Está en la página 1de 14

MÓÓ DULÓ 1: CÓNSTITUCIÓNALISMÓ.

DERECHÓS HUMANÓS Y
DERECHÓ CÓNSTITUCIÓNAL

1- EL CONSTITUCIONALISMO CLÁSICO
En la antigüedad el Estado era considerado como un fin en sí mismo, al servicio del cual
debería estar el hombre, quien pasa a ser un objeto, al que no se le reconocen sus derechos
fundamentales.
Esta concepción absolutista del Estado y del poder se manifestó con todo su rigor en las
monarquías absolutas de derecho divino, en las que el monarca ejercía un poder absoluto y
se sentía ajeno a una relación de responsabilidad con el pueblo.
Frente a este poder absoluto y al desconocimiento del respeto que merecía el ser humano,
surge a partir del siglo XVII el constitucionalismo clásico, doctrina filosófica-política que
promueve la libertad, mediante la afirmación de dos principios: la dignidad de la persona
humana y la limitación del poder.
Nutrido por esta concepción humanista, surge el Derecho Constitucional que tratará de
juridizar por un lado la dignidad de la persona humana, reconociendo y protegiendo los
derechos y las garantías individuales; como también la limitación del poder que evite sus
abusos, estableciendo la división y el equilibrio de los poderes estatales.
Estos derechos, garantías y limitaciones, basamento del constitucionalismo, debían
instrumentarse en una Constitución, como ley de garantías, fundamental, escrita, codificada
y proclamada solemnemente. Así, la Constitución se manifiesta como la suprema garantía
que asegura la mayor vigencia posible de la dignidad de la persona humana y de un poder
limitado y controlado.
La Constitución es el arca de la alianza que custodia el nuevo pacto político, que procura
una convivencia social jurídicamente organizada para la libertad y la justicia.

Antecedentes históricos originarios


Los orígenes remotos del constitucionalismo podemos ubicarlos en el siglo XIII, en la
transición de la Baja Edad Media al Renacimiento. Surge del principio de la ley como
expresión de la voluntad general y reguladora de la vida social. Entre sus principales
manifestaciones jurídicas podemos señalar:

La Carta Magna de 1215


Impuesta al rey Juan sin Tierra por los barones y confirmada luego por Enrique III, contiene
adelantos de principios constitucionales: reconocimiento del poder del Parlamento frente al
monarca y como órgano del que emana la ley, participación del Parlamento en la creación de
impuestos; la prohibición de arrestar o poner en prisión a ningún súbdito, sin el previo juicio
de sus pares; etcétera.

Los fueros españoles


Consistían en estatutos jurídicos privilegiados que el rey o el señor feudal otorgaban a sus
súbditos. El más importante fue el Fuero de Aragón en 1293, pues establecía su superioridad
sobre la voluntad del rey, los jueces y funcionarios. Además, disponía de protección de los
derechos individuales estableciendo el Justicia Mayor, quien impartía justicia, controlando el
cumplimiento de los fueros y las violaciones a los derechos de los súbditos.

Las leyes fundamentales

1
MÓÓ DULÓ 1: CÓNSTITUCIÓNALISMÓ. DERECHÓS HUMANÓS Y
DERECHÓ CÓNSTITUCIÓNAL

Se llamaban así por ser las que regulaban la organización del Estado, los principios
constitutivos del reino y por eso eran inviolables. Dan origen a las leyes constitucionales que
surgen en Francia e Inglaterra en los siglos XVII y XVIII como expresión de la lucha entre el
rey y el Parlamento.

Manifestaciones históricas en la modernidad


Existe una primera etapa del constitucionalismo en los siglos XVII, XVIII y XIX, al que se
llama constitucionalismo clásico, que comienza a concretar su institucionalización a través de
los documentos que contienen los principios de las tres grandes revoluciones: Inglesa,
Norteamericana y Francesa.

La revolución inglesa
Acuerdo o pacto del pueblo
Era un pacto fundamental que distinguía entre los principios fundamentales (derechos
inalienables de la Nación por encima de las leyes del Parlamento) y los no fundamentales.
Fue el primer ensayo en Inglaterra de una constitución escrita.
Instrumento de gobierno
Este documento se considera la única constitución escrita de Inglaterra y el prototipo de la
Constitución de EE UU. Establecía la función ejecutiva a cargo del Protector y Consejo de
Estado, y la legislativa por el Parlamento de renovación periódica.
Podemos señalar a Inglaterra como el país donde comienza a plasmarse en las instituciones
el constitucionalismo clásico. En 1688 se estableció la monarquía constitucional, como
consecuencia de la lucha entre el Rey y el Parlamento, quedando a partir de allí el poder real
limitado.

