Está en la página 1de 49

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PLATERIA

GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA
OFICINA DE ELABORACION DE PROYECTOS
PROYECTO :'' MEJORAMIENTO AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIEN
UBICACIÓN :DISTRITO DE PLATERÍA -PROVINCIA DE PUNO - REGION PUNO
FECHA :MAYO DEL 2019

1. PERIODO DE DISEÑO
PERIODO DE DISEÑO
En la determinación del tiempo para el cual se considera funcional el sistema, intervienen una seri
variables que deben ser evaluadas para lograr un proyecto económicamente viable. Por lo tanto el
de diseño puede definirse como el tiempo en el cual el sistema será 100% eficiente, ya sea por ca
la conducción del gasto deseado o por la existencia física de las instalaciones.

Los factores considerados para la determinación del período del diseño son:
- Vida útil de las estructuras del concreto y de la captación de agua.
- Facilidad o dificultad para hacer ampliaciones de la infraestructura
- Crecimiento y/o decrecimiento poblacional
- Capacidad económica para la ejecución de las obras

CONDICIONES DE PERIODO DE DISEÑO SELECCIÓN A CRITERIO


FUENTES DE AGUA

1.- FUENTES SUPERFICIALES


A.- SIN REGULACION
B.- CON REGULACION
2.- FUENTES SUBTERRANEAS
A.- POZO O EMBALSE
B.- ACUIFERO

CONDICIONES DE PERIODO DE DISEÑO SELECCIÓN A CRITERIO


1.- OBRAS DE CAPTACIÓN
VIDA UTIL DE LOS SISTEMAS

A.- DIQUES - TOMAS


B.- TOMAS - REPRESAS
2.- ESTACIÓN DE BOMBEO
A.- BOMBAS Y MOTORES
B.- INSTALACIONES
3.- LÍNEAS DE ADUCCIÓN
4.- PLANTAS DE TRATAMIENTO
5.- ESTANQUES DE ALMACENAMIENTO
A.- DE CONCRETO
B.- METÁLICOS
6.- REDES DE DISTRIBUCION

CONDICIONES DE PERIODO DE DISEÑO VALOR


SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
1. FUENTES DE AGUA
1.1 FUENTE SUBTERRANEA 20 años
2. OBRAS DE CAPTACION
2.1 GALERIAS FILTRANTES 20 años
2.2 CAPTACION DE LADERA 20 años
3. LINEAS DE CONDUCCION 25 años
4. RESERVORIO CILINDRICO DE CONCRETO 30 años
5. REDES DEDISTRIBUCION 20 años
SISTEMA DE DESAGUE
1. RED COLECTOR 20 años
2. ESTACION DE BOMBEO 15 años
3. LAGUNA DE OXIDACION 20 años

PERIODO DE DISEÑO 20 AÑOS

Los factores considerados para la determinación del período del diseño son:
- Vida útil de las estructuras del concreto y de la captación de agua.
- Facilidad o dificultad para hacer ampliaciones de la infraestructura
- Crecimiento y/o decrecimiento poblacional
- Capacidad económica para la ejecución de las obras
N DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA L
INCIA DE PUNO - REGION PUNO

RIODO DE DISEÑO
e considera funcional el sistema, intervienen una serie de
ar un proyecto económicamente viable. Por lo tanto el período
el cual el sistema será 100% eficiente, ya sea por capacidad en
stencia física de las instalaciones.

ión del período del diseño son:


e la captación de agua.
es de la infraestructura

as obras

20
FUENTES SUPERFICIALES
-
-
FUENTES SUBTERRANEAS
-
20

15
OBRAS DE CAPTACIÓN
30
-
ESTACIÓN DE BOMBEO
-
20
20
-
ESTANQUES DE ALMACENAMIENTO
30
-
20
20 AÑOS
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PLATERIA
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA
OFICINA DE ELABORACION DE PROYECTOS
PROYECTO :'' MEJORAMIENTO AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y S
UBICACIÓN :DISTRITO DE PLATERÍA -PROVINCIA DE PUNO - REGION PUNO
FECHA :MAYO DEL 2019

2. POBLACION DE DISEÑO
DATOS CENSALES:
AÑO POBLACIÓN FUENTE DE INFORMACION

1993 501 Fuente: INEI Censos Nacionales:


2007 554 Fuente: INEI Censos Nacionales:
2017 486 Fuente: INEI Censos Nacionales:
Periodo de Diseño (años): 20

2.1 MÉTODO ARIMÉTICO


Donde: P:Población futura
�=�_𝑜+𝑟(𝑡−𝑡_𝑜) P_o: Población inicial
r: Razón de crecimiento
𝑟=(�_(𝑖+1)−�_𝑖)/((𝑡_(𝑖+1)−𝑡_𝑖)) t: Tiempo futuro
t_o: Tiempo inicial

Razón de crecimiento
AÑO POBLACIÓN
(r)

1993 501 0.2514


2007 554 3.7857
2017 486 -0.6250
r (promedio) 1.1374

Periodo de diseño: 20
Tiempo Futuro: 2039
POB. 2039 = 512 Habitantes

METODO ARITMETICO
550

500
HABITANTES

450

400

350

300
1970 1980 1990 2000 2010 2020 2030 2040
AÑOS
METODO ARITMETICO
550

500 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PLATERIA


GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA

HABITANTES
450
OFICINA DE ELABORACION DE PROYECTOS
PROYECTO 400 :'' MEJORAMIENTO AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y S
UBICACIÓN 350 :DISTRITO DE PLATERÍA -PROVINCIA DE PUNO - REGION PUNO
FECHA 300
:MAYO DEL 2019
1970 1980 1990 2000 2010 2020 2030 2040
AÑOS
2. POBLACION DE DISEÑO
2.2 MÉTODO INTERÉS SIMPLE

