Está en la página 1de 9

 Halaban: significa “tirar de algo”, ya sea de un cabo o de una soga o

remo. “Se lastimó las manos cuando halaban en el río”.


 Alaban: se usa para expresar que se está adorando a un dios. “No sé a
qué dios alaban en esa religión”.

 Ahí: adverbio de lugar. “La hoja que buscás está ahí”.


 ¡Ay!: Expresa dolor. “¡Ay! Me apretaste el dedo con la puerta”.
 Hay: conjuganción del verbo haber. “Hay un montón de librerías para
recorrer en esa zona”.

 Vaya: conjugación del verbo “ir”. “Señora, vaya a averiguar en la última


ventanilla dónde puede cobrar su cheque”.
 Valla: cerca, vallado. “Mi tío que es carpintero hizo la valla que pusimos
en el campo”.
 Baya: fruto. “Nunca en mi vida comí una baya”.

 Aboyar: verbo que indica la colocación de boyas en algún mar o río. “A


mi primo le tocó aboyar toda esta parte”.
 Abollar: significa hacer abolladuras. “Odio el granizo. No hace más que
abollar mi auto”.

 Habría: conjugación del verbo “haber”. “El joven habría declarado a


favor del ladrón”.
 Abría: conjugación del verbo “abrir”. “Cuando abría la puerta sonó el
teléfono”.

 Haz: del verbo “hacer”. “Haz lo que yo digo y no lo que yo hago”.


 Has: del verbo “haber”. “¿Has ido al dentista últimamente?”.
 As: carta de una baraja. “Siempre tengo un as bajo la manga para estas
cosas”.

 Hecho: conjugación del verbo “hacer”. “Siempre ha hecho lo que le


parecía correcto”.
 Echo: del verbo “echar”. “Si me entero que fuiste vos, te echo
inmediatamente”.

 Cave: del verbo “cavar”. “Le pedí al jardinero que no cave un pozo muy
profundo”.
 Cabe: del verbo “caber”. “La ropa no me cabe en la mochila”.

 Zeta: se trata de la última letra del abecedario. “’Zapato’ se escribe con


zeta, no con ese”.
 Seta: es una de las tantas especies de hongos que existen. “En la
verdulería no vendían seta”.

 Vienes: conjugación del verbo “venir”. “Siempre vienes cuando ya está


todo preparado para cenar”.
 Bienes: expresa fortuna, productor. “El empresario donó todos sus
bienes antes de morir”.
 Bidente: que sólo tiene dos dientes. “Cuando se me cayeron los dientes
de leche, mis hermanos me decían ‘bidente’”.
 Vidente: persona que ve el futuro. “La vidente me dijo que me iba a
quedar soltera de por vida”.

 Votar: verbo que indica que se emitió un voto a favor o en contra de algo
o alguien. “Voté en contra de la nueva ley de medios de comunicación”.
 Botar: cuando se arroja algo. “Hay que botar los papeles en el tacho de
color verde”.

 Hola: expresión de saludo. “¡Hola! Hace mucho tiempo que no nos


vemos”.
 Ola: movimiento de masas de agua. “Las olas de esta playa son muy
peligrosas”.

 Savia: líquido que producen las plantas. “Mirá está cayendo savia de
ése árbol”.
 Sabia: adjetivo para referirse a una persona que tiene sabiduría.
“Siempre dije que mi abuelo era una persona muy sabia”.

 Ojear: cuando se le da una mirada a algo de forma veloz. “Dejá de ojear


para allá que no queda bien”.
 Hojear: cuando se pasan las hojas de una revista, diario o libro. “Me
puse a hojear una revista mientras esperaba al médico”.

 Asta: mástil. “Mirá, pusieron un asta en la plaza”.


 Hasta: como preposición. “Hasta aquí llegó mi paciencia”.

 Ha: del verbo “haber.” “¿Ha ido usted a París?


 A: preposición. “¿A dónde vas?”

 Alagar: cuando se colocan lagos. “El gobernador decidió alagar todo el


parque”.
 Halagar: demostrar afecto o admiración por alguien. “Le encanta halagar
a los profesores para que le pongan buenas notas”.

 Hacia: preposición. “Voy hacia el supermercado. ¿Usted?”.


 Asia: continente. “El año que viene me gustaría conocer algunos países
de Asia”.

 Ablando: del verbo “ablandar”. “Siempre ablando el corazón de la gente


cuando cuento esta historia”.
 Hablando: del verbo hablar. “Ese chico se la pasa hablando en clase. Lo
van a reprobar”.

