Está en la página 1de 22

LEONARDO DA VINCI Y SUS

CONTRIBUCIONES A LA
CIENCIA
Asignatura: Historia de la física

10 DE ABRIL DE 2019

Autor: Antonio González Vicente

0
Resumen:
En el presente trabajo se analizan las distintas contribuciones que tiene Leonardo da
Vinci en el ámbito científico, ya sea por su labor en el ámbito de la ingeniería
aeronáutica, la ingeniería mecánica, la ingeniería hidráulica, o sus desarrollos o
pensamientos en la física, que tuvieron gran impacto en el desarrollo posterior de la
ciencia, adelantándose de ésta forma a intelectuales de la época. Del mismo modo,
se incluyen imágenes de sus manuscritos en las que se pueden observar con claridad
todos los diseños que hizo. Se podrá observar gran cantidad de diseños de aparatos
o utensilios que no existían hasta la época, y que serían de gran utilidad para la
sociedad de aquellos tiempos.

Índice:

Introducción: ................................................................................................................................. 3
Desarrollo temático....................................................................................................................... 5
1. Leonardo da Vinci en el ámbito de la ingeniería aeroespacial.............................................. 5
1.1 El paracaídas........................................................................................................................ 5
1.2 Primeras ideas del helicóptero............................................................................................ 5
1.3 La dinámica de fluidos. ........................................................................................................ 6
1.4 El principio del ala delta. ..................................................................................................... 7
1.5 Diseño de un experimento para probar un ala mecánica con 68 kg de peso. .................... 8
2. Leonardo da Vinci en el ámbito de la ingeniería mecánica....................................................... 8
2.1 Poleas y aparejos de poleas de Leonardo. Utilidades. ........................................................ 8
2.2 Gato mecánico de Leonardo. ............................................................................................ 10
2.3 El tornillo en Leonardo ...................................................................................................... 10
2.4 El análisis de los dientes de engranaje en Leonardo......................................................... 11
3. Leonardo da Vinci en el ámbito de la ingeniería hidráulica ................................................ 12
3.1 El movimiento de los fluidos. ............................................................................................ 12
3.2 La turbina hidráulica.......................................................................................................... 13
3.3 Máquinas para elevar el agua y bombas hidráulicas. ....................................................... 13
4. Leonardo y su relación con la física, en sentido “puro”. ..................................................... 15
4.1 La estática.......................................................................................................................... 15
4.2 Las cuatro “fuerzas” de la naturaleza para Leonardo. Movimiento circular. ................... 16
4.3 Conservación de la energía. .............................................................................................. 17
4.4 Leonardo y las leyes de la termodinámica. ....................................................................... 17
4.5 Determinación del centro de gravedad del tetraedro. ..................................................... 19

1
Conclusiones: .............................................................................................................................. 20
Referencias: ................................................................................................................................. 21

2
Introducción:
Nos situamos en la época del Renacimiento, y concretamente estudiaremos y
analizaremos a continuación algunos de los diseños, inventos, o pensamientos que
tuvo Leonardo da Vinci (1452-1519). Éste fue un gran observador de la naturaleza, y
tuvo la capacidad de analizar diversas áreas, como la cinemática, la mecánica y la
hidrodinámica1. Sus conocimientos y avances no involucraron apenas las
matemáticas ni la experimentación, tal y como se verá a continuación, pero diversos
historiadores lo consideran un pionero del pensamiento científico más moderno2.

Tuvo un gran interés en diseñar máquinas y estudiar diversos fenómenos físicos, y


dedica gran parte de su vida al estudio de problemas mecánicos o hidráulicos,
teniendo entre sus objetivos mejorar la vida de la sociedad3. Debemos considerar
sus diseños en un contexto medieval, en el que existía una cierta transición entre el
pensamiento más místico y el pensamiento más racional4, pese a lo cual, se
encuentra que la mayoría de máquinas que diseñó funcionan perfectamente.

Profundizaremos en sus ideas y diseños en el ámbito de la ingeniería aeronáutica en


el apartado 1, siendo pionero en la idea de ser capaces de volar mediante algún
aparato. Según Cecilia Tomasini [3]5, “diseñó una máquina que es universalmente
reconocida como la primera y genial anticipación del vuelo vertical”, refiriéndose así
como el antepasado primitivo del helicóptero que se utiliza en la actualidad.
También fue pionero en el diseño de un “paracaídas”6, con el que según Leonardo,
podríamos saltar de lugares muy altos de forma segura, en el estudio de la dinámica
de fluidos7, dando una primera idea de un fluido en régimen turbulento, o con el
inicio del ala delta8, que conocemos en la actualidad.

