Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ARTES PLASTICAS

TECNOLOGIA DE LA CONSERVACION
ANALISIS DE VALOR CASA PULUCHAPA

ARQ. TIRZA NUÑEZ DEL PRADO

LLERENA DAVID
RIVAS CESAR
SOTO OROSCO WILLINGTHON

TECNOLOGIA DE LA CONSERVACION 01
INDICE
1.PREFACIO
2.DATOS GENERALES
2.1 UBICACION
2.2 LIMITES
2.3 AREAS
3. ANTECEDENTES SEGÚN SU HISTORIA Y CRONOLOGIA
3.1 ANTECEDESTES HISTORICOS
3.2 CRONOLOGIA
4. ANALISIS DE VALORES ARQUITECTONICOS
4.1 UTILES
4.1.1 SEGURIDAD
4.2.2 HABITABILIDAD
4.2.3 CONMEMORATIVO
4.2.4 RELIGIOSO
4.2.5 ECONOMICO
4.2.6 EDIFICATORIO
4.2.7 TRANSITO
4.2 FACTOLOGICOS
4.2.1 REAL Y ORIGINAL : OPTICO/HAPTICA
4.2.2 FORMA FUNCION : MECANICO/CONSTRUCTIVO
4.2.3 FORMA FUNCION : UTILITARIO/ECONOMICO
4.2.4 EXTERIOR Y INTERIOR
4.2.5 FORMA Y TIEMPO HISTORICO
4.3 ESTETICOS
4.3.1 CLARIDAD
4.3.2 CONTRASTE
4.3.3 RITMO
4.3.4 CARÁCTER
4.3.5 COMPOSICION
4.3.6 AXILIDAD/SIMETRIA
4.3.7 ESTILO
4.4 SOCIAL
4.4.1 REPRESENTATIVO
4.4.2 PERTENENCIA
4.4.3 DELACIONES
5. CONCLUSIONES
6. GLOSARIO
7. BIBLIOGRAFIA
TECNOLOGIA DE LA CONSERVACION 02
PREFACIO
En el siguiente trabajo tiene por objetivo analizar los diferentes valores que
tiene el monumento «Casa Puluchapa»

En este entender nos enfocaremos en cuatro ejes principales que será el


análisis de Valores Útiles, Valores Factologicos, Valores Estéticos y
Valores Sociales

TECNOLOGIA DE LA CONSERVACION 03
2.- DATOS
GENERALES
2.1.UBICACION :

UBICACIÓN GEOGRÁFICA.
La “Casa Puluchapa”, se emplaza en el Distrito, Provincia y Departamento del Cusco.
Situada en el Centro Histórico de la ciudad del cusco, en la av. San Andrés

2.2. LIMITES:

Tiene como Limites :


Norte :Avenida San Andres
Sur :La Hda. Chingo Grande
Este :La Hda. Condebamba.
Oeste :La Hda. Pata Pata.

2.2. AREAS:

Área:
La Casona tiene un área de 1660.18 m2 y perímetro de 199.20 ml., el área total
es aproximada de 5 500 m2 (5.5 has), esto incluye las áreas de huertas y las
áreas verdes.

