Está en la página 1de 5

Universidad industrial de Santander

Escuela de filosofía
Seminario: Hermenéutica filosófica
Director: Prof. Andrés Botero
Protocolante: Est. Jose David Mantilla Ortega

PROTOCOLO NO. 4

Fecha de la sesión que se protocoliza: 13 de mayo de 2019


Fecha de la sesión de la lectura del protocolo: 15 de mayo de 2019

1. Asistentes: Acevedo Jhonatan, Acevedo Lisbeth, Beltran Manuel, Diaz Yesica, Giraldo Luis, Amaya
Valentina, Duarte Eliana, López Silvia, Bonilla Sebastián, Duran David, Gaviria Angie, Santos Oscar,
Simanca Lenny, Velandia Sergio.

2. Contenido

La sesión a cargo del relator Bonilla y del correlator Giraldo consistió en la exposición de la lectura dos del
seminario (pp. 153- 160; parágrafos 68-71) del texto “Ideas relativas a una fenomenología pura y una
filosofía fenomenológica” del autor Edmund Gustav Husserl.

La exposición dio inicio con el relator mencionando que el texto “Ideas 1” se divide en 4 partes de las cuales
solo estaremos centrados en la tercera parte llamada “Métodos y problemas de la fenomenología pura”,
parte que según menciona el relator, parafraseando a Carlos Maldonado, nos presenta los métodos para
llegar a la fenomenología pura o fenomenología trascendental.

Bonilla luego de dar la introducción sobre los aspectos generales del texto en cuestión, menciona que es
importante recordar el parágrafo 67 (donde se presenta el Método de la aclaración) para efectos prácticos
de la explicación que haría del parágrafo 68 y así facilitar su entendimiento. Nos menciona que este método
es el proceso mediante el cual se lleva el substrato de experiencias vividas a una aclaración conceptual. Hace
mención a los conceptos de vaga lejanía y cierto vacío.

Si se dirige la mirada de la investigación a las vivencias, éstas se ofrecerán en general con un cierto
vacío y cierta vaga lejanía que no permiten fijarlas ni singular ni eidéticamente. Otra cosa seria si,
en lugar de interesarnos por ellas mismas, nos interesáramos más bien por su modo de darse y si
quisiéramos investigar la esencia de ese vacío y esa vaguedad, que, en contraste, no se dan
vagamente, sino con la más perfecta claridad (Husserl, 1962, p. 151).
Conceptos que refieren a que los objetos generalmente presentan cierta oscuridad. Esto implica que
reconocer algo como oscuro es producto de una claridad: “algo oscuro, solo se sabe que es oscuro, porque
es claramente oscuro”.

A partir de este recordatorio el relator empieza su exposición con la explicación de las ideas relevantes de
cada parágrafo, del 68 llamado “Verdaderos y falsos grados de claridad. Esencia de la aclaración normal”,
menciona 2 ideas importantes. Para la primera cita al texto mencionando que “Las diferencias de claridad
son modos de darse absolutamente sui generis” (Husserl, 1962, p.154), lo que implica que cada ejemplar
tiene su propio método de aclaración. El ejemplar de árbol tendría su propio método diferente del ejemplar
de roca y así cada uno de los ejemplares en su propio género. La segunda idea relevante que rescata del
texto es “El volverse claro”; de esto menciona que, según el autor, para que un ejemplar sea intuitivamente
más claro existen dos métodos: “(…) consiste, pues, aquí en dos clases de procesos que se combinan una
con otra: en procesos de conversión en intuitivo y en procesos de incremento de la claridad de lo ya intuido”
(Husserl, 1962, p.154). Lo que correspondería entonces a que cada intuición posee cierto grado de claridad,
pero no la suficiente como para alcanzar la fenomenología pura; por esta razón, luego de hacer la conversión
hacia lo intuitivo, se debe aclarar lo que se intuye, que estos dos procesos son la esencia de la aclaración
normal.

Finalizada la exposición del parágrafo 68, introduce el parágrafo 69 llamado “El método de aprehender
esencias con plena claridad”. El relator resalta 5 ideas importantes de este parágrafo que es el siguiente paso
hacia encontrarse con la fenomenología pura. La primera idea es que

El aprehender con plena claridad tiene la ventaja de permitir por esencia identificar y distinguir,
explicitar y referir, etc., en forma absolutamente indubitable, o lo que es lo mismo, el llevar a cabo
“con evidencia intelectual” todos los actos “lógicos” (Husserl, 1962, p.154).

Esto es lo que implicaría alcanzar el mayor grado de claridad de un ejemplar que anteriormente habríamos
intuido.

La segunda idea presentada por el relator es que las intuiciones singulares que ya están claras permitirían
conquistar la claridad universal de la esencia; sin embargo, se debe buscar el ejemplar más adecuado que
ofrezca la máxima claridad para identificar los rasgos y las características universales de la esencia. Tercera
idea expuesta, menciona que una forma de acercamiento hacia la aprehensión de las esencias se da en la
oscuridad. Como se había mencionado anteriormente en la introducción del parágrafo 67, se dice que
reconocer la oscuridad es tener un grado de claridad.