Por otro lado, en el apartado 2 también haremos un análisis de sus diseños e ideas
en el ámbito de la ingeniería mecánica, con sus famosas poleas y aparejos de poleas,
es decir, un conjunto de poleas9, mediante el que podía conseguir mover objetos
pesados realizando un esfuerzo muy inferior al que se debería hacer si no existieran
las poleas. También veremos el gato mecánico que diseñó10, con el que se
conseguían elevar objetos pesados simplemente moviendo una manivela o algunos

1
[3] Página 1
2
[3] Página 1
3
[3] Página 2
4
[3] Página 3
5
[3] Página 4
6
[1] Página 2
7
[1] Página 5
8
[1] Página 8
9
[2] Página 158
10
[2] Página 174

3
tipos de tornillos que serían de gran utilidad para la sociedad11, por ejemplo en las
construcciones, así como un análisis de los dientes de engranaje.

A continuación, en el apartado 3, nos encontraremos con los diseños y avances que


hizo Leonardo en la ingeniería hidráulica, haciendo un estudio preciso del
movimiento de los fluidos, su dinámica, gracias a la gran observación y paciencia que
tenía observando estos fenómenos12, así como sus ideas en algo tan importante
como la turbina hidráulica, analizando la forma de aprovechar una mayor cantidad
de energía, aumentando así la eficacia de la turbina. También veremos sus geniales
ideas y diseños para transportar agua, o conseguir sacar el agua de un río y llevarla
a un depósito de forma segura.

Por último, en el apartado 4, veremos algunas de las nociones de física que tenía
Leonardo, así como algunos de sus aportes en esta ciencia. Veremos algunas de sus
ideas en la estática, proporcionando la forma de equilibrar dos masas, las 4 fuerzas
fundamentales de la naturaleza para Leonardo, o las ideas que tuvo para enunciar el
principio de conservación de la energía, poniendo como ejemplo la caída de 4
chorros de agua desde diferentes alturas13. Veremos además la idea prematura que
tuvo Leonardo acerca de las dos primeras leyes de la termodinámica14, incluso
comprobándolo con experimentos, y por último, veremos la capacidad que tuvo
Leonardo de lograr determinar el centro de gravedad de un tetraedro15

11
[2] Página 179
12
[2] Página 281
13
[2] Página 90
14
[2] Página 94
15
[2] Página 100

4
Desarrollo temático

A continuación pasamos a exponer en mayor profundidad, algunas de las contribuciones


que Leonardo da Vinci hizo para el mundo científico:

1. Leonardo da Vinci en el ámbito de la ingeniería aeroespacial.

1.1 El paracaídas.
En el año 1485 Leonardo16 hizo un prototipo del paracaídas, en sus dibujos se puede
observar una estructura rígida que tiene forma de pirámide, con una base cuadrada,
el cual no tiene aperturas ni agujeros para poder oponer una buena resistencia al
aire. Leonardo presenta este paracaídas “primitivo” como un utensilio con el cual el
ser humano podrá saltar desde cualquier altura sin que corra peligro su vida,
cayendo de forma segura a la superficie. A continuación muestro una imagen17 en la
que se puede ver el diseño original del paracaídas de Leonardo:

Figura 1.. Diseño del paracaídas


realizado por Leonardo da Vinci

1.2 Primeras ideas del helicóptero.


En sus manuscritos podemos encontrar también otra nueva idea, la cual se basa en
el mismo principio de resistencia al aire que el paracaídas, esto es lo que él llama
“tornillo aéreo”. Lo diseñó entre los años 1483 y 1486. Se trata de unas de las
primeras máquinas de vuelo diseñadas en toda la historia 18, la cual estaba hecha de
alambre de hierro, caña y lino, y debía ser manejada por cuatro hombres que debía

16
[1] Página 2.
17
[1] Página 2
18
[1] Página 3.

5
girar el eje con la fuerza misma del cuerpo humano, dando la rotación necesaria para
que pudiera elevarse y volar 19.

