al ga- de una línea de transmisión de Chilquinta. También


soducto de Electrogas, proveniente del terminal en este terreno pasará la línea Cardones-Polpaico
de GNL Quintero, ubicado en el lugar en que se que construye Interchile, por lo que la planta tendría
levantará la futura central, señala Peter Hatton, acceso a esta línea troncal”, señala el ejecutivo a
CEO & Country manager de IC Power Chile: “Este Revista ELECTRICIDAD.
es un proyecto que se emplazará en un terreno de
153 hectáreas, el cual está bastamente intervenido “La conexión del proyecto contempla seccionar la
pues en el norte limita con la línea del tren Merval, línea de Interchile que pasa por el terreno. Nosotros
es cruzado por el gasoducto de Electrogas, además teníamos nuestro propio proyecto para conectarse

26 Nº205 | abril 2017 | www.revistaelectricidad.cl


Energía

con una línea de 60 kilómetros a la subestación Configuración 2x1: Dos turbinas de combustión
Polpaico, pero nos dimos cuenta de que la línea completa de 180 MW, con su respectivo generador
de Interchile pasaba por el terreno, así que lo más eléctrico y sus correspondientes calderas recupe-
lógico era seccionar esa línea dentro del propio radoras de calor (HRSG por sus siglas en inglés),
terreno”, agrega Hatton. de tres presiones con recalentamiento.

ECTRICIDAD.
ta EL
evis
La central Los Rulos, que supone una inversión total cabal-R Una turbina de vapor del tipo condensación
Re
de US$594 millones, incorporará por primera vez os completa de 180 MW, con su respectivo

rl
Ca
an
en Chile el uso del sistema Air-Cooled Condenser generador eléctrico, que utilizará el

: Ju
Foto
(ACC), un condensador de aire frío mediante venti- vapor de las calderas anteriormente
ladores cuyo objetivo es reducir el consumo de agua indicadas.
en las torres de enfriamiento de la termoeléctrica,
el que pasará de 200 litros por segundo a 3-4 Configuración 1x1: Una turbina
litros por segundo, afirma el ejecutivo de IC Power. de combustión completa de 360
Además Peter Hatton sostiene que, en caso de MW, con su respectivo generador
emergencias, el proyecto “tiene estipulado operar eléctrico y su correspondiente caldera
con diésel y una de las restricciones aprobadas por recuperadora de calor (HRSG) de tres pre-
Peter Hatton, CEO &
el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) fue la de Country manager de IC siones con recalentamiento.
Power Chile.
operar un máximo de 500 horas al año”.
Una turbina de vapor del tipo condensación com-
Configuraciones pleta de 180 MW, con su respectivo generador
De acuerdo al estudio presentado por IC Power al eléctrico que utilizará el vapor de la caldera.
SEA en el proyecto se contemplan dos configura-
ciones alternativas, denominadas “Configuración Detalles
2x1” y “Configuración 1x1”, las cuales son equiva- Peter Hatton señala que “esperamos poder ce-
lentes desde el punto de vista técnico y ambiental. rrar los PPA para poder construir la planta a fines
de este año o a comienzos de 2018, por lo que
Cada configuración se compone de las siguientes estamos participando en varias licitaciones que
unidades de generación eléctrica: esperamos concluir lo antes posible. Tenemos
una licitación de EPC (Engineering, Procurement
Imagen virtual de la and Construction) en curso y ya tenemos algunas
termoeléctrica emplazada
en la zona de Los Aromos empresas en short list”.
en Limache.

Respecto al trabajo con las comunidades de la zona


el ejecutivo destaca que en este ámbito iniciaron los
primeros contactos “ocho meses antes de ingresar
el estudio de impacto ambiental, informando a
las comunidades sobre el proyecto y trabajando
localmente con oficinas permanentes en Limache
para aclarar las dudas de los vecinos”.

“En virtud de este trabajo hemos suscrito una serie


de convenios de desarrollo en el largo plazo con
los principales estamentos de la comuna en áreas
Foto: Gentileza IC Power.

como deporte, salud, capacitación, desarrollo del


comercio y prácticas profesionales, entre otros”,
afirma Hatton.

www.revistaelectricidad.cl | abril 2017 | Nº205 27


Informe Técnico

INSTRUMENTOS PORTÁTILES

Medición de energía
puede aumentar en 32% la vida útil
de equipos en redes eléctricas
UN PAPEL CRUCIAL PARA EL SISTEMA eléctrico
Los académicos destacan a Revista
tienen los instrumentos de medición y análisis,
ELECTRICIDAD la evolución tecnológica de los
desde censar la calidad de servicio de la red eléc-
trica hasta el monitoreo de procesos o puntos de aparatos medidores hacia una mejor conectividad
consumo y verificar protecciones eléctricas, entre mediante redes inteligentes y otros dispositivos
otras tareas, según mencionan a Revista ELEC- para el mantenimiento predictivo de las
TRICIDAD desde el mundo académico. instalaciones y así evitar posibles fallas.

Y es que, de acuerdo a los especialistas, estos


dispositivos realizan pruebas en terreno que pueden
hacer la diferencia entre un correcto funcionamien- sor del Laboratorio de Alta Tensión, del Departamento
to y una falla en las redes eléctricas. de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Santa María.

Funciones Por su parte Andrés González, docente de las ca-


Leonardo Hinojosa, jefe de carrera de Técnico Equipo de medición rreras de Electricidad y Automatización Industrial del
en Electricidad y Electrónica de Aiep Rancagua, portátil en pruebas.
Duoc UC Valparaíso, explica que las mediciones y
señala que el objetivo de estos instrumentos “es análisis en tiempo real de estos instrumentos
la obtención de parámetros en terreno también “pueden mostrar ondas de tensión y
con el fin de realizar mantenimientos corriente almacenando los datos obtenidos en
o para prever algún tipo de falla en sus memorias internas, siendo utilizados en
instalaciones. También sirven para cualquier industria que requiera un análisis
medir la calidad de la energía en de armónicas de corriente y tensión”.
las redes, donde se utilizan anali-
zadores de espectro para obtener
Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.
una señal eléctrica pura o significativa
para que no se pierda valor y lleguen los
voltajes nominales a las cargas”.

Otras tareas que realizan son las medicio-


nes “de tensiones, corrientes, con sus
armónicos y factores de distorsión,
diagramas fasoriales (vectoriales)
a tiempo real (muestreado), poten-
cias y factores de potencia entre
otros”, sostiene Javier Ríos, profe-

28 Nº205 | abril 2017 | www.revistaelectricidad.cl


Informe Técnico

Evolución

Foto: Gentileza SEC.


El avance tecnológico de estos aparatos es otro
aspecto destacado por los docentes. Javier Ríos
menciona la tendencia a elaborar instrumentos
“cada vez más pequeños, con transductores más
eficientes y precisos, con la posibilidad de comu-
nicarse de forma remota a redes inteligentes, te-
léfonos celulares e incluso programar para que en
función de alguna medida específica se genere
alguna alarma o se conecte o desconecte otro
dispositivo asociado. También disponer de los datos
medidos en registros para hacer análisis en caso de
Instrumentos de medición con guantes de seguridad.
ser requeridos, como por ejemplo post-siniestro”.

Según Leonardo Hinojosa “estos instrumentos


han pasado de ser analógicos, con agujas indica-
doras, a digitales, así que cuentan con una mayor
exactitud, con lo que pueden registrar, guardar,
enviar e imprimir la información que miden, como
parámetros de voltajes, corrientes y frecuencias
monofásicas y trifásicas”.
Foto: Gentileza SEC.

