Está en la página 1de 95

Taller Básico de Perfiles en

Hoyo Abierto

Universidad de Los Andes, Marzo 2002


Taller Básico de Perfiles en
Hoyo Abierto

EL
ENCABEZADO

Universidad de Los Andes, Marzo 2002


Taller Básico de Perfiles en
Hoyo Abierto

TEMPERATURA DE FORMACION
Temperatura de
Superficie, Ts Temperatura de Formación, Tfm (°C)

GG = 100 (TF-Ts) / PF

Profundidad, Pfm (metros x 1000)


Profundidad, Pfm (pies x 1000)
GG = gradiente geotérmico (ºF/100)
TF = temperatura de fondo (ºF)
Ts = temperatura de superficie (ºF)
PF = profundidad final (ft)

Tfm = Ts + GG (Pfm/100)

Tfm = temperatura de formación (ºF)


Pfm = profundidad de la formación (ft)

Temperatura de Temperatura de Formación, Tfm (°F)


Superficie, Ts

Universidad de Los Andes, Marzo 2002


Taller Básico de Perfiles en
Hoyo Abierto

EL PROCESO DE INVASION

Rm = resistividad del lodo


Rmc = resistividad del revoque
Rmf = resistividad del filtrado de lodo
Rxo = resistividad zona lavada
Rt = resistividad verdadera de la formación
Rs = resistividad de la capa adyacente
Rw = resistividad del agua de formación
dh = diámetro del hoyo
di = diámetro de invasión
Sxo = saturación de agua de la zona lavada
Sw = saturación de agua de la zona virgen

Universidad de Los Andes, Marzo 2002


Taller Básico de Perfiles en
Hoyo Abierto

EFECTO DE LA INVASION EN LA RESISTIVIDAD


Lodo en Base a Agua

Zona con Fluido de Formación de


Baja Resistividad

Zona con Fluido de Formación de


Alta Resistividad

Universidad de Los Andes, Marzo 2002


Taller Básico de Perfiles en
Hoyo Abierto

IMPACTO DE LA INVASION EN LA RESISTIVIDAD


Lodo en Base a Aceite

Zona con Fluido de Formación de


Baja Resistividad

Zona con Fluido de Formación de


Alta Resistividad

Universidad de Los Andes, Marzo 2002


Taller Básico de Perfiles en
Hoyo Abierto

RELACION ENTRE INVASION


Y CALIDAD DE ROCA

Alta K:
menor profundidad
de invasión

Baja K:
mayor profundidad
de invasión

Universidad de Los Andes, Marzo 2002


Taller Básico de Perfiles en
Hoyo Abierto

CALCULO DE RESISTIVIDAD
DEL AGUA DE FORMACIÓN, Rw

• A partir de análisis físico-químico del agua

• A partir del SP

• A partir de la ecuación de Archie para una


arena 100% saturada de agua (Rt = Ro)

Universidad de Los Andes, Marzo 2002


Taller Básico de Perfiles en
Hoyo Abierto

Universidad de Los Andes, Marzo 2002


Taller Básico de Perfiles en
Hoyo Abierto

CONTROL OPERACIONAL DURANTE LA ADQUISICIÓN

Revisión Calibración
Determinar que las calibraciones estén dentro de las tolerancias admisibles

Revisión Valores Standard


Garantizar que las herramientas reproduzcan valores conocidos
• Caliper en Casing
• Sónico en Casing (57 mseg/pie)
• Secciones Repetidas

Comparación Valores Tipo


Verificar que los valores de las curvas del pozo coinciden con los valores tipo
del área (generalmente se comparan histogramas de frecuencia generados
en arcillas)

Universidad de Los Andes, Marzo 2002


Taller Básico de Perfiles en
Hoyo Abierto

CONSIDERACIONES ADICIONALES SOBRE


CONTROL DE CALIDAD

• Chequear velocidad del perfilaje


• Observar rotación de la herramienta
• Revisar configuración del conjunto de herramientas
• Identificar / corregir respuestas anómalas
• Utilizar la curva de tensión para identificar zonas donde la
herramienta se encuentra “pegada”
• Asegurarse que toda la información requerida en el
encabezado sea debidamente completada

Universidad de Los Andes, Marzo 2002


Taller Básico de Perfiles en
Hoyo Abierto

VELOCIDAD RECOMENDADA DE PERFILAJE

Universidad de Los Andes, Marzo 2002


Taller Básico de Perfiles en
Hoyo Abierto

VERIFICACION DE SECCION REPETIDA

Universidad de Los Andes, Marzo 2002


Taller Básico de Perfiles en
Hoyo Abierto

DESFASE DE PROFUNDIDAD:
ERROR Y CORRECCION

Universidad de Los Andes, Marzo 2002


Taller Básico de Perfiles en
Hoyo Abierto

CORRECCIONES AMBIENTALES

Las mediciones de los perfiles tienen errores que pueden ser ocasionales o
sistemáticos. Si el error sistemático proviene de un efecto reconocido, el
mismo puede ser cuantificado. Si el efecto es significativo sobre la exactitud
de la medida, se pueden aplicar correcciones para compensarlo:

