Está en la página 1de 6

Orientaciones para la elaboración de Proyectos de Acción Sociocomunitarios en el marco del

Plan Vuelvo a Estudiar Virtual - EEMPA N° 13301

Mg. Susana Copertari


Directora Provincial de Innovaciones Educativas
Ministerio de Educación de Santa Fe

Desde el Plan Vuelvo a Estudiar Virtual entendemos a los proyectos de acción sociocomunitarios
como propuestas educativas que se plantean, por un lado, abordar desde el compromiso social
problemas o necesidades identificados en las comunidades de los estudiantes, y por el otro,
integrar los contenidos interdisciplinarios de la propuesta curricular entendiendo que, para
construir, desarrollar y evaluar dichos proyectos, los estudiantes deberán recurrir al andamiaje
teórico que se brinda en cada módulo.

El proyecto se piensa a partir de la identificación de un problema, una necesidad colectiva,


situacional, es decir, una situación problemática de una institución o de una comunidad en un
determinado contexto social, político, económico, cultural y ecológico. En el Plan Vuelvo a
Estudiar Virtual, el mismo se realiza en 4 etapas, las cuales se cursan a lo largo de cada Módulo.

Como todo proyecto, el proyecto de acción sociocomunitario implica un plan de acción detallado
que, a modo de orientación, puede resumirse en las siguientes preguntas:

1
Material de uso y circulación interna en el marco del Plan Vuelvo a Estudiar – Vuelvo Virtual – Secretaria de
Planificación y Articulación Educativa – Ministerio de Educación – Provincia de Santa Fe.
¿Qué vamos a Nombre del Proyecto: resume la idea.
hacer?

¿Por qué lo Fundamentación del proyecto: incluye el diagnóstico, el por qué se


vamos a hacer? eligió ese problema para solucionar. Describe los problemas que
aquejan en dicho contexto y aquellos que se priorizarán. Es
importante construir este punto pensando en convencer a otro de la
necesidad de hacer este proyecto.

¿Para qué lo Objetivos: explicitar qué problemas solucionaría el proyecto.


vamos a hacer?

¿Dónde lo vamos Localización geográfica: lugar, institución, barrio, ciudad o pueblo


a hacer? donde se desarrollará el proyecto.

¿Cómo lo vamos a Listado de actividades necesarias para concretar el proyecto.


hacer?

¿Quiénes lo Los responsables de las distintas actividades.


vamos a hacer?
¿Cuándo lo vamos El tiempo que se tardará en hacer el proyecto.
a hacer?

¿Qué necesitamos Listado de recursos materiales y humanos. Analizar la viabilidad ¿El


para hacer el proyecto es posible de ser realizado?
proyecto?

No siempre los proyectos tienen este orden, pero sí es importante que puedan responder a todas
esas preguntas. Por otro lado, podemos identificar las etapas o ciclos de todo proyecto y los
pasos que hay que seguir para su formulación.

1. Diagnóstico: Es anticipatorio. Permite “sacar una foto” de la situación o problema y


analizar desde dónde se parte.

2. Planificación: En esta etapa, es importante que se respondan a las preguntas


anteriores, se tracen objetivos, se planifiquen las actividades teniendo en cuenta el
tiempo, el espacio, los integrantes con los que se cuenta, los recursos disponibles y
los que faltan conseguir.

