Está en la página 1de 7

PROBLEMÁTICA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN

COLOMBIA
Diosebeth García Leones
Juan Antonio Flórez Castro
Viana Teresa García Moreno

Al indagar sobre la seguridad y salud en el trabajo SST y las problemáticas que la


acarrean se evidencian los grandes avances que ha tenido la misma y de igual
forma los retos que van surgiendo en búsqueda de una óptima gestión. La
accidentalidad y las enfermedades laborales se han convertido en el riesgo con
mayor tasa de ocurrencia, lo que desencadena en el aumento de los costos para
los empleadores e indemnizaciones. A pesar de que es obligatorio realizar un
sistema de gestión, algunas empresas aún no se comprometen, desconociendo los
daños elevados que pueden ocasionar y los costos que deberán pagar a los
afectados.
Es posible que los costos de la no aplicación del SG-SST sobrepasen el valor
monetario invertido en gestionarlo de acuerdo a la ley, la importancia de cumplir no
solo como requisito legal sino valorando la calidad de vida de las personas y el
ambiente donde laboran es esencial en el momento de implementar el sistema.
Según cifras de la organización mundial de la salud OMS el 70% de los trabajadores
en el mundo no tienen ningún tipo de seguro que permita indemnizarlos en caso de
enfermedades o traumatismos laborales, lo que ocasiona empobrecimiento en las
familias, más aún si la persona afectada es la encargada del sustento de la misma.
En Colombia, la ley 1562 de 2012 en su artículo 6 habla sobre el monto de
cotizaciones en caso de enfermedades laborales y accidentes de trabajo, tomando
como referencia el Ingreso Base de Cotización, de aquí que se deba pagar como
mínimo el 0,348% y máximo el 8,7% del mismo.
Es importante tener conocimientos sobre las clases de riesgos establecidas por la
normatividad colombiana y las ocupaciones pertenecientes a cada una, para así
poder hacer una clasificación y priorización; además de saber con claridad los
valores mínimos y máximos de cotización según lo establece la ley en el artículo
91 del decreto 1295 de 1994.
Con ayuda de estadísticas de la Federación de Aseguradores de Colombia se
puede decir que preguntarnos: ¿por qué han disminuido considerablemente los
accidentes de trabajo?, es un buen motivo para inspeccionar en nuestra
reglamentación los decretos que de una u otra forma permiten que las
organizaciones se interesen más por el ambiente de trabajo donde laboran los
empleados, la salud de todos los trabajadores y el bienestar general de los mismos.
El decreto 472 de 2015, compilado en el decreto 1072 de 2015 "por el cual se
reglamentan los criterios de graduación de las multas por infracción a las normas
1
de Seguridad y Salud en el Trabajo y Riesgos Laborales, se señalan las normas
para la aplicación de la orden de clausura del lugar de trabajo o cierre definitivo de
la empresa y paralización o prohibición inmediata de trabajos o tareas y se dictan
otras disposiciones” ha hecho que las organizaciones cumplan con la normativa
para evitar las multas correspondientes; y todo esto trajo consigo la disminución de
los accidentes de trabajo que para el año 2015 era de 7,50% y para el año 2018 fue
del 6,15%, a pesar de que el total de los trabajadores aumentó en un 26.79% para
el periodo comprendido entre el 2013 y 2018.
Al realizar un análisis de estas estadísticas en cuanto accidentabilidad por clases
de riesgos existentes en las organizaciones, se puede observar que los trabajadores
con oficios u ocupaciones con clase de riesgo I presentan menos accidentes,
mientras que los de clase de riesgo V presentan mayor número de accidentes. Cabe
resaltar que el comportamiento de las clases de riesgo II y III se encuentran por
encima de las clases de riesgo IV.
Otras estadísticas que merecen ser analizadas son las relacionadas con el número
de enfermedades laborales calificadas como de origen laboral y reconocidas por la
ARL, el número de trabajadores que presentaron una enfermedad laboral y se les
inició el pago de una pensión de invalidez (pérdida de capacidad laboral mayor o
igual al 50%) y por último el número de trabajadores que presentaron una
enfermedad laboral y se les pagó una indemnización por Incapacidad Permanente
Parcial (pérdida de capacidad laboral mayor o igual al 5% y menor al 50%).
La Ley 1562 de 2012, modifica el sistema general de riesgos laborales y se adopta
el nombre de seguridad y salud en el trabajo. El cual “tiene por objeto mejorar las
condiciones y el medio ambiente de trabajo, así como la salud en el trabajo, que
conlleva la promoción y el mantenimiento del bienestar físico, mental y social de los
trabajadores en todas las ocupaciones”. Al ser ejecutado por las organizaciones ha
tomado dos campos de acción; proteger al trabajador contra los factores
generadores de riesgos para su salud y seguridad y monitorear las tendencias de
salud-enfermedad de la población en su lugar de trabajo.
Para el componente preventivo del cual trata el primer campo de acción, el control
sigue el modelo teórico de realizar el control primero en la fuente, segundo en el
medio y por último en la persona; pero al llevar eso a la práctica las organizaciones
lo hacen en el orden inverso. Clara evidencia de ello son las estadísticas de tasa de
enfermedades laborales, pensiones de invalidez por enfermedades laborales y la
tasa de indemnización por enfermedades laborales, las cuales han presentado un
comportamiento ascendente en el periodo de los años 2013-2018.
Para el segundo campo de acción estas enfermedades laborales están relacionadas
directamente a causas únicas como los factores de riesgos, en los cuales el factor
de riesgo psicosocial ha presentado un incremento según una encuesta realizada
por el ministerio de trabajo en 2013 en convenio con la ORGANIZACIÓN
IBEROAMERICANA DE SEGURIDAD SOCIAL OISS, la cual arrojó que este factor
de riesgo aumentó un 43% con respecto a una primera encuesta realizada en el año
2
2007. Se atribuyen en su mayoría este incremento a enfermedades relacionadas
con el estrés.
Con base a las estadísticas presentadas en cuanto a enfermedades laborales, se
puede inferir que los controles realizados para ello, no han sido los más efectivos
ya que las enfermedades laborales en el año 2013 según los estudios de
FASECOLDA eran de 0,115% y para el año 2018 fue de 0,100% con altos y bajos
durante los 6 años presentes. Con respecto al número de trabajadores que
presentaron una enfermedad laboral y se les inició el pago de una pensión de
invalidez (pérdida de capacidad laboral mayor o igual al 50%) se observó que para
el periodo 2013-2018 se presentó un incremento del 110% de este indicador, lo cual
es una cifra alarmante ya que se supone que ya se ha debido implementar la
normativa presentada por el Gobierno en el decreto 1072 de 2015; de igual manera
con respecto al número de trabajadores que presentaron una enfermedad laboral y
se les pagó una indemnización por Incapacidad Permanente Parcial (pérdida de
capacidad laboral mayor o igual al 5% y menor al 50%) se presentó un incremento
del 91,8% durante el mismo periodo de tiempo del anterior indicador.
En base a la información anteriormente analizada, podemos llegar a la conclusión
que es importante tener un SG-SST en las empresas debido a que se reduce el
impacto económico y consecuencias legales que la empresa podría llegar a tener si
no cumple con los requisitos planteados por el gobierno, el bienestar y la calidad de
vida laboral es uno de sus principales intereses, tanto así, que eso asegura que el
trabajador quiera permanecer en las instalaciones de la organización.
De esta manera podemos decir que las empresas no solo se están evitando los
costos monetarios, sino que también cubren así, enfermedades psicológicas, que
afectan al empleado, al empleador y su familia, estas, pueden generar peores
pérdidas que la ausencia física de las personas, es notorio el valor agregado de las
empresa que cumplen con todos los requisitos legales que establece la ley
colombiana.