TECNOLOGIA DE LA CONSERVACION 04
ANTECEDENTES SEGÚN SU HISTORIA Y CRONOLOGIA

CASA HACIENDA ANGOSTURA


3.1. ANTECEDENTES HISTORICOS:
ÉPOCA INCA
Los orígenes de este lugar cultural se remontan a épocas pre-colombinas. Aun existen
evidencias de la canalización de tramos del río, como pequeños vestigios del camino
Real Inca (Cápac Ñan) que conducía al Collasuyo. Posiblemente Se ubicaba el Ceque
llamado GUAYRA que se dice que era una quebrada su posible ubicación en la Angostura
donde
ÉPOCAcontaban
COLONIAL que se metía el viento.
 Según Ramón Gutiérrez, en su obra “La Hacienda Cuzqueña” el primer propietario de la
Angostura fue el Almirante Francisco Alderete Maldonado (1639, siglo XVII), Luego paso
ha ser propiedad del Conde De La Laguna fueron propietarios de la hacienda durante la
segunda mitad del siglo XVII hasta la segunda mitad del siglo XVIII (1743). Esta familia
noble y aristocrática tuvo en su poder La Angostura prácticamente un siglo.
Doña Petronila Peralta hermana del conde De La Laguna, otorga parte de la finca a favor
del convento de Santa Catalina como dote por su hija Josefina que ingresa al monasterio
de Santa Catalina. En 1742 ante la muerte de Diego de Peralta, Conde De La Laguna,
todos sus bienes fueron rematados conjuntamente con la hacienda Angostura.
ÉPOCA REPUBLICANA
La familia Astete – Núñez la conservaron durante 21
años a través de sucesiones Hasta 1850 el matrimonio
Bennett – Astete conservo la propiedad de la
Angostura. En esta ultima fecha fue transferida a través
de una venta a favor del Obispo cuzqueño Eugenio
Mendoza, quien apenas la conservo 3 años, y en 1853
la dono a sus parientes La Huerta Novoa. De estos
últimos paso vía una venta a Francisco Guerra.
A mediados del siglo XIX es otorgada al
colegioEducandas, destinada a solventar los nuevos
gastos de la Instituciones creadas por el Libertador
Bolívar (R. Gutiérrez) Finalmente pasa a ser propiedad
ANTECEDENTES SEGÚN SU HISTORIA Y CRONOLOGIA

CASA HACIENDA ANGOSTURA


ÉPOCA ACTUAL
A finales del siglo XIX, la propiedad fue adquirida por la familia Romainville – Vargas, padres
de la Sra. Elvira Berninson Romanville, quienes realizaron reformas modernistas en la Casa De
Hacienda, esta familia mantuvo la propiedad por un periodo de 76 años. Y mantienen la
propiedad hasta 1966. En este año fue vendida a Francisco Corzo, quien la tuvo hasta la
afectación de la reforma Agraria.
En 1973 el nuevo propietario el Sr. Francisco Corzo
Fue adjudicado con R. 1367-73/DRA/AR. De fecha18 de Junio de 1973, Tit. 01267, a la
Cooperativa Ramón Castilla. Quien posee la propiedad hasta el día de hoy.
Esta casa de Hacienda tiene también un valor Histórico porque diferentes personalidades se
alojaron en dicho inmueble como: José Gabriel Conodorcanqui Tupac Amaru II, Simón Bolívar
antes de la proclamación de la independencia de nuestra Patria,en 1926 la familia
Romainville propietaria de la casa recibe a la hija del presidente Leguia. En 1960 aprox. se
llevo a cabo una presentación privada del Trío Los Panchos para los Romainville y su círculo
de amistades.
ANTECEDENTES SEGÚN SU HISTORIA Y CRONOLOGIA

CASA HACIENDA ANGOSTURA


3.2. ANTECEDENTES CRONOLOGIA:
SUCESIÓN DE PROPIETARIOS DE LA HACIENDA DE
ANGOSTURA (Siglo XVIII , XIX y XX)
- ANALISIS DE VALORES ARQUITECTONICOS:

CASA HACIENDA ANGOSTURA


4.1. VALORES UTILES 4.1.1. VALOR SEGURIDAD :

Como se observa en las


fotografias , actualmente la
Casa Hacienda no cuenta
con el nivel de seguridad
requerido de habitabilidad,
esto por el descuido y
abandono de la vivienda

En la Torre principal se
aprecia un desprendimiento
de elementos estructurales
de adobe.