• Hoyo (derrumbe, revoque)


• Centralización de las herramienta
• Temperatura / Presión
• Capas adyacentes / Espesor de capas
• Invasión
• Ruidos / Saltos de ciclo
• Buzamiento

Universidad de Los Andes, Marzo 2002


Taller Básico de Perfiles en
Hoyo Abierto

NORMALIZACIÓN

• Proceso de ajustar las curvas de los perfiles de manera


que tengan la misma respuesta en una roca con la misma
proporción de minerales, porosidad, contenido de arcilla, etc.

• Cualquier curva puede considerarse como la suma de la señal,


ruido aleatorio y ruido sistemático. Normalización es el proceso
de eliminar el ruido sistemático

Universidad de Los Andes, Marzo 2002


Taller Básico de Perfiles en
Hoyo Abierto

CAUSAS DE ERRORES

• Falta de calibración de las herramientas


• Errores de escalamiento de los perfiles
• Evolución de herramientas
• Problemas al aplicar correcciones ambientales
• Cambios no documentados del ambiente de perfilaje
• Fallas de funcionamiento de las herramientas

Universidad de Los Andes, Marzo 2002


Taller Básico de Perfiles en
Hoyo Abierto

FRECUENCIA DE NECESIDAD DE NORMALIZACION

Perfil Frecuencia

SP 100%
Rayos Gamma 90%
Sónico Compensado 2%
Sónico No Compensado 10-30%
Densidad 25%
Neutrón Compensado 20%
Inducción < 2%

Universidad de Los Andes, Marzo 2002


Taller Básico de Perfiles en
Hoyo Abierto

IDENTIFICACION DE RESPUESTAS ANOMALAS

Pozo A Pozo B

Es Posible Tanta Diferencia de Arcillosidad a lo Largo de Toda la columna?

Universidad de Los Andes, Marzo 2002


Taller Básico de Perfiles en
Hoyo Abierto

EJEMPLO DE NORMALIZACION

Histograma Densidad de Arcillas


20.00 Key Data
Target Data
18.00

16.00

14.00

12.00

10.00

8.00
Originales
6.00

4.00

2.00

0.00
1.90 2.00 2.10 2.20 2.30 2.40 2.50 2.60 2.70 2.80 2.90
RHOB (g/cm3)

20.00 Key Data


Target Data
18.00

16.00

14.00

12.00

10.00 Normalizados
8.00

6.00

4.00

2.00

0.00
1.90 2.00 2.10 2.20 2.30 2.40 2.50 2.60 2.70 2.80 2.90
RHOB (g/cm3)

Universidad de Los Andes, Marzo 2002


Taller Básico de Perfiles en
Hoyo Abierto

RESULTADO DE NORMALIZACION

Pozo B: Original Pozo B: Normalizado

Universidad de Los Andes, Marzo 2002


Taller Básico de Perfiles en
Hoyo Abierto

CONSIDERACIONES SOBRE NORMALIZACION


• Establecer un patrón litológico local o regional consistente
Cambios litológicos a lo largo del área
Anomalías estratigráficas locales
Herramientas utilizadas en diferentes zonas del área

• Seleccionar pozo clave: más completo y representativo, tener


todas las litologías presentes en al área, atravesar toda la
columna, tener buenas condiciones ambientales, etc.

• Seleccionar zona(s) de referencia para realizar la normalización

• Realizar la normalización sólo si estamos seguros de mejorar la


calidad de la data

• Realizar la normalización a la data cruda, no a data corregida

Universidad de Los Andes, Marzo 2002


Taller Básico de Perfiles en
Hoyo Abierto

Universidad de Los Andes, Marzo 2002


Taller Básico de Perfiles en
Hoyo Abierto

ARCILLOSIDAD
SP
ESPESORES
RAYOS GAMMA
LITOLOGÍAS

DENSIDAD
POROSIDAD
NEUTRÓN
LITOLOGÍA
SÓNICO

RESISTIVIDADES SATURACIÓN
(JUNTO CON POROSIDAD)

