Está en la página 1de 9

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO HOTELERIA Y GASTRONOMIA

PSICOLOGIA

I. DATOS INFORMATIVOS

1.1. Semestre Académico: 2018-1


1.2. Código de la asignatura: 2503-25108
1.3. Ciclo: I
1.4. Créditos : 3
1.5. Horas semanales: 3

Horas a distancia
Horas presenciales
(tutorial) Total

Teoría Práctica Total Teoría Práctica Total

1 2 3 0 0 0 3

1.6. Requisito: Ninguno

II. SUMILLA
La asignatura Psicología es de naturaleza teórico – práctica. Pertenece al grupo
de conocimientos de ciencias humanas y sociales. Proporciona a los participantes
conocimientos sobre la ciencia psicológica, la naturaleza de la conducta humana,
los procesos psíquicos, la medición y la modificación de los mismos para una
adecuada inserción en la sociedad. La asignatura está organizada en cuatro
unidades:
Unidad I: La Psicología como Ciencia y los Procesos Psíquicos, que

determinan la personalidad.

Unidad II: Procesos Cognoscitivos Básicos y Superiores. Conciencia

Humana.

Unidad III: Los Procesos Integradores. Procesos Afectivos y Autoestima

Unidad IV: Aplicación de la Psicología a su vida académica y cotidiana

III. COMPETENCIA
Conoce y utiliza los procesos mentales o psicológicos como parte importante del
desarrollo de su personalidad, conocimiento del comportamiento de las personas y
el respeto a los demás, para contribuir a su desarrollo integral de formación
personal y profesional

3.1 Capacidades

4.1. Conoce, comprende y aplica los distintos procesos y funciones


psicológicas integrantes de la personalidad, que determinan la conducta humana
en sus múltiples actividades.

4.2. Conoce, diferencia y aplica los procesos cognoscitivos básicos y los


superiores y su relación con la conciencia humana.

4.3. Conoce, diferencia y aplica los Procesos Afectivos y los Procesos Volitivo
Conativo.

4.4. Conoce y aplica las diversas técnicas con una actitud positiva, analiza,
comprende la importancia del desarrollo de su capacidad volitiva conativa.
3.2. Actitudes y valores

a.- Desarrolla una actitud crítica y participativa de acuerdo a la realidad de manera


asertiva.

b.- Desarrolla la creatividad y responsabilidad social mediante la realización de


tareas de retroalimentación con ejemplos de su propia realidad.

c.- Asiste regularmente a las sesiones de clases y defiende su punto de vista


respetando las opiniones de los demás.

d.- Fortalece su sensibilidad social al tomar contacto con los grupos de interés en
el desarrollo del ejercicio práctico.

IV. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

UNIDAD I: LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA Y LOS PROCESOS PSÍQUICOS,


QUE DETERMINAN LA PERSONALIDAD.
CAPACIDADES:

Conoce, comprende y aplica los distintos Procesos y Funciones


Psicológicas integrantes de la Personalidad, que determinan la conducta
humana en sus múltiples actividades.

Semana Contenidos Actividades de Horas Horas a


aprendizaje Presenciales Distancia

1 Presenciales:
Presentación de la
Asignatura – Analiza la importancia
Fundamentos- del curso para
aprender a conocer el
Objetivos- desarrollo de la 3 0
Asignación de estructura psíquica
Tareas Crean un blog de la
académicas- asignatura, con la
Sistema de finalidad de socializar
evaluación (silabo e incrementar su
conocimiento.
2 La Presenciales:
Psicología
como ciencia
. Reconoce que los
básica del
diferentes procesos 3 0
comportamiento. psíquicos se
Procesos manifiestan a través
psíquicos. del comportamiento
3 La Personalidad. Presenciales:
Conceptualización .Utiliza los
3 0
fundamentos teóricos
para describir su
propia personalidad
4 Factores que Presenciales:
intervienen en el
desarrollo de la Exposición dialogada
Personalidad: en aula: Analizar las
Factores normas aplicables
3 0
y relativas a la
Biológicos
Ambientales planificación de la
auditoria
gubernamental.

UNIDAD II: PROCESOS COGNOSCITIVOS BÁSICOS Y SUPERIORES.


CONCIENCIA HUMANA.
CAPACIDADES:

Conoce, diferencia y aplica los Procesos Cognoscitivos básicos y los


superiores y su relación con la conciencia humana.

Semana Contenidos Actividades de Horas Horas a


aprendizaje Presenciales Distancia

5 Proceso Presenciales:
Cognitivos: Reconoce y analiza la
Sistema influencia de los
diferentes estímulos
Sensorial.
sobre el 3 0
Modalidades: S.E. comportamiento
- S.P.- S.V.
Características de
la Sensaciones
6 El Sistema Presenciales:
Perceptual. Análisis de lectura:
Clasificación. “Percepción del 3 0
Distorsiones de la ambiente como lugar”
Percepción
7 La Memoria. Presenciales:
Proceso de la Lectura: “La Memoria
3 0
Memoria. nos hace más
Humanos”
Distorsiones
8 El Pensamiento. Presenciales:
Modalidades del Reconoce y analiza los
Pensamiento. pensamientos
Pensamientos irracionales que le
Irracionales 3 0
pueden estar
afectando en su
desarrollo personal y
académico

UNIDAD III: LOS PROCESOS INTEGRADORES. PROCESOS AFECTIVOS Y


AUTOESTIMA

CAPACIDADES:

Conoce, diferencia y aplica los Procesos Afectivos y los Procesos Volitivo


Conativo.