�=�_𝑜 [1+𝑟(𝑡−𝑡_𝑜)" " ] Donde: P:Población futura


P_o: Población inicial
r: Razón de crecimiento
𝑟=(�_(𝑖+1)−�_𝑖)/(�_𝑖 (𝑡_(𝑖+1)−𝑡_𝑖 ) ) t: Tiempo futuro
t_o: Tiempo inicial

Razón de crecimiento
AÑO POBLACIÓN
(r)

1993 501
2007 554 0.0076
2017 486 -0.0012
r (promedio) 0.0032

Periodo de diseño: 20
Tiempo Futuro: 2039
POB. 2039 = 520 Habitantes
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PLATERIA
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA
OFICINA DE ELABORACION DE PROYECTOS
PROYECTO :'' MEJORAMIENTO AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y S
UBICACIÓN :DISTRITO DE PLATERÍA -PROVINCIA DE PUNO - REGION PUNO
FECHA :MAYO DEL 2019

2. POBLACION DE DISEÑO

METODO INTERES SIMPLE


550

500
HABITANTES

450

400

350

300
1970 1980 1990 2000 2010 2020 2030 2040
AÑOS

2.3 MÉTODO GEOMÉTRICO


Donde:
�=�_𝑜 𝑟^((𝑡−𝑡_𝑜)" " ) P:Población futura
P_o: Población inicial
𝑟= 〖� _(𝑖+1)/�_𝑖 〗 ^((1/(𝑡_(𝑖+1)−𝑡_𝑖 ))r:)Factor de cambio de las poblaciones
t: Tiempo futuro
t_o: Tiempo inicial

Razón de crecimiento
AÑO POBLACIÓN
(r)

1993 501
2007 554 1.0072
2017 486 0.9987
r (promedio) 1.0030

Periodo de diseño: 20
Tiempo Futuro: 2039
POB. 2039 = 519 Habitantes

METODO GEOMETRICO
550

500
HABITANTES

450

400

350

300
1970 1980 1990 2000 2010 2020 2030 2040
AÑOS
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PLATERIA
METODO
GERENCIA GEOMETRICO
DE INFRAESTRUCTURA
OFICINA DE ELABORACION DE PROYECTOS
550
PROYECTO :'' MEJORAMIENTO AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y S
500
UBICACIÓN :DISTRITO DE PLATERÍA -PROVINCIA DE PUNO - REGION PUNO

HABITANTES
FECHA 450 :MAYO DEL 2019

400

2. POBLACION
350 DE DISEÑO
300
1970 1980 1990 2000 2010 2020 2030 2040
AÑOS

2.4 MÉTODO EXPONENCIAL


Donde:
�=�_0∗𝑒^(𝐾∗(𝑡−𝑡_0)) P:Población futura
P_o: Población inicial
=((ln 〖� _(𝑖+1)−ln 〖� _𝑖) 〗 〗 )/((𝑡_(𝑖+1)−𝑡_𝑖 ) ) k: Factor de cambio de las poblaciones
t: Tiempo futuro
t_o: Tiempo inicial

Razón de crecimiento
AÑO POBLACIÓN
(k)

1993 501
2007 554 0.0072
2017 486 -0.0013
r (promedio) 0.0030

Periodo de diseño: 20
Tiempo Futuro: 2039
POB. 2039 = 519 Habitantes
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PLATERIA
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA
OFICINA DE ELABORACION DE PROYECTOS
PROYECTO :'' MEJORAMIENTO AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y S
UBICACIÓN :DISTRITO DE PLATERÍA -PROVINCIA DE PUNO - REGION PUNO
FECHA :MAYO DEL 2019

2. POBLACION DE DISEÑO

METODO EXPONENCIAL
550

500
HABITANTES

450

400

350

300
1970 1980 1990 2000 2010 2020 2030 2040
AÑOS

2.5 MÉTODO WAPPAUS


Donde:
�_�=(�_𝑜 P:Población futura
(2+𝑟𝑡))/((2−𝑟𝑡) ) P_o: Población inicial
r: Factor de cambio de las poblaciones
t: Tiempo futuro
𝑟=2(�_�−�_𝑜 )/𝑡( t_o: Tiempo inicial
�_�+�_𝑜 )

Razón de crecimiento
AÑO POBLACIÓN
(r)

1993 501 0.0010


2007 554 0.0072
2017 486 -0.0013
r (promedio) 0.0023

Periodo de diseño: 20
Tiempo Futuro: 2039
POB. 2039 = 511 Habitantes

METODO WAPPUS
550
500
HABITANTES

450
400
350
300
1970 1980 1990 2000 2010 2020 2030 2040
AÑOS
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PLATERIA
METODO WAPPUS
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA
550 OFICINA DE ELABORACION DE PROYECTOS
PROYECTO 500:''
MEJORAMIENTO AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y S
UBICACIÓN

HABITANTES
:DISTRITO
450 DE PLATERÍA -PROVINCIA DE PUNO - REGION PUNO
FECHA :MAYO DEL 2019
400
350
2. POBLACION
300 DE DISEÑO
1970 1980 1990 2000 2010 2020 2030 2040
AÑOS

2.6 COMPARACION DE METODOS

2039
METODO EXPONENCIAL 519 Habitantes
METODO GEOMETRICO 519 Habitantes
METODO INTERES SIMPLE 520 Habitantes
METODO ARITMETICO 512 Habitantes
METODO WAPPAUS 511 Habitantes
PROMEDIO 516 Habitantes