Universidad de Los Andes, Marzo 2002


Taller Básico de Perfiles en
Hoyo Abierto

Universidad de Los Andes, Marzo 2002


Taller Básico de Perfiles en
Hoyo Abierto

EL PERFIL DEL SP

LINEA BASE • Mide la diferencia de potencial entre un electrodo


DE ARENA LIMPIA
colocado fijo en superficie y otro móvil en el pozo

Usos del SP

• Selección de zonas permeables


• Estimación de Rw
• Estimación de arcillosidad
LINEA BASE
DE LUTITA

Universidad de Los Andes, Marzo 2002


Taller Básico de Perfiles en
Hoyo Abierto

CALCULO DE Rw A PARTIR DEL SP

SSP= - (61+0.133*Tfm)*log(Rmfe/Rwe)

SSP = Potencial Espontáneo Estático (mV)


Tfm = temperatura de formación (ºF)
Rmfe = resistividad equivalente del filtrado de lodo
(ohm-m)

• si Rmf @ 75ºF > 0.1 ohm-m, Rmfe = 0.85*Rmf @ Tfm,


• si Rmf @ 75ºF < 0.1 ohm-m, usar Gráfico SP-2

Rwe = resistividad equivalente de la formación (ohm-m)

Conversión de Resistividad con Temperatura (°F):

R2 = R1 (T1 + 6.77) / (T2 + 6.77)

Universidad de Los Andes, Marzo 2002


Taller Básico de Perfiles en
Hoyo Abierto

CALCULO DE Rw A PARTIR DEL SP

SP-2

Rweq o Rmfeq (ohm-m)

Rw o Rmf (ohm-m)

Universidad de Los Andes, Marzo 2002


Taller Básico de Perfiles en
Hoyo Abierto

CALCULO DE Rw A PARTIR DE ANALISIS


FISICO-QUIMICO DE AGUA DE FORMACION

Universidad de Los Andes, Marzo 2002


Taller Básico de Perfiles en
Hoyo Abierto

EL PERFIL DE RAYOS GAMMA

ARENISCA ARCILLOSA

LUTITA

ARENISCA MUY ARCILLOSA • Mide radioactividad natural de la


formación (U,Th,K)
CALIZA LIMPIA

• Profundidad de Investigación:
DOLOMITA +/- 6 pulgadas
LUTITA

ARENISCA LIMPIA • Resolución vertical: +/- 3 pies

CARBON • Velocidad de perfilaje:


ARENISCA ARCILLOSA
Optima: 30 pies / minuto
ANHIDRITA Correlación: 60 pies / minuto
SAL

CENIZA VOLCANICA

YESO

Universidad de Los Andes, Marzo 2002


Taller Básico de Perfiles en
Hoyo Abierto

ESPECTROSCOPIA DE GR NATURALES
• Estima porcentajes relativos de U, Th, K

Curvas de Respuesta de Potasio, Torio y Uranio

Universidad de Los Andes, Marzo 2002


Taller Básico de Perfiles en
Hoyo Abierto

USOS DEL GR ESPECTRAL

lgp_Area_22_
CALI POTA
6 16 -6 6 lgp_Area_18_
( in ) ( %)
SGR UPRA TPRA
0 150 TORIO 0.01 100 1 100
( gAPI ) () ()
CGR MD TURA
0 150 1 : 600 URANIO 0.1 100 TPRA
( gAPI ) ft ()
15550
T
E
R
15600 C
I
A
R
15650 I
O

15700 C
R
E
T
15750 A
C
E
O
15800

Determinación de Tipo de Arcilla Identificación de Topes Formacionales

Universidad de Los Andes, Marzo 2002


Taller Básico de Perfiles en
Hoyo Abierto

EL CALIBRE

0 GR ( GAPI ) 150
6 CALI ( pulg ) 16

Con Microresistivo Con Acústico


• Mide el diámetro del hoyo

Derrumbe
• Condición del hoyo

• Cálculo de volumen de
cemento
7 pies 8.25”
Tamaño de mecha
8”3/8 • Presencia de revoque
4 pies 5” es buen indicador de
Revoque
4.25 “ permeabilidad

Universidad de Los Andes, Marzo 2002


Taller Básico de Perfiles en
Hoyo Abierto

Universidad de Los Andes, Marzo 2002


Taller Básico de Perfiles en
Hoyo Abierto

ALGUNOS PERFILES DE RESISTIVIDAD

ZONA LAVADA SOMERO MEDIO PROFUNDO AÑOS NEMONICO COMENTARIOS


1-6 PULG. 0.5-1.5 PIES 1.5-3 PIES 3 + PIES
16" NORM. 64" NORM. 18´ LATER. < 1955 ES, EL OBSOLETO

MICROLOG 16" NORM. 1955-80 IES, IEL OBSOLETO


LODO MINILOG INDUCCION
CONTACTO ENFOCADO 1970-85 ISF PASANDO
FRESCO
ESFERICO
Rm > 2 Rw
o LL-8 1965- DIL-LL8 VIGENTE
Rt < 200 PROXIMIDAD INDUCCION INDUCCION DIFL-DISG
MEDIO(ILm) PROF.(Ild)
ENFOCADO 1975- DIL-SFL VIGENTE
ESFERICO DISF