Precisión
Los académicos concuerdan en que los niveles
de exactitud para la medición son esenciales. En Técnicos de la SEC en terreno realizando medición en instalaciones eléctricas.
opinión de Leonardo Hinojosa “estos instrumentos
tienen un margen de error de 0,001%, en que reducirlos y/o eliminarlos, lo que aumenta la vida de
una milésima de emisión está separada respecto servicio de los equipos, obteniendo hasta un 32% de
al valor real, aunque esto también dependerá de aumento de la vida útil para máquinas monofásicas,
la magnitud que se quiera medir porque los por- un 18% para máquinas trifásicas y un 5% para trans-
centajes van cambiando, pero son instrumentos formadores”.
bastante confiables que han ido evolucionando
en el tiempo, por lo que prácticamente la lectura Para Andrés González, los dispositivos portátiles son
no presenta errores”. relevantes en materia de eficiencia energética pues
“ya que las empresas de distribución de energía tienen
Andrés González, por su parte, afirma que “los políticas específicas de penalización sobre la energía
valores de exactitud de estos instrumentos son reactiva, se aplican multas si la relación potencia ac-
relativamente bajos no importando la unidad eléc- tiva/potencia aparente no se encuentra dentro de lo
trica a medir, por ejemplo están entre ±0,1 y ±0,4 especificado, dando como resultado algunas solucio-
para medir la corriente eléctrica de la instalación”. nes de corrección del factor potencia que modifican
y controlan la potencia reactiva, para evitar multas y
Eficiencia reducir la demanda de kVA general. Estas soluciones
Los resultados en eficiencia energética son otro producen una reducción en su cuenta de energía entre
de los pilares que muestran los instrumentos de un 5% a un 10%”.
medición pues analizan los armónicos “que estresan
la red eléctrica y potencialmente dañan los equipos, “La medición de la energía está directamente rela-
utilizando soluciones de filtrado de armónicos para cionada con la eficiencia energética. Por ejemplo, los

www.revistaelectricidad.cl | abril 2017 | Nº205 29


Informe Técnico

Informe Técnico

sistemas informáticos actuales hacen que la red eléc- lo cual si lo requerido es medir y almacenar datos,
trica tenga perturbaciones y pierdan algunos niveles la batería pudiera durar días”, dice Javier Ríos.
nominales, pero estos instrumentos portátiles sirven
para detectar estos problemas, con un ingeniero que Seguridad
busca una solución con este instrumento para poder La seguridad para los operadores es el último ítem
corregir de manera exacta y así mejorar la calidad y, que resaltan los especialistas. Javier Ríos seña-
por ende, del consumo, ya sea domiciliario o industrial”, la que existen instrumentos “capaces de indicar
explica Leonardo Hinojosa. cuándo es seguro operar/trabajar en una cierta
instalación, por ejemplo detectando la ausencia de
A juicio de Javier Ríos “la precisión es cuestión prin- tensiones residuales, de presiones neumáticas, o
cipalmente de costos, una exactitud aceptable para altas temperaturas”.
un instrumento de uso industrial expuesto a manipu-
lación humana (golpes, caídas, mal uso) es de un 2,5 Andrés González y Leonardo Hinojosa indican que
a 3%. Procesos más complejos de medición, como también hay certificaciones internacionales para el
la actuación de protecciones, pudiera requerir niveles uso de estos instrumentos en cada nivel de tensión
de precisión de 0,5% o 1%, pero depende del caso”. eléctrica. “Los instrumentos tienen normas interna-
cionales de seguridad en cuanto al aislamiento que
En cuanto a la autonomía de los equipos de medición, deben tener los equipos. Por ejemplo, cuando se van
los académicos indican que el promedio es de cuatro a a medir voltajes y fases, las tenazas perimétricas
seis horas, aunque aseguran que hay “desarrollos tipo se pueden aislar para cumplir los protocolos de
prototipo que constan de usar baterías de celular, por seguridad”, comenta el experto de Aiep.

30 Nº205 | abril 2017 | www.revistaelectricidad.cl


Informe Técnico

VENTAJAS TÉCNICAS

Motores de reluctancia:
opción de menor consumo
eléctrico para minería
Los especialistas y académicos sostienen LA MINERÍA ES EL SECTOR PRODUCTIVO que en-
que este tipo de tecnologías presentan cabeza el consumo eléctrico del país, según se
señala en el último informe de la Comisión Chilena
una mayor eficiencia de operación
del Cobre (Cochilco), en que se estima un aumen-
respecto a otros tipos de equipamiento. to de 21,9 TWh en 2016 a cerca de 25 TWh en
2020, siendo los motores eléctricos uno de los
equipamientos que cumplen un rol fundamental
en el gasto energético de esta industria.

En este contexto los especialistas destacan a Re-


Correa transportadora vista ELECTRICIDAD la necesidad de avanzar en
de minera San Pedro.
Estos procesos son el uso de tecnologías que aumenten la eficiencia
aptos para el uso de
motores de reluctancia.
energética en la industria minera, mencionando a

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.


los motores de reluctancia como una de las princi-
pales tendencias para tener un consumo eléctrico
más eficiente.

www.revistaelectricidad.cl | abril 2017 | Nº205 31


Informe Técnico

Definición
Roberto Moncada, académico del departamento
de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de La
Frontera, define al motor de reluctancia como “un
motor eléctrico de corriente alterna que realiza la
conversión de energía basado en la tendencia na-
tural de los materiales ferromagnético de alinearse
con un campo magnético externo”.

“El rotor de un motor de reluctancia no posee bobi-


nas ni imanes, sino que solamente hierro, mientras Motor de reluctancia.
Foto: Gentileza ABB en Chile.

que el estator puede tener un bobinado de tipo


concentrado, como en el caso del motor de reluc- (de polos salientes) es construido únicamente de
tancia conmutada o reluctancia variable, o bien material ferromagnético y trata de alinearse cons-
del tipo distribuido como en el motor sincrónico de tantemente con el campo magnético generado
reluctancia”, señala el docente. por el estator. Es decir, las piezas móviles se tratan
de posicionar en el ángulo que genere la menor
Félix Rojas, académico del Departamento de In- resistencia magnética posible al flujo de campo
geniería Eléctrica de la Universidad de Santiago, magnético generado en el estator (tal como lo hace
sostiene que esta clase de motores “utilizan el un contactor magnético al cerrarse)”.
principio de reluctancia magnética, donde el rotor
Según Leonardo Vargas, Product Marketing spe-
cialist LV IEC Motors de ABB en Chile explica
que los motores de reluctancia “tienen muy bajas
temperaturas en su bobinado, lo que aumenta la
fiabilidad y duración en la aislación. Más importante
aún, el rotor en un motor de reluctancia trabaja muy
frío, lo que se traduce en que las temperaturas en
los rodamientos sean significativamente más bajas
respecto a un motor de inducción estándar, lo que
es importante, porque los fallos de los rodamientos
causan el 70% de las interrupciones imprevistas
del motor”.

Para Samuel Hidalgo, jefe de producto de acciona-


mientos eléctricos de Siemens Chile, “la tecnología
síncrona de reluctancia garantiza especialmente
altas eficiencias en régimen de carga parcial y el
rendimiento dinámico para lograr una alta calidad
de proceso”, por lo que –añade− estos equipos
reducen “costos significativos en términos energéti-
cos, además de garantizar un rendimiento dinámico
de alta performance que asegure la calidad del
proceso”.

Mientras Leonardo Vargas indica que estos mo-


tores “son adecuados para una amplia gama de

32 Nº205 | abril 2017 | www.revistaelectricidad.cl


Informe Técnico

aplicaciones tales como bombas, ventiladores, ser alimentada a través de un convertidor de potencia
compresores, extrusoras, transportadores y mez- (regulador electrónico)”.
cladores”, Roberto Moncada señala que también se
utiliza “en aplicaciones de alta y muy alta velocidad, Para Félix Rojas los motores de reluctancia presentan
como accionamiento de actuadores en robótica y una alternativa debido a la alta eficiencia y a la densi-
donde se requiere un control preciso de la posición”. dad de potencia, por lo que encajan en los procesos
mineros “que operan continuamente 24-7, como son
Eficiencia energética los ventiladores utilizados en ductos subterráneos”.
En esta línea, los especialistas advierten los bene-
ficios que este tipo de motores pueden entregar Sin embargo los especialistas aprecian varios desafíos
a la industria minera, logrando ahorros relevantes. para incorporar estos motores en la industria minera
Leonardo Vargas asegura que permiten ahorrar nacional. Leonardo Vargas indica que uno de los retos
“hasta 40% de las pérdidas asociadas al motor, “radica en evolucionar a las nuevas tecnologías dis-
lo que es posible gracias al diseño del rotor. La ponibles actualmente en el mercado y no esperar la
diferencia de este motor con otros tradicionales obsolescencia tecnológica para realizar este cambio”.
que existen en Chile es que en el rotor no hay
corriente circulante, por lo tanto no se originan “El mercado impone cada vez mayores exigencias por
pérdidas asociadas a la corriente. Así se alcanza lo que se deben elevar sistemáticamente los nivel de
un nivel de eficiencia más alto”. eficiencia en los procesos. Para lograr esto y en la
búsqueda de alternativas que se caractericen por lograr
La principal ventaja que tiene este tipo de motores, menores consumos energéticos, los motores de reluc-
desde el punto de vista de la eficiencia energética, tancia se muestran con una posición ventajosa”, agrega.
es que, al no poseer bobinados en el rotor, no exis-
ten pérdidas joule, por lo que algunos fabricantes Para Samuel Hidalgo la demanda de este tipo de moto-
señalan que las pérdidas de energía en este tipo res es baja, “debido al desconocimiento de la tecnología
de motores puede ser hasta un 30% menos que y beneficios que puede entregar”, lo que es compartido
las pérdidas que hay en un motor de inducción. por Roberto Moncada, quien plantea el imperativo de
“vencer la desconfianza del sector minero frente a
Félix Rojas coincide con estos niveles de ahorro en nuevas tecnologías. Esta es una topología de máquina
pérdidas de energía, señalando que la eliminación Uso de motores ya probada y consolidada en otras industrias, como la
en minera Altos de
de estas pérdidas “aumenta la eficiencia total de la Punitaqui. fabricación automotriz”.
máquina considerablemente. A modo de ejemplo,
un motor de 3 kW aumentaría en 8% su eficiencia
si se eliminan las pérdidas de rotor, mientras que
uno de 220 kW lo haría en un 0,6%”.