La revolución norteamericana
Los covenants
En la iglesia puritana se formalizaron los covenants, que consistían en pactos celebrados
entre los puritanos sobre el poder de los ministros del culto y de los derechos y deberes de
los fieles. Esta idea de pacto (covenant) pasó del campo religioso al político, por lo que a
partir de una iglesia democrática, los inmigrantes constituyeron el Estado democrático.
Mientras los ingleses lograron la supremacía del Parlamento, los americanos lograron la
supremacía de la constitución, es decir, el gobierno de la ley (Constitución) por encima del de
los hombres (Parlamento)
La Constitución del Estado de Virginia de 1776
Esta ha sido la primera constitución escrita que organizaba el poder en base a los principios
liberales: soberanía popular (los gobernantes como mandatarios, servidores y responsables
ante el pueblo); división y equilibrio de poderes; resistencia a la opresión; elecciones libres;
derecho de propiedad; libertad de prensa y religión; el debido proceso para toda condena.
Declaración de la Independencia de los Estados Unidos de 1787
El 4 de Julio de 1776 fue redactada por Thomas Jefferson. Junto a la declaración solemne de
la independencia de las 13 colonias, consagró principios básicos de orden constitucional y
político: igualdad de los hombres, derechos inalienables, gobierno del pueblo, resistencia a la
opresión.
Constitución de los Estados Unidos de 1787

2
MÓÓ DULÓ 1: CÓNSTITUCIÓNALISMÓ. DERECHÓS HUMANÓS Y
DERECHÓ CÓNSTITUCIÓNAL

Con ella se inició una nueva etapa en la historia institucional, sirviendo como modelo para
los constituyentes de la generalidad de los estados del mundo, en especial de América. Es la
primera constitución que establece:
 Su supremacía sobre todo el ordenamiento jurídico
 La creación del Estado federal
 La República con separación, equilibrio y contralor de los poderes
 La administración de la justicia como poder del Estado y con la facultad de controlar
la supremacía constitucional
 La declaraciones de los derechos

La revolución francesa
Constitucionalismo francés
Ha sido también precursor del constitucionalismo clásico. A partir de la revolución de 1789,
con la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, ejerció influencia a través
de todas constituciones y documentos que se fueron sucediendo desde fines del siglo XVIII y
durante el siglo XIX.
La declaración de los derechos individuales y la división de los poderes integran una
superlegalidad constitucional.
La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano disponía: “toda sociedad en la
cual no esté asegurada la garantía de los derechos ni determinada la separación de los
poderes, carece de Constitución”

Postulados del constitucionalismo clásico


 La organización política tiene como finalidad la protección de los grandes objetivos de
libertad, seguridad y propiedad.
 Dicha organización política se asienta sobre dos principios: a) los derechos y garantías
individuales; y b) la división y equilibrio de los poderes.
 Lo anterior se prescribe en una Constitución, elaborada como fruto deductivo de la
razón y formulada en un texto escrito, solemnemente proclamado y rígido.
 Esta Constitución es una ley de garantías y suprema, porque es la fuente última de
validez de todo el ordenamiento jurídico (superlegalidad o supremacía constitucional)
 Surge el Estado de derecho, regido por la racionalidad de las normas jurídicas; la
voluntad de la ley por encima de la del monarca; poder limitado y racionalizado por el
derecho.
 El poder debe estar dividido y equilibrado: PE, PL y PJ teniendo presente que el PL es
la expresión máxima de la soberanía y de la voluntad popular.
 Afirmación del sistema representativo y republicano.
 En lo social prima el individuo, en lo político el ciudadano.
 Estado liberal, abstencionista, no intervencionista y gendarme.

Expansión y crisis del constitucionalismo clásico.


El proceso constitucionalizador se difundió y expandió en Europa y América. La Constitución
escrita, fundamental y suprema vino a ser una necesidad del Estado liberal moderno. La
difusión del constitucionalismo siguió de modo bastante paralelo la curva de la

3
MÓÓ DULÓ 1: CÓNSTITUCIÓNALISMÓ. DERECHÓS HUMANÓS Y
DERECHÓ CÓNSTITUCIÓNAL

industrialización, ya que fue la clase media quien, además de realizar la revolución industrial,
demandó el gobierno constitucional.
No obstante, las profundas modificaciones que se produjeron en la sociedad a partir de la
mitad del siglo XIX como consecuencia de la revolución industrial, gravitaron en el
constitucionalismo, lo democratizaron, ampliando el ámbito funcional del poder del Estado.
Declina el liberalismo político y acrecen los procesos de socialización. El Estado
abstencionista no satisface las necesidades de la época, ya que el juego de las libertades y la
supuesta armonía que de sus competencias se esperaba, no se produjeron.