MICRO- LATER.-7 1955-80 LL7 OBSOLETO


LODO LATEROLOG LATER.-3 LL3
SALADO
MICRO- DLL-MLL VIGENTE
Rmf < 2 Rw LATEROLOG LATEROLOG LATEROLOG
o SOMERO(LLs) PROF.(LLd) 1972- DLL-MSFL VIGENTE
Rt > 2000 MICRO-ENF.
ESFERICO

Universidad de Los Andes, Marzo 2002


Taller Básico de Perfiles en
Hoyo Abierto

CURVAS NORMALES Y LATERALES

Normal: corta (16”) / larga (64”)

Radio de Investigación: aproximadamente dos veces el


espaciamiento entre electrodos

Lateral: 18’ 8”

Radio de Investigación: aproximadamente igual al


espaciamiento entre electrodos

Universidad de Los Andes, Marzo 2002


Taller Básico de Perfiles en
Hoyo Abierto

PERFIL DE INDUCCION

• No requiere de un lodo conductor

• Lodo fresco o en base a aceite

• Usar cuando Rmf / Rw > 3

• Usar cuando Rt < 150 ohm-m

• Lee conductividad de la formación, derivándose de ella la resistividad

• Resolución vertical: aproximadamente 4 pies

• Profundidad de investigación depende del factor geométrico

Universidad de Los Andes, Marzo 2002


Taller Básico de Perfiles en
Hoyo Abierto

PROFUNDIDAD DE INVESTIGACION
Y EFECTOS DE HOYO
DIAMETRO DEL HOYO ( mm)

SEÑAL DEL HOYO DIAMETRO DEL HOYO (pulgadas)


(mS/m)

SEÑAL DEL HOYO=FG/Rm

DIAMETRO DEL HOYO ( pulgadas)

Universidad de Los Andes, Marzo 2002


Taller Básico de Perfiles en
Hoyo Abierto

HERRAMIENTA SFL

SFL:
• Resolución vertical: +/- 1 pie

• Correcciones por efecto de


capa no son necesarias

• Efectos de hoyo generalmente


despreciables

Universidad de Los Andes, Marzo 2002


Taller Básico de Perfiles en
Hoyo Abierto

PRESENTACION DIL / SFL

Universidad de Los Andes, Marzo 2002


Taller Básico de Perfiles en
Hoyo Abierto

Rt Y di A PARTIR DE DIL Y SFL

Rxo / Rm = 100 Rint-2c

RSFL / RID

RIM / RID

Universidad de Los Andes, Marzo 2002


Taller Básico de Perfiles en
Hoyo Abierto

EFECTO DE INVASION EN EL PERFIL INDUCCION DOBLE

NO INVASION

POCA INVASION

INVASION MODERADA

INVASION PROFUNDA

Universidad de Los Andes, Marzo 2002


Taller Básico de Perfiles en
Hoyo Abierto

INDUCCION PHASOR

0.2 RESISTIVIDAD (OHM-m) 2000

ILD RT

Universidad de Los Andes, Marzo 2002


Taller Básico de Perfiles en
Hoyo Abierto

LATEROPERFILES BASICOS Y DOBLE LATEROPERFIL

LLS/LLD:
• Leen resistividad de la formación

• Resolución vertical: 24”

• Penetración profunda debido al


arreglo de electrodos (28 pies)

• Independencia de la resistividad
de las capas adyacentes

Universidad de Los Andes, Marzo 2002


Taller Básico de Perfiles en
Hoyo Abierto

HERRAMIENTA MSFL

MSFL:
• Lee resistividad de la zona
lavada, Rxo

• Resolución vertical: +/- 6”

• Correcciones significativas por


revoque > 3/8”

Universidad de Los Andes, Marzo 2002


Taller Básico de Perfiles en
Hoyo Abierto

PROFUNDIDADES DE INVESTIGACION

1.0

Factor Pseudo-geométrico J(di)


0.8

MSFL
0.6

0.4

0.2

0.0
0 8 20 40 60 80
Diámetro, di ( pulg.)