POBLACION - PLATERIA 2039


550

500

450
HABITANTES

METODO EXPONENCIAL
METODO GEOMETRICO
400 METODO INTERES SIMPLE
METODO ARITMETICO

350 METODO WAPPAUS

300
1970 1980 1990 2000 2010 2020 2030 2040
AÑOS

POBLACION FUTURA ADOPTADA (PROMEDIO) 486 Habitante


PLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE PLATERÍA, DIST
A -PROVINCIA DE PUNO - REGION PUNO

FUENTE DE INFORMACION

Fuente: INEI Censos Nacionales: 1993


Fuente: INEI Censos Nacionales: 2007
Fuente: INEI Censos Nacionales: 2017
20

O ARITMETICO

2000 2010 2020 2030 2040


AÑOS
O ARITMETICO

PLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE PLATERÍA, DIST


A -PROVINCIA DE PUNO - REGION PUNO

2000 2010 2020 2030 2040


AÑOS
PLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE PLATERÍA, DIST
A -PROVINCIA DE PUNO - REGION PUNO

INTERES SIMPLE

2000 2010 2020 2030 2040


AÑOS

O GEOMETRICO

2000 2010 2020 2030 2040


AÑOS
O GEOMETRICO
PLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE PLATERÍA, DIST
A -PROVINCIA DE PUNO - REGION PUNO

2000 2010 2020 2030 2040


AÑOS
PLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE PLATERÍA, DIST
A -PROVINCIA DE PUNO - REGION PUNO

DO EXPONENCIAL

2000 2010 2020 2030 2040


AÑOS

TODO WAPPUS

2000 2010 2020 2030 2040


AÑOS
TODO WAPPUS

PLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE PLATERÍA, DIST


A -PROVINCIA DE PUNO - REGION PUNO

2000 2010 2020 2030 2040


AÑOS

- PLATERIA 2039

CIAL
RICO
SIMPLE
ICO

2000 2010 2020 2030 2040


AÑOS

486 Habitantes
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PLATERIA
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA
OFICINA DE ELABORACION DE PROYECTOS
PROYECTO :'' MEJORAMIENTO AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIEN
UBICACIÓN :DISTRITO DE PLATERÍA -PROVINCIA DE PUNO - REGION PUNO
FECHA :MAYO DEL 2019

3. DOTACION
3.1 -.ESTIMACION DE DEMANDAS (PARA TODO EL PROYECTO)
3.1.1.- SEGÚN EL REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES
En programas de vivienda con lotes de area menor o igual a 90 m2, las dotaciones seran
CLIMA DOTACION
CLIMA FRIO 120 Lts./Hab./D
CLIMA TEMPLADO Y CALIDO 150 Lts./Hab./D
ESCOGER:
CLIMA CLIMA FRIO
DOTACION ADOPTADA ###

Dotación (Según RNE) 120 lts/hab/dia


Periodo de Diseño 20 años
Población Futura 486 hab
Consumo de Agua Potable de la población 58,320 l/dia

DESCRIPCION DE INSTITUCIONES Dotacion Poblacion Area


I.E.I.257 PLATERIA 50.0 23.0
I.E.P. 70077 50.0 70.0
I.E.S. MANUEL ZUÑIGA CAMACHO 50.0 98.0
I.E.I. FERNANDO STHAL 50.0 12.0
I.E.P. FERNANDO STHAL 50.0 54.0
I.E.S. FERNANDO STHAL 50.0 40.0
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PLATERI 6.0 878.31
ESTADIO DE PLATERIA 1.0 1000.0
CENTRO DE PRODUCCION MUNICIPAL 1500.0
MERCADO DE PLATERIA 6.0 1000.0
POLICIA NACIONAL DEL PERU 6.0 50.0
PUESTO DE SALUD 500.0
CONSUMO TOTAL INSTITUCIONES
DOTACIONES : RNE (NORMA IS 010)
POBLACION : Fuente: ESCALE: 2018
Consumo Total (Poblacion+Instituciones) 87739.860 l/dia
Perdidas de Agua 25% SEGÚN RNE: Volumen de Regulacion
Horas de Consumo de la Poblacion 24 Horas SEGÚN RNE: Volumen de Regulacion

Qprom (Caudal promedio) 116,986.480 l/dia 1.35 lts/seg


Qmd (Caudal maximo Diario) (K1=1.3) 152,082.424 l/dia 1.760 lts/seg
Qmh (Caudal maximo horario) (K2=2.5) 292,466.200 l/dia 3.39 lts/seg
Volumen de Regulacion = 38.02 m3
Volumen Contra Incendios = 50.00 m3 SEGÚN RNE : Volumen Contra Incendios
Volumen de Reserva 10.00 m3 Para interrupciones y mantenimiento de la linea de
99.00 m³
Volumen de Reservorio Asumido = 100.00 m3
TABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE PLATERÍA, DISTRITO DE PLATERÍA -PUNO -PUNO''
UNO

m2, las dotaciones seran:


DOTACION
120 Lts./Hab./Día
150 Lts./Hab./Día

Caudales
1,150.0
3,500.0
4,900.0
600.0
2,700.0
2,000.0
5,269.86
1,000.0
1,500.0
6,000.0
300.0
500.0
29,419.86

olumen de Regulacion
olumen de Regulacion

SEGÚN RNE: Variaciones de consumo


SEGÚN RNE: Variaciones de consumo
Volumen Contra Incendios
nes y mantenimiento de la linea de conduccion.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PLATERIA
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA
OFICINA DE ELABORACION DE PROYECTOS
PROYECTO :'' MEJORAMIENTO AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMI
UBICACIÓN :DISTRITO DE PLATERÍA -PROVINCIA DE PUNO - REGION PUNO
FECHA :MAYO DEL 2019

