Está en la página 1de 14

Era Cassius Clay Jr. antes de cambiarse de nombre por su religión.

Fue 3 veces campeón de los pesos


pesados y en 1999 fue nombrado "Deportista del siglo".

PORTADAS DE RADIOMANIA Y RINCÓN JUVENIL

La alianza entre la industria cultural y la industria de la música, permitieron que en la tercera parte del
Siglo XX, surgieran una serie de publicaciones periódicas sobre música popular e industria musical que
ocuparon un lugar importante dentro de la prensa artística de circulación capitalina, regional y/o
nacional.

En la década del cuarenta surgió la revista Radiomanía (1943-1970), que alcanzó a editar 326 números y
culminó su labor en 1970.

Fue por los años 60 la fundación de Rincón juvenil, revista que surgió en Santiago y que fue impresa por
la Editorial Zig-Zag, que entre 1964 y 1967 alcanzó a ofrecer 115 números a su público lector, llenando
un vacío importante de información para la juventud de la época.

A propósito de este aporte, los invitamos a visitar el sitio temático Publicaciones periódicas sobre
música en Chile (1852-2000)
El Club del Clan. De izquierda a derecha: Palito Ortega, Jolly Land, Johnny Tedesco (arriba) y Violeta Rivas
(abajo).

Chile[editar]

Durante la década de 1960, tomó fuerza la Nueva Ola chilena, movimiento musical de alto impacto
masivo, que nace como una versión local de los cantantes norteamericanos, aunque evidenciando
también una clara influencia de la balada italiana. En una primera etapa, casi todas las canciones eran
traducciones o versiones libres de éxitos llegados desde el hemisferio norte, pero con el correr del
tiempo despuntaron auténticas figuras como Cecilia, José Alfredo Fuentes o Buddy Richard.

El gran precursor fue Peter Rock, quien a la edad de 14 años se presentó en Radio Minería, Radio del
Pacífico y Radio Agricultura para promocionarse con este estilo musical en 1958. En 1959, grabó «Nena,
no me importa» («Baby, I don't care»), un cover de Presley, que es considerado el punto de partida de
este movimiento en Chile. A él le siguieron a partir de 1960 en adelante Los Red Juniors, The Carr Twins,
Fresia Soto, Gloria Benavides, Danny Chilean, Mireya Gilbert, Cecilia, Luis Dimas, Sergio Inostroza, Pat
Henry, Marisa, Luz Eliana, Los Tigres, Alan y sus Bates, Marisole, Los Rockets, Carlos González, Buddy
Richard, Willy Monti, Larry Wilson. Los Ecos, Carlos Contreras y otros de menor renombre.
Rock and roll

El rock and roll (también rock 'n' roll o rock & roll), en español rocanrol,1 es un género musical de ritmo
marcado, derivado de una mezcla de diversos géneros música folclórica estadounidense, (doo wop,
rhythm and blues, hillbilly, blues, country y western son los más destacados) y popularizado desde los
década de 1950. El cantante más representativo fue Elvis Presley; su guitarrista más influyente, Chuck
Berry; su pianista más importante, Jerry Lee Lewis y sus bandas más representativas, Eddie Cochran,
Little Richard, Buddy Holly y Bill Haley and The Comets, entre otros. La expresión rock and roll ya venía
utilizándose en las letras del rhythm and blues desde finales de la década de 1930, pero fue el DJ
estadounidense Alan Freed quien comenzó a utilizarla para describir el estilo.Rock and roll

EL FÚTBOL DE MEDIADOS DEL SIGLO XX

"Se habla de fútbol y se escribe de fútbol. Millones de páginas de los medios impresos se dedican a este
deporte, convertido, desde hace más de un siglo, en el espectáculo que mayor número de espectadores
concentra alrededor de un deporte específico. Sin embargo, escasas son las obras literarias que se han
preocupado de él, en comparación con las dedicadas a relatar otros deportes, especialmente el boxeo.
Tampoco la industria cinematográfica ha realizado excesivas películas sobre esta actividad deportiva y es
prácticamente ínfimo el número de obras de teatro de tramiento futbolístico, salvo números cantados
en las revistas de mediados del siglo XX.
Televisión

La televisión es un sistema para la transmisión y recepción de imágenes en movimiento y sonido a


distancia que emplea un mecanismo de difusión. La transmisión puede ser efectuada por medio de
ondas de radio, por redes de televisión por cable, televisión por satélite o IPTV, los que existen en
modalidades abierta y pago. El receptor de las señales es el televisor.

La palabra «televisión» es un híbrido de la voz griega τῆλε (tēle, «lejos») y la latina visiōnem (acusativo
de visiō «visión»). El término televisión se refiere a todos los aspectos de transmisión y programación de
televisión. A veces se abrevia como TV. Este término fue utilizado por primera vez en 1900 por
Constantin Perskyi en el Congreso Internacional de Electricidad de París (CIEP). La televisión es el medio
de comunicación de masas por excelencia, de manera que la reflexión filosófica sobre ellos, se aplica a
ésta.
Cine Siglo XX

Por un tiempo, el cine fue considerado una atracción menor, incluso un número de feria, pero el
puntapié inicial para realizar historias y experimentar recursos narrativos visuales fue cuando George
Méliès, un ilusionista que en principio, usó el cinematógrafo como un elemento más para sus
espectáculos, pero luego los desarrollaría en el cine, creando rudimentarios -pero eficaces- efectos
especiales. Su obra más conocida es El viaje a la luna (1902).