Universidad de Los Andes, Marzo 2002


Taller Básico de Perfiles en
Hoyo Abierto

PRESENTACION DEL DLL/MSFL Y CALCULO DE Rt

Rt / Rxo

Rt / RLLD

RLLD / Rxo

Rt / Rxo

Rint-9B

RLLD / RLLS

Universidad de Los Andes, Marzo 2002


Taller Básico de Perfiles en
Hoyo Abierto

USO DEL PERFIL DE INDUCCION VS. LATEROLOG

Universidad de Los Andes, Marzo 2002


Taller Básico de Perfiles en
Hoyo Abierto

MICROLOG

• Micronormal de 2”:
resistividad de volumen pequeño
de formación inmediatamente
adyacente al pozo

• Microinversa de 1” x 1”:
resistividad del revoque

• Indicador cualitativo de permeabilidad

Universidad de Los Andes, Marzo 2002


Taller Básico de Perfiles en
Hoyo Abierto

PERFILES AIT / ARI:

AIT:

• Principio similar al Inducción


• 28 mediciones
• 5 curvas de resistividad
(10”,20”,30”,60”,90”)

ARI:

• Principio similar al Laterolog


• 12 mediciones de resistividad

Universidad de Los Andes, Marzo 2002


Taller Básico de Perfiles en
Hoyo Abierto

Universidad de Los Andes, Marzo 2002


Taller Básico de Perfiles en
Hoyo Abierto

PERFIL FDC/GR

FDC:

• Indicador de porosidad total

• Resolución vertical:
3 pies (1800 pies / hora)

• Profundidad de investigación:
4” (90% de la señal)

Universidad de Los Andes, Marzo 2002


Taller Básico de Perfiles en
Hoyo Abierto

POROSIDAD A PARTIR DE r b

fd = ( rma - rb ) / (rma - rf )

fd = porosidad del densidad (%)


f , porosity (p.u.)

rma = densidad de la matriz (g/cm3)


rb = densidad de la formación (g/cm3)
rf = densidad del fluido (g/cm3)

rb , bulk density (g/cm3)

Universidad de Los Andes, Marzo 2002


Taller Básico de Perfiles en
Hoyo Abierto

FUNDAMENTOS DE LA
HERRAMIENTA NEUTRONICA
HERRAMIENTA NEUTRONICA DE
DETECTOR SIMPLE EN EL
COLISION NEUTRON / NUCLEO AMBIENTE DEL POZO
ALTA CONC. BAJA CONC.
DE HIDROG. DE HIDROG.

DETECTOR
ALTA Ø BAJA Ø
Neutrón BAJA RATA DE ALTA RATA DE
dispersado CUENTAS CUENTAS

Neutrón
incidente
J

FUENTE
Neutrón
rechazado

FASE DE MODERACION FASE DE DIFUSION


DE NEUTRONES DE NEUTRONES
RAPIDOS TERMALES

Universidad de Los Andes, Marzo 2002


Taller Básico de Perfiles en
Hoyo Abierto

LA HERRAMIENTA CNL Y SU RESPUESTA

HERRAMIENTA CNL RESPUESTA DE LA HERRAMIENTA CNL

Hoyo Formación CNL:


RELACION: (CPScercano / CPSlejano)
Detector AGUA FRESCA • Indicador de porosidad total
lejano

Detector • Mide la cantidad de hidrógeno


cercano
presente en la formación
(índice de hidrógeno)
Fuente

• Resolución vertical
Otra herramienta 3 pies (1800 pies/hora)
POROSIDAD (%)

Universidad de Los Andes, Marzo 2002


Taller Básico de Perfiles en
Hoyo Abierto

EQUIVALENCIA DE POROSIDAD
NEUTRONICA

Universidad de Los Andes, Marzo 2002


Taller Básico de Perfiles en
Hoyo Abierto

FDC/CNL/GR Y PROFUNDIDAD DE INVESTIGACION

CURVAS DE EQUIVALENCIA DE
PROFUNDIDAD DE
POROSIDAD NEUTRONICA
40 INVESTIGACION DE LAS
HERRAMIENTAS FDC / CNL
Porosidad verdadera para matriz indicada

1.00
30
CALIZA
0.80 Ø = 22 %
ARENA FDC Hueco abierto

Factor-J
20 0.60
A
CNL
B 0.40

10 B DOLOMITA
0.20
A
B
0.00
0 0 4 8 12 16
0 10 20 30 40
Profundidad en pulg . desde pared del pozo
Porosidad registrada en matriz caliza

Universidad de Los Andes, Marzo 2002


Taller Básico de Perfiles en
Hoyo Abierto

Ø Y LITOLOGIA A PARTIR DEL FDC/CNL

Universidad de Los Andes, Marzo 2002


Taller Básico de Perfiles en
Hoyo Abierto

EFECTO DE GAS EN EL FDC/CNL

6 CALI (pulg.) 16 45 DPHI ( % ) CALIZA -15


0 GR (GAPI) 200 45 NPHI ( % ) CALIZA -15

Ød
• Efecto de cruce de curvas
1900
D
Øn
• DPHI: alta porosidad (baja
densidad)