Sector minero
En opinión de académicos y especialistas los mo-
tores de reluctancia pueden operar en diversas
condiciones, cubriendo los requerimientos de
Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

una faena minera. Roberto Moncada afirma que


“podrían reemplazar a los motores DC (corriente
continua) sin escobillas o los motores de paso que
se utilizan en líneas de producción o cintas trans-
portadoras o en aplicaciones donde se requieren
altos desempeños dinámicos de manera de apro-
vechar el hecho de que este tipo de máquina debe

www.revistaelectricidad.cl | abril 2017 | Nº205 33


Trent 1-2.indd 1 18-11-16 1:05 p.m.

Solución Integral
1 2 3
en Transformadores
de Poder:
1: Inspección en fábrica
2: Armado Transformadores In Situ
3: Pruebas eléctricas de puesta en Servicio
4: Análisis y medición de descargas
parciales.
4 5 6 5: Planta de Tratamiento de Aceite
Micafluid
6: Mantenimiento Transformadores y CTBC

Otras Líneas de Negocio:


- Protecciones y Control
- Mantenimiento de Subestaciones
- Proyectos y Construcción de
Subestaciones
- Laboratorio de Líquidos Aislantes.

Santiago: Álvarez de Viña del Mar: ingesat@ingesat-sa.cl


Toledo 574, San Joaquín, Avenida 1 Norte 2747, www.ingesat-sa.cl
Fonos (56) 22512 4010 Fonos: (56-32) 267 63 84
(56) 22518 6402 (56-32) 263 0869

INGESAT.indd 1 28-03-16 8:53 a.m.


ESCENARIO ENERGÉTICO
Flexibilidad e integración del sistema eléctrico será Versión 2016 de ElecGas.

abordado en versión XIV de ElecGas 2017


La flexibilidad del sistema eléctrico, así como su integración y el
avance hacia un nuevo modelo, junto a la reforma al segmento
de distribución y la consolidación de la política energética son los

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.


ejes temáticos que se abordarán en la versión XVI del Encuentro
Energético ElecGas 2017, organizado por Technopress, una empresa
del Grupo Editorial Editec.
El evento se realizará el miércoles 31 de mayo en el Hotel Cumbres
de Vitacura, donde el primer módulo analizará la flexibilidad del
sistema eléctrico a partir del mayor ingreso de la generación ERNC,
mientras que en la segunda parte del encuentro se verá la integración
del sistema y el nuevo modelo eléctrico, a partir de la creación del
Coordinador Eléctrico Nacional y de la futura interconexión SING-SIC.
Durante la tarde se realizará el módulo sobre distribución eléctrica, económico en el cual más se invierte en el país”.
en que se abordará los actuales trabajos público-privados para “Este año Elecgas se planteará desde el punto de vista temático
modernizar este segmento de la industria para después finalizar como un evento de debate más que de exposiciones, privilegiando
con el último bloque, en que se revisará la consolidación de la la discusión acerca de las materias que desafían el desarrollo del
política energética 2050. sector en el corto, mediano y largo plazo. Por otro lado, desafiante
Jorge Goth, director de Conferencia y Estudios de Editec señala que es la tarea de colocar a disposición del público un nuevo taller
este año “el principal desafío temático del Encuentro es presentar un académico que cumpla con las expectativas en torno a que sea
programa de alto nivel que aborde en tono de debate los principales una materia de alto interés para quienes se desempeñan en esta
desafíos que se le presentan hoy a la industria de la energía, sector industria”, añadió el ejecutivo.

2017 partió con un nivel de excedencia CNE definió cronograma de trabajo


hidrológica entre 93% y 95% para el desarrollo de
normativas técnicas 2017
La Comisión Nacional de Energía (CNE) definió el
cronograma de trabajo para la elaboración de nor-
mativa técnicas para este año, donde se contemplan
Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

materias relevantes para la industria eléctrica, entre


las cuales están las que se relacionan con sistemas
eléctricos, medianos, servicios complementarios,
calidad de servicio para sistemas de distribución
Embalse Pupio en la y con el cálculo de costos marginales, entre otros.
Región de Coquimbo.
En la resolución exenta N°23 se indica que la in-
terconexión del Sistema Interconectado del Norte
Grande (SING) con el Sistema Interconectado Central
(SIC) junto con el Coordinador Eléctrico Nacional,
“La energía embalsada en el SIC se de excedencia hidrológica en el Sistema nacido de la unión del CDEC SING con el CDEC SIC
mantiene en niveles históricamente Interconectado Central en los primeros “son los principales hitos que fundamentan el plan
bajos, representando solo un 32% del meses del año, donde se indica que en normativo que se llevarán a cabo durante 2017”.
promedio mensual histórico. En lo que enero el total de energía acumulada en En este marco la CNE definió una serie de trabajos
va del año hidrológico 2016/2017 (abril los embalses hidroeléctricos llegó a en la elaboración de las normas técnicas sobre
de 2016 a enero de 2017), el nivel de 1.445 GWh, lo que disminuyó a 1.013 transferencias económicas; de programación de
excedencia observado es igual a 95%, GWh en febrero. corto, mediano y largo plazo y de declaración de
es decir, se ubica entre el 5% de las El documento de la consultora indicó costos variables.
hidrologías más secas observadas a que durante los dos primeros meses de También se dedicará a la modificación de las normas
igual fecha”, indicó el informe de febrero 2017 las empresas Enel Generación, técnicas de conexión y operación de equipamiento de
de la consultora Systep. Colbún y AES Gener, aumentaron su generación en Baja Tensión; de conexión y operación
Por su parte en las cifras publicadas generación eléctrica respecto a febrero de PMGD en instalaciones de Media Tensión; de
por el Coordinador Eléctrico Nacional de 2016, llegando a 666 GWh, 353 transferencia de potencia entre empresas genera-
todavía se registró un 93% en el nivel GWh, y 173 GWh, respectivamente. doras, y de seguridad y calidad de servicio.

www.revistaelectricidad.cl | abril 2017 | Nº205 35


ESCENARIO ENERGÉTICO

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.


de Julio - Hotel Sonesta,
05
Baterías BESS ubicadas
Concepción en Central Angamos.