4. CAPTACION
4.1. CAPTACION N° 1
MANANTIAL :
LOCALIDAD :
DISTRITO : PLATERIA
PROVINCIA PUNO
DEPARTAMENTO PUNO

4.1.1. AFORO DE CAUDAL CAPTACION N° 1

Para el aforar se utilizo un deposito de PVC de 1.00 lts de capacidad. En la medicion se utilizaran 5
lecturas
Volumen de Deposito para aforo :
Volumen = 1.00 lts

Nº und 1 2 3 4
t seg 0.36 2.05 2.14 2.15
Vo lts 1.00 1.00 1.00 1.00
Q lts/seg 2.78 0.49 0.47 0.47

Qp1 = 0.93 lts/seg

4.2 DIMENSIONAMIENTO HIDRAULICO - CAPTACIÓN N° 1

DATOS DE DISEÑO PANTALLA PERFORADA


CAUDAL MINIMO DE LA FUENTE (Qmin fuent) - ( lt/seg) 0.46 DIAMETRO DE CONDUCCIÒN Plg.

CAUDAL MAXIMO DE LA FUENTE (Qmax fuent) ( lt/seg) 2.78 DIAMETRO ASUMIDO (=< 2") Da (plg) ORIFICIO

CAUDAL MAXIMO DIARIO (Qmd) ( lt/seg) 1.76


ZONA DE AFORAMIENTO CAMARA HUMEDA
COEFICIENTE DE DESCARGA DEL ORIFICIO (Cd) 0.80 ALTURA DE SEDIMENTACIÓN (ALTURA A)
VELOCIDAD DE DESCARGA EN ORIFICIO (m/seg) 0.50 ALTURA DE BORDE LIBRE (ALTURA E)
ALT. DE AGUAS / EL AFLORAMIENTO Y EL ORIFICIO DE ENTRADA 0.30

ZONA DE AFLORAMIENTO

Ha: Altura de las aguas entre el afloramiento y el orifición de entrada Valores Entre 0.40 - 0.50 m
Ho: Perdida de carga entre espejo de agua del afloramiento y el punto de salida del orificio
HA: Altura de carga efectiva en la zona de afloramiento
La: Longitud de la zona de Afloramiento

Ho = 0.020 m
asumido
HA = 0.280 m 0.4

La = 0.934 m

PANTALLA PERFORADA

D : Diametro del Orificio


NA: Nuemro de orificios (Se recomienda adoptar D < 2")
Da : Diametro asumido
b : Ancho de la Pantalla

NOTA:
Si se da el caso que se tuviera D > 2" será necesarios determinar el número de orificios necesarios

D = 0.09403149 m 3.702
D= 1.500 plg

NA = 7.09111304
NA = 3 Orificios de 1 1/2

b= 31.5 pulgadas 0.800


b= 0.80 m

DIMENSIONAMIENTO HIDRAULICO - CAPTACIÓN DE LADERA

CAMARA HUMEDA

Altura A : Haltura de sedimentación minimina de 10cm


Altura B : Correspondiente a la mitad del diameytro de la canastilla
Altura H : Que es la altura de carga en la camara humeda ( Qasegurado = Q md )
Altura D : Altura entre el borde del orificio y la cota del NA en la camara
Se recomienda un valor minimo de 3 cm que asegura contar luego hacia la
zona de afloramiento
Altura E : Que se conoce como borde libre, asegura la oxigenación de la camara
se recomienda preveer un borde entre 10 a 30 cm ( Ejemplo E = 0.30m)

Ho = 0.962 m
H = 0.30 m Altura minima asumida

Ac = 0.00050645 m2
Ac: Area de la linea de conducción

DIMENSIONES DE LA CANASTILLA

a ) Diametro de canastilla = 2 veces la diametro de conducción


b ) Longitud de Canastilla = 3 veces el diametro o 6 veces el diametro de conducción

Diamet. Canasti 2 plg

Longt. Canasti 4 plg

c ) Area de ranura
Ar = 2 Ac = 0.0010 m2

d ) Numeros de ranuras

NR = 28.9400343
NR = 30 Ranuras
Donde:
ar : Area de una ranura por lo general se prevee una ranura de 7mmx5mm

ar = 3.50E-05
DIAMETRO DEL DESAGUE Y DEL REBOSE

D.descarga = 2.529 plg


D.descarga = 2.000 plg

hf : Perdida de la carga unitaria m/m ( se recomienda consideras hf entre 0.010 - 0.015 m/m)
en este caso se utilizara hf = 0.015 m/m

Diametro de Rebose: Son los diametros del cono de Rebose D2 = 4

D1 = D. Desague D1 = 2 plg
D2 = 2x D. Desague
D2 = 4 plg.
D1 = 2.0

LOS RESULTADOS DE LONGITUD ESTAN DADOS METROS Y DIAMETROS EN PULGADAS

0.30

D.orificio Ha = 0.28 m
1.50 in

0.30

D.canastll =
0.03 2
0.10

L.canastll (plg) = 4 La = 0.93 m

RESULTADOS DE LA PANTALLA

En pulgadas ### 4 1/2 9


En cm ### 11.43 32.86
En pulgadas 1 1/2 1 1/2 1 1/2

b= 31.5 plg
b= 0.8001 m
b= 0.80 m
5.2. CAPTACION N° 2
MANANTIAL :
LOCALIDAD : PLATERIA
DISTRITO : PLATERIA
PROVINCIA PUNO
DEPARTAMENTO PUNO
5.1.2. AFORO DE CAUDAL CAPTACION N° 2 CAMACANI

Para el aforar se utilizo un deposito de PVC de 1.00 lts de capacidad. En la medicion se utilizaran 5
lecturas
Volumen de Deposito para aforo :
Volumen = 1.00 lts

Nº und 1 2 3 4
t seg 2.25 2.07 2.16 2.11
Vo lts 1.00 1.00 1.00 1.00
Q lts/seg 0.44 0.48 0.46 0.47

Qp2 0.47 lts/seg

5.2 DIMENSIONAMIENTO HIDRAULICO - CAPTACIÓN N° 2

DATOS DE DISEÑO PANTALLA PERFORADA


CAUDAL MINIMO DE LA FUENTE (Qmin fuent) - ( lt/seg) 0.44 DIAMETRO DE CONDUCCIÒN Plg.