Leonardo, previo estudio y observación del aire, llega a la conclusión de que puede
ser comprimible si lo prensamos con una energía suficiente. El nombre de tornillo
aéreo viene del hecho de que Leonardo pensaba que al idear un dispositivo en forma
de tornillo que girara rápidamente, éste pudiera ascender en el aire y tener la
posibilidad de volar, ya que éste podría atornillarse en el aire, como un tornillo se
atornillaría en un material sólido. A continuación mostramos el modelo20 que hizo
Leonardo sobre el papel:

Figura 2. Diseño del tornillo aéreo de Leonardo.

1.3 La dinámica de fluidos.


En el mundo de la aeronáutica y del vuelo, la dinámica de fluidos representa un papel
muy importante, por lo que Leonardo da Vinci fue un pionero en el estudio de esta
parte de la ciencia. Leonardo examina los fluidos y su flujo con detalle, y sus
contribuciones a la mecánica de fluidos se presentan en el tratado “Del moto e
misura dell’acqua, Cardinale 1828” 21 .

Por otro lado, fue una de las primeras personas que se interesan por la visualización
del flujo de los fluidos, introduciendo las palabras “remolinos” y “movimientos de
remolinos”, estableciendo una de las primeras ideas de estudio de un flujo
turbulento, así como la primera referencia a la importancia de los vórtices en el
movimiento de los fluidos. A continuación podemos observar una imagen de
Leonardo, sobre el estudio del movimiento turbulento de los fluidos:

19
[2] Página 326
20
[1], Página 5
21
[1], Página 5

6
Figura 3. Visualización del régimen
turbulento de los fluidos dado por Leonardo

1.4 El principio del ala delta.


Leonardo da Vinci diseñó una máquina voladora en la que el piloto puede maniobrar,
de forma que modificando22 su centro de gravedad, con el movimiento de la parte
superior del cuerpo, podría llevar a cabo un control del aparato aéreo. Para
conseguir el diseño de este aparato volador, Leonardo hace un estudio exhaustivo
observando el vuelo de los pájaros, así como en la observación de las cometas, en
las que veía que algunas de ellas que eran grandes podrían llegar a levantar un
cuerpo humano.

El dispositivo es de forma esférica, tal y como se puede observar en la siguiente


imagen23:

Figura 4. Primer diseño de un


ala delta.

22
[2] Página 335
23
[1] Página 8

7
1.5 Diseño de un experimento para probar un ala mecánica con 68 kg de peso.

Leonardo tenía el pensamiento de que el aire se puede comprimir, algo que no pasa
con el agua. Pensaba que a través del aire comprimido, con el ala mecánica de la
máquina, podríamos navegar al igual que navegamos por nuestros mares o ríos.
Entonces se le presenta el problema24 de cuál debería ser la velocidad de batimiento
de las alas para que la máquina voladora pudiera mantenerse en vuelo.

En el “folio 88 verso del Manuscrito B”, Leonardo pretende llevar a cabo la


comprobación de la capacidad del ser humano, junto con un ala mecánica, de
levantar un peso de unos 68 kg. El experimento que diseñó Leonardo se puede ver
en la siguiente imagen25:

Figura 5. Experimento para levantar un peso de 68 kg.

La idea era conseguir que el peso de 68 kg que estaba unido al ala debía ser
levantado. Si el impulso del hombre y el impulso que desarrollaba el ala mecánica
en el aire eran suficientes, el peso se levantaba del suelo, lo que indicaba una forma
correcta de las alas construidas. Después de esto, la persona que estuviera operando
el vuelo, debía mantener el vuelo con aleteos rápidos y continuados.

2. Leonardo da Vinci en el ámbito de la ingeniería mecánica.

2.1 Poleas y aparejos de poleas de Leonardo. Utilidades.


Leonardo vio mucha utilidad para la sociedad de la época en la creación de poleas,
ya que éstas permitirían hacer tareas que costarían mucho sin la invención de este

24
[2] Página 320
25
[2] Página 320

8
aparato, como el levantamiento de cargas pesadas26, sirviendo al ser humano para
realizar el mínimo esfuerzo posible. Leonardo hizo un estudio detallado de la
descripción de las poleas, y entendía muy bien el funcionamiento de éstas.

