Está en la página 1de 7

22

Estudio del paciente


con tos crónica
J.L. Velasco Garrido, Mª V. Hidalgo Sanjuán, N. Avisbal Portillo, G. de Luiz Martinez

DEFINICIÓN ETIOLOGÍA
La tos es el síntoma más frecuente de las Las causas más frecuente de tos crónica en
enfermedades respiratorias. Se trata de un meca- el adulto es el tabaquismo. En no fumadores de
nismo de defensa, cuya finalidad es la expulsión todas las edades, las tres causas de tos crónica que
de las vías respiratorias de cualquier elemento más motivan la consulta médica son: síndrome de
extraño, ya sean moco, líquidos o partículas sóli- goteo postnasal, asma y refujo gastroesofágico
das. Las terminaciones nerviosas situadas en el (RGE). Otras causas habituales son: bronquitis eosi-
epitelio del sistema respiratorio son las respon- nofílica, fármacos (IECA y otros), bronquitis cróni-
sables de la puesta en marcha del reflejo tusíge- ca, EPOC, bronquiectasias, carcinoma broncogéni-
no. Al igual que otros reflejos, depende para su co, enfermedades intersticiales difusas pulmona-
expresión de la interacción de cinco elementos: res, tuberculosis, postinfecciosa y tos psicógena4.
receptores sensoriales, nervios o vías aferentes, En las series publicadas la presencia de una sola
centro regulador, vías eferentes y músculos efec- entidad como causa de tos crónica ha sido reco-
tores (Fig. 1).1 gida en el 38-62% de los casos, mientras que en
Sea cual sea el origen, la tos comienza con una el 18-62% de los pacientes existen 2 o más enfer-
inspiración profunda a la que sigue el cierre de la medades asociadas2. Otras causas menos frecuentes
glotis. Por contracción de la musculatura espirato- de tos crónica se detallan en la tabla I.
ria se produce un aumento en la presión intratorá- En los niños, la causa más frecuente es el asma
cica y un estrechamiento de la tráquea que, en el incluso por delante del goteo nasal posterior.
momento en que se produce la reapertura parcial
de la glotis, causa la expulsión brusca del aire. El DIAGNÓSTICO CLÍNICO
flujo rápido de aire arrastra consigo las partículas El protocolo más seguido es el propuesto por
agresoras2. el American College of Chest Physician que a su
La tos crónica es aquella que persiste más de vez es una modificación del de Irwin y nos orien-
3 semanas y no está relacionada con un proceso ta en el estudio de las tres patologías más fre-
agudo3. Algunos autores consideran también tos cuentes: goteo nasal posterior, asma y RGE.
crónica la que persiste más de ocho semanas des- Intentar predecir la causa de la tos basándose
pués de un episodio agudo. en sus características, momentos del día en que

249
250 J. L. Velasco Garrido, Mª Victoria Hidalgo Sanjuán, N. Avisbal Portillo, G. de Luiz Martínez

1. Aumento de 2. Mayor
estimulos tusivos sensibilización de
Gases irritantes receptores Tráquea y bronquios
Humo de cigarrillo Destrucción epitelial Faringe posterior
Cuerpo extraño Inflamación mucosa Laringe Receptores
Mecánicos
Aspiración esofágica

Vago
Fibras C Laringeo superior Vías aferentes
RAR Trigémino
fibras Aδ

Sistema nervioso
central Centro regulador
2. Presencia de reflejos vagales
esofagobronquiales, larígeos,
infradiafragmáticos, etc.

Contracción muscular Vago


Cierre de la glotis Nervio frénico
Nervios espinales C3-S2 Vías aferentes

Figura 1. Fisiopatología del reflejo tusígeno. Vías y mecanismos. Arch Bronconeumol 2002. Normativa SEPAR. Tos crónica.

predomina y complicaciones que induce no tiene de sequedad de la garganta), independiente


