Está en la página 1de 19

PENSAMIENTO CONCEPTUAL

Nombre: Sebastián Gutiérrez Barreto Grado: 9C

ESTRUCTURA DEL ADN


1 1 Proposiciones:
*Proposiciones supraordinales: (¿por qué el ADN es un ácido nucleico?)
P1: El ADN es un ácido nucleico que contiene las instrucciones genéticas, responsable de la transmisión hereditaria.
P2: Los ácidos nucleicos son polímeros* formados por una secuencia de monómeros*: los nucleótidos, unidos por enlaces
fosfodiéster*.
*Polímeros: macromoléculas formadas por la unión mediante enlaces covalentes de una o más unidades simples llamadas
monómeros.
*monómero: es una molécula de pequeña masa molecular que está unida a otros monómeros, por medio de enlaces
químicos, generalmente covalentes, formando polímeros.
*Enlaces fosfodiéster: Un enlace fosfodiéster, es un tipo de enlace covalente que se produce entre un grupo hidroxilo (OH-) en
el carbono 3' y un grupo fosfato (PO43− ) en el carbono 5' del nucleótido entrante, formándose así un doble enlace éster.
P3: El ADN es un polímero de nucleótidos, o un polinucleótido.

*Proposiciones isoordinales: (el ADN guarda y da información, y es estructurada por una doble hélice)
P4: El ADN es un almacén cuyo contenido es la información, para construir un organismo y pasarla de generación en
generación, esta información que cumple la función, es el genoma.
P5: La función principal de la herencia es la especificación de proteínas siendo el ADN una especie de plano o receta para
producirlas.
P6: El ADN está organizado en los cromosomas, que durante el ciclo celular se duplica antes de que la célula se divida.
P7: Los telómeros son regiones especializadas de ADN en los extremos de los cromosomas lineales, son de hebra sencilla con
repeticiones de una secuencia; esas regiones permiten replicar los extremos cromosómicos con la telomerasa.
P7.2: Las secuencias de telómero estabilizan los extremos cromosómicos por estructuras de cuatro bases: son 4 bases de
guanina que forman unidades que se apilan para formar una estructura cuádruple G estable, (formando puentes de hidrogeno
entre los extremos de las bases y la quelatación de un metal iónico de cada unidad de cuatro bases).
P8: El genoma es el material genético completo de una dotación cromosómica, y con pequeñas variaciones es característico
de cada especie.
P9: El ADN es el almacenamiento de la información para construir otros componentes, como proteínas y moléculas de ARN.
Los segmentos de ADN que contienen la información genética son los genes.
P9.2: Las secuencias del ADN que constituyen la unidas hereditaria son los genes, los genes contienen partes que se transcribe
al ARN para definir como expresarse.
P9.3: Los genes son la unidad de herencia y una región del ADN que influye en una característica; codifican las proteínas por su
marco de lectura abierto que controla la transcripción.
P9.4: La expresión de genes está influida por la forma en que el ADN está empaquetado en cromosomas en la cromatina, las
modificaciones de bases pueden estar implicadas en el empaquetamiento del ADN, las regiones con una expresión génica baja
contienen altos niveles de metilación* en la citosina.
*metilación: La metilación es la adición de un grupo metilo (-CH3) a una molécula.
P10: Algunas secuencias del ADN no codificante* representan pseudogenes* que tiene valor evolutivo que crearon nuevos
genes con nuevas funciones.
*ADN no codificante: corresponde a secuencias del genoma que no producen proteínas, incluido los intrones.
*pseudogenes: Un pseudogén se trata de un gen que deriva de otros genes ya conocidos y cuyas funciones son distintas,
pueden haber perdido su funcionalidad o haberla cambiado radicalmente.
P11: Existen varias proteínas como las histonas y los factores de transcripción, que se unen al ADN dotándolo de una
estructura tridimensional regulando su expresión.
P12: Las interacciones especificas son determinadas por residuos en las histonas, que forman enlaces iónicos con el azúcar-
fosfato del ADN y son independientes de la secuencia de bases.
P13: Las proteínas organizan el ADN en una estructura, la cromatina, en eucariotas implica la unión del ADN a las histonas*
que forman el nucleosoma*, y en procariotas están involucradas variedad de proteínas.
*histonas: Las histonas son proteínas básicas, de baja masa molecular, y están muy conservadas entre los eucariontes, así
como en algunos procariontes.