EXPOSICIÓN LA RADIO EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX

La radio como medio de comunicación, tal y como la conocemos hoy en día, surge en la segunda década
del siglo XX. Comienza y se desarrolla, entre otras razones, para ser un vehículo de propaganda, tanto
comercial como política, en una Europa envuelta en un periodo de paz de convulsa transición. La radio
se convierte en un elemento esencial en los hogares y en la vida de los ciudadanos.

Esta pequeña colección pretende ser un homenaje a los ingenieros pioneros en el desarrollo de los
sistemas de comunicaciones vía radio que han influido de forma tan significativa en el desarrollo de la
vida conectada de hoy día.
Violeta Parra

Nombre real Violeta del Carmen Parra Sandoval

Nacimiento 4 de octubre de 1917

Bandera de Chile San Fabián de Alico1 o San Carlos2 (dato controvertido), Chile

Nacionalidad Chilena

Género(s) Folclore chileno, canción de autor, canción protesta

Instrumento(s) Guitarra, Charango, percusión, Cuatro, Quena, Arpa


Discográfica(s) EMI Odeón Chilena, Warner

Artistas relacionados Isabel y Ángel Parra, Víctor Jara, Mercedes Sosa, Los Calchakis, Rolando Alarcón,
Quilapayún, Inti-Illimani, Illapu, Roberto Parra, Margot Loyola, Pablo Neruda, Nicanor Parra, Lalo Parra,
Las Hermanas Parra, Familia Parra

Violeta del Carmen Parra Sandoval (San Fabián de Alico1 o San Carlos,2 4 de octubre de 1917-Santiago,
5 de febrero de 19673 4 ) fue una cantautora, pintora, escultora, bordadora y ceramista chilena,
considerada una de las principales folcloristas en América y gran divulgadora de la música popular de su
país, a la que enriqueció con su obra. Es miembro de la prolífica familia Parra.

Pablo Neruda, seudónimo de Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto (Parral, Región del Maule, (Chile), 12
de julio de 1904—Santiago, Región Metropolitana de Santiago, (Chile), 23 de septiembre de 1973), fue
un poeta chileno, considerado entre los más destacados e influyentes artistas de su siglo; «el más
grande poeta del siglo XX en cualquier idioma», según Gabriel García Márquez.1

Entre sus múltiples reconocimientos, destacan el Premio Nobel de Literatura en 1971 y un Doctorado
Honoris Causa por la Universidad de Oxford. «Ningún poeta del hemisferio occidental de nuestro siglo
admite comparación con él», ha escrito el crítico literario Harold Bloom,2 quien lo considera uno de los
veintiséis autores centrales del canon de la literatura occidental de todos los tiempos.3
Gabriela Mistral, seudónimo de Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga1 (Vicuña, Región
de Coquimbo, 7 de abril de 1889-Nueva York, Estado de Nueva York, 10 de enero de 1957), fue una
poetisa, diplomática, feminista2 y pedagoga chilena. Una de las principales figuras de la literatura
chilena y latinoamericana, fue la primera iberoamericana3 premiada con el Nobel:4 ganó el de
Literatura en 1945.5
La Nueva Canción Chilena fue un movimiento músico-social chileno que se desarrolló formalmente
durante la década de 1960 hasta la primera mitad de la siguiente. Estuvo fuertemente arraigado en el
momento político que va desde el gobierno del democratacristiano Eduardo Frei Montalva (1964) hasta
las postrimerías de la Unidad Popular y el derrocamiento del presidente socialista Salvador Allende en
1973, cuando muchos de sus exponentes debieron partir al exilio, donde continuaron y evolucionaron
sus carreras musicales en el extranjero. En la difusión del movimiento fue crucial la participación del
hombre de radio y gestor cultural Ricardo García.
Durante el siglo XX el mundo cambió por completo. Y la moda no fue ninguna excepción y evolucionó a
la misma velocidad que lo hacía la sociedad e incluso en algunos aspectos fue capaz de adelantarse a
esos cambios. Está claro que la moda no empezó en 1900 pero hacer un repaso de las 10 décadas del
siglo XX puede dar una visión bastante aproximada de las tendencias que tarde o temprano llegarán o
de las que acabamos de abandonar.

La rebelión juvenil de los años sesenta

Publicado el 24 agosto, 2013 por Polémica

Bernat MUNIESA

hippiesEn la Europa de la posguerra que siguió a la Segunda Guerra Mundial se encuentra el origen de
nuevos comportamientos sociales cuyos actores fueron los miembros de una juventud insatisfecha y
descontenta con el mundo que les había tocado vivir. Este desasosiego o malestar, como se le quiera
llamar, motivaría a miles de jóvenes a reunirse en grupos muy específicos, marginales, y a mantener
unas actitudes sociales especiales, siempre acorde con la protesta y la crítica de la sociedad.

Este proceso se inició ya en los años cincuenta (siglo XX) y en ciertos aspectos se ha prolongado hasta
nuestros días. Varios fueron los factores que se combinaron para dar lugar a la explosión de la juventud
occidental, en Europa y en Estados Unidos.

También podría gustarte