3
BIBLIOGRAFÍA

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Protección de la salud de los


trabajadores. OMS, 2017. https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/protecting-workers'-health

Molano Velandia, J., & Arévalo Pinilla, N. (2013). De la salud ocupacional a la


gestión de la seguridad y salud en el trabajo: más que semántica, una
transformación del sistema general de riesgos laborales. Innovar, 23(48), 21-31.
https://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/40486/42322

FEDERACIÓN DE ASEGURADORES DE COLOMBIA. Riesgos laborales datos.


2019. https://sistemas.fasecolda.com/rldatos/Reportes/xClaseGrupoActividad.aspx

ORGANIZACIÓN IBEROAMERICANA DE SEGURIDAD SOCIAL. Segunda


encuesta nacional de condiciones de salud y trabajo en colombia. OISS 2013.
http://oiss.org/Segunda-Encuesta-Nacional-de/

4
ANEXO A. Estadísticas generales de FASECOLDA por años

FUENTE: FASECOLDA

ANEXO B. Tasa de accidentabilidad

FUENTE: FASECOLDA

ANEXO C. Gráfica de tasa de accidentabilidad

FUENTE: PROPIA
5
ANEXO D. Tabla de tasa de enfermedades laborales

Fuente: FASECOLDA

ANEXO E. Gráfica de tasa de enfermedades laborales

FUENTE: PROPIA

ANEXO F. Tabla de pensiones de invalidez por enfermedades laborales

FUENTE: FASECOLDA

6
ANEXO G. Gráfica de pensiones de invalidez por enfermedades laborales

FUENTE: PROPIA

ANEXO H. Tabla de indemnizaciones pagadas por enfermedades laborales

FUENTE: FASECOLDA

ANEXO I. Gráfico de indemnizaciones pagadas por enfermedades laborales

FUENTE: PROPIA

También podría gustarte