Está en la página 1de 70

FITOTERAPIA

HISTORIA DE LAS PLANTAS MEDICINALES



La Fitoterapia es el uso de plantas -o partes de ella- con fines
curativos y es tan antigua como el hombre mismo.
• En suma, el saber popular sobre las propiedades curativas de las
plantas forma parte de la herencia cultural de los pueblos.
Denominándose Etnobotánica a la parte de la Botánica que se ocupa
del estudio de esta información acumulada a lo largo de tantos años.
• Modernamente, a partir de estos conocimientos, la ciencia
comenzaría a investigar las virtudes curativas o terapéuticamente
aprovechables reales de las plantas, averiguar su composición
química y separar sus distintos principios activos.
¿Por qué y para qué? Pues porque la actividad de
una droga depende, en primer lugar, del principio
o principios activos mayoritarios que contiene
pero éstos suelen ir acompañados de otros
principios que potencian o modulan- la acción de
los primeros.
La proporción en la que se encuentran unos y
otros es muy variable. También es enorme la
variabilidad que existe en cuanto a la fórmula
química de cada principio aislado.
Y teniendo en cuenta que sólo cambiando un grupo químico de
posición la actividad farmacológica puede ser completamente
opuesta y que unos principios son a veces sustancias simples pero
otras son mezclas complejas (como los aceites esenciales)
Luego, una vez separados los principios activos y realizadas con éxito
las pruebas pertinentes, los científicos aceptan que esa planta pueda
ser empleada con finalidad curativa.

Las industrias farmacéuticas, para sintetizar en el laboratorio un


medicamento nuevo, suelen pues partir de estos principios activos y
posteriormente proceden a "mejorar" su actividad, modificando su
fórmula química o acompañándolos de otros principios sinérgicos
(que potencian la acción), reguladores o correctores así como otras
sustancias -naturales o no- cuyas características ya dependen de la
forma de dosificación a utilizar (la llamada forma farmacéutica).
CONCEPTO DE FITOTERAPIA
La Fitoterapia es la utilización de plantas o partes de ellas con
fines terapéuticos y viene siendo utilizada por los animales y
el propio hombre desde la Prehistoria. De hecho, la mayor
parte de los fármacos actuales están basados en los principios
activos de las plantas.

Se denomina PRINCIPIO ACTIVO a toda sustancia dotada de


actividad farmacológica. Los principios activos suelen ser
metabolitos secundarios de la planta, es decir, que no son
fundamentales para ella (suele tratarse de sustancias de
reserva, productos para repeler o para atraer a los insectos
para la polinización, etc.).
Fármacos actuales están basados en los principios activos de
las plantas.
PLANTA MEDICINAL es todo vegetal provisto de
principios activos con una actividad farmacológica que
puede ser aprovechada desde el punto de vista
terapéutico.

DROGA es la parte o partes utilizadas de la planta que


contienen la mayoría de los principios activos, y/o que
los contienen en la proporción adecuada.
Hay que destacar que, en ocasiones, diferentes
partes de una planta tienen principios activos distintos
por lo que tendrán acciones farmacológicas también
distintas (podemos tener varias drogas de la misma
planta).
COMPOSICION Y ACCION DE LAS
PLANTAS MEDICINALES
Las plantas, en el transcurso de su crecimiento y por ayuda de
su metabolismo sintetizan y almacenan principios activos
entre los principales activos tenemos:
a) Alcaloides: Los alcaloides actúan como reguladores del
crecimiento.
• Sus principios nitrogenados de función básica se
encuentran disueltos en el jugo celular o en liquidos de
secreción de los organos vegetales y combinados con
diferentes ácidos bajo la forma de sales.
• Como sabemos la mayoria de las familias botánicas no
contienen alcaloides sino unicamente indicios.
• Las plantas del tipo dicotiledóneas si contienen este
principio activo ubicadas frecuentemente en las cortezas y
raíces más verdes aunque tambien se encuentren en
hojas, frutas y semillas por ejemplo: la belladona,
(Atropina), Opio (Morfina, codeina, papaverina,
Reserpina, Emetina, etc)

b)Principios Amargos: Las plantas que contienen estos


principios se han dividido en 3 grupos:
1. Las de producto Amargo Puro: Se caracterizan por estimular
intensamente las secreción de los jugos gástricos y contribuir en la
tonificación del organismo. Sus usos son en casos de convalencia,
agotamiento nervioso, cuadros de Anemia, falta de apetito y para
regular la digestión por ejemplo: La genciana

2. Las que además de contener principios amargos, tiene aceites


esenciales; por lo tanto tiene un sabor amargo aromático, que por
vía refleja estimulan la secreción gástrica, extendiéndose hasta el
intestino y las funciones biliar y hepática. Además actuan contra las
bacterias y contra los parasitos.