*nucleosoma: El nucleosoma es una estructura que constituye la unidad fundamental de la cromatina, que es la forma de
organización del ADN en las células eucariotas.
P14: La estructura primaria del ADN cuenta con una secuencia de nucleótidos encadenados, la información se diferencia
según la secuencia de bases que determinan una información según el orden.
P14.2: La estructura secundaria del ADN es una estructura en doble hélice, explica el almacenamiento de la información
genética y la duplicación del ADN.
P14.3: La estructura terciaria del ADN se refiere al almacenamiento del ADN para formar los cromosomas en células
procariotas y eucariotas.
P14.4: En la estructura cuaternaria del ADN, los solenoides* se enrollan formando la cromatina en la célula eucariota, cuando
la célula entra en división, el ADN se compacta formando los cromosomas.
*solenoides: el solenoide se refiere a la estructura cuaternaria de los niveles de estructuras del ADN que consiste en el
enrollamiento de un conjunto de nucleosomas. El solenoide, a su vez, también se enrosca formando la cromatina: la sustancia
del núcleo celular.
P15: El ADN se presenta como una doble cadena de nucleótidos donde dos hebras están unidas por puentes de hidrógeno.
P16: Las dos cadenas de ADN se enroscan sobre sí mismas formando una escalera de caracol, la doble hélice.
P17: la doble hélice es una espiral dextrógira, es decir que cada una de las cadenas de nucleótidos gira a derechas, mientras si
gira a izquierdas, es levógira, aparece en hélices alternativas por cambios conformacionales en el ADN.
P18: La estructura de soporte de una hebra del ADN está formada por grupos fosfatos y azúcar, una pentosa, la desoxirribosa.
P19: La formación de enlaces asimétricos implica que la hebra tiene una dirección que en la doble hélice la dirección de los
nucleótidos 3l - 5l y 5l - 3l es una organización antiparalela, son cadenas paralelas, pero con diferentes direcciones.
P20: La doble hélice del ADN está formada por puentes de hidrógeno de las bases en las dos hebras. Para la formación de un
puente, una base debe presentar un donador de hidrogeno con un átomo de hidrógeno con carga positiva y otra base, un
aceptor de hidrógeno con carga negativa.
P20.2: Los puentes de hidrógeno son uniones más débiles que un enlace químico, por tal pueden romperse y formarse de
nuevo de forma sencilla, por ello las dos hebras se pueden separar como una cremallera.
P21: El par de bases guanina y citosina, así como la longitud de la doble hélice, determinan la fuerza de asociación de las dos
hebras del ADN.
P22: Las zonas de la doble hélice de ADN que necesitan separarse más fácil, tiene un gran contenido de adenina y timina en la
secuencia, porque la adenina y timina son más débiles que la guanina y citosina, por sus enlaces de hidrógeno.
P23: En el ADN hay muchas conformaciones, que depende de su secuencia, cantidad y dirección de superenrollamiento,
modificaciones químicas en las bases y condiciones de la solución.
P23.2: La conformación forma A es un espiral que gira hacia la derecha, ésta ocurre en condiciones no fisiológicas en formas
deshidratadas del ADN.
P23.3: La conformación forma B tiene una hendidura menor superficial y más amplia y una hendidura mayor más estrecha y
profunda, las hebras giran alrededor del eje de la hélice en una espiral que gira a mano derecha.
P23.4: La conformación forma ADN Z es una forma que adopta el ADN, ésta se configura como una doble hélice con giro hacia
la izquierda, también generan determinadas secuencias que alternan purinas y pirimidinas.
P24: En la conformación más común del ADN aparece de los ángulos de entre los azucares de las cadenas de cada par de
bases nitrogenadas, la hendidura mayor y la hendidura menor.
P25: La hendidura mayor, que es ancha, implica que son más accesibles los extremos de las bases, que diferencian los pares A-
T, T-A, C-G, G-C, y el reconocimiento de secuencias de ADN.
P25.2: La hendidura menor tiene grupos químicos expuestos que son similares, el reconocimiento de los pares de bases es
más difícil, por ello tiene menor información que la hendidura mayor.
P26: Una secuencia ADN es sentido, si su secuencia es la misma que la secuencia del ARNm que se traduce en una proteína.
P26.2: Una secuencia de la hebra de ADN complementaria es un antisentido, estos están implicados en la regulación de la
expresión génica mediante apareamiento ARN-ARN.