2- EL CONSTITUCIONALISMO SOCIAL
Surgimiento
La cuestión social
La marginación de grandes masas de trabajadores y el deterioro de sus relaciones con el
capital, provocan la irrupción de la llamada cuestión social, que reclama del Estado no sólo la
protección de la libertad, sino además, el aseguramiento y promoción de la justicia social.
Sigue la libertad como valor vigente y supremo don; pero la perspectiva del
constitucionalismo clásico entró en crisis, porque entró en crisis el liberalismo pues dejó de
ser una creencia predominante y fundamento del constitucionalismo. Entró en crisis la idea
de la legalidad y su raigambre racionalista: la ley objetiva, inmutable, formal, impersonal.
Esta concepción del derecho como pura normatividad legal sufrió un impacto contundente
con las doctrinas que tenían en cuenta también las realidades individuales y sociales, y que
golpeaban a las instituciones establecidas.

El enfoque socialista
Frente al enfoque individualista que sostiene que el Estado debe circunscribir su acción al
mínimo indispensable, surge entonces la concepción socialista, que proclama como esencial
la intervención del Estado y que, en la relación del capital con el trabajo, no ve sino una lucha
de clases que debe concluir en la dictadura del proletariado.

La doctrina social católica


El constitucionalismo, nacido originariamente bajo el signo del individualismo, evoluciona
rápidamente hacia lo social, meta a la que va a acercarse en los últimos tiempos bajo la
forma del constitucionalismo social.
En esta nueva posición, la otra corriente ideológica que influye decisivamente, es la doctrina
social católica. Esta condena la lucha de clases porque hace fuerza a los que legítimamente
poseen; pervierte los deberes del Estado e introduce una completa confusión entre los
ciudadanos, ya que los ricos y los trabajadores se necesitan mutuamente. Sostiene la
propiedad individual y propicia la familiar. Le otorga una principal función gerencial al Estado
en la consecución del bienestar general y establece los derechos fundamentales del
trabajador: remuneración suficiente, limitación de la jornada laboral, descanso y vacaciones,
asociación gremial, etc.

Primeras recepciones constitucionales


Toda esta compleja y vital problemática social, comienza a ser receptada por las
constituciones que siguen la primera posguerra mundial de 1914, asumiendo no solamente

4
MÓÓ DULÓ 1: CÓNSTITUCIÓNALISMÓ. DERECHÓS HUMANÓS Y
DERECHÓ CÓNSTITUCIÓNAL

la estricta problemática política, sino la amplia que rodea y condiciona la realidad del
hombre y los grupos socioeconómicos. El interés y la justicia social, surgen como valores que
aseguran una libertad con sentido solidario.
Características del constitucionalismo de la posguerra mundial
Las características primordiales del derecho constitucional de la posguerra mundial de 1914-
1918 son:
 La racionalización del poder. Toda la vida del Estado se enmarca en el derecho,
mediante la racionalización jurídica del poder. Existe un gran fervor por la libertad y la
democracia en un renacimiento institucional. Los juristas se esforzaron en receptar en
nuevos textos, las demandas de una mayor vigencia de la justicia, junto a la libertad.
 El constitucionalismo social. Al lado de los derechos individuales, el
constitucionalismo social declara y jerarquiza los derechos sociales. Junto a la
independencia jurídica debe garantizarse la independencia social, a través del control
social de la libertad.

Postulados
1. Junto a la libertad, propiedad y seguridad, se afirman los valores de la justicia y la
solidaridad.
2. La Constitución debe ser una elaboración racional de los aspectos históricos y
sociológicos de la concreta realidad común.
3. Surge un nuevo Estado, ya se lo llame social de derecho, de justicia o de bienestar.
4. Se produce una crisis en la división y equilibrio de los poderes, con acrecentamiento
del P.E. (liderazgo) como motor impulsor del gobierno, con un decrecimiento del P.L.
por crisis en el funcionamiento de los órganos parlamentarios y la delegación de
facultades legislativas.
5. Emerge el “hombre situado”, el individuo integrado en toda la realidad social, y el
constitucionalismo, asumiendo la problemática integral de la persona humana.
6. Socialización, como intensificación de las interrelaciones sociales, individuales y
grupales. Entre el Estado y el individuo, aparecen infinidad de agrupamientos sociales
que posibilitan el desarrollo integral, pero también crean nuevos centros de poder
con posibilidades de extralimitaciones en su ejercicio y afectaciones a la dignidad de
la persona humana.
7. Estado intervencionista. A la plena libertad de las relaciones económicas-sociales, la
sustituye la libertad solidaria, mediante una planificación democrática y participativa.

