Está en la página 1de 4

Antecedentes de la productividad

Aun no se sabe exactamente la fecha en la que el hombre comenzó a


estudiar la producción y hacerla productiva, pero lo que si sabemos es que el
hombre en la primera etapa primitiva, siempre utilizo los mejores utensilios, como
las vasijas cuchillos al igual que la rueda. Los egipcios y nuestros antepasados,
tenían su propia versión de técnicas para la creación de pirámides, los romanos
desarrollaron magnificas construcciones, en la edad media, se empezó a
desarrollar los oficios a través de los gremios, asi como la producción era
individual y basada en la fuerza muscular.
En los años de 1700, la energía mecánica empezó a sustituir a la muscular,
la llamada revolución industrial, se inventan las máquinas y herramientas, esto con
el fin de disminuir el tiempo de manufactura. (Alcaraz, 2006) A principios del siglo
xix se veía al hombre como máquina, sin embargo hubo estudiosos que analizaron
el debilitamiento de la dignidad del hombre y propusieron ideas avanzadas, como
la disposición de departamentos por áreas de planta, así como la división de la
mano de obra, para el entrenamiento y el estudio del trabajo, el flujo ordenado de
los materiales y procedimientos para registros de costos, así como planes de
incentivos a los salarios.
A principios del siglo xx se afianzaron los fundamentos de los estudios sobre
producción, siendo los principales Taylor Y Gantt entre otros los que dieron un
enfoque científico, diseñando métodos de trabajo, donde el hombre y la máquina,
eran la unidad con lo cual se estableció una secuencia de actividades para la
producción.

La psicóloga Lillan Gilbreth con actitud humanista, aporto sus estudios de


tiempos y movimientos, por medio de películas y así poder analizar los
micromovimientos y lograr mejorar las operaciones manuales. Con los
experimentos de Hawthorne en la década de 1920 y los 30’s, condujo a la
conclusión de que la mejora de la producción se debía a una respuesta positiva
del trabajador, la atención a su labor y que se requería de un mayor control sobre
la producción, es aquí donde se inicia la utilización de los controles estadísticos.

A continuación se presentara las aportaciones en distintos años como lo es


Francois Quesnay (1773), en la que aparece por primera vez el concepto de
productividad donde donde tuvieron que transcurrir unos cuantos años para que
Littre (1883), Define a la productividad como la Facultad de producir. Early (Early),
Define a la productividad como la relación entre la producción y los medios
empleados para lograrla. Después de 67 años la OCCE (1950), Definió la
productividad como el "cociente que se obtiene al dividir la producción por uno de
los factores de producción". Kendrick y Creamer (1964), estos dos aportaron las
definiciones funcionales para la productividad parcial, factor total Kendrick define a
la PTF como una relación entre el producto real y los insumos; sus mediciones
son a nivel nacional e industrial. Klein (1964), dice que la productividad se define
como la relación que existe entre la meta lograda y los recursos gastados con ese
fin. “la productividad es la comparación del volumen de la producción expresado
en términos físicos con el gasto especifico de los factores empleados". (Biasca,
1994)
ITL Office (1969), Para este año la productividad se define como la
razón entre el producto y el total de los insumos o factores requeridos para
producirlo. Por lo que se le llama "Productividad Total de los Factores". La
definición de productividad es muy variada en el sentido de que existen muchos
factores" Hernández Lao (1973), La productividad se define en términos
técnicos, como la cantidad de producto obtenido por la unidad de factores
utilizados para lograrla, medido en términos físicos. Para poder medirla se
relaciona con cada uno de los factores que se emplea. La más común de estas
medidas es la productividad. Easter. Field (1973), La productividad puede ser
definida simplemente como la relación entre el producto medible (en industria,
maquinaria, etc.) y uno o más de los insumos utilizados para la producción.
Después Stewart (1977) Define a la productividad como "la razón del desempeño
con respecto a los objetivos organizacionales entre la totalidad de los parámetros
de insumo. Incorpora el concepto de utilidad para medir la productividad de la
manufactura. Así mismo Sumanth (1979), nos dice que la productividad Total: es
la razón de producción tangible entre insumos tangibles.
Novelo (1985), La productividad es un fenómeno humano determinado por tres
factores y un resultado: las aptitudes y actitudes del hombre, el esfuerzo
proyectado en el trabajo, la evolución de la relación insumo-producto y las
calidades del trabajo y del hombre.