utilidad diagnóstica. El diagnóstico será definitivo de la dosis y que suele comenzar en la primera
cuando se suprima la tos con un tratamiento espe- semana del tratamiento, aunque puede apa-
cífico. recer hasta seis meses después de iniciado4. A
El algoritmo diagnóstico (Algoritmo 1) lo pode- veces persiste unos meses después de la reti-
mos estratificar en tres fases, de las que sólo la pri- rada del mismo. Es más frecuente en mujeres.
mera se puede realizar en atención primaria. Beta-bloqueantes, pueden producir tos espe-
cialmente en pacientes con hiperreactividad
Diagnóstico de causas frecuentes con bronquial. Nitrafurantoína, colirios, gotas nasa-
exploraciones básicas ( Fase I ) les, etc.
Lo más importante en esta fase es una buena 4. Desencadenantes: ejercicio, sueño, aire frío,
anamnesis y la exploración física. llanto, risa, exposición al humo, infección aguda
Anamnesis. En ella debemos recoger algunos reciente, tras la comida.
datos que nos ayuden a conocer el problema del 5. Forma de presentación:
paciente. • Súbita: cuerpo extraño.
1. Antecedentes familiares y personales: EPOC, • productiva: proceso inflamatorio, infec-
asma, atopia, infección bronquial previa, pro- cioso o carcinoma broncogénico, RGE,
blemas cardiovasculares, exposición laboral y asma.
ambiental ( pintores, mecánicos, mineros, tra- • Seca: faringotraqueítis viral, IECA, sinusitis,
bajadores textiles..). neoplasia broncopulmonar.
2. Exposición activa o pasiva al tabaco. • Persistente: asma, bronquitis crónica, bron-
3. Ingesta de fármacos: Los inhibidores de la enzi- quitis eosinofílica.
ma convertidora de angiotensina (IECA) pue- • Recurrente: infección tracto respiratorio
den producir tos seca persistente (sensación superior recurrente.
Estudio del paciente con tos crónica 251

Tabla I. Causas poco comunes de tos crónica. purulentas, necesidad limpiarse nariz, rino-
rrea, congestión nasal. Es debido a rinitis
- Infección pulmonar oculta alérgica o no, vasomotora, sinusitis y farin-
- Enfermedades inmunológicas: arteritis de la gitis aguda.
temporal, síndrome seco • Asma: episodios nocturnos o desencade-
- Insuficiencia cardíaca izquierda nados por el ejercicio apareciendo tos, dis-
- Masa o cuerpo extraño inhalado nea y sibilancias.
- “Bronquitis” por exposición tóxica laboral • RGE: dolor retroesternal, pirosis, regurgita-
- Poliposis nasal. Rinolitos ción, molestias abdominales o sabor amar-
- Otras alteraciones del conducto auditivo go de boca, aunque puede aparecer sólo
externo, la faringe, la laringe, el diafragma, la
la tos.
pleura,el pericardio, el esófago o el estómago
• Tos postinfecciosa: han tenido una infec-
- Neuralgia occipital
ción respiratoria en los últimos dos meses
- Traqueobroncomalacia
previos y presentan tos transitoria y auto-
- Enfermedades mediastínicas: linfoma de
limitada.
hodgkin
• ICC: si presenta disnea esfuerzo, ortopnea,
- Obstrucción de la vía aérea superior: tumores
traqueales, laríngeos, tiroideos, malformaciones
disnea paroxística nocturna, edemas.
vasculares • Bronquitis crónica: tos y expectoración tres
- Enfermedades del sistema nervioso central meses al año durante al menos dos años
- Miopatías consecutivos.
- Síndrome de Gilless de la tourette • Bronquiectasias: tos y expectoración muco-
purulenta abundante.
Arch Bronconeumol 2002. Normativa SEPAR. Tos crónica. • Aspiración: si coincide el inicio con la toma
de alimentos.
• Tos psicógena: es diagnóstico de exclusión,
es más frecuente en los adolescentes y en
• Paroxística: tos ferina, cuerpo extraño. individuos que presentan problemas emo-
• Hemoptoica: bronquitis crónica, tubercu- cionales o de estrés.
losis, carcinoma broncogénico, fibrosis quís- • Otras patologías que pueden presentar tos
tica, bronquiectasias, hemosiderosis pul- como TBC, tumores...presentan otros sín-
monar. tomas que nos orientan a esa enfermedad.
6. Momento de aparición: Exploración física. Además de la valoración gene-
• Predominio nocturno: sinupatía, asma, RGE ral, auscultación pulmonar y cardíaca debería incluir
o insuficiencia cardiaca congestiva (ICC), una rinoscopia y faringoscopia simple.
hiperreactividad vía aérea. Si la anamnesis y la exploración física inicial no
• Desaparece por la noche: tos psicógena o orientan un diagnóstico concreto y el paciente es
EPOC. fumador o está recibiendo IECA, se aconseja aban-
• Al levantarse: goteo postnasal y bronquitis donar el hábito tabáquico y sustituir los IECA. Trans-
crónica. curridas 4 semanas si persiste la tos se realizarán
• Diurna y nocturna: considerar IECA. pruebas complementarias2.
• Estacional: asma y alergia respiratoria. Exploraciones complementarias básicas: Su ren-
• Tras comidas: RGE o fístulas. tabilidad será mayor si son negativas que positivas.
7. Síntomas acompañantes: En el primer caso permiten descartar una patolo-
• Síndrome goteo postnasal: el paciente refie- gía, en el segundo caso debemos confirmar la sos-
re que algo le baja por la garganta y que pecha diagnóstica con la respuesta al tratamiento
se acompaña de tos, secreciones muco- específico.
252 J. L. Velasco Garrido, Mª Victoria Hidalgo Sanjuán, N. Avisbal Portillo, G. de Luiz Martínez