Semana Contenidos Actividades de Horas Horas a


aprendizaje Presenciales Distancia

9 Examen Parcial Presenciales:

3 0

10 Presenciales:
Reconoce la importancia
Reconoce y analiza de los sentimientos en 3 0
los pensamientos sus relaciones Aprende
irracionales que le a dar y recibir
pueden estar expresiones afectivas
afectando en su
desarrollo personal
y académico

11 Sentimientos: Presenciales:
Clases. Reconoce la importancia
Sentimientos de los sentimientos en 3 0
simples y sus relaciones Aprende
sentimientos a dar y recibir
complejos. expresiones afectivas
12 .Pasiones: Aspecto Presenciales:
fisiológica y Interpersonales.
psicológico, Investiga, descubre y 3 0
inhibición de las analiza las pasiones de
pasiones los grandes personajes
de la historia

UNIDAD IV: APLICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA A SU VIDA ACADÉMICA Y


COTIDIANA

CAPACIDADES:

Conoce y aplica las diversas técnicas con una actitud positiva, analiza,
comprende la importancia del desarrollo de su capacidad volitivo conativo.

Semana Contenidos Actividades de Horas Horas a


aprendizaje Presenciales Distancia

13 Procesos Presenciales:
Volitivos Elabora un mapa
Conativos. conceptual y analiza la
Influencia de las áreas 3 0
Características.
de su cerebro.
Desordenes. Lectura: “ Cerebro
Triuno”

14 La motivación. Presenciales:
Teorías. Exposición dialogada
3 0
en aula: sobre la
diferentes teorías de la
motivación
15 Auto motivación. Presenciales:
Exposición dialogada 3 0
en aula: sobre la
importancia de la
automotivaciòn..
16 Examen Final 3 0

V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Para el desarrollo de la asignatura se hace uso de las siguientes
herramientas metodológicas:

 Sesión teórica por cada semana.


 Dialogo y debate entre docente - alumnos.
 Aplicación práctica según el desarrollo del contenido del tema
 Presentación y exposición de trabajos individuales y grupales.

VI. EQUIPOS Y MATERIALES


Se hace uso de los equipos, instrumentos, materiales necesarios y otros
medios didácticos.

 Audiovisuales (Multimedia, laptop, equipos de proyección, ecram)


 Desarrollo de productos (videos, eventos y otros)
 Separatas, desarrollo de prácticas dirigidas, trabajos de campo, otros.
 Lecturas y medios impresos.
VII. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
El sistema de evaluación es permanente y sistemático y de acuerdo a las
normas establecidas en el reglamento de la Universidad.
a) La primera evaluación es de entrada que permite diagnosticar los
saberes previos del estudiante.
b) La evaluación de proceso y de productos es permanente, integral y
presencial según el avance de las sesiones de aprendizaje programadas
semanalmente; permite el logro de las competencias a través de los
rubros: conceptual, procedimental y actitudinal considerando los
siguientes aspectos:
- Logro de conocimientos y muestra de desempeño
- Desarrollo y adquisición de destrezas operativas, aplicativas y
capacidades y competencias.
- Adquisición de actitudes.
c) Se considera las modalidades de heteroevaluación, autoevaluación e
interevaluación.
d) La evaluación final de la asignatura es el promedio ponderado de la
evaluación continua que constituye el trabajo académico (40%), el
examen parcial (30%) y el examen final (30%).
Examen Parcial (E1) : 30%

Examen Final (E2) :30%

Trabajo Académico (TP) :40%

Nota Final: E1*30% + E2*30% + {[(P1+P2+P3+P4)/4]}*40%

e) La asistencia es obligatoria. El alumno que no desarrolla en clases, no


presenta una actividad o un trabajo académico solicitado será calificado
con cero (0).

f) Acciones complementarias para el logro de cada una de las metas son


las siguientes:
 Orales
- Intervenciones.
- Exposiciones.
g) Al finalizar el ciclo el alumno habrá logrado una calificación final de
acuerdo a la escala vigesimal donde:
Aprobado : De 11 a 20
Desaprobado : De 0 a 10

h) El Examen Sustitutorio se rendirá después de haber obtenido el


promedio final desaprobado y reemplazará a la menor nota desaprobada
ya sea del Examen Parcial o Examen Final y/o no haber rendido uno de
los exámenes anteriormente indicados.
VIII. FUENTES DE INFORMACIÓN.
BEAUREGARD Autoestima para quererse más y relacionarse mejor. 2013.
Editorial Alfa Omega, México.
CARVER Teorías de la personalidad. 2014. Editorial Pearson, México.
CLARK El cerebro y la conducta. Neuroanatomía para psicólogos. 2012.
Editorial Manual Moderno. Colombia.
DURO Psicología de la calidad de vida laboral. 2013. Editorial Pirámide.
España.
GARCÍA Como investigar en psicología. El lenguaje de la ciencia. 2013.
Editorial Trillas. México.
GRANDE Psicología. Historia, teoría y procesos básicos. 2013. Editorial
Manual Moderno. Colombia.
GROSS Psicología. La ciencia de la mente y la conducta. 2007. Editorial
Manual Moderno. Colombia.
MORRIS Psicología 2009. Editorial Prentice Hall S.A., México.
MUÑOZ Estimulación cognitiva y rehabilitación neuropsicología. 2012.
Editorial UOC. España.
PAPALIA Psicología 2009. Editorial Mcgraw-Hill. México

https://www.youtube.com/watch?v=4pwO5g04HvI

https://www.youtube.com/watch?v=eDowTw0Nf-E
https://www.youtube.com/watch?v=4pwO5g04HvI

https://www.youtube.com/watch?v=6iL-YRnoZmY

También podría gustarte