• NPHI: baja porosidad (bajo


índice de hidrógeno)

Universidad de Los Andes, Marzo 2002


Taller Básico de Perfiles en
Hoyo Abierto

Universidad de Los Andes, Marzo 2002


Taller Básico de Perfiles en
Hoyo Abierto

LA HERRAMIENTA SONICA

• Mide la velocidad del sonido en las


Pared del hoyo

Señal del Transmisor formaciones penetradas por el pozo


T
Tiempo • Herramienta centralizada: mayor
señal / ruido
Camino de la onda reflejada

= 40 mseg
Señal de los receptores
• Resolución vertical BHC: 2 pies
Cizalla yRayleigh
Lodo
• Profundidad de investigación BHC:
R cercano

Compresional Stoneley
1-2” para formaciones homogéneas,
Nivel de aumenta un poco para formaciones no
detección
homogéneas
R lejano

• Tiempo de tránsito en revestimiento:


TR cercano
Cuerpo de TRlejano E2 57 mseg/pie
La Sonda E4
t
• Indicador de porosidad primaria

Universidad de Los Andes, Marzo 2002


Taller Básico de Perfiles en
Hoyo Abierto

PRINCIPIOS DE MEDICION DEL


SONICO COMPENSADO (BHC)
Medidas desde Transmisor # 1
+
Salida de
Receptor # 1 T 11
T12 - T11
T1 +
Salida de
Receptor # 2
T 12
R1

X Medidas desde Transmisor # 2


+
Salida de
R2
Receptor # 2
T 22
T21 - T22
+
Salida de
T2 Receptor # 1
T 21

D T = 1 / 2 { ( T12 - T11 ) + ( T21 - T22 ) } / X


Universidad de Los Andes, Marzo 2002
Taller Básico de Perfiles en
Hoyo Abierto

PRESENTACION DEL BHC

Universidad de Los Andes, Marzo 2002


Taller Básico de Perfiles en
Hoyo Abierto

RUIDO Y SALTOS DE CICLO

CALI ( pulg. ) D t ( µseg / pie )


6 16 140 40

Picos
de
Ruido Ruido

Medición errónea de tiempos de tránsito muy cortos

CALI (pulg. ) D t ( µseg / pie )


Saltos de Ciclo 6 16 140 40

Saltos
de
ciclo

Medición errónea de tiempos de tránsito muy largos

Universidad de Los Andes, Marzo 2002


Taller Básico de Perfiles en
Hoyo Abierto

POROSIDAD A PARTIR DEL TIEMPO DE TRANSITO

TIEMPO DE
VELOCIDAD
MEDIO TRANSITO
(ft/s)
(ms/ft)
Dolomita 23000 43.5
Caliza 21000 47.5
Arenisca 18000 55.6
Anhidrita 20000 50
Yeso 19000 52.5
Sal 15000 67
Agua fresca 5000 200
Agua (100,000 ppm NaCl) 5300 189
Agua (200,000 ppm NaCl) 5700 176
Petróleo 4300 232
Aire 1100 919
Revestidor 17000 57

Dt = Ø x Dt f + (1-Ø) x Dtma Øs = (Dt - Dtma) / (Dt f - Dtma)


Øs = porosidad (%) Dtma = tiempo de tránsito de la matriz (m/pie)
Dt = tiempo de tránsito de
Dt f = tiempo de tránsito del fluido (m/pie)
la formación (m/pie)

Universidad de Los Andes, Marzo 2002


Taller Básico de Perfiles en
Hoyo Abierto

POROSIDAD RAYMER-HUNT-GARDNER
50

40
Dolomita

30
Ø (%)

Caliza

20

Arena
10

0
30 50 70 90 110 130
D t ( m seg / pie)

fs = 0.63 * [1 - (Dtma / Dt)]


Universidad de Los Andes, Marzo 2002
Taller Básico de Perfiles en
Hoyo Abierto

EFECTO DE GAS EN EL BHC

SP RES POR Dt
0 20 45 15 -15 240 140 40

9
10.000 pies

Øn • Incremento en Dt
8
Velocidad (pie/seg) x 1000

6.000 pies
7
• Efecto mínimo en formaciones
Ød de baja porosidad
6
• Efecto de hasta 40% en
5 formaciones de alta porosidad
2.000 pies

4
Arena de gas
Arena de petróleo
3
0 0.5 1.0
Sw

Universidad de Los Andes, Marzo 2002


Taller Básico de Perfiles en
Hoyo Abierto

SONICO DE ESPACIAMIENTO LARGO

• Separación entre transmisor


y receptor: 8-10 pies

• Pozos derrumbados

• Formación alterada por


presencia de arcillas
hidratadas o hinchadas
(porosidad mayor, menor
velocidad)