CAUDAL MAXIMO DE LA FUENTE (Qmax fuent) ( lt/seg) 0.48 DIAMETRO ASUMIDO (=< 2") Da (plg) ORIFICIO

CAUDAL MAXIMO DIARIO (Qmd) ( lt/seg) 1.76


ZONA DE AFORAMIENTO CAMARA HUMEDA
COEFICIENTE DE DESCARGA DEL ORIFICIO (Cd) 0.80 ALTURA DE SEDIMENTACIÓN (ALTURA A)
VELOCIDAD DE DESCARGA EN ORIFICIO (m/seg) 0.50 ALTURA DE BORDE LIBRE (ALTURA E)
ALT. DE AGUAS / EL AFLORAMIENTO Y EL ORIFICIO DE ENTRADA 0.30

ZONA DE AFLORAMIENTO

Ha: Altura de las aguas entre el afloramiento y el orifición de entrada Valores Entre 0.40 - 0.50 m
Ho: Perdida de carga entre espejo de agua del afloramiento y el punto de salida del orificio
HA: Altura de carga efectiva en la zona de afloramiento
La: Longitud de la zona de Afloramiento

Ho = 0.020 m

asumido
HA = 0.280 m 0.4

La = 0.934 m

PANTALLA PERFORADA
D : Diametro del Orificio
NA: Nuemro de orificios (Se recomienda adoptar D < 2")
Da : Diametro asumido
b : Ancho de la Pantalla

NOTA:
Si se da el caso que se tuviera D > 2" será necesarios determinar el número de orificios necesarios

D = 0.03921384 m 1.544
D= 1.500 plg

NA = 2.05932401
NA = 3 Orificios de 1 1/2

b= 31.5 pulgadas 0.800


b= 0.80 m

DIMENSIONAMIENTO HIDRAULICO - CAPTACIÓN DE LADERA

CAMARA HUMEDA

Altura A : Haltura de sedimentación minimina de 10cm


Altura B : Correspondiente a la mitad del diameytro de la canastilla
Altura H : Que es la altura de carga en la camara humeda ( Qasegurado = Q md )
Altura D : Altura entre el borde del orificio y la cota del NA en la camara
Se recomienda un valor minimo de 3 cm que asegura contar luego hacia la
zona de afloramiento
Altura E : Que se conoce como borde libre, asegura la oxigenación de la camara
se recomienda preveer un borde entre 10 a 30 cm ( Ejemplo E = 0.30m)

Ho = 0.962 m
H = 0.30 m Altura minima asumida

Ac = 0.00050645 m2

Ac: Area de la linea de conducción

DIMENSIONES DE LA CANASTILLA

a ) Diametro de canastilla = 2 veces la diametro de conducción


b ) Longitud de Canastilla = 3 veces el diametro o 6 veces el diametro de conducción

Diamet. Canasti 2 plg


Longt. Canasti 4 plg

c ) Area de ranura
Ar = 2 Ac = 0.0010 m2

d ) Numeros de ranuras

NR = 28.9400343
NR = 30 Ranuras
Donde:
ar : Area de una ranura por lo general se prevee una ranura de 7mmx5mm

ar = 3.50E-05

DIAMETRO DEL DESAGUE Y DEL REBOSE

D.descarga = 1.301 plg


D.descarga = 2.000 plg

hf : Perdida de la carga unitaria m/m ( se recomienda consideras hf entre 0.010 - 0.015 m/m)
en este caso se utilizara hf = 0.015 m/m

Diametro de Rebose: Son los diametros del cono de Rebose D2 = 4

D1 = D. Desague D1 = 2 plg
D2 = 2x D. Desague
D2 = 4 plg.
D1 = 2.0

LOS RESULTADOS DE LONGITUD ESTAN DADOS METROS Y DIAMETROS EN PULGADAS

0.30

D.orificio Ha = 0.28 m
1.50 in

0.30

D.canastll =
0.03 2
0.10

L.canastll (plg) = 4 La = 0.93 m

RESULTADOS DE LA PANTALLA

En pulgadas ### 4 1/2 9


En cm ### 11.43 32.86

En pulgadas 1 1/2 1 1/2 1 1/2

b= 31.5 plg
b= 0.8001 m
b= 0.80 m
GUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE PLATERÍA, DISTRITO DE PLATERÍA -PUNO -P
GION PUNO

5
2.18
1.00
0.46

1
1 1/2

0.10
0.30

40 - 0.50 m
asumido
m

necesarios

plg

plg

DERA

ltura minima asumida


m2
H=
H=
5
2.15
1.00
0.47

1
1 1/2

0.10
0.30

40 - 0.50 m

asumido
m
necesarios

plg

plg

DERA

ltura minima asumida


m2
H=
H=
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PLATERIA
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA
OFICINA DE ELABORACION DE PROYECTOS
PROYECTO :'' MEJORAMIENTO AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y
UBICACIÓN :DISTRITO DE PLATERÍA -PROVINCIA DE PUNO - REGION PUNO
FECHA :MAYO DEL 2019

5. RESERVORIO

RESERVORIO APOYADO CIRCULAR DE V=


DATOS:
Tipos de Reservorio : Apoyado en medio elastico
Forma del Reservorio : Circular Cilidrica
Material de Construcción : Concreto Armado
PREDIMENCIONAMIENTO:
a) Dimensionamiento del diametro interior del Reservorio:
Volumen V= 95.00 m3
Altura de Agua h1 = 3.13 m
Altura libre de Agua h2 = 0.30 m
Altura total de Caisson H= 3.43 m