Proyecciones institucionales de la segunda posguerra mundial


Nuevos horizontes hacia el constitucionalismo social
Luego de la grave crisis que a partir de 1920 se manifiesta como un proceso de
deconstitucionalización, con la vigencia de movimientos ideológicos esencialmente
totalitarios y con la finalización de la Segunda Guerra Mundial, resurge una nueva etapa en la
evolución del constitucionalismo social.
La terrible conmoción política social y económica, provocada por la guerra dejó indelebles
huellas en la evolución institucional de los estados y en la historia del constitucionalismo.
Debía lograrse una paz política, fundada en la justicia social. Es por ello, que en esta etapa

5
MÓÓ DULÓ 1: CÓNSTITUCIÓNALISMÓ. DERECHÓS HUMANÓS Y
DERECHÓ CÓNSTITUCIÓNAL

del constitucionalismo, se acentúa notablemente la recepción en los textos constitucionales,


de normas y principios que hacen a los aspectos sociales y económicos que marcan la época.
Cabe mencionar, entre tantos documentos de la posguerra, los siguientes:
a) La Carta de las Naciones Unidas, en 1945.
b) La Carta Interamericana de las Garantías Sociales, en 1948.
c) La Declaración Universal de los Derechos del Hombre de la ONU, en 1948.

Textos constitucionales y documentos internacionales


Refiriéndonos a los textos constitucionales que asumieron un constitucionalismo social, más
contemporáneo y ajustado en sus contenidos normativos, podemos resaltar: la Constitución
de Francia de 1946, la Constitución de Italia de 1947, la Ley Federal de Bonn (Constitución de
Alemania Occidental) de 1949, las constituciones de Panamá, Brasil y Ecuador de 1946, la de
Venezuela de 1947 y la de Argentina de 1949.
A través de las décadas siguientes, se han ido dictando numerosas constituciones y
documentos y cartas internacionales que pueden resumirse en la profunda y creciente
necesidad de una democratización de los sistemas políticos, posibilitando una mayor
participación en tres aspectos fundamentales: en la riqueza, en la cultura y en el poder,
mediante la democracia económica, cultural y política.
En este caso podemos citar, en Europa, las constituciones de Suecia, Grecia, Portugal y
España. En América, las constituciones y reformas de Venezuela, Uruguay, Brasil, Perú,
Ecuador, Colombia, Paraguay, Argentina y Bolivia.
Entre los documentos internacionales se encuentran el Pacto Internacional de Derechos
Económicos Sociales y Culturales y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos,
ambos de Asamblea General de las Naciones Unidas, y la Convención Americana sobre
Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica).

3- DERECHO CONSTITUCIONAL
Concepto y objeto formal
Desde un punto de vista más clásico y desde la perspectiva técnico-jurídica, el Derecho
Constitucional es la rama de las ciencias jurídicas que estudia la estructura fundamental u
organización política de la Nación, en lo referente al régimen de la libertad y al
funcionamiento de los poderes público, dentro de las finalidades esenciales y progresivas del
Estado.
Este concepto es denominado Derecho Constitucional formal, porque afinca más en las
formas jurídicas que se nos presentan en el texto normativo escrito, en la Constitución
propiamente dicha.
Pero esta concepción no es totalmente cierta, dado que en todas las constituciones existen
fuera de la Constitución, instituciones, usos, costumbres, comportamientos y normaciones
que hacen al orden constitucional.

Concepto y objeto material o sustancial


En cambio, desde un punto de vista más contemporáneo, vemos cómo la Constitución y, en
consecuencia, el Derecho Constitucional, ha ampliado su concepto y sus contenidos. Se
integra el texto constitucional escrito como parte vertebral dentro de un contexto que supera

6
MÓÓ DULÓ 1: CÓNSTITUCIÓNALISMÓ. DERECHÓS HUMANÓS Y
DERECHÓ CÓNSTITUCIÓNAL

la pura normatividad, para ir a buscar la materia o sustancia constitucional, allí donde esta
materia se encuentre o se manifieste en la realidad, este o no en el texto.
El Derecho Constitucional se convierte cada vez más en el derecho de las instituciones
políticas, conténgase o no en la Constitución. Dejamos ya un concepto formal para buscar el
concepto material de Derecho Constitucional que está definido por la materia o sustancia
constitucional.
El Derecho Constitucional estudia el conjunto de instituciones fundamentales de una
comunidad, estén o no en la Constitución, es decir, el D.C. de la Constitución y el D.C. de las
instituciones políticas fundamentales del Estado.