Apuntalamiento del muro


en la fachada Este.
- ANALISIS DE VALORES ARQUITECTONICOS:

CASA HACIENDA ANGOSTURA


4.1. VALORES UTILES 4.2.2. VALOR HABITABILIDAD:

Actualmente los ambientes


del monumento, no tienen
las condiciones adecuadas
de Habitabilidad , esto a
razón de que actualmente la
Casa a cambiado de
uso(almacen de materiales
de
Ventana construcción).
tapiada y
restos de basura
en el interior,pies
derechos
inestables.

Se muestra el
piso de tierra, por
el desgaste, el
uso, y el
transcurso del
tiempo.
Observamos el
désprendimiento
de l revestimiento
de las paredes
iinteriores.
- ANALISIS DE VALORES ARQUITECTONICOS:

CASA HACIENDA ANGOSTURA


4.1. VALORES UTILES 4.2.3. VALOR CONMEMORATIVO:

La Casa Hacienda Angostura


según sus propios pobladores de
Angostura, tiene un significado
alto ya que esta casa es uno de
los pocos elementos resaltantes
que tienen, mencionando
también que se encuentra en la
vía principal Cusco-Urcos,
teniendo una visibilidad por
todas las personas que llegan
4.1. VALORES UTILES
viajan y llegan a la ciudad. 4.2.3. VALORN ECONOMICO

Actualmente esta casa no tiene


ningún uso, de carácter cultural
ni social por lo tanto no genera
ningún rédito para la sociedad.
- ANALISIS DE VALORES ARQUITECTONICOS:

CASA HACIENDA ANGOSTURA


4.1. VALORES UTILES 4.2.3. VALOR RELIGIOSO:
AMBIENTE - CAPILLA
Tiene la función de capilla con un
acceso por el ambiente contiguo con
una puerta acomodada a piezas que
existieron,
cuenta con un altar en la parte frontal
de 2 cuerpos y 3 calles de estilo
Neoclásico contemporáneo .
Los muros de adobe presentan distintas
épocas de construcción que poseen
estuco con frisos en regular estado el
cual presenta fisuras que son a causa
del peso existente en el techo y las
uniones entre muro y techo.
- ANALISIS DE VALORES ARQUITECTONICOS:

CASA HACIENDA ANGOSTURA


4.1. VALORES UTILES 4.2.3. VALOR EDIFICATORIO:
Para la construcción de
la casa hacienda se uso
una tipología
constructiva tradicional,
se usaron materiales
tradicionales como son
madera, piedra y adobe.

4.1. VALORES UTILES 4.2.3. VALOR TRANSITO:

La casa cuenta con


accesos peatonales y un
acceso vehicular, este se
encuentra hacia el Oeste
- ANALISIS DE VALORES ARQUITECTONICOS:

CASA HACIENDA ANGOSTURA


.2.1 VALORES FACTOLOGICOS - OPTICO/HAPTICO

El monumento presenta
concordancia entre sus
materiales de
construcción,
enchapados y
revestimientos, ya que
en ninguna parte de la
edificación existen
elementos falsos.

.2 VALORES FACTOLOGICOS - MECANICO/CONSTRUCTIVO:

La edificación tiene una


relación directa entre
sus materiales y la
construcción ya que por
su tipología solo cuenta
dos niveles en muros de
adobe, y los cimientos
sobre cimientos son de
piedra.
- ANALISIS DE VALORES ARQUITECTONICOS:

CASA HACIENDA ANGOSTURA


2.3 VALORES FACTOLOGICOS - UTILITARIO/ECONOMICO

Referente a su utilidad
esta ya se perdió, por
debido a que la casa se
encuentra abandonada y
su actual utilidad es de
deposito.
Y el aspecto económico
no existe porque la
producción agrícola que
tenia desapareció.