3. Las que contiene sustancias amargas y picantes; que ayudan a


mejorar en el organismo la función circulatoria
c) Aceites Esenciales: Las plantas que contiene aceites
esenciales, la mayoría son: Monoterpenos, sesquiterpenos,
diterpenos y triterpenos dentro de las propiedades
terapéuticas es que ayudan o facilitan la expectoración, son
diuréticos, antiespamódicas, tonificantes del estómago,
intestino, higado y bilis. Actúan como antiinflamatorios en las
irritaciones cutáneas y acciones antibacterianas.

d) Flavonoides: Entre las propiedades terapéuticas de los


flavonides se consideran:

1. Actúan contra la fragilidad capilar o vasos sanguineos


delgados, además son cicatrizantes.
2. Influyen en determinados trastornos cardiacos y
circulatorios.
3. Son relajantes del músculo liso, por ejemplo del aparato
digestivo.
4. Tiene accion antioxidante, antiinflamatorio y diurética.
5. Son antimicrobianos

e)Taninos: Entre las propiedades terapéuticas de los taninos


es que actúan; como astringentes, antibacterianos,
antiinflamatorios, se utilizan en forma de gargarismo o
enjuagatorio para las encías inflamadas; y sobre todo
como antidiarreico por ejemplo; corteza del roble.
f) Glucosidos: Están ampliamente representados en el reino
vegetal. Los glucósidos actúan como cardioactivos,
purgantes o estimulantes de la sudoración.

g)Acido Salicilico:Este compuesto quimico, se encuentra en


las borragináceas(borraja)y en las gramíneas (gramas).
Actúan como analgésicos, antiinflamatorios en procesos
de lumbago, ciática, artritis; reumatismo, dorsalgia,etc y
se puede utilizar este tipo de plantas en tisanas o
externamente en baños, gargarismo, unguentos, etc.
g) Saponinas: Se componen de glucósidos, contiene material
inicial para síntesis de corticoides, andrógenos y
estrógenos; además se caracterizan porque unidos al
agua dan una espuma permamente. Se emplean en los
siguientes casos:
1. Cuando se presenta tos de origen bronquial, pues
provocan secreciones y facilitan la expectoración
2. Para realizar curas depurativas de la sangre, actúan como
diuréticas.
3. Para aliviar los edemas (hinchazones) en afecciones
dérmicas y reumáticas
4. Influyen sobre la resorción de otros principios activos de
las plantas. El exceso de saponinas irrita la mucosa
intestinal.
i) Mucilagos: Son sustancias que contiene hidratos de carbono.
En el agua se convierten en una consistencia viscosa. Son
beneficiosos para reducir las irritaciones. El Mucilago se
distribuye sobre las mucosas y las protege de las sustancias
que las irrita.
Alivian la tos, cuando está se debe a estados irritativos de la
garganta y la epiglotis.
Actúan como purgantes, ligeros porque retiene el agua y se
hinchan por ejemplo: El Lino (Linaza)

j) Antibioticos; Los principios activos de ciertas plantas tienen


acciones antimicrobianas como es el caso de la alicina del ajo
de alli la acción antiseptica del ajo, especialmente a nivel
orofaringe y bronquial. Además tiene propiedad astringente.
k) Vitaminas, Minerales y Elementos Estigiales: A estos
componentes el organismo los necesita para construir sustancias
de sus tejidos como es el conjuntivo, cartilaginoso, oseo, etc.
además para formar elementos básicos de las enzimas celulares y
hormonales, ayudan activar los procesos metabolicos. Son por esta
razón indispensables para nuestra salud, por lo tanto no deben
faltar estos complementos en la alimentación. Se encuentran en
los frutos, verduras y hierbas.

Minerales como: Hierro, fluor, sodio, potasio, magnesio, yodo,


manganeso, zinc, cobalto, cobre, calcio, etc.