El diámetro será: D= 5.94


4 xV
D D= 6.00
 (H )
R= 3.00

RESERVORIO CIRCULAR DE

RESUMEN DE DISEÑO RESERVORIO CILINDRICO


ALTURA NETA TANQUE(AGUA UTIL) = 3.125 m.
ALTURA TOTAL SIN LOSA TECHO = 3.425 m.
ALTURA TOTAL RESERVORIO = 3.645 m.
DIAMETRO INTERIOR = 6.250 m.
ESPESOR DE PARED TANQUE = 0.200 m.
AREA DE ACERO HORIZ.EN PARED Fe 3/8 01 @.05 + 33
AREA DE ACERO VERT.EN PARED Fe 3/8 SE UTILIZARA 1 Fe @
As = TECHO DEL TANQUE Fe 1/2 SE UTILIZARA 1 Fe @
As = EN CIMIENTO DEL TANQUE 1/2 SE UTILIZARA 1 Fe @
Ast CIMIENTO(Contracción y Temp.) = 1/2 SE UTILIZARA 1 Fe @
As = LOSA DE FONDO 1/2 SE UTILIZARA 1 Fe @
DISEÑO DE RESERVORIO CILINDRICO
LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES QUE CONFORMAN EL RESERVORIO SON:
- PARED LATERAL DEL TANQUE
- TECHO DEL TANQUE
- LOSA DE FONDO Y CIMIENTOS ( SOLADOS)
- CERCO PERIMETRICO DE PROTECCION.
A) DIMENSIONES DEL TANQUE.-
CAPACIDAD DEL TANQUE =
RELACION DIAMETRO ALTURA =
DIAMETRO DEL TANQUE =
ALTURA NETA DEL TANQUE (AGUA UTIL)=
COMPROBACION CAPACIDAD =
BORDE LIBRE O CAM. DE AIRE MAS ALTURA LOSA DE FONDO A LA SALIDA DE AGUA =
LAS DIMENSIONES FINALES DEL TANQUE SERAN :
DIAMETRO INTERIOR =
ALTURA TOTAL ( SIN LOSA TECHO) =
B) DISEÑO DE LA PARED DEL TANQUE.-
DIVIDIMOS LA ALTURA DEL TANQUE EN DOS PARTES :
EL EMPUJE MAXIMO DEL AGUA =
LA FUERZA DE TENSION PARA CADA ANILLO (INF)=
LA FUERZA DE TENSION PARA CADA ANILLO(SUP) =
EMPLEANDO UN ESFUERZO DE TRACCION DEL CTO. = 210
EL ESPESOR DEL TANQUE SERA =
CONSIDERAMOS UN ESPESOR DE =
C) CALCULO DE LA ARMADURA (As=).-

ESFUERZO DE TRABAJO DEL ACERO =


AREA DE ACERO ANILLO INFERIOR =
ESPACIAMIENTO DE ACERO = DIAM. 3/8
CHEQUEO DE ESPACIAMIENTO MAXIMO =
ACERO ANILLO INFERIOR: Asi = 01 FIERRO DE 3/8
AREA DE ACERO ANILLO SUPERIOR =
ESPACIAMIENTO DE ACERO = DIAMETRO = 3/8
CHEQUEO DE ESPACIAMIENTO MAXIMO =
POR LO TANTO ACERO ANILLO SUPERIOR: Ass = 01 Fe. DE 3/8
REFUERZO VERTICAL.-
CUANTIA DE DISEÑO = DE fy = 4200 KG/CM2.
AREA DE ACERO VERTICAL =
USANDO FIERRO DE= 3/8 0.56
* TANTO EL REFUERZO HORIZONTAL COMO EL VERTICAL SE CONTINUARAN HASTA EL EXTREMO SUPERIOR
DEL TANQUE.
D) CHEQUEO DEL ESPESOR ( e=).-
RESISTENCIA DEL CONCRETO f'c =
POR SER ELEMENTO SOMETIDO A TRACCION AXIAL:
SUPERFICIE DE CONCRETO =
ESPESOR DE LA PARED DEL TANQUE =
E) DISEÑO DEL TECHO DEL TANQUE
LOSA MACIZA ARMADA EN DOS SENTIDOS; TENDRÁ UN VOLADIZO DE PROTECCION DE LA PARED =:
PREDIMENSIONAMIENTO (h);
NO DEBE SER INFERIOR A:
NO DEBE SER INFERIOR A:
PERO EN NINGUN CASO SUPERIOR A:
ENTONCES EL ESPESOR SERA =
REDONDEANDO EL ESPESOR MAS FAVORABLE :

METRADO DE CARGAS(U).-
CARGA MUERTA =CM =
CARGA VIVA = CV =
CARGA ULTIMA : U =
MOMENTO ACTUANTE +M =
CHEQUEO DEL ESPESOR e = POR DEFLEXION I=
DEFLEXION MAXIMA PERMISIBLE =
DE DONDE Ùmáx <

CALCULO DEL CORTANTE =


CANTO EFECTIVO 01 = CUNT.MAX=
CANTO EFECTIVO 02 = RECUB d' =
CALCULO DEL CANTO EFECTIVO =

CHEQUEO POR CORTE.-


CORTANTE ACTUANTE NOMINAL = Vu =
CORTANTE CRITICO ( vc ) =
CONSIDERANDO QUE vc >

CALCULO DEL AREA DE ACERO (As =) fy = 4,200


CALCULO DE a EL MAS REAL =
CALCULO DE AREA DE ACERO = 2.36 0.55
CHEQUEO DE AREA DE ACERO MINIMO EN TRACCION =
AREA DE ACERO EN AMBOS SENTIDOS =
USANDO FIERRO DE : 1/2 1.27 22
ENTONCES SE UTILIZARA 1 Fe. 1/2 22