Costos de desarrollo en sistemas de


almacenamiento energético caen 54%
¡CUPOS LIMITADOS! desde 2014

Un 54% de disminución han expe- establece un nuevo sistema de


Tradicional punto de encuentro de la energía y rimentado los costos de desarrollo transmisión eléctrica y crea un
las industrias presentes en la Zona Sur de Chile, para sistemas de almacenamiento organismo coordinador indepen-
para la discusión público y privada en torno a los energético a nivel internacional diente del sistema eléctrico nacio-
en los últimos tres años, según nal, “que entre todo su contenido
principales desafíos que se le plantean al sector. informó Generadoras de Chile, introduce la definición general de
Este año el debate apunta a la generación de polos desde donde se destacó el caso Sistema de Almacenamiento de
de desarrollo energético y su aporte al sistema del sistema eléctrico de California, Energía, además del decreto su-
eléctrico a nivel nacional. en Estados Unidos. premo 128/2016 que aprueba el
En este lugar los sistemas de alma- reglamento para centrales de bom-
La principal Conferencia sectorial en cenamiento tienen una capacidad beo sin variabilidad hidrológica”.
instalada total de 77,5 MW, que “Los mencionados cuerpos norma-
la capital de la Energía de la Zona Sur ha sido realizada por AES Group tivos, sin perjuicio de las posibles
de Chile ahora es ForoSur 2017 (37,5 MW), Tesla Motors (20 mejoras a las que podrían estar
MW) y Altagas (20 MW), “que sometidos, serán complementa-
representan el 15% de toda la dos durante 2017 con, entre otros,
capacidad de almacenamiento la norma técnica que homologa
instalada en base a baterías en las materias contenidas en los
el mundo durante el año 2016, procedimientos de los Centros de
y será capaz de suministrar una Despacho Económico de Carga
energía equivalente al consumo (organismos existentes hasta di-
eléctrico de aproximadamente ciembre de 2016) sobre los servi-
58.000 hogares durante 4 ho- cios complementarios (SSCC) a los
ras”, se indicó en un análisis del que se refiere el actual reglamento
gremio sobre el tema. de SSCC (DS 130/2011); el nuevo
De acuerdo al documento el pun- reglamento de SSCC conforme a la
to de partida importante para el Ley 20.936; y el nuevo reglamento
desarrollo de estas tecnologías de la coordinación del sistema
en Chile es la ley 20.936, que eléctrico nacional”, se agrega.
forosur.cl
SEC solicitó crear comité espejo para certificar
Contrate auspicios Viviana Ríos productos bajo Ley de generación
y destaque su marca: vrioso@editec.cl / +56 2 27574264 distribuida
Compre su inscripción Hilda Carrasco La Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) solicitó a la
y aproveche tarifas hcarrasco@editec.cl / +56 2 27574286 Corporación Chilena de Normalización Electrotécnica (Cornelec) activar
preferenciales el comité espejo sobre medición y control de la energía eléctrica, luego
Brenda Valenzuela
bvalenzuela@editec.cl / +56 2 27574289 de que se elaborara el reglamento donde se establecen los protocolos
de certificaciones para los productos que están bajo el marco de la Ley
ORGANIZA: MEDIOS OFICIALES:
de Generación Distribuida.
Una empresa perteneciente
Cornelec, presidido por Víctor Ballivián, indicó que el objetivo de este
al Grupo Editorial Editec comité es “habilitar los hogares privados con sus propias fuentes de
AUSPICIADOR GOLD: AUSPICIADOR SILVER: AUSPICIADORES SOCIALES:
energía, fundamentalmente paneles fotovoltaicos y que estas puedan
sumarse a la red nacional. Otra de las tareas que realiza este comité
dice relación con una necesidad de la industria, de definir protocolos
comunes para los medidores inteligentes”.

36 Nº205 | abril 2017 | www.revistaelectricidad.cl


Forosur (AN).indd 2 06-04-17 11:29 a.m.
ESCENARIO ENERGÉTICO
Equipo del Instituto Tecnológico de Massachusetts
colaborará en cambios a la distribución
Los trabajos para avanzar en la reforma a la distribución eléctrica son más económicos entonces no se construye la subestación, por
contarán con la colaboración de un equipo de especialistas del lo que el consumidor gana con una cuenta menor y una forma de
Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT en inglés), informó consumir más inteligente”.
Andrés Romero, secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Romero dijo que, de este modo, “las empresas tienen incentivos
Energía (CNE), quien participó en la Misión Chile–Estados Unidos: para que no construyan tanto en “fierros”, sino que tengan nuevas
Redes Inteligentes y Nuevos Modelos de Distribución Eléctrica, formas de expansión de la eficiencia energética, el almacenamiento,
organizada por la Cámara Chileno Norteamericana de Comercio, generación distribuida o redes inteligentes.
AmCham Chile. Sobre los trabajos para reformar al segmento de la distribución en
“El equipo del MIT ofreció una colaboración para la reforma en nuestro país, Romero sostuvo que en abril esperan cerrar el proceso
Chile, por lo que debemos concretar una fórmula y tenemos las de diagnóstico, por lo que estamos construyendo los documentos de
puertas abiertas permanentes con el regulador de Nueva York y la los talleres con la Universidad Católica, los que serán socializados
empresa distribuidora de la ciudad”, indicó la autoridad a Revista con los participantes para tener un documento final consensuado.
ELECTRICIDAD. Con esto se definirán los objetivos hacia dónde queremos avanzar
Según Romero uno de los aspectos más interesantes que revisaron en con este modelo”.
la gira fue la experiencia de la Ciudad de Nueva York en generación Foto: Gentileza Amcham.

distribuida, almacenamiento, redes inteligentes y movilidad eléctrica.


“Dentro de las lecciones más importantes que aprendimos fue que
hoy los incentivos de la regulación se están poniendo para que los
distribuidores desarrollen una estrategia de planificación de sus
redes que minimicen las inversiones, postergándolas y difiriéndolas
a través del desarrollo de programas que sean más inteligentes
desde el punto de vista de la demanda”, afirmó.
“Por ejemplo si una empresa distribuidora en Nueva York quiere
instalar una subestación eléctrica, el regulador pide que defina
planes alternativos para poder diferir en el tiempo la inversión en
esa subestación con generación distribuida, sistemas de almace-
Integrantes de la misión público-privada, organizada por Amcham,
namiento o programas de eficiencia energética. Si estos programas en la ciudad de Nueva York.

AGENDA MAYO / JUNIO

17 IX Cena de la Ingeniería
Organiza: Colegio de Ingenieros
21 VIII Expo Apemec 2017
Organiza: Technopress
Lugar: Casapiedra, Vitacura, Santiago al Lugar: Hotel W, Las Condes, Santiago
Contacto: cenadelaenergia@ingenieros.cl
Más información:
22 Contacto: cfont@editec.cl, vrioso@editec.cl
Más información:
www.ingenieros.cl www.apemec.cl/expoapemec2017
Mayo

Junio

31 XVI Encuentro Energético ElecGas


2017 26 Seminario Avances en la regulación
de la transmisión y distribución
Organiza: Technopress eléctrica
Lugar: Hotel Cumbres de Vitacura, Santiago Organiza: Cigré Chile
Contacto: hcarrasco@editec.cl, Lugar: Hotel Intercontinentel, Vitacura,
bvalenzuela@editec.cl Santiago
Más información: Contacto: seminarios@cigre.cl
www.elecgas.cl Más información: www.cigre.cl

www.revistaelectricidad.cl | abril 2017 | Nº205 37


Sociales

Lanzan Agenda de Energía y Género


y reconocen a mujeres destacadas Jimena Jara, subsecretaria de Energía y Andrés Rebolledo, ministro de Energía.

Con el objetivo de trabajar en la disminución de las barreras de entrada


que restringen la participación de las mujeres en el sector energético, el
ministro de Energía, Andrés Rebolledo, junto a la subsecretaria Jimena
Jara, lanzó la Agenda de Energía y Género. En la oportunidad se distinguió
a cuatro mujeres destacadas del sector: Marta Alonso, gerente general
para América de Sur de Global Energy Services y miembro del directorio
de Acera; Pilar Bravo, miembro del directorio del Coordinador Eléctrico
Nacional; Yasna Ross, gerente de Gas en Enap y Nicola Borregaard,
jefa de la División de Desarrollo Sustentable del Ministerio de Energía.

Fotos: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD. Pilar Bravo, miembro del directorio del Coordinador Eléctrico Nacional; Nicola Borregaard, jefa de
la División de Desarrollo Sustentable del Ministerio de Energía; Vinka Hildebrandt, Asset Manager
de Statkraft y María José Reveco, jefa en División de Seguridad y Mercado Eléctrico del Ministerio
de Energía.

Loreto Rivera, gerente de Asuntos Corporativos de Pacific Hydro; Rossana Gaete, manager de Hilda Cabello, jefe del Departamento de Sistemas de Combustibles de la SEC; Jack Nahmías,
Cambio Climático y Desarrollo de Negocios de Engie Energía Chile; Yasna Ross, gerente de Gas superintendente de Electricidad y Combustibles (s); Marta Alonso, gerente general para América
en Enap y Gloria Salgado, gerente de Comunicaciones en Engie Energía Chile. de Sur de Global Energy Services y Verónica Gajardo, gerente de la Zona Central de Transelec.