Universidad de Los Andes, Marzo 2002


Taller Básico de Perfiles en
Hoyo Abierto

Ø Y LITOLOGIA A PARTIR DEL SONICO / CNL

Universidad de Los Andes, Marzo 2002


Taller Básico de Perfiles en
Hoyo Abierto

PERFILES DE BUZAMIENTO

Ejemplos de interpretación
estructural de
patrones de colores del
perfil de buzamiento

Universidad de Los Andes, Marzo 2002


Taller Básico de Perfiles en
Hoyo Abierto

Interpretaciones de patrones de
buzamiento:
a)
a
a ) monoclinal
b) pliegue asimétrico
c) pliegue volcado

b)
b c)
c

Universidad de Los Andes, Marzo 2002


Taller Básico de Perfiles en
Hoyo Abierto

Interpretación de patrones de
buzamiento de fallas y discordancia:
a)a a) falla normal
b) falla inversa
c) discordancia

b)
b c)
c

Universidad de Los Andes, Marzo 2002


Taller Básico de Perfiles en
Hoyo Abierto

PERFILES DE IMÁGENES RESISTIVAS

Contraste de resistividades Estratificación Cruzada


Nódulo orientado

Universidad de Los Andes, Marzo 2002


Taller Básico de Perfiles en
Hoyo Abierto

PERFILES DE IMÁGENES RESISTIVAS

Imagen Tridimensional Fracturas Abiertas

Universidad de Los Andes, Marzo 2002


Taller Básico de Perfiles en
Hoyo Abierto

PERFIL DE IMAGEN ACUSTICA

Ovalización del Hoyo

Universidad de Los Andes, Marzo 2002


Taller Básico de Perfiles en
Hoyo Abierto

PROBADOR DE FORMACIONES

Representación gráfica de un ensayo del probador de formaciones.

Universidad de Los Andes, Marzo 2002


Taller Básico de Perfiles en
Hoyo Abierto

PROBADOR DE FORMACIONES

Identificación de contactos Diferentes gradientes que corresponden


de los fluidos presentes a yacimientos independientes.

Universidad de Los Andes, Marzo 2002


Taller Básico de Perfiles en
Hoyo Abierto

PROBADOR DE FORMACIONES

Diferentes formas de ensamblar la herramienta

Universidad de Los Andes, Marzo 2002


Taller Básico de Perfiles en
Hoyo Abierto

Universidad de Los Andes, Marzo 2002


Taller Básico de Perfiles en
Hoyo Abierto

ECUACION DE ARCHIE

Swn = a*Rw / fem * Rt

Sw = saturación de agua (%)


n = exponente de saturación
a = constante empírica (tortuosidad)
Rw = resistividad del agua de formación (ohm-m)
fe = porosidad efectiva (%)
m = factor de cementación
Rt = resistividad verdadera de la formación (ohm-m)

Universidad de Los Andes, Marzo 2002


Taller Básico de Perfiles en
Hoyo Abierto

METODOS DE INTERPRETACION RAPIDA

• Resistividad Aparente del Agua de Formación, Rwa


• Resistividad de la Formación 100% Saturada de Agua / Resistividad
Verdadera de la Formación, Ro / Rt
• Resistividad Verdadera de la Formación / Resistividad de la Zona
Lavada, Rt / Rxo

Condiciones:

• Rw constante
• Formación limpia y homogénea
• Zona de agua
• Invasión moderada

Universidad de Los Andes, Marzo 2002


Taller Básico de Perfiles en
Hoyo Abierto

METODO DE Rwa

Swn = a*Rw / fem * Rt = F*Rw / Rt (1)

F = a / fem (2)

Si Sw = 100% F*Rw / Rt = 1

Rw = Ro / F = Rt / F = Rwa

Si Sw < 100%, el valor de Rwa = Rwamin

entonces Swn = a*Rwa / fem * Rt = F*Rwamin / F*Rwa

Swn = Rwamin / Rwa

Universidad de Los Andes, Marzo 2002


Taller Básico de Perfiles en
Hoyo Abierto

METODO DE Ro / Rt

Swn = a*Rw / fem * Rt Rt = a*Rw / fem * Swn (1)

Si Sw = 100%: Rt = Ro a / fem = Ro / Rw (2)

F = Rt / Rw

Re-escribiendo la ecuación (1) : (Rt*Swn) / Rw = a / fem

(Rt*Swn) / Rw = Ro / Rw

Swn = Ro / Rt

Universidad de Los Andes, Marzo 2002


Taller Básico de Perfiles en
Hoyo Abierto

METODO DE Rt / Rxo

Zona virgen: Zona lavada:

