Está en la página 1de 4

Jorge Eduardo Guerrero González

Licenciatura en Historia

Historiografía Novohispana

“Chilam Balam”

2do Semestre

22 de Mayo de 2017, Ags. Aguascalientes


Chilam Balam es el nombre de varios libros que relatan hechos y circunstancias históricas
de la civilización maya. Escritos en lengua maya, por personajes anónimos, durante
los siglos XVI y XVII, en la península de Yucatán. A ese nombre se le agrega el nombre de
la población en donde fueron escritos, por ejemplo, el Chilam Balam de Chumayel, etc.

Son fuente importante para el conocimiento de la religión, la historia, folklore, medicina y


astronomía de los mayas precolombinos.

Los libros del Chilam Balam fueron redactados después de la conquista española. Durante
la época colonial, la mayor parte de los escritos y vestigios de la religión maya fueron
destruidos por los misioneros católicos españoles, al considerar que tales vestigios
representaban influencias paganas y por tanto nocivas para la catequización de los mayas.

Los libros Chilam Balam fueron escritos por los mayas después de la conquista,
presuntamente propiciados por los europeos, por lo que en su redacción se nota ya la
influencia de la cultura española, sobre todo en materia religiosa.

Los libros en su conjunto relatan acontecimientos de relevancia histórica consignados


conforme a los katunes (períodos de 20 años) del calendario maya. Los relatos dejan
constancia de las tradiciones religiosas del pueblo original, así como de su devenir
histórico.

Algunos historiadores piensan que los libros podrían contener cierta información que habría
provenido, a través de la memoria colectiva, de los escritos destruidos en el auto de fe de
Maní del arzobispo Diego de Landa

Libros del Chilam Balam

 Chilam Balam de Kaua


 Chilam Balam de Ixili
 Chilam Balam de Maní
 Chilam Balam de Nah
 Chilam Balam de Tekax
 Chilam Balam de Tizímin
 Chilam Balam de Tusik
 Chilam Balam de Yaxkukul
 Chilam Balam de Chumayel

Chilam Balam de Chumayel

Es el libro más completo de todos los que hay, también es el que ha traducido a más
lenguas, como el francés y el inglés. En este libro se tratan diversos temas de la cultura
maya en un antes y después de la conquista, haciéndolo el que mayor aporta al
conocimiento, pues en los otros libros solo se trata de un tema en particular. A continuación
muestro el contenido del libro por capitulo.

a) Crónica de los antepasados


Trata de una batalla entre el bien y el mal que presenciaron los antiguos.
b) Lamentaciones en un Katún 11 Ahau
Cuenta sobre el momento en el que su cultura choca con la española por primera
vez.
c) El final del tiempo antiguo
Es una especie de cronología que cuenta desde la llegada de los españoles, el
abandono de las ciudades y la conquista de Yucatán.
d) Notas calendáricas y astronómicas
Hacen una equivalencia de los meses mayas y los occidentales y hace un análisis
al calendario Maya.
e) Palabras del Suyua Tan
Son Cuestionamientos y juegos mentales para filosofar con ejemplos cotidianos
con los que se mezclan cuestiones mitológicas.
f) Los Viejos y los nuevos dioses
Explica las deidades y explica la nueva fe católica.
g) El Katún 13 Ahau
Es muy breve, da a entender que los hispanos les dijeron que no podrían entrar al
reino de dios por no tener alma.
h) Canto triste de los Itzales
Es un poema en el cual se ve un ejemplo de lo que se establece en el Katún 13.
i) El nacimiento del Uinal
Se trata sobre el mito de la creación del calendario Maya.
j) Sucesos en un Katún 10 Ahau
Habla sobre una hambruna que azotó Yucatán y Cuba y como los mayas creen
que fue por la falta de tributo a los dioses.
k) Segunda serie de palabras del Suyua Tan
Narra la forma de tomar la muerte de una persona ya en una forma cristianizada.
l) La rueda de los katunes
Es una explicación para comprender el calendario maya.
m) Vaticinios de los trece Katunes
Habla sobre la fundación de algunas villas españolas.
n) Las últimas profecías
Hablan de las profecías que se escribieron sobre la llegada de los españoles.

También podría gustarte