Lanzamos la 1ª bolsa
PORTAL DE EMPLEO de trabajo especializada
en el sector
energético en Chile
1 Cree su perfil de
empresa sin costo

2 Publique sus ofertas de empleo


especializadas gratis en:
www.revistaelectricidad.cl/bolsa-de-empleo

www.revistaelectricidad.cl
MÁS DE MÁS DE MÁS DE

40.900 74.700 127.100


Usuarios
únicos Sesiones Páginas vistas
mensuales mensuales mensualmente

Fuente: Promedio 2016, Google Analytics.

Si tiene dudas o consultas escriba a:


Yolanda Zavala / yzavala@editec.cl / +562 27574288

38 Nº205 | abril 2017 | www.revistaelectricidad.cl


Sociales

IV Cena Anual
de las Energías Renovables
Roly Solís, director de Revista ELECTRICIDAD; Carlos Finat, director ejecutivo de Acera
A.G.; Cristián Solís, gerente general del Grupo Editorial Editec SpA; Andrés Rebolledo, Cerca de 700 asistentes registró la IV versión de la Cena Anual
ministro de Energía; José Ignacio Escobar, presidente de Acera A.G., y Jorge Goth,
director de Estudios y Conferencias del Grupo Editorial Editec SpA. de las Energías Renovables realizada en CasaPiedra, organizada
por la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera A.G.),
el Consejo Geotérmico y la Asociación Chilena de Empresas de
Eficiencia Energética (Anesco). En el evento también se lanzó
la I feria y conferencia latinoamericana de ERNC, ExpoERNC,
organizada por Technopress, empresa perteneciente al Grupo
Editorial Editec, la cual se realizará del 24 al 26 de octubre
próximo en el Hotel W de Santiago.

Fotos: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

Clemente Pérez, socio de Guerrero Olivos; Andrés Romero, secretario ejecutivo de la


Comisión Nacional de Energía, y Claudio Espinoza, miembro del Consejo Directivo del
Coordinador Eléctrico Nacional.

Marcelo Cesa, jefe de la Sección Económica, Embajada de la República de Argentina;


Cecilia Figueroa, asesora GIZ proyecto Eficiencia Energética y Cogeneración; Juan
Pablo Payero, jefe Línea de Desarrollo, Industria y Minería, Agencia Chilena de
Eficiencia Energética; Rolf Schulz, embajador de Alemania en Chile y Rainer Schröer,
director del Programa de Energías Renovables y Eficiencia Energética de GIZ Chile.
Gabriel Olguín, director de Cigré Chile; Daniela Maldonado, editora de Revista
ELECTRICIDAD y Ernesto Cerda, asesor del Poder Judicial.

Daniel Salazar, director ejecutivo del Coordinador Eléctrico Nacional; Alfredo Solar, ex Ramón Galaz, gerente general de Valgesta Energía; Juan Francisco Mackenna, socio
presidente de Acera A.G. y Rodrigo de la Fuente, gerente de Desarrollo de Negocios de Carey; Hugh Rudnick, académico de la Universidad Católica, y José Antonio Valdés,
de Transelec. presidente de Generadoras de Chile.

Rodrigo Castillo, director ejecutivo de Empresas Eléctricas A.G.; Rosa Serrano, directora
de Estudios y Regulación de Empresas Eléctricas A.G, y Javier Bustos, jefe de la Andrés Cardoen, director ejecutivo del Grupo de Empresas Cardoen; Rodrigo García,
División de Prospectiva y Política Energética del Ministerio de Energía. ex director de Acera A.G., y Rodrigo Sáez, gerente general de EnorChile.

www.revistaelectricidad.cl | abril 2017 | Nº205 39


P U B L I R R E P O R T A J E

ENERGÍA SOLAR A BAJO COSTO,


UNA OPORTUNIDAD PARA LA
INNOVACIÓN INDUSTRIAL

E
n los últimos años Chile se ha convertido en un referente en la instalación de energía reno-
vable, especialmente en el ámbito de la energía solar. Desde que en 2012 se inauguraron las
primeras plantas solares fotovoltaicas (FV) en el norte, Huayca Solar 1 y Calama Solar, cada
una con potencias cercanas a 1 MW, el crecimiento de las instalaciones ha sido exponencial
llegando a 1,6 GW en plantas FV en operación y más de 1,3 GW en construcción en 2017.
En términos económicos, los costos de producir energía solar en el país han bajado considerable-
mente, por tanto podría ser utilizada para desarrollar aplicaciones industriales y de servicios. Una
de estas aplicaciones es la producción de gases, especialmente hidrógeno.
La capacidad del hidrógeno para ser almacenado, constituye una alternativa al uso de baterías para
grandes niveles de potencia. Por ejemplo, el hidrógeno producido con un electrolizador alimentado
con electricidad renovable, puede ser transportado y almacenado para distintos usos, así también
como un elemento que pueda proporcionar energía a la red eléctrica en momentos de variabilidad
de las ERNC.
Además, el hidrógeno o potencialmente “Hidrógeno Solar” puede ser un complemento al transporte
*Por Rodrigo Vásquez Torres, pesado, desplazando diésel en los camiones mineros los cuales tienen un consumo aproximado de
asesor técnico de GIZ. 3.000 litros de combustible diario o para transporte público, con motores a combustión adaptados,
que además de la ventaja de desplazar combustibles fósiles, se disminuyen las emisiones de CO y
CO2 de la combustión.
LA CAPACIDAD DEL Sin embargo, el gran desarrollo ha sido el uso en celdas de combustible para impulsar motores
HIDRÓGENO PARA eléctricos, específicamente en transporte de pasajeros y vehículos livianos. Esto ya sucede en Japón,
donde se están produciendo autos en línea como el Toyota Mirai y Honda Clarity y que se espera
SER ALMACENADO, contar con 40.000 vehículos con celdas de combustible al 2020 y 100 buses de este tipo circulando

CONSTITUYE UNA por sus calles. Alemania, por su parte, estima tener 100 estaciones de carga de hidrógeno al 2019
(sumadas ya a las 50 existentes), desarrollando además autos de alta gama como el Mercedes-Benz
ALTERNATIVA AL USO GLC F-CELL y el Audi H-Tron Quattro.
Un caso notable para el transporte es el uso de hidrógeno para el tren Coradia iLint, desarrollado
DE BATERÍAS PARA por la filial alemana de Alstom, que recorrerá los estados federados de Baja Sajonia, Renania del
GRANDES NIVELES DE Norte-Westfalia, Baden-Wurtenberg, con una velocidad máxima de 140 km/h, 800 km de auto-
nomía y cero emisiones.
POTENCIA. Otros usos del hidrógeno es la inyección en redes de gas existentes como un porcentaje o indirec-
tamente a través de la generación de metano a partir de hidrógeno con CO2 y la producción de
amoníaco (proceso de Haber – Bosch) producto que es utilizado ampliamente en la agricultura como
ingrediente principal para fertilizantes o directamente para refrigeración industrial.
Como se observa a nivel mundial, la tendencia a desarrollar aplicaciones basadas en energías lim-
pias y actualmente más baratas, pueden constituir el gran motor para la innovación. Chile tiene la
oportunidad única de convertirse en un país desarrollador y pionero en el uso de nuevas tecnologías
aprovechando su tremendo potencial solar, lo que a su vez podría convertirlo en un país con una
matriz altamente limpia e independiente energéticamente.
Energía
Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

Planta de noche.
ESTUDIO E IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE CONTROL

Empresas pueden ahorrar


hasta 20% de consumo gracias
a la gestión energética
UNA ADECUADA GESTIÓN ENERGÉTICA es clave
El gobierno ha implementado diversas
para mejorar la competitividad de las empresas y
medidas de eficiencia energética en el país
reducir los costos de energía para los consumidores,
así lo indica Ignacio Santelices, jefe de la División y algunas empresas comienzan a entender
de Eficiencia Energética del Ministerio de Energía, el potencial que existe para reducir costos.
quien destaca que en casos internacionales se pue-
den observar mejoras de entre 1% y 2% de ahorro
anual en las empresas e incluso de hasta 15% en
tres años. Héctor Arellano, gerente comercial de
la compañía efizity y presidente de la Asociación
Nacional de Empresas de Eficiencia Energética
de Chile (Anesco), agrega que “las oportunidades
de ahorro en las industrias van de 5% a 20% del
gasto energético anual”.