Para la cuarta idea resaltada el relator cita el texto diciendo “(…) lo dado en cada caso está siempre rodeado
de un halo de indeterminación susceptible de determinación” (Husserl, 1962, p.155). Menciona que los
ejemplares no son conocidos plenamente y esto los dota de indeterminación, pero siempre se está tratando
de determinarlos describiendo sus rasgos sin llegar a conocerlos totalmente. De la quinta idea solo se
menciona que tiene relación con la segunda y que para aprehender las esencias universales es necesario
remitirse a los casos particulares.

Seguido de exponer la quinta idea y terminar con la exposición del parágrafo 69, se da inicio a la exposición
del parágrafo 70 donde ya no vemos la división por ideas más relevantes que el relator llevaba hasta este
punto. En este parágrafo trata el método de la aclaración de esencias a partir de la percepción exterior y la
importancia de la libre fantasía, estas dos diferenciadas por un lado la percepción exterior dotada de claridad
en los ejemplares originarios y brinda casos singulares que permiten llevar a cabo análisis universales de las
esencias. El relator ejemplifica esto mencionando que podemos, mediante la percepción exterior situarnos,
en el ejemplar de árbol y abstraer sus particularidades que permitan llegar a la esencia universal del ejemplar.
Por otra parte, la libre fantasía, no se ve atada a ejemplares determinados, pudiendo crear sus
representaciones ficcionales con libertad, es decir, la fantasía crea sus propios ejemplares ficcionales que le
sirven para su estudio, como pueden ser por ejemplo las figuras geométricas en la geometría. El relator
introduce una cita del texto donde se declara la importancia de la fantasía para la fenomenología y también
su importancia para las ciencias eidéticas. Podría pensarse quizá en ciencias que basan sus “verdades
eternas” (tal como las llama el autor para mofarse) en especulaciones que requieren de la imaginación, por
consecuente de la fantasía.

Así se puede decir realmente, si se aman las paradojas y decir con estricta verdad, con tal de que se
entienda bien el equivoco sentido, que la “ficción” constituye el elemento vital de la fenomenología,
como de toda ciencia eidética; que la ficción es la fuente de donde saca su sustento el conocimiento
de las “verdades eternas” (Husserl, 1962, p.158).

Dicho esto, inicia la exposición del último parágrafo que le compete al relator entorno a su exposición, el
parágrafo 71, donde se señala a la fenomenología pura como una ciencia descriptiva, pero se critica el hecho
de que si describir es el único objetivo de la fenomenología. Se plantea en este parágrafo, según el relator,
una idea general sobre si las matemáticas siendo una ciencia eidética puede fundamentar la fenomenología
pura, pero se menciona que esta idea se va a desarrollar posteriormente en el parágrafo 72 y por consiguiente
lo estaremos analizando en la siguiente exposición.

Para finalizar su exposición sobre los parágrafos correspondientes a su relatoría, el relator dio unos puntos
de importancia a la ahora de leer al autor, como serían: el uso del lenguaje preciso que no represente
vaguedad y que el autor representa un puente entre la tradición moderna y contemporánea en relación a
salvaguardar la ciencia de todo prejuicio.

Finalizada la relatoría se empiezan a enumerar las ideas principales de los 4 parágrafos que la comprenden.

Parágrafo 68: verdaderos y falsos grados de la claridad.


 Las diferencias de claridad son modos de darse absolutamente sui generis.
 Hay dos sentidos de la claridad:
- Proceso de conversión en intuitivo: percibir el fenómeno.
- Proceso de incremento de la claridad de lo ya intuido: clarificación del fenómeno ya percibido.

Parágrafo 69: Aprehender esencias con plena claridad.


 Todo acercamiento de un fenómeno a la conciencia parte de la oscuridad.
 Todo lo indeterminado es susceptible de ser determinado.
 Aprehender las esencias exige clarificar la intuición y clarificar lo ya intuido.

Parágrafo 70: Papel de la percepción en el método de la aclaración de las esencias. Puesto preferente de la
libre fantasía.
 La fantasía tiene un puesto preferente frente a las percepciones.
 Sin fantasía no hay fenomenología.
 Pero la fenomenología es descriptiva.

Parágrafo 71: El problema de la posibilidad de una eidética descriptiva de las vivencias.


 Hay ciencias eidéticas matemáticas y ciencias eidéticas materiales, la fenomenología es una ciencia
eidética material, por tanto, no es matemática, pero tiene en común con la matemática que ambas
son teóricas, teóricas en el sentido en que su interés no es registrar el ejemplar, sino registrar el
universal.

3. Tareas asignadas en la sesión que se protocoliza.


Para la siguiente sesión fueron asignados, para la relatoría Diaz, para la correlatoria Lopez, y para el
protocolo Martínez.

4. Pregunta de selección múltiple.


En concordancia con el texto de Husserl y sus ejemplificaciones numéricas, ¿qué representaría el cero y el
uno respectivamente?

A. Modo de no darse absolutamente y modo de darse absolutamente.


B. Ausencia de valor y unidad de valor.
C. Lo determinado y lo indeterminado.
D. Plena oscuridad y plena claridad.

Referencias

HUSSERL, Edmund. Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía


fenomenológica. Trad. José Gaos. México: Fondo de Cultura Económica, 1962. pp. 145-
168.

También podría gustarte