Curación
Tos crónica
FASE I
Si

Historia Clínica Suspender IECA 3-4


¿Desaparece
Exploración Física y Tabaco Semanas la tos?

Rx tórax y senos
Si ¿Normal? No
paranasales

Si
No

¿Desaparece
Tratamiento etiológico
la tos?
Historia sugestiva

No

Goteo Asma RGE Sin sospecha


postnasal diagnóstica inicial

• Espirometría
TAC senos • Espirometría
• Test broncodilatador pH-metría
paranasales • Test broncodilatador
• Test broncoprovocación

Tratamiento específico

• Asociación de causas
Curación Si ¿Mejoría? No frecuentes
• Causas infrecuentes

No

Broncoscopia, Tac tórax,


¿Persiste la Tratamiento
Ecocardiograma, Citología
tos? etiológico
de esputo, esofagograma
Si

Tos psicógena Valoración psicológica FASE II-III

Algoritmo 1. Algoritmo diagnóstico de la tos crónica.


Estudio del paciente con tos crónica 253

• Estudios radiográficos: radiografias poste- 2. Ecocardiografía y videofluoroscopia Para des-


roanterior y lateral de tórax y de senos para- cartar cardiopatías o trastornos de la deglución
nasales (cuatro proyecciones). silentes asociadas a enfermedades neuro-
• Estudios simples de la función pulmonar: musculares2.
espirometría con prueba broncodilatadora Si tras estas pruebas no disponemos de un
o variabilidad diaria del flujo espiratorio diagnóstico debemos considerar la tos como psi-
máximo cógena.
Si no llegamos a un diagnóstico y persiste la El diagnóstico definitivo de la causa de tos se
tos a pesar de iniciarse el tratamiento deberíamos establecerá cuando su tratamiento la haga des-
derivar al individuo a un centro especializado y pasar aparecer o mejorar de forma importante. Antes de
a la fase II del diagnóstico. catalogar una tos como idiopática debe tenerse en
cuenta los 8 puntos recogidos en la tabla II: causas
Diagnóstico de causas frecuentes con de persistencia de la tos2.
exploraciones especiales (Fase II )
1. Nueva valoración ORL especializada.6 En Tratamiento
caso de dudas acerca de la existencia de una sinu- El tratamiento debe ser dirigido a la causa si la
sitis silente, la realización de un TAC craneal para conocemos o sintomático en caso contrario,
estudio de senos paranasales2.
2. Test de broncoprovocación y/o recuen- Tratamiento específico
to de eosinófilos en esputo (si está disponible). Es • Goteo nasal posterior: No hay un criterio defi-
un test que debe reservarse para la sospecha de nitivo para el diagnóstico y la respuesta favo-
asma con espirometría normal y sin sibilancias. rable es un paso crucial en confirmar el diag-
3. pH-metría esofágica de 24 horas. Méto- nóstico. Se inicia tratamiento con antihista-
do sencillo, sensible y específico para el diagnós- mínicos por vía oral ( dexbromfeniramina
tico de RGE. Se puede realizar de forma ambula- 3mg/12h, azatadina 1mg/12h, ebastina
toria. 10mg/24h o loratadina 10mg/24h ) asocia-
Si tras estas pruebas no obtenemos un diag- do si es necesario a vasoconstrictores (sulfa-
nóstico o el tratamiento de una causa conocida no to de seudoefedrina 60mg/12h por vía oral
la mejora, deberemos considerar la posibilidad de o xilometazolina 1mg/8-12h por vía nasal)
tos postinfecciosa2. durante una semana, e incluso añadir corti-
Para considerar un tratamiento fracasado deben coides nasales ( budesonida 200mgr/24h,
transcurrir entre 1-3 meses según sea la enfer- fluticasona100 mgr/24h, beclometaso-
medad causante de la tos. También recordar que na100mgr/12h ) sobre todo si la rinitis es más
es frecuente más de una causa en un mismo intensa. Los antihistamínicos de nueva gene-
paciente, dos causas concomitantes en el 23% de ración no son eficaces para el tratamiento de
los casos4, y que ambas deben tratarse. la tos aguda ocasionada por rinitis postinfec-
ciosa.
Diagnóstico de causas infrecuentes • Reflujo gastroesofágico:
(Fase III) - Cambios en el estilo de vida. Pérdida de
Se trataría de llegar al diagnóstico de una causa peso, reducción en ingesta de grasas, ele-
infrecuente, por tanto se debería realizar: vación de la cabecera de la cama, evitar
1. TAC torácica y fibrobroncoscopia. Para descar- circunstancias favorables como la ingesta
tar otras patologías implicadas con menos fre- de cafeína, tabaco, alcohol y algunos fár-
cuencia ( tumores de la vía aérea superior, cuer- macos.
po extraño, afectación de mediastino, malfor- - Farmacos antisecretores. Se utilizan los Inhi-
maciones broncovasculares...). bidores de la bomba de protones ( IBP),
254 J. L. Velasco Garrido, Mª Victoria Hidalgo Sanjuán, N. Avisbal Portillo, G. de Luiz Martínez