www.revistaelectricidad.cl | abril 2017 | Nº205 41


Energía

Sin embargo, para que se adopten estas medi- deben promoverla al interior de sus organizaciones.
das se requiere de una visión estratégica sobre Annika Schüttler, jefa del proyecto Smart Energy
Foto
la eficiencia energética, así como funcionarios : Ca
rlo
sV
Concepts –iniciativa de la Cámara Chileno-Alema-
e
capacitados e, idealmente, algún incentivo del na de Comercio, en colaboración con la AChEE y

ra/
Ce
pal
Gobierno, explican diversos especialistas financiada por el Ministerio del Medio Ambiente de

.
a este medio. “Hay que construir conoci- Alemania– plantea que es fundamental que haya
miento técnico, mediante cursos y capa- “un compromiso con la eficiencia energética de
citaciones, pero también es fundamental parte de la alta gerencia y que se incorpore dentro
crear conciencia de la necesidad de tomar de la misión de cada área”.
medidas de eficiencia energética no solo
cuando la energía es cara o no está, sino que Desde la AChEE, Julio Ovalle, profesional de in-
siempre”, resalta Manlio Coviello, jefe de la Unidad Manlio Coviello, jefe de dustria y minería, reconoce que el escenario de
la Unidad de Recursos
de Recursos Naturales y Energía de la Cepal. Naturales y Energía de
escasez energética y la falta de una normativa ha
la Cepal. provocado que la gestión energética se vuelva un
En las firmas, la introducción de la gestión energé- acto voluntario y que “la industria ha demostrado un
tica ha sido gradual y principalmente caso a caso, bajo compromiso por incluirla como una herramien-
dice Santelices. “No existe una cultura generali- ta que optimice el recurso mediante su gestión”.
zada del buen uso de la energía”, detalla. Por su
parte, Álvaro Soto, jefe de la Línea de Desarrollo
de Medición y Verificación de la Agencia Chilena Falta un mayor compromiso del sector
de Eficiencia Energética (AChEE), explica que privado en el desarrollo de la eficiencia
“falta un mayor compromiso del sector privado energética”, explica Álvaro Soto, jefe
en el desarrollo de la eficiencia energética. Al no de la Línea de Desarrollo de Medición
existir regulación, ese sector, salvo por iniciativas y Verificación de la Agencia Chilena de
aisladas, no ha sentido la necesidad de usar la Eficiencia Energética (AChEE).
eficiencia energética como una herramienta para
la optimización de sus recursos”.

Por ello, es crucial que las empresas entiendan que


la gestión de la energía es un buen negocio y que Respecto de la necesidad de conocimiento técnico
para implementar estas medidas, Ignacio Santelices
elogia la calidad de los profesionales en el área. “En
Qué pasa con la eficiencia energética en Chile tenemos muy buenos profesionales en estos
Estados Unidos y Europa temas”, dice. Por su parte, Héctor Arellano considera
que Chile aún no está 100% preparado para la
En Estados Unidos, la Oficina de Eficiencia Energética y Energías gestión de energía. La principal barrera sigue siendo
Renovables (EERE) lleva a cabo programas de eficiencia energética
cultural, por parte de las industrias, los comercios
en transporte, hogares y empresas. Un caso exitoso es el de Colorado:
en 2014, la EERE invirtió US$240.000 para reducir la demanda eléc- y los clientes finales. “Hoy existen empresas pro-
trica de la industria láctea, auditando y asesorando a ocho lecherías y veedoras de servicios, equipos y consultores en
cubriendo 75% de sus costos de adaptación. Entre todas, ahorraron
tres millones de BTU y 742.000 libras de gases de efecto invernadero eficiencia energética. Sin embargo, sigue siendo
al año. En términos de retorno económico, una empresa alcanzó un necesario mejorar sus capacidades técnicas y las
ahorro mensual de 25% en sus costos de electricidad. La Dirección de
de los clientes”, indica. Para las empresas, uno de
Eficiencia Energética de la Unión Europea, en tanto, quiere un ahorro
energético de 20% para 2020, y ya en 2014, el consumo de energía los desafíos es implementar sistemas de gestión
primaria estaba solo 1,6% por encima de la meta. Además, la intensidad de la energía en sus instalaciones, para lo cual
energética en su industria disminuyó 16% entre 2005 y 2014. Gracias
a los aparatos más eficientes que exige la legislación habrá un ahorro requieren gestores energéticos y consultores de
de 100.000 millones de Euros en toda la Unión Europea. diagnóstico, análisis y reducción de brechas, así
como de implementación de sistemas de gestión.

42 Nº205 | abril 2017 | www.revistaelectricidad.cl


Energía

Dos casos de éxito en el sector agroalimentario en el marco


de Smart Energy Concepts
FUNDO SANTA CECILIA (CULTIVO DE UVAS) PLANTA FAENADORA INDUSTRIAL DE AGROSUPER
• Mayor eficiencia en el proceso de riego instalando • Recuperación de energía térmica de las aguas residuales
sensores de suelo para optimizar el protocolo de riego. utilizadas en el proceso de escaldado de las aves deján-
Hubo un ahorro energético de 25%, la inversión se retornó dola apta para hacerla circular por un intercambiador de calor y
dentro de un año y el ahorro anual fue de cerca de $1.155.000. recuperar esa energía. Hubo un ahorro de cerca de 40 toneladas
mensuales de petróleo y el retorno de la inversión fue menor a un
• Protección del cultivo con cobertores plásticos para semestre.
evitar daños. Redujo el uso de agua en 20% con un ahorro
energético de la misma proporción. Se pasó de 13.200 litros de • Optimizar la generación, distribución y uso eficiente del
petróleo al año a 10.560 litros, un ahorro de aproximadamente vapor: un recuperador de energía de la purga continua puede
$924.000. ahorrar al año cerca de $17.000.000 y cuesta entre 5 y 15 millones.

Avances en el país de ahorro en el consumo de energía eléctrica en


A la fecha, han existido diferentes iniciativas pú- el alumbrado público. En el caso de los hospitales,
blicas orientadas al uso eficiente de la energía. se estima un ahorro anual total de 1.900 millones
Entre las más destacadas se encuentra el Plan de pesos; respecto de las ampolletas entregadas a
Nacional de Acción de Eficiencia Energética, que familias vulnerables, cambiando cuatro ampolletas
inició su implementación en 2010 a nivel sectorial. incandescentes de 100 W por las entregadas por
Una de sus principales medidas fue la creación de el programa Mi Hogar Eficiente, se produce un
la AChEE. En 2014 se lanzó la Agenda Nacional ahorro estimado de $18.980 al año, según cifras
de Energía, que establece una meta de ahorro de entregadas por el Ministerio de Energía.
20% para el año 2025.
Foto:
Fot Sm
o: A art
C En
er
Desde el gobierno, se ha instalado alumbrado públi-
hE

gy
E.

Co
co LED, se han intervenido hospitales de alta com-

nce
s.pt
plejidad para reducir su consumo de energía y se ha
hecho entrega de ampolletas eficientes a miles de
hogares. En el primer caso, el ahorro generado es
de aproximadamente 35%. En la comuna de Calera
se pasó de 95% del parque de luminarias tradicio-
nales a LED, lo que generará un ahorro cercano a
9,5 millones de pesos mensuales y cerca de 42% Julio Ovalle, profesional de Annika Schüttler, jefa del
industria y minería de la AChEE. proyecto Smart Energy Concepts.

Foto
Fot Fot : Mi
o: A o: A nis
ter
ne C io
hE

de
sc

E.
o.

En
erg
ía
.

Héctor Arellano, Álvaro Soto, jefe de la Línea Ignacio Santelices, jefe de la


gerente comercial de efizity y de Desarrollo de Medición y División de Eficiencia Energética
presidente de Anesco. Verificación de la AChEE. del Ministerio de Energía.

www.revistaelectricidad.cl | abril 2017 | Nº205 43


TH S
E AVE
DA
TE
!

21 Y 22 DE JUNIO DE 2017 - HOTEL W - SANTIAGO DE CHILE

¡Participa!
Como expositor o auspiciador de la principal feria de
equipos y servicios del sector Mini Hidro de Latinoamérica

El sector de las energías


renovables en Chile vive un
momento crucial y su futuro se
proyecta prometedor. Bajo esa
premisa se planifica ExpoApemec
2017, punto de encuentro de la
industria a nivel regional y donde
usted podrá ser parte del debate
de las principales materias que
desafían el desarrollo del sector,
entre ellas la tecnología, la
normativa, aspectos regulatorios
y las dificultades para
materializar nuevos proyectos.