4- RELACIONES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL CON OTRAS DISCIPLINAS


Relación de supremacía del Derecho Constitucional con las demás ramas del Derecho
El principio esencial de la supremacía constitucional propio de las constituciones rígidas
implica necesariamente que toda norma o acto estatal infraconstitucional para ser válida
debe dar estricto cumplimiento a las normas constitucionales, tanto en sus contenidos
normativos sustanciales referidos a los comportamientos individuales o institucionales que
prescribe (validez sustancial) como en los órganos competentes y en los procedimientos de
elaboración de dichas normas (validez formal).
El grado superior del derecho positivo es la Constitución, cuya función esencial es la de
designar los órganos, los procedimientos y cuál debe ser el contenido de las normas
inferiores a ésta. Hay una estructura jerárquica en todo ordenamiento jurídico, y sus normas
se distribuyen en diversos estratos o niveles superpuestos. Pero ese ordenamiento es
presidido por una norma fundamental, la Constitución, en la que se basa la unidad del orden
jurídico y representa el nivel más alto dentro del derecho nacional.
En conclusión, esa fundamentabilidad y esa supremacía de la Constitución respecto de todo
el ordenamiento jurídico, caracterizan tanto al Derecho Constitucional por ser el estudio de
aquélla, como a sus relaciones de primacía sobre las demás ramas del derecho.
El Derecho Constitucional constituye el tronco del que se desprenden las otras disciplinas
jurídicas, y en la Constitución se encuentran establecidos los principios básicos de todos los
demás derechos positivos.

Relaciones con la ciencia política y el derecho político


Con la ciencia política
La política, como actividad que tiende a crear, obtener y desenvolver el poder político en la
realidad social, puede ser analizada:
a. Como saber, como un conocimiento de sus fundamentos, instrumentaciones y fines.
Es la ciencia política.
b. Como actuación, como actividad. Es el arte de la política.
El objeto de conocimiento para la ciencia política consiste en la actividad política, como
ordenadora de la vida social. Ese ordenamiento se instrumenta de modo primordial a través
del ejercicio del poder político. Por lo tanto, la ciencia política tiene por objeto el estudio y
análisis de toda la problemática del poder político y las relaciones que su ejercicio engendra
dentro y fuera de la estricta concepción estatal. Si no hay poder, no hay política.

7
MÓÓ DULÓ 1: CÓNSTITUCIÓNALISMÓ. DERECHÓS HUMANÓS Y
DERECHÓ CÓNSTITUCIÓNAL

La ciencia política es una ciencia total del poder, porque lo estudia en su integralidad
procurando una síntesis a partir de todas las disciplinas que estudian la fenomenología del
poder.

Con el Derecho Político


Esta perspectiva estudia la fenomenología del poder desde la óptica jurídica, que origina el
derecho político, el cual podrá ser general o especial.
o Derecho Político general: derecho que establece el régimen jurídico del Estado como
fenómeno social. En este sentido interesan todas las normaciones jurídicas que
regulan la estructuración fundamental del Estado, cualquiera sea la orientación
ideológica que la inspira (democracias, autoritarismos, monarquías, repúblicas,
totalitarismos, etc.).El derecho político es el conjunto de normas jurídicas que regulan
el funcionamiento del poder político en una sociedad organizada.
o Derecho Político especial: es una organización jurídica específica y particular del
poder, que posee características que tipifican un determinado régimen jurídico-
político. El derecho político especial es el Derecho Constitucional, como conjunto de
normas jurídicas, con jerarquía de superlegalidad, que rige la estructura fundamental
del Estado organizado en base a la división y equilibrio de los poderes y el respeto a
los derechos inalienables de la persona humana.

Conclusión final
El Derecho Constitucional tiene estrecha relación con la ciencia política por dos razones:
 El DC significa una versión jurídica del poder político
 El DC se nutre de la interdisciplinariedad que requiere el análisis de la fenomenología
del poder político
El Derecho Constitucional es:
 El Derecho Político por excelencia;
 El derecho más vinculado a la actividad política, conceptuada ésta como actividad
humana que se propone la realización, mediante el poder, de un orden de
convivencia libre y voluntariamente admitido.

Relaciones con la teoría y la historia constitucional


Relaciones con la Teoría Constitucional
La Teoría Constitucional es el conjunto de ideas, principios, conceptos y posiciones
doctrinarias que versan sobre los fundamentos, las instituciones y las finalidades de la
Constitución, es decir, constituye el trasfondo y fuente de inspiración de cualquier texto
constitucional.

Relaciones con la Historia Constitucional


La Historia Constitucional se dedica al estudio y análisis de las ideas e instituciones políticas
que han configurado el desarrollo del Estado Constitucional a través del tiempo y del
espacio. La misma se erige como una fuente insustituible que debe inspirar la sanción de la
ley fundamental.