Tabla II. Posibles causas de persistencia de la tos, • Asma: Los esteroides inhalados ( budesonida,
tras aplicación correcta del algoritmo y pese a beclometasona, fluticasona ) son los fármacos
realizar un tratamiento adecuado. más eficaces, ocasionalmente asociados a beta-
2 agonistas por vía inhalada, para aliviar la tos.
1. Baja adhesión y/o seguimiento inadecuado de
El beneficio máximo se produce a las 6 u 8
la prescripción terapéutica
semanas de iniciar el tratamiento9. En algunos
2. Error en la interpretación de una exploración
casos es necesario emplear una pauta de este-
diagnóstica.
roides orales (30mg/día de prednisona duran-
3. Más de una causa productora de la tos, que
te 7-14 días)3,6,10
además no está siendo tratada
• Tos asociada a IECA: Se debe retirar el fárma-
4. Supresión del tratamiento inicial de una causa
co. Alrededor del 5-30% de los pacientes tra-
conocida, cuando se inicia el tratamiento de
una segunda causa de tos tados con IECA, independientemente de la dosis
5. Incremento de la tos por administración de
y el tiempo de tratamiento, desarrollarán tos cró-
fármacos por vía inhalatoria nica persistente que motiva la suspensión del
6. Empleo de fármacos supuestamente eficaces
antihipertensivo. Reaparece en 19 días y es eli-
(p. Ej., adminis. de fármacos anti-H1 de nueva minada en 26 días al suspender el fármaco11.
generación para el tratamiento de algunas de • Bronquitis eosinofílica: El uso de esteroides,
las causas de goteo nasal posterior) prednisona o equivalentes a 1mg/kg/día, redu-
7. Evaluación de la eficacia de tratamiento en un ce el número de eosinófilos y las manifesta-
espacio de tiempo relativamente corto. No ciones de la tos12.
todas las causas de tos mejoran en el mismo • EPOC: el abandono del tabaco y la evitación
periodo de tiempo; así pueden transcurrir de irritantes ambientales hace que la tos se ali-
meses en mejorar la tos por RGE, tras haber
vie o desaparezca. Suele ocurrir en la mayor
iniciado su tratamiento.
parte en el primer mes. No existe evidencia
8. Tratamiento insuficiente (p.ej., el empleo de
que permita recomendar el uso de esteroi-
fármacos anti-H2 sólo a veces no consiguen
controlar el RGE). Incluso en ocasiones los des para el control de la tos. El uso de anti-
inhibidores de la bomba de protones no son bióticos sólo está indicado en casos de agu-
eficaces, debiéndose plantear la posibilidad dización bacteriana.
quirúrgica • Postinfecciosa: suele ser autolimitada, resol-
viéndose casi siempre en pocas semanas. Se
Arch Bronconeumol 2002. Normativa SEPAR. Tos crónica. ha de realizar el tratamiento específico del agen-
te etiológico que esté produciendo la infección.
• Psicógena: la sugestión y el tratamiento psi-
quiátrico la mejoran
Omeprazol 40mg/día, aumentando a dosis Tratamiento sintomático.
de 60-80mg/día si la respuesta inicial no Este tratamiento elimina el reflejo de la tos, sin
es buena. Se ha demostrado que los IBP eliminar la causa o mecanismo patogénico impli-
son más eficaces que los antagonistas de cado. Se plantea en escasas ocasiones en una tos
los receptores H2. Algunos estudios han crónica, dado que la posibilidad de determinar la
demostrado que la mejoría de la tos puede causa es muy alta y el tratamiento específico eficaz
precisar un tratamiento de hasta 6 en el 84-98%4,6,10.
meses7,8. Se pueden clasificar según su lugar de acción:
- Cirugía antirreflujo. Se indica cuando no es • Fármacos que actúan sobre factores mucoci-
posible controlar el RGE mediante IBP, liares irritantes.
especialmente si predomina la regurgita- - Bromuro de ipratropio
ción y son pacientes jóvenes. - Dexbromfeniramina más pseudoefedrina
Estudio del paciente con tos crónica 255