Hizo estudios, anotaciones y dibujos que “definen rigurosamente las variables de los
polipastos que siempre son ratios proporcionales entre la carga, la fuerza necesaria
para levantarlo, el ángulo y el desplazamiento de la cuerda, y el tiempo requerido
para el levantamiento”27. Por otro lado, hizo diseños de los polipastos, que son
máquinas compuestas de 2 o más poleas, y en su caso el polipasto que diseñó fue
uno compuesto por 33 poleas, donde 17 eran fijas y 16 eran móviles. Afirmó que
“una carga de una libra aplicada al bloque se equilibra con un contrapeso de 33
libras”28, pero no tuvo en cuenta la gran fuerza de rozamiento que estaría presente.
A continuación se muestra una imagen de este polipasto:

Figura 6. Diseño de un polipasto de 33 poleas de Leonardo.

Por otro lado, Leonardo también se dio cuenta de que las poleas y polipastos
también se podían utilizar para mover engranajes, además de para elevar pesos. Se
dio cuenta de que se podían combinar gran cantidad de movimientos y aprovechar
la longitud de la cuerda con el fin de transmitir movimientos a puntos muy lejanos,
algo que podía ser de mucha utilidad en aquella época. Además, según la posición
de la cuerda y la inclinación de la polea29, se pueden llegar a obtener giros en
cualquier dirección, sin duda algo revolucionario en la época. En la siguiente imagen
se puede observar un ejemplo de poleas múltiples, para conseguir un determinado
giro:

Figura 7. Sistema de poleas múltiples consiguiendo


un movimiento de giro.

26
[2] Página 158
27
[2] Página 158
28
[2] Página 159
29
[2] Página 160

9
2.2 Gato mecánico de Leonardo.
Entre las muchas ideas de Leonardo, también nos dejó el diseño de un gato mecánico,
que actualmente se utiliza en el cambio de ruedas de los automóviles. A continuación
se muestra una imagen del gato diseñado por Leonardo30.

Figura 8. Gato mecánico de


Leonardo.

La explicación que dio Leonardo fue la siguiente: deberíamos girar la manivela, de


forma que el piñón provocaría el movimiento de la rueda dentada, y ésta subiría por
la cremallera, de manera que si pusiéramos un elemento pesado en la caja que se
ve en la imagen que contiene la rueda y el piñón, éste elemento pesado podría
elevarse con facilidad, ahorrándonos un gran esfuerzo.

2.3 El tornillo en Leonardo


Leonardo también se preocupó del estudio del tornillo, ya que quedó sorprendido
con el funcionamiento y utilidad que éste podía tener. Diseñó varios tipos de tornillo,
e intentó averiguar cómo sería el funcionamiento de éstos a través de estudios
mediante métodos geométricos31 . Por otro lado, también se preocupó por el diseño
de máquinas capaces de roscar tornillos.

Leonardo hizo una equivalencia entre un tornillo y un plano inclinado, analizándolo


este problema de forma geométrica y matemática, diciendo lo siguiente, en propias
palabras de Leonardo: “Es exactamente lo mismo, mover un peso a lo largo de un
tornillo, de m a n; que moverlo a lo largo de una línea p m (plano inclinado)”, donde
los puntos m, n y p se muestran en la figura de a continuación32:

30
[2] Página 174
31
[2] Página 178
32
[2] Página 179

10
Figura 9. Equivalencia entre tornillo y plano inclinado.

Así mismo, Leonardo estableció métodos para medir la potencia del tornillo, para lo
cual utilizó diversos pesos para comprobar cuál es la fuerza necesaria para mover el
tornillo, además de medir la resistencia de las tuercas. Por otro lado, también ideó
máquinas para enroscar tornillos de forma automática.

2.4 El análisis de los dientes de engranaje en Leonardo.


Leonardo también estudió33 científicamente como se transmitía el movimiento a
través de engranajes dentados. Vio cómo es el comportamiento de los dientes de
engranaje cuando tenemos dos ruedas de diferente tamaño, además de establecer
estudios geométricos sobre estos sistemas ingenieriles. Este estudio de Leonardo
está presente en los engranajes de las máquinas antiguas y las que tenemos en la
actualidad. A continuación se presenta un dibujo de Leonardo de ruedas dentadas:

Figura 10. Estudio de Leonardo sobre ruedas dentadas

Según las propias palabras de Leonardo: “la potencia del movimiento transmitida
con la ayuda de ruedas dentadas varía en función de si los dientes de una rueda
engranan con las bases, con el medio o con las puntas de los dientes de la rueda
opuesta. La potencia máxima se obtiene de la combinación de punta a punta.”. Por
otro lado, establece que “la parte superior del diente no debe tocar el fondo del
espacio que deja el diente, hasta que el diente llegue al punto central de la línea”
estableciendo así la forma idónea, y en la que aprovecharemos la máxima potencia
de las ruedas dentadas. Del mismo modo, Leonardo fue capaz de diseñar dientes de
diferentes tipos y con distintas utilidades, como lo son los dientes cuadrangulares,
los dientes asimétricos en forma de sierra, o los dientes helicoidales.