8
MÓÓ DULÓ 1: CÓNSTITUCIÓNALISMÓ. DERECHÓS HUMANÓS Y
DERECHÓ CÓNSTITUCIÓNAL

EL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHO HUMANOS


Concepto e institucionalización
El concepto de derechos humanos aparece como prerrogativas o pretensiones de individuos
o grupos de individuos que se presentan como derechos no renunciables que corresponden
a sus titulares por la simple razón de ser hombres o agrupaciones de hombres. El orden
jurídico de las comunidades progresistas, contiene normas e instituciones que definen y
protegen tales prerrogativas y pretensiones.
La tradicional tutela nacional de ellas nació con el constitucionalismo del siglo XVII en
Inglaterra, y luego a finales del siglo XVIII con la revolución norteamericana y el posterior
dictado de su Constitución, y con la Revolución Francesa y la Declaración de los Derechos del
Hombre y el Ciudadano.
Posteriormente, a lo largo de todo el siglo XIX y primeras décadas del XX, se produce una casi
global recepción constitucional. En el siglo pasado, a partir de la década del ’40 comienza a
surgir el proceso de internacionalización de los derechos humanos, generando el Derecho
Internacional de los Derechos Humanos.

Diferentes “generaciones” de derechos humanos


Es necesario distinguir diferentes “generaciones” de derechos humanos para explicar mejor
la positivización de éstos, lo cual no significa una jerarquización de los mismos. Los derechos
humanos son indivisibles, universales e interdependientes. Todos los derechos humanos son
igual de importantes ya que en la práctica se torna prioritario aquél que en ese preciso
instante se reclama por estar ausente, cercenado o violado.
Las generaciones de los derechos humanos son las siguientes:
 Derechos civiles y políticos (de primera generación): surgieron y se categorizaron
como positivos por el constitucionalismo liberal clásico de los siglos XVIII y XIX. Se
basan en el valor “libertad”.
 Derechos económicos, sociales y culturales (de segunda generación): surgen en el
constitucionalismo de entreguerras, y adquieren relevancia mundial luego de haber
atravesado la Primera Guerra Mundial, el crack del ’29, y la Segunda Guerra Mundial.
Hacen hincapié en la “igualdad”.
 Derechos colectivos o difusos (de tercera generación): comienzan ser receptados
como derecho positivo a partir de los movimientos sociales generados en el mundo
desarrollado desde la década de los ’60. El valor más relevante es la “solidaridad”.

RESEÑA DE LAS DECLARACIONES UNIVERSALES Y REGIONALES


Los principales instrumentos internacionales que reconocen los derechos humanos son:
 Las declaraciones Americana de Bogotá y de las Naciones Unidas de 1948.
 El Convenio de Roma de 1950 y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos
constituido en 1959.
 Los Pactos Internacionales de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; y de
Derechos Civiles y Políticos de 1966.
 La Convención Americana sobre Derechos Humanos de San José de Costa Rica de
1969.

9
MÓÓ DULÓ 1: CÓNSTITUCIÓNALISMÓ. DERECHÓS HUMANÓS Y
DERECHÓ CÓNSTITUCIÓNAL

 Demás documentos internacionales a los que nuestra Constitución les otorga


jerarquía constitucional en el art. 75 inc. 22. Se recuerda también el Estatuto de la
Corte Penal Internacional adoptado por ley.
Los documentos incorporados en virtud del art. 75 inc. 22 de Nuestra Constitución Nacional
con rango constitucional al ordenamiento jurídico son:
a) La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, que es un catálogo
de derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales. Además, contempla
deberes de las personas para con la sociedad, los hijos, los padres, la ley, la
comunidad y la Nación.
b) La Declaración Universal de los Derechos Humanos. No define pero enumera algunos
derechos humanos y fue la que sentó las bases para la posterior creación de pactos
internacionales de Derechos Humanos.
c) La Convención Americana de los Derechos Humanos o Pacto de San José de Costa
Rica, que consagra derechos civiles y políticos, determina los procedimientos para la
protección de los derechos humanos frente a la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos y crea la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
d) El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
e) El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y su Protocolo Facultativo. Crea
el Comité de Derechos Humanos como órgano de protección. Su Protocolo
Facultativo le otorga al Comité de Derechos Humanos la facultad de recibir y
considerar comunicaciones de individuos que aleguen ser víctimas de violaciones a
los derechos que consagra el Pacto. El pacto cuenta con un segundo protocolo que
tiene como objeto la abolición de la pena de muerte. Nuestro país todavía no lo ha
ratificado.
f) La Convención sobre la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio. Éste último
definido como la matanza, lesión grave a la integridad física o mental, el
sometimiento a condiciones de existencia que lleven a la destrucción física o mental,
de miembros de grupo, con el propósito de destruir a un grupo nacional, étnico, racial
o religioso.
g) La Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación Racial. Crea el Comité para la eliminación de todas las formas de
discriminación racial que puede recibir informes de los Estados, denuncias
interestatales y comunicaciones individuales.
h) La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la
Mujer, en las esferas política, social, económica y cultural. Sitúa a la mujer en un
plano de igualdad con los hombres y otorga especial protección en el período de
procreación.
i) La Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanas o
Degradantes.
j) La Convención de los Derechos del Niño. Crea el Comité de los Derechos del Niño,
que puede recibir informes de los Estados, de organizaciones especializadas, como la
UNICEF, y de organismos no gubernamentales.
k) Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas.