*Proposiciones infraordinales: (según el nucleótido, el ADN está estructurada y contiene varios elementos)
P27: Los nucleótidos son moléculas orgánicas formadas por la unión covalente de un monosacárido* de cinco carbonos o una
pentosa*, junto una base nitrogenada y un grupo fosfato.
*monosacárido: Hidrato de carbono que no puede descomponerse en otro más sencillo.
*pentosa: Las pentosas son monosacáridos formados por una cadena de cinco átomos de carbono que cumplen una función
estructural.
P28: El nucleótido, unidas que se repite contiene un segmento de estructura de soporte de azúcar y fosfato, y una base que
interacciona con la otra cadena de ADN en la hélice. Una base ligada a un azúcar es un nucleósido, y un azúcar con una base y
grupos fosfatos es un nucleótido.
P29: La desoxirribosa es un monosacárido de 5 átomos de carbono, una pentosa derivada de la ribosa*. Algo que diferencia al
ADN y ARN es el azúcar, en el ARN la desoxirribosa del ADN es reemplazada por la ribosa.
*ribosa: es una pentosa de alta relevancia biológica en los seres vivos, porque en una de sus formas cíclicas, la β-D-
ribofuranosa ayuda a constituir uno de los principales componentes del ARN y de otros nucleótidos no nucleicos como el ATP.
P30: La desoxirribosa es un desoxiazucar* derivado de un monosacárido de cinco átomos de carbono (pentosa).
*desoxiazucar: Los desoxiazúcares son monosacáridos en los cuales un radical hidroxilo ha sido reemplazado por un
hidrógeno.
P31: Las moléculas de azúcar e unen entre sí por grupos fosfatos, forman enlace fosfodiester entre 3l y 5l de dos anillos
adyacentes de azúcar.
P32: Las bases nitrogenadas son compuestos heterocíclicos y con átomos de nitrógeno, se clasifican en bases púricas, con dos
anillos y las bases pirímicas, con un solo anillo.
P33: las bases nitrogenadas son compuestos orgánicos cíclicos* que incluyen átomos de nitrógeno.
*compuestos cíclicos: compuesto cíclico es un compuesto en el que una serie de átomos de carbono están conectados para
formar un lazo o anillo.
P33.2: La adenina es una base nitrogenada que forma parte del ADN y ARN, ésta siempre se empareja con la timina, y en el
ARN, con el uracilo.
P33.3: la guanina es una base nitrogenada púrica, hace parte del ADN y ARN, ésta se empareja con la citosina por 3 puentes de
hidrogeno*.
*puentes de hidrogeno: es la fuerza eminentemente electrostática atractiva entre un átomo electronegativo y un átomo de
hidrógeno unido covalentemente a otro átomo electronegativo.
P33.4: La timina es un compuesto heterocíclico* derivado de la pirimidina*. Es una base nitrogenada del ADN, ésta se une con
la adenina por 2 puentes de hidrogeno.
*compuesto heterocíclico: Los compuestos heterocíclicos son compuestos químicos cíclicos en los cuales los átomos
miembros del ciclo pertenecen a dos o más elementos distintos.
*pirimidina: La pirimidina es un compuesto orgánico, similar al benceno, y a la piridina, pero con dos átomos de nitrógeno que
sustituyen al carbono en las posiciones 1 y 3.
P33.5: La citosina es una base nitrogenada que forma parte del ADN y ARN, pertenece a la familia de bases nitrogenadas
pirimidinas con un anillo simple, este se une con la guanina por 3 enlaces de hidrogeno.
P33.6: El uracilo es una pirimidina, una de las bases nitrogenadas que forma parte del ARN, este reemplaza en el ARN a la
timina, emparejándose entonces con la adenina por 2 puentes de hidrogeno.
P34: los polinucleótidos se diferencian por la base nitrogenada y la secuencia de ADN por la secuencia de sus bases, esta
secuencia codifica la información genética por el criterio A-T, G-C.
P35: Las uniones A-T, G-C se deben porque la adenina y guanina son más grandes que la timina y citosina, que cumple una
uniformidad.
P36: La complementariedad de las bases es un enlace donde se forma una base de una hebra únicamente con un tipo de base
en la otra hebra, esta organización de nucleótidos a lo largo de la hebra es el apareamiento de bases.
P37: De la complementariedad de bases, toda la información de la secuencia de la doble hélice está duplicada en cada hebra,
que es fundamental para la replicación de ADN.
P38: Los fosfatos son las sales o los esteres del ácido fosfórico*; tiene un átomo de fosforo rodeado por 4 átomos de oxígeno
en forma tetraédrica*.
*ácido fosfórico: El ácido fosfórico es un compuesto químico ácido de fórmula H3PO4.
*forma tetraédrica: es un tipo de geometría molecular en la que un átomo central se encuentra en el centro enlazado
químicamente con cuatro sustituyentes que se encuentran en las esquinas de un tetraedro.
P:39 El ácido fosfórico es un componente del ADN, cada nucleótido puede tener uno, dos o tres, aunque como constituyente
de los ácidos nucleicos sólo aparecen como nucleósido monofosfato*.
*nucleosido monofosfato: es un éster de ácido fosfórico con un nucleósido adenosina. El AMP está formado por fosfato,
ribosa, y adenina.