33
[2] Página 166

11
3. Leonardo da Vinci en el ámbito de la ingeniería hidráulica

3.1 El movimiento de los fluidos.


Leonardo analizó muy bien el movimiento de los fluidos de la naturaleza, entre los
que se incluyen los remolinos34 o las olas del mar, además de realizar montajes
experimentales con los que podía estudiar cuál era la efectividad del agua a la hora
de mover molinos.
En cuanto al movimiento de las olas del mar, Leonardo pronuncia lo siguiente: “La
ola del mar que percute en la orilla oblicua se rompe contra ella con ímpetu. Después
de romperse consume su ímpetu al correr por la playa antes batida. Al volver atrás
embiste la base de la ola siguiente y la retrasa. Por lo tanto caminando más la cresta
que la base de la ola llega un momento que carece de base y se desploma sobre ella
entrando bajo la espuma que queda atrás. Esta espuma marcha hacia la base de la
ola siguiente”. Como vemos, hace un estudio detallado del movimiento de las olas
del mar, e incluye la siguiente imagen:

Figura 11. Movimiento de las olas del mar

Por otro lado, Leonardo también estudió de forma experimental la forma que tenía
la caída del agua cuando la hacemos caer desde distintas alturas, buscando así el
objetivo de conseguir la forma de aprovechar la máxima potencia de un molino. Del
mismo modo, también analizó cuáles eran las distancias a las que llegaba el agua,
según la altura a la que dejáramos caer, tal y como muestra la siguiente imagen:

Figura 12. Estudio del alcance del agua.

34
[2] Página 281

12
3.2 La turbina hidráulica.
Por otro lado, aunque la turbina hidráulica ya existía desde tiempos anteriores a los
de Leonardo, éste contribuyó de manera significante y determinante para el futuro
de este instrumento. Leonardo contribuyó a este aparato35, haciendo que se
aprovechara de una forma más eficiente el salto de agua sobre la turbina, haciendo
que fuera capaz de aprovechar una mayor cantidad de energía de la que se
conseguía aprovechar antes.

Leonardo encontró diversas formas de aprovechar al máximo la energía que


podemos “recoger” con una turbina, encontrando que elementos importantes son:
el salto o desnivel desde el que cae el agua, y la superficie de agua en el canal de
descarga. Está claro que hay más factores que se tienen en cuenta para el mejor
aprovechamiento de una turbina hidráulica, pero Leonardo encontró estos dos que
no se habían encontrado antes. A continuación se muestra una imagen de uno de
los dibujos que hizo Leonardo sobre las turbinas hidráulicas36:

Figura 13.
Estudio de las
turbinas.

3.3 Máquinas para elevar el agua y bombas hidráulicas.


Leonardo también se preocupó por el problema que había en la época de la
dificultad que había entonces para conseguir levantar gran cantidad de agua o
transportarla, o cómo conseguir sacar agua de un río.

35
[2] Página 283
36
[2] Página 284

13
Para conseguir sacar el agua de un río, lo que hizo Leonardo fue diseñar un molino
hidráulico37 que se ponía en acción por la corriente del río, y simultáneamente se
ponía en acción un tornillo de Arquímedes, que era el encargado de elevar el agua a
una torre intermedia. Una vez que el agua se encontraba en ésta torre intermedia,
otro tornillo de Arquímedes captaba el agua que recibe del primer tornillo, y por
acción de unos engranajes, se eleva el agua al depósito que se encontraba en una
torre que estaba a mayor altura. La imagen de éste diseño sorprendente para la
época se muestra a continuación:

Figura 14. Bomba hidráulica de


Leonardo.

La idea central de Leonardo en todas las bombas hidráulicas que diseñaba era la
misma: utilizar engranajes, pesos, contrapesos, y tornillos de Arquímedes. Existen
otros diseños de Leonardo mediante los que se podía elevar también el agua. En la
siguiente figura mostramos dos de ellos38:

Figura 15. Otras máquinas para elevar agua.