10
MÓÓ DULÓ 1: CÓNSTITUCIÓNALISMÓ. DERECHÓS HUMANÓS Y
DERECHÓ CÓNSTITUCIÓNAL

LA CONVENCIÓN AMERICANA DE LOS DERECHOS HUMANOS (PACTO DE SAN JOSÉ DE COSTA


RICA)
En el sistema americano, los derechos humanos encuentran su protección en la Convención
Americana, conocida también como Pacto de San José de Costa Rica. Dicho documento
establece los derechos y libertades que se garantizan y los deberes de los Estados; se prevé
la constitución de dos órganos destinados a la protección de los derechos humanos en la
región: la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Interamericana de
Derechos Humanos.
Las características que hacen al sistema son:
 Coexistencia: es un sistema que coexiste con otras tutelas.
 Unidad de órganos: aunque se vayan creando nuevos instrumentos jurídicos en el
sistema, los órganos del mismo se mantienen: la Comisión y la Corte.
 Promoción de la democracia: la relación que existe entre la protección de los
derechos humanos y la democracia real es innegable.

Deberes de los Estados y Derechos Protegidos


La Convención, en la Parte I: Deberes de los Estados y Derechos Protegidos, tiene 3 capítulos:
1. Enumeración de deberes: integrado por 2 artículos:
a) El primer artículo establece la obligación de los Estados Partes de respetar los
derechos y libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre ejercicio a toda
persona, sin discriminación de ninguna índole.
b) En el artículo segundo, señala el deber de los Estados Partes en la Convención de
adoptar disposiciones de derecho interno con arreglo a sus procedimientos
constitucionales y a las disposiciones de la misma.
2. Los Derechos Civiles y Políticos: consagra, entre otros, los siguientes derechos:
o Derecho a la vida
o Derecho a la integridad personal
o Prohibición de la esclavitud
o Derecho a la libertad personal
o Garantías judiciales
o Principio de legalidad y de irretroactividad
o Garantiza el derecho a la privacidad
o Libertad de conciencia y de religión
o Libertad de pensamiento y expresión
o Derecho de rectificación y respuesta
o Protección a la familia
o Derechos del niño
o Derecho a la nacionalidad
o Derecho de propiedad
o Derechos políticos
o La protección judicial de los derechos y libertades fundamentales.
3. Los Derechos Económicos, Culturales y Sociales: se refiere al desarrollo progresivo y
establece que los Estados Partes se comprometen a adoptar providencias para lograr
progresivamente la plena efectividad de los derechos que se derivan de las normas
económicas, sociales y sobre educación, ciencia y cultura, contenidos en la Carta de la

11
MÓÓ DULÓ 1: CÓNSTITUCIÓNALISMÓ. DERECHÓS HUMANÓS Y
DERECHÓ CÓNSTITUCIÓNAL

Organización de los Estados Americanos, en la medida de los recursos disponibles, por


vía legislativa u otros medios apropiados.

Medios de protección
En la parte II se encuentran los medios de protección que lo constituyen los órganos del
sistema:
La Comisión Interamericana de los Derechos Humanos
La Corte Interamericana de los Derechos Humanos

La Comisión Interamericana de los Derechos Humanos


Integración, ratificación y aplicación
Está compuesta por 7 miembros que deberán ser personas de alta autoridad moral y
reconocida versación en materia de Derechos Humanos. Mientras ejerzan sus funciones se
comprometen a evitar conflictos de intereses. En casos que se alega violación de derechos
humanos en sus propios países, están obligados a abstenerse de participar en las
deliberaciones de la Comisión.
Según se haya ratificado o no la Convención, la Comisión aplica 2 normas diferentes:
 Países que ratificaron: los términos de la misma Convención es el derecho
internacional que se aplica.
 Países que no han ratificado: aplica la Declaración Americana de los Derechos y
Deberes del Hombre y su propio estatuto.
Todos los Estados miembros de la OEA están sujetos a la competencia de la Comisión sin
necesidad de ratificación a la Convención.

