Está en la página 1de 2

El sábado de Palmas los hombres hacen un paseo de noche a Chicacao (un pueblo en el camino

hacia la costa que era parte de territorio de los Tzutujil hasta la conquista) para traer la fruta que
ellos usan para adornar el pueblo.

El dia miercoles a las 10 AM ellos desempaquetan y presentan la fruta delante del edificio
municipal. Esto es importante porque, si la fruta fuera bien escogida y las intenciones de los
hombres que lo llevaron eran buenas, la fruta llegara fresca y perfecta.

Después de la procesión hay una ceremonia totalmente maya dónde los jóvenes se cargan a San
Juan Carajo y se van corriendo con él ida y vuelto toda la noche entre la iglesia y donde tienen
guardada a María Dolores (quién es la concubina de Juan.)

La procesión con el ataud de Jesús continúa en su marcha toda la noche en su camino a las cuatro
esquinas del universo.

El sábado no sucede mucho, aunque éste es el día que traen al santo patrón (Santiago) de su
cofradia a la iglesia a las 3 PM.

 Molletes o torrejas:
Al ser trasladada la tradición al continente, desde España, quienes a su vez adquirieron
la tradición, durante la ocupación de los moros en la península, y de allí, en toda la
dulcería de nuestra Guatemala, prevalece ese sello ancestral árabe. Explícitamente a
Guatemala llega esta tradición de la dulcería, por medio de las religiosas y las distintas
congregaciones, desde Antigua Guatemala. Y posteriormente traídas a Guatemala de
la Asunción. De esos postres maravillosos, son los molletes, que se acostumbran comer
durante la semana Santa.
 Compartimos a Ustedes esta receta, que ha sido transmitida de generación en
generación hasta nuestros días, y que es degustada en la mayoría de casas de familia
de nuestra Guatebella.
 Garbanzos en dulce o garbanzos en miel
 INGREDIENTES:
 2 Lb. de garbanzo crudo
 1 Tz. de ceniza de leña
 1 Marqueta de panela
 2 Rajas de canela
 4 Hojas de higo
 1 Lb. de azúcar morena
 6 L de agua
 2 Cucharaditas de vainilla

 Tamalito de viaje
 El tamal de viaje guatemalteco, conocido también como tamal blanco, es una receta
muy difundida por toda Guatebella. Sus ingredientes netamente mayas, el maíz,
agua, en algunas ocasiones carne y, la tusa; que es la hoja seca, de la misma
mazorca de maíz. Se le llama tamal de viaje, porque se acostumbraba antiguamente
llevar dentro del morral en largos recorridos o romerias religiosas a pie o en
caballo. El tamal de viaje guatemalteco, hoy en día es un platillo degustado
principalmente durante la cuaresma y semana santa, acompañando el curtido y
platillos de la temporada. Aunque ésta receta se remonta a muchos siglos atrás,
antes de la llegada de Andalucía a Guatebella, donde los mayas lo consumían
durante festividades de solsticio de invierno.

Bebida

 Fresco de chilacayote
El fresco de chilacayote es parte de las tradiciones de Guatemala, este acompaña los
almuerzos de la Semana Santa, especialmente el Jueves y Viernes Santo. Esta bebida típica
guatemalteca se caracteriza por tomarlo con mucho hielo. Si lo quieres probar y no sabes
cómo prepararlo, te compartimos la receta simple y rápida. ¡Disfrútala!

Fresco de Súchiles

Es una tradicional bebida de la Semana Santa, se caracteriza por su fermentación. Es


preparada con jocotes, panela, anís, canela, jengibre y cáscara de piña.

Fresco de Chilacayote

El ingrediente principal es el chilacayote, es tradicional degustarlo con mucho hielo.

También podría gustarte