 Adolecente = (persona que se adolece; tiene dolor)


 Adolescente = (joven en la pubertad)
 Abría = (de abrir)
 Habría = (de haber tener)

 Agito = (batir algo)


 Ajito = (diminutivo de la planta de ajo)

 Alaban = (adorar a dios)


 Halaban = (tirar de una cuerda)

 Ahí = (adverbio de lugar)


 ¡ay! = (interjección de dolor)
 Hay = (del verbo haber)

 Alón = (extremidad de pájaro)


 Halon = (es un gas químico)

 Ampón = (algo suelto como vestidos)


 Hampón = (delincuente)

 Arte = (trabajo plástico, pintura o escultura)


 Harte = (hastió de una persona)

 Arrollar = (atropellar; envolver una cosa en forma de rollo)


Arroyar = (crear arroyos de agua o liquido)

 Aprehender = (Capturar)
 Aprender = (adquirir conocimientos, estudiar)

GRUPOS POLITICOS LIBERALES Y


CONSERVADORES
Creado por Antonio Cánovas del Castillo al tiempo
de solicitar a Alfonso XII que asumiera la corona
española tras el fracaso de la Primera República.
Aglutinaba a un variado grupo de personas, desde
los partidarios de Isabel II cuando llegó la
República, hasta los miembros de la Unión
Liberal que él mismo había formado. En sus
primeros años de historia, la existencia del partido estuvo vinculada al propio
Cánovas. El liberalismo conservador es un movimiento político e ideológico que
puede ser mejor descrito como la representación de la Derecha de la ideología
liberal. El liberalismo conservador es la variante más moderada y opuesta al
radicalismo en el liberalismo clásico. Se aplica como etiqueta a
diferentes partidos políticos y posiciones ideológicas de
carácter ecléctico y posibilista. En general se
trata de partidos de amplio espectro que
engloban tanto la centroderecha política del
liberalismo como a la derecha conservadora y
tradicionalista o la combinación de valores y
políticas liberales con posturas conservadoras.
Los conservadores liberales creen en el libre
mercado y las políticas económicas laissez faire combinadas con los valores
conservadores tradicionales, como la creencia de que la desigualdad social es
natural, rechazando el concepto de justicia social, aunque aceptando una
moderada movilidad social, la importancia de la religión como una institución
portadora de ideologías, no solo religiosas (tal y como defiende
el neoconservadurismo), sino de conservación del orden social y el valor de la
moral tradicional. En cierto modo, dentro de la corriente liberal, el liberalismo
conservador es lo contrario del liberalismo clásico.
Las corrientes políticas definidas con estos términos suelen conciliar
el conservadurismo democrático y el liberalismo económico y defienden
un gobierno limitado junto con la defensa de la continuidad del orden
democrático, una vez que éste quedó establecido históricamente.
Frente al conservadurismo tradicional, contiene una mayor apertura a temas
valóricos y hace a un lado el proteccionismo tradicional de éste. Frente al
liberalismo tradicional, se muestra alejado de los cambios políticos radicales, y
apuesta por la estabilidad y el mantenimiento de un orden social heredado,
matizado con cambios moderados (reformismo). El liberalismo conservador
tiene posiciones económicas liberales y en favor de la desregulación de la
actividad económica, aunque en cuestiones de políticas sociales, derecho de
familia, derechos y libertades reproductivos y derechos sexuales, tiene
posturas más conservadoras.