F) DISEÑO DEL CIMIENTO CORRIDO DE LA PARED DEL TANQUE :


TENDRA FORMA DE ANILLO CONCENTRICO EN LA BASE DEL TANQUE, UNA VEREDA DE PROTECCIÓN DE =
METRADO DE CARGAS.-
CARGA MUERTA = 7.45 15.38 1.86
CARGA VIVA =
CARGA TOTAL =
CALCULO DEL ANCHO NECESARIO DE CIMIENTO CORRIDO.-
CONSIDERANDO UN ESFUERZO DEL TERRENO SUPUESTO DE (RESISTENCIA DEL TERRENO ) =
ANCHO DEL CIMIENTO =
ANCHO MINIMO DE CIMIENTO = 0.40
PERALTE DEL CIMIENTO - DISEÑO POR FLEXION , CALC.MOM = 0.61
EL PERALTE MINIMO SERA = si m = 19.05
DISEÑO POR CORTE = Vup = 12.32
PERALTE ADOPTADO PARA EL CIMIENTO SERA =

CALCULO DEL AREA DE ACERO As = 1/2 1.27


CALCULAMOS EL AREA DE ACERO CON LA CUANTIA MINIMA 14/fy =
As = 01 Fe. 1/2 @ 10
Ast = 01 Fe. 1/2 @ 53

G) DISEÑO DE LA LOSA DE FONDO:


LA LOSA IRA APOYADA SOBRE UN SOLADO DE DOSIFICACION CEMENTO - HORMIGON 1:12, Y TENDRA UNA
PENDIENTE DE 1 % HACIA EL TUBO DE DESAGUE. EL ESPESOR IGUAL A LA PARED DEL TANQUE =
AREA DE ACERO MINIMO =
USANDO UN FIERRO DE 1/2
EL ESP. MAXIMO USANDO FIERRO DE 1/2
As = UN FIERRO DE 1/2 @

SOLADO DE CONCRTO 1: 12 SEGUN EL TIPO DE SUELO =


ANCHO DE VEREDA DE PROTECCION =
VOLADIZO DEL TECHO DEL TANQUE =
FIN DEL DISEÑO RESERVORIO DE
L DE PLATERIA
TRUCTURA
DE PROYECTOS
AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA LOCALIDAD DE PL
GION PUNO

CULAR DE V= 100 m3

m
m
m

100.00 M3

VOL.= 100.00 M3.


ESP. LOSA DE TECHO = 0.220 m.
ESP. LOSA DE FONDO = 0.200 m.
CIMIENTO ANCHO = 0.750 m.
CIMIENTO ALTURA = 0.700 m.
VOLADIZO DE PROTECCION = 20.000 m.
@ 0.25 +REST @ 0.22 m.
0.25 m.
0.20 AMBOS SENTIDOS
0.25 m.
0.30 m.
0.35 AMBOS SENTIDOS
V= 100.00 M3.
V= 100.00 M3.
H = 0.50*D D real= 6.34
D redondeado = 6.25 M.
H= 3.13 M.
Vn = PI/4*D^2*H 95.87 M3.
0.30 M. dato

Di = 6.25 M.
Ht = 3.43 M.

P = .5*W*H^2
T= 30,517.58 KG.
T= 7,629.39 KG.
Kg/cm2. f't = 13.82 Kg/cm2. dato
e = T/(H/2*fct) 7.06 CM.
e= 20.00 CM. dato

fs = 0.45 * fy fs = 1,890.00 KG/CM2.


Asi = 16.15 CM2.
0.56 5.42 CM. dato
30.00 CM.
@ 5.42 CM.
Ass = 4.04 CM2.
0.56 21.68 CM.
30.00 CM.
@ 21.68 CM.

fy = 4200 KG/CM2. 0.0018


Asv = 3.60 CM2.
Asv = 1 @ 16 CM. dato

f'c = 210 KG/CM2.

Ac = 1,304.65 CM2.
e= 20.00 CM.

20.00 CM.

h1 = 15.32 CM.
h2 = 16.74 CM.
h3 = 19.07 CM.
h= 17.90 CM.
h= 22.00 CM. dato

CM = PP + PT = 529.68 KG/M2.
CV = 200.00 KG/M2. dato
U= 943.25 KG/M2
+M = 1,535.25 KG-M.
88,733 Ùmáx = 0.97 CM.
Ùmáxad = 3.47 CM.
Ùmáxad =====> OK

V= 3,389.82 KG.
0.0159375 d1 = 5.60 CM.
4.50 d2 = 17.50 CM.
d= 17.50 CM.

3,199.99 vu = 2.15 KG/CM2.


vc = 7.68 KG/CM2.
vu ---------> OK

0.55 a= 0.55 CM.


0.55 As1 = 2.36 CM2.
Asm = 5.83 CM2.
As = 5.83 CM2.
Y Smáx = 44 CM. dato
CM. EN AMBOS SENTIDOS

0.40 M. dato

CM = 3,156.15 KG/ML.
CV = 372.50 KG/ML.
Cu=U = 5,051.86 KG/ML.

Õt = 1.00 KG/CM2. dato


b= 0.58 M.
=====> b= 0.58 M.
0.87 M'u = 24,269.81 KG-CM2.
h mín = 8.79 CM.
h= 37.80 CM.
he = 48 CM.

dato
As = 12.60 CM2.
CM. Ast = 3.95 CM2.
CM.