Funciones
 La primera función de la Comisión es concientizar en cuanto a los derechos humanos
se refiere a los gobiernos y los pueblos del hemisferio.
 La segunda función es la de hacer recomendaciones a los gobiernos de la OEA, ya
sean específicas o generales. Las primeras se realizan sobre la base de denuncias o
quejas en las que se alegue la violación de los derechos consagrados en el Pacto. En
este caso se recomienda a los Estados para que tomen las medidas necesarias para
revertir la situación, limitándose a decir si dichas medidas son las adecuadas o no. Las
recomendaciones de carácter general, por ejemplo, son medidas para asegurar el
respeto a los derechos económicos, sociales y culturales. Algunas de estas
recomendaciones han llevado a la elaboración de convenciones que ya están en vigor
en algunos de los Estados miembros.
 Una tercera función consiste en la preparación de informes y estudios. El más
conocido es el Informe Anual que se presenta ante la Asamblea General, el
presidente de la Comisión y es seguido por un debate de los ministros de Relaciones
Exteriores. Luego, la Asamblea adopta una resolución sobre el informe.
 Otra función es requerirle a los gobiernos que le provean información, así como
también, sirve como órgano de consulta en la materia a los gobiernos.

Secretaría y “visitas in loco”

12
MÓÓ DULÓ 1: CÓNSTITUCIÓNALISMÓ. DERECHÓS HUMANÓS Y
DERECHÓ CÓNSTITUCIÓNAL

A los fines de poder ejecutar estas funciones, la Comisión depende de una pequeña
secretaría a tiempo completo con sede en la ciudad de Washington, D.C. La Comisión
también ha llevado a cabo “visitas in loco”, que son visitas cuyo propósito más relevante es la
búsqueda de información respecto a la vigencia de los derechos humanos en los Estados
miembros.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos


Naturaleza e integración
Es una institución judicial autónoma. Se trata de un Tribunal Internacional, en el que la litis se
traba entre la Comisión y los Estados o entre Estados, pero al que las víctimas no pueden
acceder directamente.
Se compone de 7 miembros que deben ser juristas de la más alta autoridad moral, versados
en los derechos humanos y con las calidades exigidas en sus respectivos países para ser
miembros de los órganos judiciales más jerárquicos.
Los 7 jueces ejercen sus funciones a título personal, aunque sean propuestos por los Estados.
La Corte tiene su sede en la ciudad de San José de Costa Rica, y el Tribunal se reúne en
sesiones ordinarias y extraordinarias.

Competencia
Para que la Corte pueda ser competente, deberá haberse agotado el proceso ante la
Comisión. Sólo los Estados Partes o la Comisión pueden someter un caso a la decisión de la
Corte. Ésta tiene competencia para decidir que ha habido violación de algún derecho o
libertad protegida por la Convención Americana, así como para disponer que se le garantice
a la víctima el goce de su derecho conculcado. Asimismo, dispondrá que se le reparen las
consecuencias y el pago de una justa indemnización a la parte lesionada.
Los Estados miembros de la organización podrán consultar a la Corte acerca de la
interpretación de la Convención o de otros tratados concernientes a la protección de los
derechos humanos en los Estados Americanos. Asimismo, a solicitud de un Estado miembro,
podrá darle opiniones acerca de la compatibilidad entre cualquiera de sus leyes internas y los
mencionados instrumentos internacionales. Esto es la Competencia Consultiva de la Corte, y
es una función que no encuentra similar alcance en el derecho internacional.
La Corte tiene atribuciones para establecer responsabilidad de los Estados con motivo de la
violación de derechos humanos, pero nunca para investigar y sancionar la conducta de los
agentes del Estado que hubiesen participado en dichas violaciones. Tampoco posee
atribuciones para determinar las consecuencias jurídicas de los hechos que han tenido por
demostrado dentro del marco de su competencia.
Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos
Características generales:
o Coexistencia
o Unidad de órganos
o Promoción a la democracia

Instrumentos de protección
Generales:

13
MÓÓ DULÓ 1: CÓNSTITUCIÓNALISMÓ. DERECHÓS HUMANÓS Y
DERECHÓ CÓNSTITUCIÓNAL

o Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre


o Convención Americana de los Derechos Humanos
o Primer Protocolo Anexo de San José de Costa Rica sobre los Derechos Económicos,
Sociales y Culturales

Específicos
o Segundo Protocolo anexo al Pacto de San José de Costa Rica sobre la Abolición de la
Pena de Muerte
o Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura
o Convención Interamericana sobre la Desaparición de Personas
o Convención para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer

Órganos de protección:
o Comisión Interamericana de los Derechos Humanos
o Corte Interamericana de los Derechos Humanos

14

También podría gustarte