Swn = (a*Rw / fm*Rt) = F*Rw / Rt Sxon = (a*Rmf / fm*Rxo) = F*Rmf / Rxo

Si Sw = 100% F = Rt / Rw Si Sw = 100% F = Rxo / Rmf

Si Sw < 100% F = Swn * Rt / Rw (1) Si Sw < 100% F = Sxon * Rxo / Rmf (2)

igualando (1) y (2) Swn * Rt / Rw = Sxon * Rxo / Rmf

asumiendo n = 2 y Sxo = Sw0.2 :

Sw=[(Rxo/Rt) / (Rmf/Rw)]5/9

Universidad de Los Andes, Marzo 2002


Taller Básico de Perfiles en
Hoyo Abierto

EL GRAFICO DE HINGLE
f = (a*Rw / Sw2)0.5 * (1/Sw)0.5

(1/Rt)1/2 Rt

Universidad de Los Andes, Marzo 2002


Taller Básico de Perfiles en
Hoyo Abierto

EL GRAFICO DE PICKETT

log Rt = -m log f + log ( a *Rw ) - n log Sw

Universidad de Los Andes, Marzo 2002


Taller Básico de Perfiles en
Hoyo Abierto

Universidad de Los Andes, Marzo 2002


Taller Básico de Perfiles en
Hoyo Abierto

EFECTO DE LA ARCILLA EN LA CONDUCTIVIDAD

Zona Zona
No Lineal
Lineal
a Arena Limpia
c illos
Ar
na
e Ar e
d
ea
Lín

im pia
aL
ren
deA
ea
Lín

Universidad de Los Andes, Marzo 2002


Taller Básico de Perfiles en
Hoyo Abierto

FORMAS DE DISTRIBUCION DE ARCILLAS

Arena Arcilla Arcilla Arcilla


Limpia Laminar Estructural Dispersa

Universidad de Los Andes, Marzo 2002


Taller Básico de Perfiles en
Hoyo Abierto

TIPOS Y DISTRIBUCION DE ARCILLA DISPERSA

Caolinita Clorita Ilita

Pore-filling Pore-lining Pore-bridging

Reducción menor Reducción menor de f Reducción significativa de f


de f y K Reducción significativa de K Reducción drástica de K

Universidad de Los Andes, Marzo 2002


Taller Básico de Perfiles en
Hoyo Abierto

Vsh A PARTIR DEL GR


IGR = (GR - GRsd) / (GRsh - GRsd)

0 GR ( GAPI ) 150

GRsh

Volumen de Arcilla, Vsh


GR

GRcl

Indice de Arcillosidad, IGR

Universidad de Los Andes, Marzo 2002


Taller Básico de Perfiles en
Hoyo Abierto

Vsh A PARTIR DEL D/N

(fn - fd)
(Vsh)D/N =
fD
(fnsh - fdsh)

fDsh

fNsh

fN

Universidad de Los Andes, Marzo 2002


Taller Básico de Perfiles en
Hoyo Abierto

DETERMINACION DE PHIE

1/2
fe = [(fdc2 + fnc2) / 2]
fdc = fd - fdsh * Vsh

fnc = fn - fdsh * Vsh

Vsh = arcillosidad

Universidad de Los Andes, Marzo 2002


Taller Básico de Perfiles en
Hoyo Abierto

ALGUNOS MODELOS DE ARENAS ARCILLOSAS

Arcilla Laminada

Arcilla Dispersa (Simandoux)

Arcilla Dispersa (Waxman-Smits)


Universidad de Los Andes, Marzo 2002
Taller Básico de Perfiles en
Hoyo Abierto

MODELO DE WAXMAN-SMITS

 Rt * f m  Rw * B * Qv   n 
1

Sw   1    
1
 Rw * A   Sw  
 

Arena Sw: Saturación de agua de la zona virgen, fracción.


Rt: Resistividad verdadera en la zona virgen, ohm-m.
Sólido Rw: Resistividad del agua de formación, ohm-m.
f: Porosidad, fracción.
m: Factor de cementación corregido por arcilla, adim
Limo n: Exponente de saturación corregido por arcillosidad, adim
Vsh A: Constante de Archie, adim
Arcilla seca
1 Qv: Capacidad de intercambio catiónico en la zona virgen, meq/cc
Sb Agua ligada B: Conductancia equivalente de la zona (calculada en base a la
Swt temperatura y Rw), adim. Se obtiene a partir de la siguiente ecuación:
Sw Agua libre Líquido
ft
fe 0.225  T  0.000406  T 2  1.28
Sh Hidrocarburo fh B
0 0 1  Rw1.23 0.045  T  0.27

T: Temperatura de la formación
Rw: Resistividad del agua de formación, ohm-m

Universidad de Los Andes, Marzo 2002

También podría gustarte