Contacto para Stand: Cintya Font / cfont@editec.cl / +56 2 27574281


Organiza Produce Medio Oficial
Empresas

EN CHILE

Plantean mejorar la
coordinación en el sector público
para proyectos de transmisión
LA NECESIDAD DE ATENDER LA GESTIÓN tras los
Claudio Alarcón, gerente general de Felval
actos administrativos que imponen servidumbres
Consulting Group, señala que es necesario
para la transmisión eléctrica es una de las priori-
dades planteadas por Claudio Alarcón, gerente mejorar las bases de datos de los organismos
general de Felval Consulting Group, empresa que públicos que gravan las servidumbres en
participa en la ejecución de proyectos energé- predios fiscales.
ticos en Chile, Perú y Colombia, siendo la línea
Cardones-Polpaico (que desarrolla Interchile entre
las regiones de Atacama y Metropolitana) una de ¿Puede mencionar un ejemplo en que se
las actuales obras donde presta su asesoría en puedan perfeccionar los procedimientos?
materia legal. Ayudaría mucho a las pretensiones de gestión opor-
tuna de los proyectos la mejor coordinación entre el
El ejecutivo señala a Revista ELECTRICIDAD que Ministerio de Bienes Nacionales y otra institución
es necesario “mejorar continuamente la gestión muy importante como lo es la Superintendencia de
intra-ministerial e inter-ministerial” en torno al de- Electricidad y Combustibles (SEC).
sarrollo de proyectos energéticos a gran escala.
¿En qué área se podría mejorar?
¿Cuál es su diagnóstico respecto a las Cada una de estas instituciones
concesiones de servidumbre para la gestiona actos administrativos
transmisión eléctrica en Chile? para gravar con servidumbres
Es destacable la gran labor que realizan los el mismo predio fiscal, y
profesionales al interior de cada una de las ayudaría mucha al valioso
instituciones que participan en la genera- trabajo de cada uno de
ción de los actos administrativos. Están quienes en ellas trabajan,
bien dirigidas las modificaciones a la Ley el que sus bases de datos
General de Servicios Eléctricos, pero el tengan comunicación in-
tiempo involucrado en la tramitación de formática y validaciones
una concesión eléctrica definitiva no de control.
ha mejorado significativamente. Ni
hablar de la gestión para la obtención
de una Resolución de Calificación
Ambiental, o de la tramitación de los Claudio Alarcón, gerente
Permisos Ambientales Sectoriales, general de Felval
Consulting Group.
mejor conocidos como PAS.

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

www.revistaelectricidad.cl | abril 2017 | Nº205 45


Eaton ABB proveerá 12 sistemas de
MERCADO ELÉCTRICO

presenta sala eléctrica modular carga para buses eléctricos en Bélgica


Eaton desarrolló un nuevo producto. Se trata del Power La empresa ABB se encargará de proveer 12 sistemas de carga
Xpert Modular, una sala eléctrica modular que cuenta con para autobuses eléctricos en la ciudad de Charleroi en Bélgica,
el respaldo de validaciones y certificaciones que brindan luego de recibir el pedido de Volvo Buses, con lo que se consti-
seguridad, al garantizar la continuidad operacional bajo tuirá la mayor red europea de autobuses eléctricos y estaciones
condiciones climáticas y geográficas adversas, según explicó de carga, en un proceso de instalación que terminará en 2018, y
la compañía. alimentará a una flota de 101 autobuses Volvo híbridos eléctricos.
La compañía también ha recibido de Värnamo Elnät, la compañía
“Lo que hace tan versátil a esta solución, es su facilidad
eléctrica de la ciudad de Värnamo, en Suecia, un pedido para un
de montaje y transporte a terreno, así como su capacidad
cargador rápido de autobuses, siendo el primer pedido a ABB de
de expansión añadiendo tantos módulos a lo ancho o a lo
un sistema de carga de autobuses comerciales en Suecia.
largo como sea necesario. Todo el diseño, fabricación y
Por otra parte, ya se pusieron en servicio dos cargadores para
soporte son realizados 100% de forma local, con velocidad autobuses híbridos eléctricos en la estación central de la ciudad
de respuesta inmediata a cualquier ajuste que requiera cada de Luxemburgo.
uno de los proyectos. La solución cuenta con certificaciones Las estaciones de carga son capaces de cargar los autobuses
sísmicas bajo memoria de cálculo y de resistencia al fuego híbridos eléctricos y 100% eléctricos. Ambos tipos necesitan
bajo organismos competentes y líderes en la materia”, indicó entre tres y seis minutos para la carga, durante las paradas en
la compañía. las estaciones terminales de la línea.

Trent destaca nuevos andamios aislados “Chance”


para trabajar en subestaciones eléctricas
La empresa Trent destacó entre sus innovaciones balancines para estabilización y nivelación en
los “Andamios Aislados Chance” para realizar terreno irregular, con travesaños diagonales de
trabajos de mantenimiento y operación en sub- acero para asegurar una mayor estabilización
estaciones eléctricas y líneas energizadas, los y seguridad. También utiliza rieles para el uso
cuales son fabricados con pértigas Chance de sobre terrenos con gravilla, que se encuentran
Epoxiglas de 38 mm que cumplen con las normas comúnmente en las subestaciones eléctricas.
ASTM F 711 y IEC 60855, proporcionando una
Los Andamios Aislados Chance, distribuidos
plataforma elevada en subestaciones y otras
por Trent, pueden ser utilizados hasta 800 kV y
aplicaciones, ya sea para trabajo a distancia
cuentan con secciones modulares para permitir el
con pértigas o a potencial.
montaje y desmontaje, con requisitos mínimos de
La plataforma está compuesta de fibra de vidrio
espacio para el transporte y el almacenamiento.
para otorgar mayor estabilidad y una deflexión
mínima. La superficie es de estampado de dia- Sergio Rivas, gerente comercial de Trent destacó
mante de cuatro vías para una mayor tracción que estos andamios aislados Chance “permiten
y agarre, la cual resiste una carga máxima de realizar un trabajo seguro y confiable en altura, en
trabajo de 300 kilos. operaciones de mantenimiento de subestaciones
Los andamios en la base poseen pies ajusta- y otras aplicaciones, con el menor riesgo posible
bles o ruedas de poliuretano de 20,3 cm, con y sin interrupción del servicio”.

Tenemos la energía y el poder para transformarla


Fabricación de transformadores de distribución, poder y especiales, de acuerdo a las necesidades de la industria. Nuestros servicios en planta y terreno incluyen:
diagnostico, mantención y reparación de transformadores de poder, armado y pruebas en terreno, toma de muestras y análisis de aceite, entre otros.
Transformadores TUSAN Avda. Gladys Marín 6030, Estación Central
Fono: +56 2 2779 7636 · Ventas: +56 2 2748 1621/25 · Fax: +56 2 2748 1625 · www.tusan.cl · E-mail: ventas@tusan.cl

46 TUSAN
Nº2051/4|Habril
(AN).indd
2017 1| www.revistaelectricidad.cl 20-07-16 9:30 a.m.
Designaciones
Ingeteam se adjudica el mantenimiento