.4 VALORES FACTOLOGICOS - FORMA/TIEMPO HISTORICO

La forma representa el
tiempo histórico en el
que se construyo (EPOCA
COLONIAL) por tener
arcos de medio punto,
pasadores, ménsulas,
arcadas entre otros
elementos de la época
colonial
- ANALISIS DE VALORES ARQUITECTONICOS:

CASA HACIENDA ANGOSTURA


2.5 VALORES FACTOLOGICOS - EXTERIO/INTERIOR

PARA QUE TE GUIES:


CONCORANCIA Y
DISPOSICIONES
INTERIORES
PROPIAMENTE SE
REFIERE A LAS
FACHADAS Y LAS

HACEEEEESSS
DEPENCIAS INTERIORES
- ANALISIS DE VALORES ARQUITECTONICOS:

CASA HACIENDA ANGOSTURA


VALORES SOCIALES - REPRESENTATIVO, PERTENENCIA Y DELACIONES:

“La Casa - Hacienda Angostura , constituye un


elemento relevante de la historia social y económica
de Cusco , desde finales del siglo XVI , hasta el
presente , que pasó por numerosas remodelaciones ,
siendo la mas importante y definitiva , la realizada a
finales del siglo XIX , por los propietarios de la familia
Romainville Vargas , en la que se resume mucha de la
historia de las grandes haciendas del Sur de Perú a lo
largo del siglo XX y que tuvo en Angostura el espacio
donde expresar , su poder y sus logros."

Su primer propietario fue el almirante Francisco de


Alderete Maldonado (1639) , que también era dueño de "La
Casa del Almirante" en la ciudad de Cusco.
En 1741 es propiedad del Conde de La Laguna y
posteriormente es adquirida por la orden de San Agustín
hasta 1809 , cuando pasó a la familia Astete Nuñez ,que la
conservó hasta 1830.En 1857 , su dueño era Francisco
Guerra.
En 1890 , la familia Guerra vende la hacienda a la familia
Romainville Vargas , siendo una de sus miembros , Carmen
Vargas de Romainville quien la retuvo hasta su muerte en
1939 , pasando a sus descendientes.
La hacienda Angostura , era una propiedad de 1.600 Ha.,
donde se producía , fundamentalmente maíz.
Hacia 1970 , las haciendas de los Romainville, fueron
afectadas por las leyes de Reforma Agraria ,producto de la
dictadura militar del Gobierno de Velasco.
En la actualidad , esta en manos de la Cooperativa Agraria
Ramón Castilla, constituida en 1973 , que desde hace
varios años se encuentra en suspensión y sin ninguna
actividad ,es decir en la ruina total.
6.- GLOSARIO

CASA HACIENDA ANGOSTURA


• Adintelada: Dícese de la arquitectura basada en el dintel y la columna o
pie derecho.
• Adobe: Masa de barro en forma de ladrillo, secada al aire.
• Adoquín: Pequeño bloque de piedra, de forma paralelipédo, que se emplea
para pavimentar.
• Arco de medio punto: Arco en semicírculo; semicircular de flecha igual a
la semiluz.
• Altar: Construcción en forma de mesa sobre la cual se celebra el sacrificio
de la misa.
• Arcada: Fila de columnas que soportan una serie de arcos, bien formando
parte de la estructura de un edificio, o bien separada de la misma.
• Balaústre: Cada una de las columnitas de una balaustrada.
• Balaustrada Cerramiento de poca altura formado por una serie de
columnitas o balaustres que descansan sobre una base y que soportan un
elemento, horizontal o inclinado, continuo.
• Baranda: Elemento o moldura de hierro, madera o piedra, en la parte alta
de una balaustrada o en el alfeizar de una ventana.
• Barandilla: Balaustrada de escalera o balcón, de hierro o madera,
dispuesta para servir de protección y apoyo.
• Can : Ménsula de madera formada por la cabeza de una viga que sobresale
al exterior del muro. Suele tener la cabeza decorada en recorte.
• Zapata. Madero corto puesto horizontalmente sobre la cabeza de un pie
derecho para sostener la carrera y amionar su vano. Tabla o madero que
calza un puntal. Base de pie derecho
CASA HACIENDA ANGOSTURA
7.- BIBLIOGRAFIA

También podría gustarte