37
[2] Página 291.
38
[2] Página 295

14
En la imagen de la izquierda podemos observar, según Contreras López [2], “una
rueda de palas movida por una corriente de agua, que acciona mediante unos
engranajes un tubo helicoidal que va elevando el agua hasta la parte superior donde
va cayendo a un depósito”. Mientras que para la figura de la derecha, “es la acción
del hombre la que permite elevar el agua, manejando una manivela que al girar hace
que una rueda que engrana con el extremo de un tornillo de Arquímedes que no se
ve (por estar en el interior de un tubo cilíndrico), vaya tomando agua abajo y
transportándola hasta el depósito de arriba”.

4. Leonardo y su relación con la física, en sentido “puro”.

4.1 La estática.
Leonardo hace hincapié en aprender sobre la denominada “ciencia de los pesos” 39,
o lo que es lo mismo, la estática que estudiamos en los tiempos de hoy en día. Ya en
la Antigüedad, se establecen bien las bases de la estática, gracias a Arquímedes.
Leonardo leyó libros sobre estática de la época, como el libro “Elemental de
ponderibus” de Jordanus, e hizo numerosos experimentos comprobando que lo que
decían en los libros, se cumplía en la realidad física.

El propio Leonardo establece en el Códice Arundel su propia visión de la ley de la


palanca, que cito textualmente: “Multiplicar el brazo más largo de la balanza por el
peso que soporta y dividir el producto por el brazo más corto, y el resultado será el
peso que, cuando se coloca en el brazo más corto, resiste el descenso del brazo más
largo, los brazos de la balanza estarían en equilibrio desde el principio”. De esta
forma, enuncia el peso que habría que colocar en el brazo más corto para que la
balanza estuviera en equilibrio.

Según el historiador de la ciencia Marshall Clagett 40, observa en los manuscritos de


Leonardo que éste aplicó la ley de la palanca para situaciones complejas en las que
las fuerzas actúan con distintos ángulos, y no solamente en los casos en los que la
fuerza actúa perpendicularmente a los brazos de la palanca, proporcionando así una
herramienta que podía resultar especialmente útil para la sociedad de tiempos del
Renacimiento.

39
[2] Página 80
40
[2] Página 81

15
4.2 Las cuatro “fuerzas” de la naturaleza para Leonardo. Movimiento circular.
Según Contreras [2] en su tesis doctoral, menciona: “En sus intentos de clarificar la
mecánica clásica y la medieval, Leonardo identificó cuatro variables básicas:
movimiento (o velocidad), peso, fuerza, y percusión (o “impacto”, tal como lo
diríamos hoy en día)”. Por otro lado, Leonardo usa el término “potencia” para
describir variables distintas. Por poner un ejemplo, usaba potencia para hablar de
presión en el ámbito de la hidrostática41, en otros ámbitos cuando dice potencia se
refiere realmente a la energía contemporánea, y así sucesivamente, debiendo saber
el contexto en el que nos encontramos en cada caso.

Algo importante que dijo Leonardo es que las fuerzas deben variar de forma
continua, algo que está acorde a lo que hoy en día conocemos de los conceptos de
fuerza, según en palabras del mismo Leonardo: “(Las fuerzas)…pueden crecer de la
nada a la grandeza infinita gradualmente…”.

Leonardo a lo largo de su vida intentó establecer relaciones de forma numérica entre


las distintas fuerzas que él creía que estaban presentes en la naturaleza. Para
Leonardo éstas relaciones debían ser lineales, de acuerdo a la sencillez que se
buscaba en la ciencia en la época, y usó pirámides y triángulos isósceles para
representar dichas fuerzas de forma gráfica, aunque al final de su vida sí que
descubrió relaciones más complejas entre las fuerzas de la naturaleza.

Leonardo se dio cuenta de que las cuatro fuerzas que estableció42, estaban
íntimamente ligadas, teniendo la imposibilidad de hablar de una de ellas sin tener
en cuenta a una de las otras tres, y lo enuncia así: “La gravedad, la fuerza, y la
percusión son de tal naturaleza que cada una por sí misma pueden surgir de las
otras…y todas juntas y cada una de ellas por si solas pueden crear movimiento”.