MERCADO ELÉCTRICO
de dos nuevas plantas eólicas en Chile ABB en Chile
Jorge Abraham asumió como el nuevo
La empresa Ingeteam se ha adjudicado el contrato de mantenimiento de los gerente de Minería & Industria de la
parques eólicos Canela I y Canela II, ubicados en la región de Coquimbo, en unidad de negocios Process Indus-
tries de ABB en Chile y HUB Lead
el Sistema Interconectado Central (SIC), la zona que cuenta con el mayor
Industry de Minería para Latinoamé-
número de instalaciones eólicas del país, donde se totalizan 630 MW de rica en ABB.
capacidad instalada, lo que supone un 55% del parque en Chile. El ejecutivo es ingeniero civil industrial
“El Parque Canela I se puso en marcha en 2007. Con una potencia de de la Universidad de Santiago y en Ejecución Eléctrica de
18,15 MW, se trata del único parque chileno con tecnología V82 y el primer la Universidad del Bío Bío sede Concepción, ocupando
desarrollo eólico comercial del país que supuso el despegue de las ERNC en diferentes cargos comerciales y gerenciales en la empresa,
Chile. Por su parte, Canela II, en operación desde noviembre de 2009 cuenta especialmente en los mercados de pulpa y papel, petróleo
y gas, cementos, generación y minería.
con una potencia instalada de 60 MW y en la actualidad es el único parque
chileno que cuenta con máquinas de Acciona Energía”, informó la empresa.
En América Latina, Ingeteam mantiene un total de 2,4 GW, de los cuales Jorpa
650 MW están en Chile, lo que supone un 33% del total de la potencia de Luis Rojas asumió como representante
energía renovable instalada en el país, particularmente solar y eólica. La zonal de la empresa Jorpa, en las
empresa también cuenta con sistemas de control, protección y medida, que regiones de Antofagasta y Copiapó.
están presentes en el 17% de las subestaciones de evacuación de la energía El ejecutivo es técnico en Electricidad
eólica generada en Chile. Industrial y se encuentra egresado de
Ingeniería en Electricidad y Electró-
nica en la Universidad Santo Tomás.
Silyzer: la apuesta de Siemens
para el almacenamiento de energía
Entorno Social
Consultores
Matías Abogabir asumió como gerente
general de Entorno Social Consulto-
res, oficina especializada en relacio-
nes comunitarias, mapeo de grupos
de interés, análisis socio ambiental y
diagnóstico del contexto comunitario
para el desarrollo de proyectos de inversión. El ejecutivo es
ingeniero civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile,
diplomado en ingeniería estructural, especialista en relaciones
comunitarias, asuntos indígenas y asesoría socio ambiental
Pensando en soluciones de almacena- energético, gracias al cual se pue- para el desarrollo de proyectos de inversión.
miento con hidrógeno Siemens lanzó de almacenar energía para utilizar
su nuevo sistema llamado Silyzer, posteriormente. Esta solución puede
capaz de producir oxígeno e hidrógeno almacenar grandes cantidades de Pares&Alvarez
prácticamente puro, que cuenta con energía solar y eólica excedentes de Víctor Contreras asumió la gerencia
una membrana de intercambio de general de Pares&Alvarez, empresa
la red, gracias a una producción libre
con más de 23 años de experiencia
protones (Proton Exchange Mem- de CO2, explican en la compañía. en el área de Ingeniería y Proyectos.
brane, PEM). Además de almacenar energía, el El ejecutivo es ingeniero civil químico
Aparte del stack donde se produce hidrógeno producido tiene muchas de la Universidad de Concepción y
la electrólisis, el Silyzer contiene un cuenta con más de 31 años de expe-
posibilidades comerciales. Las más
sistema de control (SIMATIC PCS7), riencia. Se integró a Pares&Alvarez en
habituales están en el área de mo-
un rectificador (SINAMICS DCM), un 1998 y desde el año 2000 se desempeñaba como gerente
vilidad para vehículos con pila de de Ingeniería de la firma.
variador de frecuencia (SINAMICS),
hidrógeno. En el área de energía,
una fuente de alimentación (SITOP)
se puede inyectar hidrógeno a las
y motores (SIMOTICS). Gas Stream
plantas de gas natural para obtener
Entre las ventajas de esta tecnología
una mayor potencia. También existen Santiago Romero fue designado ge-
destacan una operación dinámica, un rente general adjunto de Gas Stream,
diseño compacto, baja huella de car- usos en los ámbitos de generación
luego de que Engie Chile materializara
bono, capacidad de arranque simple y metanización. En la generación, la adquisición de esta empresa del
en frío, operación a alta presión (me- ya existen turbinas y motores que sector GNL. El ejecutivo se unió al
nos coste de compresión posterior), funcionan a base de hidrógeno, y grupo Engie en 1999, cuando co-
en esta línea Siemens dispone de menzó a trabajar en Energy Consul-
rapidez en la gestión de cambio de
ting Services (ECS), una empresa
cargas y una alta estabilidad y baja trubinas mixtas, y está desarrollando
de comercialización y consultoría energética con sede en
degradación. sus propias turbinas cuyo combustible Buenos Aires, Argentina.
El hidrógeno actúa como un vector es únicamente el H2.

www.revistaelectricidad.cl | abril 2017 | Nº205 47


Índice Avisadores

Grupo Editorial Editec SpA


• Presidente: Ricardo Cortés D.
Abastible 10 • Gerente General: Cristián Solís A.
• Gerente Adm. y Finanzas: Víctor Vicuña C.

ABB S.A. Tapa 4


Subgerente de Ventas
Nicolás Ibarra
E-mail: nibarra@editec.cl
Eaton Industries SpA 8 Tel.: +56 2 2757 4258, +56 9 64683561

Jefa de Ventas Internacionales


Elecgas 2017 24 Alejandra Cortés
E-mail: acortes@editec.cl
Tel.: +56 2 2757 4287, +56 9 83610279
Engie Energía Chile S.A. 6
CHILE
Estudios Eléctricos 18 • Pía Martínez, Ejecutiva Comercial
E-mail: pmartinez@editec.cl
Tel.: +56 2 2757 4203, +56 9 58649421
ExpoAPEMEC 2017 44
Grupo Editorial Editec SpA
Edificio Plaza Bellet, Antonio Bellet 444, piso 6.
Providencia, Santiago, Chile.
Felval S.A. 16 Código postal: 750 00 00.
Tel.: +56 2 2757 4200, Fax: +56 2 2757 4201.
E-mail: ventas@editec.cl.
FIMM Equipment 32 Internet: www.revistaelectricidad.cl

Representantes en el extranjero
ForoSUR 2017 36
ESTADOS UNIDOS:
Detlef Fox, D.A. Fox Advertising Sales, Inc.
GIZ 22 - 23 - 40 detleffox@comcast.net
5 Penn Plaza, 19th Floor
New York, NY 10001
Ingesat 34 Tel.: 212 896 3881

ALEMANIA, AUSTRIA Y SUIZA:


Portal Empleo Electricidad 38 Gunter Schneider, GSM Internacional
info@gsm-international.eu
Alma-Mahler-Werfel-Str. 15
D-41564 Kaarst / Alemania
Power Business 2 Tel.: +49 2131 – 51 1801

ITALIA:
Schneider Electric Chile S.A. Tapa 2 M. Ester Weisser
mewe@fastwebnet.it
Vía Fratelli Rizzardi 22/3, 20151,
Transelec Tapa 3 Milán, Italia
Tel.: +39 02 452 6091, Fax: +39 02 700 502 233

Transformadores Tusan S.A. 46 RESTO DE EUROPA:


Phil Playle, Lansdowne Media Services
phil@im-mining.com
TRENT Ltda. 34 2 Claridge Court, Lower Kings Road,
Berkhamsted, Hertfordshire, HP4 2AF, UK.,
Tel.: +44 (0) 1442 877 777, Fax: +44 (0) 1442 870 617

Yokogawa América Do Sul 30


CHINA
Overseasad Network Technology Shanghai Co., Ltd.
martin.meng@overseasad.cn
No. 500 Bibo Rd., Office 310
Pudong District, 201203 Shanghai, CHINA
Tel/Fax: +86 21 50809867

Electricidad es una publicación independiente publicada por


LA EDITORIAL TÉCNICA Y Grupo Editorial Editec S.A., que no cuenta con patrocinios
de ninguna naturaleza. En Chile, la revista se distribuye en
DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE forma gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías
de generación, transmisión y distribución de electricidad, y a
ejecutivos de organismos oficiales relacionados con la elec-
tricidad y cualquier otra forma de energía. Toda suscripción
de cortesía es enviada sólo a la dirección de la empresa
donde trabaja el suscriptor.

Electricidad se reserva el derecho de asignar la cantidad de


suscriptores por empresa. Toda persona que no califique en
ninguna categoría anterior, podrá tomar una suscripción pagada.
Conozca nuestro portafolio completo de productos en www.editec.cl Solicite su suscripción por internet en:
www.revistaelectricidad.cl, o a: Carolina Hernandez
(chernandez@editec.cl), tel +56 2 2757 4238.
Suscripción Chile: anual $47.600 (IVA incluido), estudiantes:
anual $23.800 (IVA incluido).
Suscripción extranjero: EE.UU y América del Sur: US$204,
Centroamérica y Canadá: US$250; Europa y resto del mundo:
US$280.

48 Nº205 | abril 2017 | www.revistaelectricidad.cl


11,5 aviso_indice.indd 96 23-01-17 12:49 p.m.

También podría gustarte