Vitaminas como: Los del complejo B: B1,B2,B5,B6,B12, vitaminas


C, Liposolubles: Vit. A,K,E,D
FORMAS DE ADMINISTRACIÓN DE LAS PLANTAS
MEDICINALES: LOS HIDROLITOS
Se denomina FORMA FARMACÉUTICA a la forma de presentación y
dosificación, es decir, a la forma de administración de cualquier
producto medicinal, incluidas las plantas medicinales.
Los Hidrolitos, que consisten en la simple disolución o extracción
del/los principio/s activo/s en un disolvente, que en este caso es el
agua. Dentro de los hidrolitos se engloban las formas de preparación
más empleadas popularmente: el infuso, el decocto y la tisana.
Hay que explicar, en cualquier caso, que el calor puede causar la
pérdida de los principios activos termolábiles (aquellos que se
destruyen o evaporan por la acción del calor).
EL INFUSO

El infuso (popularmente llamado infusión) es la forma de administración que


más se emplea en fitoterapia. El procedimiento a seguir es el siguiente:
· Se calientan 100 ml. de agua (una taza) hasta el punto de ebullición.
· Se apaga el fuego.
· Se vierten 5 gramos de la droga (aproximadamente una cucharada sopera rasa)
convenientemente troceada sobre el agua y se tapa el recipiente.
· Se deja en maceración de 3 a 5 minutos.
· Se cuela y el líquido resultante se consume endulzado preferentemente con
miel o azúcar de caña.
· Se trata de una preparación extemporánea (no puede conservarse mucho
tiempo) por lo que es conveniente consumirla inmediatamente y
preferiblemente caliente ya que así se evita la pérdida de actividad
farmacológica por la precipitación de algunos principios activos.
· Si la droga es muy activa o contiene principios potencialmente tóxicos se
utilizarán 2 gramos de droga por cada 100 ml. de agua (una cucharadita de café
por taza).
· Esta forma de preparación se recomienda para drogas de poca densidad
(hojas, flores...), no siendo aconsejable para drogas de organografía dura (raíces
por ejemplo) donde el tiempo de ebullición debe ser mayor para conseguir una
buena extracción de los principios activos. En estos casos recurriremos al
decocto.
EL DECOCTO

El decocto (popularmente, decocción) es también una forma de


administración muy extendida. El procedimiento a seguir es el siguiente:
· Se calientan 100 ml. de agua (una taza) hasta el punto de ebullición.
· Se vierten 5 gramos de la droga (aproximadamente una cucharada sopera
rasa) convenientemente troceada sobre el agua y se tapa el recipiente.
· Se mantiene hirviendo durante un tiempo que oscila entre 5 y 20 minutos.
· Se apaga el fuego.
· Se deja en maceración durante 15 minutos.
· Se cuela y el líquido resultante se consume endulzado preferentemente
con miel o azúcar de caña.
Como en el caso anterior, se trata de una preparación extemporánea y
conviene consumirla nada más prepararla y preferiblemente caliente para
evitar también la precipitación de algunos principios activos.
También en este caso se emplearán 2 gramos de droga (por cada taza)
cuando ésta es muy activa o contiene principios activos que pueden ser
tóxicos a dosis elevadas.
LA TISANA

La Tisana es una forma de dosificación farmacéutica en la que se agrupan


distintas drogas, unas que poseen la actividad farmacológica buscada, otras
coadyuvantes que van a potenciar o modular su acción y otras correctoras
que van a corregir los efectos adversos que puedan derivarse de la
composición de las demás drogas que componen la tisana.

Para su preparación se recurre al infuso o al decocto, dependiendo de la


naturaleza de las drogas que la componen.
Una tisana debe cumplir los siguientes requisitos:

-No es recomendable utilizar más de 5 ó 6 componentes. Para evitar


posibles incompatibilidades entre distintos principios activos. En general, las
drogas no deben aparecer en un porcentaje inferior al 20%, exceptuando
aquéllas que son muy activas y las que se emplean como correctores
organolépticos (correctoras del sabor, olor y color).
GLOSARIO DE PROPIEDADES Y EFECTOS
TERAPEUTICOS DE LAS PLANTAS
Las plantas medicinales tienen diversos efectos terapéuticos dentro y
fuera del organismo.
Esto deriva de los principios activos que cada una de ellas contiene y de
la forma de su utilización.
.

También podría gustarte