También habla de las relaciones entre velocidad, distancia y tiempo de la siguiente


forma: “Ese movimiento que es más lento cubre menos distancia en el mismo tiempo.
Y ese movimiento que es más rápido cubre más distancia en el mismo tiempo…Es en
la fuerza del movimiento donde reside una lentitud infinita e igualmente una
velocidad infinita”.

Por otro lado, en lo que respecta al movimiento, estudió ruedas que giraban
alrededor de diversos ejes, y supo ver la diferencia entre velocidad angular y

41
[2] Página 87
42
[2] Página 89

16
velocidad lineal43, y Leonardo escribió “Esa parte de una rueda giratoria se mueve
con menos movimiento mientras más nos acercamos al centro de la revolución”,
queriendo decir así, que cuanto más nos acercamos al centro de revolución de la
rueda, la velocidad lineal es menor. De esta forma, según Contreras [2], “Leonardo
comprendió plenamente que con la distinción entre velocidad angular y lineal había
descubierto una propiedad que no sólo era característica de las ruedas giratorias,
sino de todo el movimiento circular.”.

Por otro lado, Leonardo observó la fuerza centrífuga que se genera a causa de un
movimiento circular, y observó también que si tenemos un objeto girando, sujeto a
una cuerda, y lo liberamos repentinamente, éste saldrá volando en dirección
tangencial, y lo enuncia de la siguiente forma: “El peso que se mueve alrededor de
un punto fijo de una cuerda al cual permanece unido, empuja y estira esta cuerda
con gran fuerza, y si la cuerda se soltase de su punto fijo, el peso llevaría consigo a
dicha cuerda a lo largo de esa línea en la que se dibuja su separación de su punto
fijo”. Estas ideas de Leonardo sobre el movimiento circular fueron muy importantes,
ya que pasaron 150 años hasta que de nuevo las descubrieron Hooke y Huygens. 44

4.3 Conservación de la energía.


Leonardo reconoce ciertas formas de conservación de la energía, entre la que se
encuentra el experimento que diseñó sobre la caída de 4 chorros de agua diferentes,
que caen desde distintas alturas (Figura 12), y lo enuncia de la siguiente forma
“Todavía no lo he experimentado, pero me parece que [los cuatro chorros] deben
tener la misma potencia… [de] donde la fuerza de percusión que carecen, se
compensa con el peso de los chorros.”.45 En estas palabras de Leonardo, con
“potencia” se refiere al concepto moderno de energía, y traducido a la ciencia
moderna lo que quería decir es que la energía cinética del agua disminuye con la
elevación de la altura desde la que cae el agua, a cambio de un aumento en la energía
potencial, y de ésta forma, la energía total se conserva. Vemos como Leonardo, a
pesar de que en aquel momento no hizo el experimento, tuvo una gran capacidad
de intuición sobre la conservación de la energía.

4.4 Leonardo y las leyes de la termodinámica.


Leonardo, en su época, ya pensó en dos leyes de la termodinámica que se cumplen
en la actualidad, la primera es la de la conservación de la energía, y la segunda dice
que aunque la energía total de un proceso siempre se conserva, la cantidad de

43
[2] Página 90
44
[2] Página 90
45
[2] Página 94

17
energía que consideramos útil disminuye, ya que se puede disipar en forma de calor
o fricción.

Leonardo previó con gran intuición estas leyes46, ya que tuvo unas ideas muy
profundas sobre el concepto de disipación de la energía. Por ejemplo, Leonardo
inventó dispositivos sofisticados para intentar disminuir la fricción y el desgaste que
habrían en determinados procesos, usando por ejemplo rodillos móviles, de forma
que cuando colocamos una plataforma sobre este dispositivo, la fricción se reduce
mucho, permitiendo poner cargas pesadas sin que haya apenas fricción. El
dispositivo se muestra en la siguiente figura47:

Figura 16. Dispositivo para disminuir la fricción.

Leonardo fue el único que hizo experimentos para comprobar los efectos de la
fricción, estudiando fuerzas de fricción entre sólidos, así como relacionados con el
agua y el aire, a la vez que diseñó máquinas experimentales para posteriores
experimentos en este ámbito. Además, según Contreras [2], Leonardo “Se dio cuenta
experimentalmente que cuando un objeto se desliza contra una superficie, la fricción
o rozamiento estaba determinada por tres factores: la rugosidad de las superficies,
el peso del objeto, y la pendiente del plano inclinado”.