Ahora bien vamos a definir producción en una, este es el proceso por


medio el cual se crean los bienes y servicios económicos. La productividad según
se refiere a la utilización eficiente de los recursos al producir bienes o servicios.
También se puede decir que es la relación entre la cantidad de bienes y servicios
producidos y la cantidad de recursos utilizados. (Prokopenko, 1989) Pero ¿para
qué nos sirve conocer la productividad? Pues sirve para evaluar el rendimiento de
los talleres, las maquinas, los equipos de trabajo así como el de los empleados.
¿Cuáles son los factores productivos? Son los elementos de entrada tales como el
trabajo, la tierra, la maquinaria, equipo y la capacidad empresarial, que
transforman en el proceso de producción para la generación de bienes o servicios
que son las salidas. Ahora hablemos de la eficiencia, se debe de obtener el
máximo valor de las salidas de un sistema para un determinado valor de entradas,
considerando tanto las cantidades físicas como los precios. En otras palabras la
eficiencia es la razón entre la producción real obtenida y la producción estándar
esperada. En el enfoque tradicional Bain (1982) sostiene que la productividad no
solamente es un ratio producto/insumo, sino una medición donde se combinan y
utilizan adecuadamente los recursos para alcanzar resultados específicos y
deseados.
Buffa y Newman (1984), asegura que la productividad se refiere a la realcion
entre lo que se produce (producción obtenida) y lo que se utiliza para producir
(recursos consumidos).
Kurosawa (1983:23) aporta que "la productividad es el principio que rige las
relaciones entre los seres humanos y la naturaleza y se presentan en diferentes
formas: ecológicos, tecnológicos y productivos" (Medianero, 1997)
En la productividad existen pilares como:
1.-Sistema operativo eficiente:
Sistema. Procedimiento, normas, etc., son medios que contribuyen en las
actividades de la organización y son tan impactantes como las materias primas.
En este sentido se puede entender la importancia del buen diseño, construcción,
implementación y actualización de los sistemas eficientes de la organización.

2.- Clima laboral satisfactorio:


Busca la satisfacción del cliente, es necesario que el personal en especial
operativo que son los que tienen contacto directo con el cliente este satisfecho.

El ambiente laboral satisfecho se logra a través de la aplicación de encuestas que


exploren condiciones físicas ambientales, sueldos, prestaciones, nivel de
comunicación, estilo de dirección, niveles de capacitación, ambiente
organizacional, relaciones entre compañeros, que permitan atacar situaciones de
inconformidad que en ellas detecten.

3.- Eficiencia directiva:


constituido por un grupo directivo que sea eficaz en la coordinación de sus
esfuerzos utilizado los recursos de todas las tareas de la organización, buscando
que los objetivos de la empresa se cumplan.

Los directivos se pueden auxiliar de un sistema de fijación y despliegue de


objetivos que les ayude a identificar la misión de la organización, los valores
institucionales y las metas estratégicas a seguir a largo plazo.

4. Satisfacción del cliente:

El sistema ofrece principios, técnicas y herramientas para la orientación de


la organización a mejorar constantemente la calidad, consta de seis módulos
básicos:

- Comprometer a la alta dirección a la implementación del sistema, siendo esta la


principal predicadora de la filosofía de la calidad propia.

- Definir y difundir la política y filosofía de calidad propia a todos los miembros de


la organización.

- Establecer y negociar con los clientes, requisitos y estándares de calidad que los
productos y/o servicio cumplirán.

- crear grupos de trabajo para jerarquizar y analizar problemas que afecten la


satisfacción plena del cliente y diseñar acciones correctivas y de mejora de la
calidad.
Existen cuatro tipos de productividad la primera la productividad parcial que
es la proporción que viene de un resultado de una clase de insumo. El segundo
tipo es la productividad de factor total es la proporción entre el resultado neto y la
suma de los insumos mano de obra y capital. La tercera es la productividad total
esta es la proporción entre el resultado total y la suma d todos los factores de
insumo, es una medida holística que considera el impacto asociado y simultaneo
de todos los recursos de los insumos en la producción como fuerza de trabajo,
materiales, capitales, energía, entre otros. La cuarta es el índice de productividad
total global, es el índice de la productividad total, multiplicado por el índice del
factor intangible. es la forma de medición más elaborada; extiende la medida de la
productividad total para incluir factores cualitativos definidos por el usuario, tanto
como sean de interés para la empresa, desde calidad del producto y calidad del
proceso, hasta el porcentaje de participación de mercado, actitudes de la
comunidad, cumpliendo de promesas de entrega, etc.

Bibliografía
Alcaraz, C. (2006). Cambios en la composición del empleo y evolución de la productividad. México:
Organización internacional.

Biasca, R. (1994). Productividad: un enfoque integral del tema . Buenos aires: Macchi.

Medianero, D. (1997). Productividad total: teoría básica y métodos de medición. Lima: CEMPRO.

Prokopenko, J. (1989). La géstion de la productividad . Ginebra: OIT.

También podría gustarte