LA REVOLUCIÓN DEL 20 DE OCTUBRE


DE 1944
También llamada Revolución de
Octubre o Revolución de 1944– fue un
alzamiento cívico militar que tuvo lugar el 20
de octubre de 1944 en Guatemala, mediante
el cual se derrocó al presidente provisorio
del país, Federico Ponce Vaides y se
constituyó una Junta Revolucionaria
provisional, compuesta por Francisco Javier
Arana, Jorge Toriello Garrido y Jacobo Árbenz Guzmán. Con ello se dio pasó a
la elección del gobierno democráticamente elegido de Juan José Arévalo La
Revolución de Octubre de 1944 derrocó del poder a Federico Ponce Vaides,
nombrado presidente provisional tras la salida del mandatario anterior, Jorge
Ubico, quien renunció a su cargo y a quien apuntaba originalmente el
alzamiento cívico militar.
El foco militar del alzamiento estuvo en el cuartel Guardia de Honor, bajo el
comando del Mayor Francisco Javier Arana. Aun cuando se venía gestando
desde antes, comenzó a materializarse en los meses de mayo y junio del año
citado, con acciones de rebeldía, desobediencia civil y manifestaciones
populares contra el régimen de Jorge Ubico, quien gobernaba Guatemala
desde 1931. Los principales actores fueron profesionales, estudiantes
universitarios y maestros, a los que pronto apoyaron otros sectores
ciudadanos, principalmente de extracción
urbana.
Después de la renuncia del dictador Jorge
Ubico, una junta militar se hizo cargo del
poder ejecutivo, la cual se disolvió el 4 de
julio de 1944 para instaurar el mando en el
General Federico Ponce Vaides, en calidad
de presidente provisional. De julio a
septiembre del mismo año, Ponce comenzó a
dictar medidas coercitivas contra la
ciudadanía, apoyado por el Partido Liberal Progresista, con el objeto de
perpetuarse en el poder. Varios oficiales militares de rango intermedio de alta
en el batallón de la Guardia de Honor, comenzaron a cambiar impresiones y a
proponer soluciones para evitar el entronamiento de una nueva dictadura en el
país.
El 20 de octubre de 1944 selló por primera vez en la historia republicana de
Guatemala la unión entre ejército y civiles revolucionarios (Móbil, 2010).
Después de las rendición de los dos bastiones militares defensores del
gobierno de Federico Ponce, el mandatario y su gabinete levantaron la bandera
blanca del cese de hostilidades. Para ello fue necesario que los combatientes
revolucionarios llegaran al acuerdo de integrar un mando unificado integrado
por Francisco Javier Arana, representando a los jóvenes oficiales de la Guardia
de Honor y Jacobo Árbenz Guzmán y Jorge
Toriello Garrido, en representación de los
sectores militares democráticos egresados de
la Escuela Politécnica, así como a los
estudiantes, obreros y políticos que coadyuvaron
a derrocar las tiranías de Ubico y Ponce Vaides
(Móbil, 2010).
Los dirigentes exigieron telefónicamente la
renuncia escrita de Ponce, desde la embajada
de Estados Unidos. Después de solicitar la
mediación del cuerpo diplomático y de cuatro
horas de negociación, ambas partes acordaron los términos de la rendición del
gobierno y el cese total de hostilidades de las fuerzas militares que lo apoyaron
(Móbil, 2010).
ACUERDOS DE PAZ EN CENTRO AMÉRICA
Los presidentes de las repúblicas de Guatemala,
El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica,
reunidos en la Ciudad de Guatemala el 6 y 7 de
agosto de 1987 firman los acuerdos de paz
conocidos como “Esquipulas II”. Los aspectos
tratados por este acuerdo entre los presidentes de
Centroamérica son el marco general para puntualizar posteriormente, los
acuerdos en cada uno de los países que en el istmo se encontraban en
confrontación armada. Tal es el caso de Nicaragua en 1987,14 El Salvador en
1992 y Guatemala en 1996. Esos contenidos incluían aspectos como: el
diálogo, amnistía para los presos políticos, respeto a los derechos humanos, la
creación de una comisión de reconciliación, cese al fuego en los conflictos
militares, desmovilización de las fuerzas insurgentes, elecciones15 como el
método para dirimir las diferencias, procesos democráticos,16 elementos sobre
la seguridad y no agresión, protección y asistencia a la población refugiada y
desplazada producto de los conflictos armados, gestión de apoyo para
garantizar la justicia económica y social Según Chamorro, en teoría, estos
acuerdos tenían carácter imperativo para todos los países del istmo
centroamericano, pero desde el primer momento se observó que Esquipulas
estaba concebido principalmente como un
instrumento de presión para Nicaragua
(Chamorro, 2002:57).17 En el marco de los
acuerdos de paz en Centroamérica, Nicaragua
los suscribe en mayo de 1985, con el movimiento
indígena armado y en 1988 se concretan dichos
acuerdos con los partidos opositores al gobierno
y de forma simultánea con la Resistencia
Nicaragüense. En tanto, en Guatemala, ese
mismo proceso inicia en 1990 con la apertura de diálogo de parte del gobierno
haciendo posible la suscripción de una variedad de acuerdos, concluyendo en
1996 con la firma de la “paz firme y duradera” (Jonas, 2000:26). Este arreglo se
caracterizó, como explica Jonas (2000), por innumerables rupturas que
prosiguieron la marcha hasta alcanzar una variedad de acuerdos referidos a
derechos fundamentales de la población guatemalteca. El proceso de paz que
se lleva a cabo en Centroamérica al finalizar la década de los ochenta, empieza
con la iniciativa impulsada por el gobierno sandinista en 1985. Este acuerdo se
realiza de forma directa entre el gobierno y el movimiento indígena armado. En
1988, se amplía a los acuerdos de paz de Esquipulas, abarcando a las fuerzas
políticas opositoras al gobierno sandinista. Las negociaciones para la transición
democrática de Nicaragua ofrecieron valiosas lecciones a las partes en diálogo
en el resto de la Región.
LA TECNOLOGÍA es un conjunto de nociones y conocimientos
utilizados para lograr un objetivo preciso, que de lugar a la solución de
un problema especifico del individuo o a la satisfacción de alguna de sus
necesidades. Es un concepto extremadamente amplio que es capaz de abarcar
una inmensa variedad de aspectos que pueden ir de la electrónica al arte o la
medicina.
Algunos ejemplos: la creación de las tabletas capaces de realizar el trabajo de
una computadora, siendo excesivamente livianas y portátiles, consiste en un
mérito de la tecnología. Así como también la creación de robots para la
automatización de tareas repetitivas, o una clonación animal.
Podemos identificar los dos tipos principales de tecnologías:
 Tecnologías duras. Aquellas que utilizan elementos de las ciencias
duras como la ingeniería, la mecánica, la matemática, la física, química y
otras. De esta forma se puede poner como ejemplo de tecnología dura,
la aplicada al ámbito de la informática, de la bioquímica, de la
electrónica, etc. Otra característica de estas, es que el producto que se
obtiene es no sólo visible sino también tangible; es decir, que se trata de
la producción de bienes materiales.
 Tecnologías blandas. Aquellas que se apoyan sobre las ciencias
humanísticas o blandas, como ser la sociología, la psicología,
la economía, etc. Por lo general, se las utiliza con el fin de lograr
mejorías dentro de instituciones o empresas que les permitan conseguir
sus objetivos de una forma más eficaz. En este caso el producto que se
obtiene no es visible ni tangible, dado que consiste en la elaboración de
servicios, estrategias, teorías y otros.

