Está en la página 1de 1

M Á S Q U E U N A B E B I D A .

E L C U L T I V O D E C A F É E N C H I A P A S

Sistemas agroforestales en café

SISTEMAS AGROFORESTALES
Produciendo más que una bebida
Lissette Rodríguez Rubí *

L OS S ISTEMAS A GROFORESTALES general, los productores asocian el Con base en lo anterior, en


(SAF) son formas de uso y ma- café con otras especies que jue- ECOSUR nos propusimos realizar
nejo de los recursos naturales, en gan un papel económicamente una investigación para identificar
los cuales ciertas especies leñosas importante (comercial o de sub- los diferentes SAF de café, así
(árboles, arbustos, palmas) son sistencia), por ejemplo, es común como sus características de renta-
utilizadas en asociación deliberada encontrarse con asociaciones de bilidad y riesgo. Este estudio nos
con cultivos agrícolas o con ani- café-plátano y de café-frutales. permitirá conocer las característi-
males en el mismo terreno, cas estructurales del sistema
de manera simultánea o en así como entender su proceso
secuencia temporal. Los SAF productivo. La investigación
en café se definen como un se realizará en el Soconusco,
conjunto de técnicas de apro- Chiapas, particularmente en
vechamiento de la tierra en las comunidades de producto-
las que se combina la utiliza- res socios de la organización
ción de árboles forestales denominada Unión de Ejidos
con el sembrado del café. General Lázaro Cárdenas del
Por los múltiples beneficios Río con sede en Cacahoatán.
que ofrecen, los SAF son Primero aplicaremos una
considerados como una al- encuesta dirigida a los pro-
ternativa de sustentabilidad ductores. Después se procede-
ecológica y económicamente rá a realizar un muestreo de
viable. campo para validar la infor-
El sistema de cultivo del café Aunque en México existe una mación y obtener datos adiciona-
en Chiapas generalmente se da gran diversidad de SAF, hay poca les sobre cada uno de los siste-
bajo sombra, es decir, bajo la cu- información sobre la estructura, mas existentes. La información
bierta del dosel de árboles; en manejo, producción, ventajas y que recabemos no sólo nos per-
particular se cultiva en asociación desventajas de estos sistemas, los mitirá conocer la experiencia
con chalum (Inga micheliana), chi- cuales no sólo permiten agregar agroforestal que los productores
che (Aspidosperma melagocar pon), valor a la tierra, sino que también de la región cafetalera del Soco-
cedro (Cedrela spp), mamey contribuyen a mejorar la calidad nusco han adquirido mediante su
(Claocarpum sapota), entre otros. del café, regular la fenología del práctica cotidiana, sino que tam-
Tradicionalmente los pequeños cultivo, proteger y formar el sue- bién nos permitirá utilizarla para
productores de café en México lo lo, mejorar su fertilidad, regular el el mejoramiento de otros sistemas
siembran bajo numerosas especies microclima, proteger y conservar que igualmente constituyen una op-
de plantas sin que una de ellas la biodiversidad, manejar a las ción de vida para los pequeños pro-
llegue a ser predominante, lo que plagas, y además ofrecen produc- ductores de café de la región. J
se conoce como sombra polies- tos que proporcionan cierta esta-
pecífica; en otros casos, una es- bilidad económica y alimenticia al
pecie domina por su abundancia pequeño productor, como com-
relativa, y se les llama sistemas bustible, materiales de construc- * Lissette Rodríguez es estudiante
de sombra monoespecífica. En ción, alimento, medicinas. del doctorado de ECOSUR Tapachula.

19

También podría gustarte