3. Ejecución: Es la etapa de realización del proyecto, donde se intentará hacer todo


aquello que se planificó en la etapa anterior. Seguramente, durante la
implementación del proyecto aparezcan otras necesidades no previstas o se requiera
realizar otras actividades no planificadas.
4. Evaluación: Implica revisar el proceso, desde el inicio hasta el final, analizando en qué
medida se responde a los objetivos propuestos en la planificación. Durante este
proceso, es importante destacar las fortalezas y debilidades, replantear distintos
aspectos negativos y positivos, buscar el aprendizaje grupal, transmitir la experiencia
a otros. Por eso, es necesario discutir los puntos de vista y reflexionar entre todos los
que participaron del proyecto: ¿Se cumplieron los objetivos? ¿Se cumplieron los
plazos? ¿Se realizaron todas las actividades propuestas? ¿Qué inconvenientes
aparecieron y por qué? ¿El proyecto cambió a la comunidad? ¿Qué experiencia y
cuáles aprendizajes se lleva el estudiante? Cabe destacar que, en el caso de los
proyectos de acción sociocomunitarios del Plan Vuelvo a Estudiar Virtual, no se evalúa
al estudiante por la correspondencia de los objetivos con los resultados del proyecto
en cuanto impacto cuantitativo, sino que se prioriza que él, junto a sus compañeros,
pueda dar cuenta del proceso de desarrollo del proyecto, de cómo los contenidos
interdisciplinarios le permitieron construir un problema, planificar un proyecto y
desarrollarlo y que pueda reflexionar sobre su experiencia, sus aprendizajes y su
realidad cotidiana.

Es importante destacar que no toda actividad solidaria es una propuesta educativa. Se trata de
promover proyectos que superen las prácticas asistencialistas, que se constituyan en espacios
formativos en el ejercicio de la ciudadanía, del compromiso social y de la integración de los
saberes que las diferentes disciplinas le han aportado para poder desarrollar dicho proyecto.

Algunos ejemplos de Proyectos de Acción Sociocomunitarios:

Estudiantes del Módulo 01 "Economía, Espacio y Sociedad" del Ciclo de Formación Orientada en
Economía y Administración realizaron el proyecto “Equilibrio Natural”, un microemprendimiento
de producción de cremas naturales para uso medicinal o estético. A partir de la problemática del
módulo, “Las situaciones de desigualdad en las economías regionales frente a una economía de
mercado globalizada”, los integrantes del equipo diseñaron, planificaron y ejecutaron un
microemprendimiento que tuvo como centro a las ciudades de Roldán y Rosario.

Un estudiante del Módulo 08 "Ciencia, tecnología e innovación" del Ciclo de Formación Básica,
desarrolló una aplicación con un botón de pánico para situaciones de violencia de género que
comunica directamente con la línea telefónica 144. Además, incluyó la posibilidad de enviar un
mensaje con la ubicación en la que se encuentra la persona para pedir ayuda. La situación
problemática de la que partió fue el impacto del desarrollo científico-tecnológico en la sociedad.

Otro grupo de estudiantes, esta vez del Módulo 01 “Tierra, vivienda y hábitat" del Ciclo de
Formación Orientada en Agro y Ambiente, desarrolló el proyecto “Aromas y Sabores” partiendo
de la situación problemática “El ordenamiento territorial y la vulneración del derecho a la tierra”.
El proyecto tuvo dos instancias: la primera consistió en la elaboración de mermeladas a partir
de productos orgánicos de la zona. La segunda, incluyó la realización de actividades lúdicas y una
obra de títeres relacionada con la alimentación saludable en la Escuela N° 1319 "Jose Ortolani".
Durante dicha jornada, se les ofreció a los estudiantes una degustación de la mermelada que
produjeron.

Desde el Módulo 03 “Educación para el trabajo en contextos complejos” del Ciclo de Formación
Básica, estudiantes de Crispi organizaron una muestra de microemprendimientos partiendo de
la situación problemática del trabajo decente en relación al mercado de trabajo, la producción
local y la desocupación: tensiones, problemáticas y alternativas. Trabajando colectivamente,
visibilizaron emprendimientos que estaban poco difundidos en su comunidad revalorizando la
importancia de desarrollar actividades económicas autónomas en un contexto donde la falta de
trabajo en relación de dependencia es alta y sólo se visualiza como expectativa de empleo el
trabajo en la comuna local. Algunos estudiantes pudieron mostrar sus propios emprendimientos
en una muestra que fue visitada por las escuelas de la zona, el presidente comunal y ciudadanos
de la comunidad.

También podría gustarte