DANZA DE LOS DIABLOS


No se conoce su origen. Sin embargo, actualmente
la danza es dedicada al Santo de Critiandad,
principalmente en los municipios de San Pedro
Carchá, Lanquín, San Cristóbal Verapaz y en todos
los departamentos de Alta Verapaz. En la
antigüedad, se hacía para venerar a los dioses: de
la lluvia, del viento, de los cerros y del rayo.
DANZA DEL TORITO
Esta danza es tradicional, originaria de la
conquista de Guatemala. Representa a un
terrateniente, una mujer llamada Catarina y un
esclavo indígena vestido de negro,
acompañado de un perro. Es muy frecuente en
el departamento de Alta Verapaz.

DANZA DE LOS GUACAMAYOS


Esta danza se realiza desde el periodo clásico
del imperio Maya, antes fue conocida como
Xacoj Tun. Según la cultura Maya, los
guacamayos representan al dios del sol.

DANZA DE LA SERPIENTE
También es llamada Xojol Canti, danza de San
Jorge y el dragón o Taragón. El instrumento que
la caracteriza es el tamborón. Forma parte de
las actividades de San Pedro y San Pablo de
Rabinal. Representa la lucha a muerte entre el
bien y el mal.

DANZA DE NUESTROS VIEJOS ANIMALITOS


También se le llama Kam Man Chicop. Esta danza
es de carácter festivo, se lleva a cabo el último
domingo del mes de noviembre, para venerar a la
Virgen de Santa Ana. Generalmente es realizada en
el municipio de Rabinal, Baja Verapaz. Su
instrumento característico es la marimba.

DANZA DE LOS GÜEGÜECHOS


Se realiza en el departamento de Quiche en
honor a Jun Toj (dios de la lluvia y salud).
También es llamada danza de Patzca (Quiere
decir vestido de harapos). Una de las frases
favoritas de dicha danza es: JAKORIK KA PETN
CHIC (¡Que helada me llega!) También se celebra
en el municipio de Rabinal, Baja Verapaz durante
las festividades de Corpus Christi.
DANZA DE LOS VIEJITOS
También llamada Danza de los Mazates. Es una
de las danzas más antiguas, celebrada en honor
de la Virgen de Concepción y de la Santa Cruz,
en el municipio de Santa Cruz Verapaz. Dicha
danza posee dos personajes principales: EL
Mazate de Anciano denominado Man y el Mazate
Pequeño denominado Chisca.

DANZA DE LOS MOROS


Es de origen postcortesiano. Varias regiones del
país lo denominan “Moros y Cristianos” o
“Moros”, Su nombre indica hechos que
ocurrieron durante la larga lucha contra los
españoles, para sacudirse del yugo
Mahometano. El moro michoacano
sentimentalmente religioso, baila con devota
unción y con entusiasmo religioso en el atrio del
templo.

.
DANZA DE LA CONQUISTA
Los orígenes del baile toman su estructura
directamente desde el baile de los moros. Esta
danza representa la invasión liderada por Don Pedro
de Alvarado y Contreras, español conquistador; y su
confrontación con Tecún Umán, gobernante Maya
K’iche.

BAILE RABINAL ACHI


Es una danza bastante llamativa, puesto que
presenta la historia de las luchas que se dieron entre
las dos tribus antiguas: la de Quiché y la de Rabinal.
También se celebra en los pueblos de las Verapaces
y en el Festival Folklórico Nacional.

También podría gustarte