• Fármacos que aumentan el umbral de la vía diagnostic evaluation and outcomes of specific therapy.
aferente Am Rev Respir Dis 1990;35:499-506.
- Anestésicos locales vía tópica o i.v. (lido- 4. Berking KE. Respiratory effects of angiotensin con-
caina...) verting enzyme inhibition. Eur Respir J 1989;2:198-
201.
- Levodropropicina
5. Pratter M, Bartter T, Akers S, DuBois J. An algorithmic
- Benzonatato
approach to chronic cough. Ann Intern Med 1993; 119:
• Fármacos que aumentan umbral vía eferente 977-983.
- Bromuro de ipratropio
6. Irwin RS, Zawacki JK, Curley FJ, French CL, Hoffman PJ.
• Fármacos que aumentan el umbral de tos Chronic cough as the sole presenting manifestation of
refleja. gastroesophageal reflux. Am Rev Respir Dis 1989;140:
- Narcóticos: Codeína. Morfina, metadona, 1294-300.
meperidina. 7. Fitzgerald JM, Allen CJ, Craven MA, Newhouse MT. Chro-
- No narcóticos: dextrometorfano, difenhi- nic cough and gastroesophageal reflux. Can Med Assoc
dramina, Cloperastina. j 1989;140:520-4.
Los opiáceos son los antitusígenos más efica- 8. O`Byrne PM, Cuddy L, Taylor Dw, et al. The clinical effi-
cacy and cost benefit of inhaled corticostteroids as the-
ces conocidos13, el más empleado es la codeína
rapy in patients with mild asthma in primary care prac-
(10-20mg/6h los adultos y o,25mg/kgr/6h los tice. Can Respir J 1996;3:169-75.
niño).
9. Mello CJ, Irwin RS, Curley FJ. The predictive values of the
El dextrometorfano (15-30mg/6-8h en adul- caracter, timing and complications of chronic cough in
tos y 5-10mg/6h en niños) es un fármaco no opiá- diagnosing its cause. Arch Intern med 1996;156:997-
ceo de acción tusígena central. 1003.
10. Israili ZH, Hall Wd: Cough and angioneurotic edema asso-
BIBLIOGRAFÍA ciated with angiotensin-converting enzyme inhibitor the-
1. Diego Damiá A, Plaza Moral V, Garrigues Gil V, Izquier- rapy: areview of literature and pathophysiology. Ann.
do Alonso JL LópezViña A, Mullol Miret J, Pereira Vega Intern. Med. 117: 234-42, 1992.
A. Tos crónica. Normatia SEPAR. Arch Bronconeumol 11. Ayward M, Maddock, davies DE,et al. Dextromethor-
2002; 38: 236-245. phan and codeine: comparison of plasma kinetics an
2. Leith BE, Butler LP, Sneddon SL, JD. En Hanbook of antitussive effects. Eur J Respir Dis 1984;65:283-
Physiology. Section 3: Respiration. Vol 3. Mechanisms 91.
of breathing, part 1. Baltimore, American Phisiologycal 12. Gibson PG, Haergreave FE, Girgis-Gabardo A, Morris M,
Society 1986,pp. 315-336. Demburg JA, Dolovich J. Chronic cough witth eosino-
3. Irwin RS, Corrao WM, Pratter MR. Chronic persistent philic bronchitis: examination for variable airflow obs-
cough in the adult: the spectrum and frequency of cau- trucción and response to corticosteroid. Clin Exp Allergy
ses and successful outcome of specific therapy. Am Rev 1995;25:127-32.
Respir Dis 1981;123: 413-7. 13. Ayward M, Maddock, davies DE,et al. Dextromethorphan
3. Irwin RS, Curley FJ. Frech CL, Chronic cough: the espec- and codeine: comparison of plasma kinetics an anti-
trun and frequency of causes, key components of the tussive effects. Eur J Respir Dis 1984;65:283-91.

También podría gustarte