Todo esto que predijo, o tuvo la intuición de predecir Leonardo, ha sido comprobado
más tarde por la física “moderna”. Se pueden encontrar estudios sobre la fricción y
la resistencia del agua y del aire, en el “Códice de Madrid I”.48

De la misma forma, fue capaz de intuir que ésta pérdida de energía también se
encontraba presente cuando tiramos un balón hacia el suelo desde cierta altura. El

46
[2] Página 94
47
[2] Página 94
48
[2] Página 95

18
primer bote del balón contra el suelo, alcanzará una cierta altura, pero a medida que
el balón va dando más botes, se va dispersando energía, haciendo que las alturas
que se alcanzan sucesivamente sean capaz vez menores con cada bote, tal y como
se puede apreciar en la siguiente imagen49:

Figura 17. Disminución de la energía en un balón que bota.

4.5 Determinación del centro de gravedad del tetraedro.


Leonardo determinó los centros de gravedad de diversos sólidos, entre los que
destaca en especial el tetraedro. El razonamiento que siguió Leonardo para su
demostración fue, según Contreras [2], “se traza la altura del tetraedro, lo que él
llamó “eje”, desde el centro de la base de la figura hasta el vértice opuesto y razonó
de la siguiente forma, como la base es un triángulo equilátero, la distribución de las
masas en torno a este eje es simétrica en todas direcciones. Por lo tanto, el centro de
gravedad debe estar en algún lugar del eje. A continuación, escribió que, debido a la
simetría del tetraedro como un sólido regular, el mismo razonamiento se podría
hacer por cualquiera de sus cuatro ejes (alturas). Por lo tanto el centro de gravedad
debe estar en el punto donde se cruzan. Por último, construyó ese punto de
intersección y observó que se encontraba a una distancia de un cuarto de la longitud
de la altura de la base. 50 Tal y como sabemos, es cierto que el centro de gravedad
del tetraedro se encuentra a un cuarto de la longitud de la altura de la base. A
continuación se muestra el escrito donde Leonardo hizo ésta demostración51:

Figura 18. Centro de gravedad del tetraedro.

49
[2] Página 96
50
[2] Página 99
51
[2] Página 100

19
Conclusiones:

Se ha podido ver la gran imaginación y creatividad que tuvo Leonardo, siempre muy prematuro
en cuanto a ciencia se refiere. Hemos podido observar sus dibujos y sus diseños con mucho
detalle, y podemos comprobar que muchas de sus ideas las tenemos presentes hoy en día,
además de que muchas de sus máquinas funcionan, y de hecho, son utilizadas en la actualidad,
debemos destacar y reconocer que gracias a sus diseños, también se hace progresar a la física,
ya que la física teórica sin máquinas con las que poder hacer experimentos, no avanzaría de la
misma forma.

Por otro lado, con este trabajo conseguimos introducirnos un poco mejor en la época del
Renacimiento, y también nos permite ver tanto los problemas físicos, como los problemas
cotidianos que se nos pueden presentar, desde un punto de vista diferente al que estamos
acostumbrados. Desde mi punto de vista, nos permite ver la vida y los fenómenos físicos desde
un punto de vista en el que podemos llevar a cabo un razonamiento más lógico, usando la
intuición y las ganas de querer ver la verdad de la naturaleza, y conseguir mejorar la vida de la
sociedad.

Con este trabajo, entrando un poco en el terreno de diversas ingenierías, como la mecánica, la
hidráulica, o la aeronáutica, así como en algunos conceptos importantes de la física, aprendemos
un poco mejor el proceso por el que tuvo que pasar la física hace más de 500 años en sus diversos
ámbitos, siempre estando en colaboración directa con la ingeniería, haciendo un poco más
sencilla la supervivencia en nuestro planeta, La Tierra así como para llegar a saber lo que
sabemos hoy en día. Sin duda, un gran progreso, del que el ser humano debe estar orgulloso.

20
Referencias:

[1] Bartoli, G., Borsani, A., Borri, C., Martelli, A., Procino, L., Vezzosi y A. Julio (2009). Leonardo,
the wind and the flying sphere.

[2] Contreras López, M.A. (2015). Leonardo da Vinci INGENIERO. (Tesis doctoral). Universidad de
Málaga, Málaga.

[3] Cecilia, M. (2012). Las máquinas de Leonardo da Vinci. Ciencia y tecnología, 12, 27-36.

21

También podría gustarte