Está en la página 1de 2

Investigaciones actuales de la tecnología aplicada a la medicina

Biopsia Liquida
Los expertos creen que esta herramienta servirá para mejorar el diagnóstico y el seguimiento
de cualquier tumor frente a un tratamiento, y estimar sus probabilidades de metástasis. Esta
novedosa técnica, menos invasiva, permite obtener una representación más completa de las
distintas alteraciones moleculares que un mismo tumor puede presentar en cada paciente. En
concreto, la biopsia líquida es una técnica especialmente novedosa que se basa en la
obtención de material biológico para análisis molecular mediante la extracción de fluidos
corporales, y que contienen una amplia información sobre la biología tumoral. Esto, sin
duda, se ha visto beneficiado por el desarrollo y disponibilidad reciente de nuevas tecnologías
de alto rendimiento que permiten un análisis genético masivo de forma simultánea a partir de
una pequeña muestra. “A través de un análisis de sangre, por ejemplo, se pueden detectar
fragmentos de ADN tumoral libre o células tumorales circulantes, que nos pueden dar una idea
global de lo que está pasando en una enfermedad tan heterogénea como es el cáncer”, explica
la doctora Gema Moreno-Bueno, jefa del Laboratorio de Investigación Traslacional de MD
Anderson Cancer Center Madrid. (1)

(1) Moreno G, La biopsia líquida marca el futuro del ‘ultradiagnóstico’ del


cáncer [𝑰𝒏𝒕𝒆𝒓𝒏𝒆𝒕]. [𝑪𝒊𝒕𝒂𝒅𝒐 𝒆𝒍 𝟎𝟔 𝒅𝒆 𝑶𝒄𝒕𝒖𝒃𝒓𝒆. 𝒅𝒆𝒍 𝟐𝟎𝟏𝟖]. Disponible en:
https://www.mdanderson.es/noticias/la-biopsia-liquida-marca-el-futuro-del-
ultradiagnostico-del-cancer

Impresora 3D de tejidos humanos

Varias universidades españolas junto a científicos e ingenieros han comenzado a


experimentar con la bioimpresión de tejido humano en impresoras 3D, avance que
podría mejorar las prótesis en pacientes a corto plazo. "Hemos impreso células humanas
en una impresora 3D, en concreto hueso y cartílago, y al implantar ese tejido a un humano el
resultado ha sido satisfactorio. El paciente no ha rechazado el nuevo implante. Esto significa
que de aquí a unos años, quizás 10, podríamos funcionar con este sistema, por ejemplo, para
pieles quemadas o prótesis", explica Nieves Cubo , impulsora del proyecto de bioimpresión que
pretende imprimir tejidos humanos en impresoras 3D. En concreto, Nieves forma parte del
grupo de expertos españoles formado por ingenieros y científicos de la Universidad
Complutense de Madrid y del CSIC, que ha logrado imprimir tejido humano -hueso y cartílago-
para implantarlos en el cuerpo de pacientes con roturas o lesiones. "No hablamos de
reemplazar, sino de regenerar. Buscamos cambiar las prótesis artificiales por algo que se
integre en el cuerpo", comenta Nieves Cubo. La impresora replica a partir de las células del
propio paciente, por ello, la posibilidad de rechazo de estos implantes es mucho menor que el
de las prótesis metálicas. Por este motivo, este avance también será aplicable a la
regeneración de los tejidos de personas con enfermedades óseas, como la osteoporosis.(2)

(2)Cubo N, Tejido humano en impresora 3D[𝑰𝒏𝒕𝒆𝒓𝒏𝒆𝒕].


[𝑪𝒊𝒕𝒂𝒅𝒐 𝒆𝒍 𝟎𝟔 𝒅𝒆 𝑶𝒄𝒕𝒖𝒃𝒓𝒆. 𝒅𝒆𝒍 𝟐𝟎𝟏𝟖]. Disponible en: http://www.expansion.com/economia-
digital/innovacion/2017/07/31/5979fa8e268e3e774b8b45b2.html

Trasplante de cabeza

El trasplante de cabeza es un procedimiento quirúrgico, según el doctor Canavero quien se


basa en una polémica investigación que tuvo lugar en el año 1970. Un año después de la
llegada del hombre a la Luna, el Dr. Robert Whites consiguió trasplantar la cabeza de un mono
rhesus en el cuerpo de otro ejemplar, así como en perros y conejos donde también tuvieron
éxito, demostrando que la reinserción de la cabeza en un cuerpo no es impracticable.Canavero
comenta que es necesario para este procedimiento enfriar la cabeza y la columna vertebral del
animal a 18ºC, y efectuar “cortes limpios” mediante un bisturí de tipo súper afilado, con el
objetivo de separar las dos médulas espinales y posteriormente drenar la sangre desde la
cabeza del sujeto trasplantado antes de unir las dos médulas espinales por medio de un
polímero inorgánico, que funciona como adhesivo. Ademas Canavero afirma que puede ser
especialmente complicado asegurar una integración correcta de todas las fibras nerviosas,
pero apunta que unas pocas conexiones correctas resultarían suficientes para obtener cierto
grado de control voluntario de los movimientos. La estimulación mediante microdescargas
eléctricas de la médula espinal (SCS) ayudaría también a mejorar la plasticidad de las células
nerviosas, lo cual redundaría en una progresiva toma de control del cerebro para poder
controlar y dominar su nuevo cuerpo. Canavero resalta que este procedimiento requiere de ser
estudiado en profundidad en adelante, pues podrían dar esperanza a personas que padecen
enfermedades y padecimientos severos.(3)

(3)Canavero S, Un neurocientífico sostiene que el trasplante de cabeza es posible


[𝑰𝒏𝒕𝒆𝒓𝒏𝒆𝒕]. [𝑪𝒊𝒕𝒂𝒅𝒐 𝒆𝒍 𝟎𝟔 𝒅𝒆 𝑶𝒄𝒕𝒖𝒃𝒓𝒆. 𝒅𝒆𝒍 𝟐𝟎𝟏𝟖]. Disponible en:
https://psicologiaymente.com/neurociencias/neurocientifico-trasplante-cabeza

También podría gustarte