20.00 CM.
Asmín = 3.60 CM2.
Smín = 35.28 CM.
Smáx = 60.00 CM.
S= 35.28 CM.

ESPESOR 22.00 CM. dato


0.40 M. dato
0.20 M.
100.00 M3
CAUDALMMAXIMO HORARIO 3.385 L/s
AREA TOTAL 529535.29 m2

NUDO AREA COEF CAUDAL ELEVACION 3.52391435


1 11652.10 m2 0.022 0.074 L/s 3817.482695
2 8802.30 m2 0.017 0.056 L/s 3839.927803
3 9826.19 m2 0.019 0.063 L/s 3840.12186
4 10762.01 m2 0.020 0.069 L/s 3840.161914 3892.054
5 6771.10 m2 0.013 0.043 L/s 3839.213304 3893.619
6 6617.40 m2 0.012 0.042 L/s 3818.09045 3895.184
7 8429.93 m2 0.016 0.054 L/s 3818.444542
8 8982.77 m2 0.017 0.057 L/s 3819.326325
9 7957.05 m2 0.015 0.051 L/s 3819.832173
10 6030.40 m2 0.011 0.039 L/s 3820.154738
11 3969.66 m2 0.007 0.025 L/s 3820.407694
12 3276.36 m2 0.006 0.021 L/s 3820.628929
13 6977.38 m2 0.013 0.045 L/s 3820.448173
14 4810.42 m2 0.009 0.031 L/s 3820.442184
15 2734.96 m2 0.005 0.017 L/s 3819.996643
16 5275.97 m2 0.010 0.034 L/s 3819.557653
17 7196.13 m2 0.014 0.046 L/s 3819.361547
18 7311.40 m2 0.014 0.047 L/s
19 7798.47 m2 0.015 0.050 L/s
20 7955.41 m2 0.015 0.051 L/s
21 8794.26 m2 0.017 0.056 L/s
22 8978.94 m2 0.017 0.057 L/s
23 9540.30 m2 0.018 0.061 L/s
24 9691.78 m2 0.018 0.062 L/s
25 4926.65 m2 0.009 0.031 L/s
26 6480.83 m2 0.012 0.041 L/s
27 3941.72 m2 0.007 0.025 L/s
28 9642.14 m2 0.018 0.062 L/s
29 6667.49 m2 0.013 0.043 L/s
30 10091.35 m2 0.019 0.065 L/s
31 8869.38 m2 0.017 0.057 L/s
32 4723.52 m2 0.009 0.030 L/s
33 5999.05 m2 0.011 0.038 L/s
34 6287.54 m2 0.012 0.040 L/s
35 9674.50 m2 0.018 0.062 L/s
36 9471.78 m2 0.018 0.061 L/s
37 5345.01 m2 0.010 0.034 L/s
38 5124.32 m2 0.010 0.033 L/s
39 9586.79 m2 0.018 0.061 L/s
40 5203.72 m2 0.010 0.033 L/s
41 4939.13 m2 0.009 0.032 L/s
42 8452.79 m2 0.016 0.054 L/s
43 6650.11 m2 0.013 0.043 L/s
44 6159.17 m2 0.012 0.039 L/s
45 7067.33 m2 0.013 0.045 L/s
46 6252.49 m2 0.012 0.040 L/s
47 3844.204 0.007 0.025 L/s
48 962.99 m2 0.002 0.006 L/s
49 1278.50 m2 0.002 0.008 L/s
50 3039.17 m2 0.006 0.019 L/s
51 4922.99 m2 0.009 0.031 L/s
52 5560.29 m2 0.011 0.036 L/s
53 5139.02 m2 0.010 0.033 L/s
54 5944.44 m2 0.011 0.038 L/s
55 4376.83 m2 0.008 0.028 L/s
56 3945.59 m2 0.007 0.025 L/s
57 4332.67 m2 0.008 0.028 L/s
58 4221.45 m2 0.008 0.027 L/s
59 3959.07 m2 0.007 0.025 L/s
60 6027.16 m2 0.011 0.039 L/s
61 6466.94 m2 0.012 0.041 L/s
62 5572.31 m2 0.011 0.036 L/s
63 8901.23 m2 0.017 0.057 L/s
64 11191.47 m2 0.021 0.072 L/s
65 5378.89 m2 0.010 0.034 L/s
66 2943.30 m2 0.006 0.019 L/s
67 1991.46 m2 0.004 0.013 L/s
68 6639.59 m2 0.013 0.042 L/s
69 5999.45 m2 0.011 0.038 L/s
70 7612.03 m2 0.014 0.049 L/s
71 7365.34 m2 0.014 0.047 L/s
72 4996.04 m2 0.009 0.032 L/s
73 3073.45 m2 0.006 0.020 L/s
74 6313.41 m2 0.012 0.040 L/s
75 5010.43 m2 0.009 0.032 L/s
76 5093.10 m2 0.010 0.033 L/s
77 6790.24 m2 0.013 0.043 L/s
78 6596.34 m2 0.012 0.042 L/s
79 5456.08 m2 0.010 0.035 L/s
80 2225.67 m2 0.004 0.014 L/s
81 2906.55 m2 0.005 0.019 L/s
82 3559.32 m2 0.007 0.023 L/s
83 6007.97 m2 0.011 0.038 L/s
84 6162.23 m2 0.012 0.039 L/s
85 6028.64 m2 0.011 0.039 L/s

- Donde coeficiente
de distribucion sera
K₂:
k₂=AREA_i/AREA_T
Entonces el caudal
en un tramo es:
Q_i=Qmaxh∗K₂
K₂:
k₂=AREA_i/AREA_T
Entonces el caudal
en un tramo es:
Q_i=Qmaxh∗K₂
3.13

También podría gustarte