Proposiciones excluyentes: (siendo ácido nucleico no es ADN):


P40: El ADN se diferencia del ARN en el azúcar, el ADN contiene desoxirribosa mientras que el ARN tiene ribosa, en el ADN
está presente la timina, en el ARN el uracilo, el ADN es doble helicoidal y el ARN, es monocatenario, el ADN guarda y da
información, y el ARN traduce.
2 Mentefacto: (P = proposiciones empleadas)

Ácidos nucleicos P 1, 2, 3
Guarda
información
P 4, 6, 7, 8, 9

Doble helicoidal
Estructura
P 15, 16, 17, 18, 19, Estructura del ARN
del
20, 21, 22, 23, 25, 26 ADN

Dar información
P 5, 9, 10, 11 Nucleótidos
P 27

PURICAS
Adenina, guanina Ácido Grupo fosfato
Pentosa Desoxirribosa Bases
derivada de la nitrogenadas fosfórico
P 29 Pirimidinas P 38
ribosa
Timina citosina P 32 P 39
uracilo
3 resumen

El ADN, es una base fundamental de nuestra existencia, es toda la información contenida en nosotros heredada por nuestros
padres, con todo el proceso de la fecundación y reproducción sexual, para que den la división celular en las células y se
puedan repartir los cromosomas con todo este ADN. La función principal de la herencia es la especificación de proteínas
siendo el ADN una especie de plano o receta para producirlas.
El ADN, es un ácido nucleico, porque éste, al igual que el ARN, tiene polímeros, macromoléculas formadas por la unión
mediante enlaces covalentes de monómeros, que son moléculas de pequeña masa molecular que está unida a otros
monómeros, por medio de enlaces químicos, generalmente covalentes, que, en este caso, son los nucleótidos, moléculas
orgánicas formadas por la unión covalente de un monosacárido, (un hidrato de carbono que no puede descomponerse en otro
más sencillo) de cinco carbonos o una pentosa, (monosacáridos formados por una cadena de cinco átomos de carbono que
cumplen una función estructural), junto una base nitrogenada y un grupo fosfato; y todos estos nucleótidos, están unidos por
enlaces fosfodiéster, un tipo de enlace covalente que se produce entre un grupo hidroxilo (OH-) en el carbono 3' y un grupo
fosfato (PO43− ) en el carbono 5' del nucleótido entrante, formándose así un doble enlace éster. Entonces, según los
nucleótidos, se puede decir que el ADN es un polinucleótido.
La base del ADN, es un almacén cuyo contenido es la información, para construir un organismo y pasarla de generación en
generación; esta información ayuda para construir otros componentes, como son las proteínas y moléculas del ARN, estos
pequeños segmentos de ADN que contienen la información genética son los genes, los genes contienen partes que se
transcribe al ARN para definir como expresarse. Los genes son la unidad de herencia y una región del ADN que influye en una
característica; codifican las proteínas por su marco de lectura abierto que controla la transcripción, su expresión está influida
por la forma en que el ADN está empaquetado en cromosomas en la cromatina, las modificaciones de bases pueden estar
implicadas en el empaquetamiento del ADN, las regiones con una expresión génica baja contienen altos niveles de metilación
en la citosina.
El ADN está organizado en los cromosomas, así como se habló anteriormente; durante el ciclo celular en la meiosis este se
duplica antes de que la célula se divida. En los cromosomas, existen regiones especializadas del ADN que son los telómeros,
tienen una repetición en su secuencia, que hace estabilizar los extremos cromosómicos por estructuras de cuatro bases de
guanina que forman una estructura cuádruple estable, así formando puentes de hidrogeno entre los extremo0s de las bases y
la quelatación de un metal iónico de cada unidas de las cuatro bases.
Pasando de la información del ADN, vamos a su estructura: primero que todo, esta tiene varias estructuras, como pueden ser
la primaria, que cuenta con una secuencia de nucleótidos encadenados, que cada uno tiene un orden especifico con la
secuencia de bases que determinan la información. La estructura secundaria, es una estructura de la doble hélice, que explica
el almacenamiento de la información genética. La terciaria, se refiere al almacenamiento del ADN para formarlos cromosomas
en las células eucariotas y procariotas. Y, por último, la cuaternaria, los solenoides se enrollan formando la cromatina en la
célula eucariota, y cuando llega el momento de división de la célula, el ADN se compacta formando los cromosomas.
Hablando de la doble hélice, se dice que las dos cadenas se enroscan formando una escalera de caracol, una doble cadena de
nucleótidos donde las dos hebras están unidas por puentes de hidrogeno, estructuras de unión más débiles que un enlace
químico, que se pueden romper y formarse de nuevo, como cremallera; el par de bases guanina y citosina, y la longitud de la
doble hélice determinan la asociación de las dos hebras; la estructura de soporte de las hebras están formadas por grupos
fosfatos y azúcar, la desoxirribosa. Se dice que es una espiral dextrógira, porque las cadenas giran hacia la derecha, o puede
ser levógira, si gira a la izquierda. Ante la dirección, la formación de enlaces asimétricos implica que la hebra tiene una
dirección que en la doble hélice la dirección de los nucleótidos es de 3l-5l y 5l-3l, así, es antiparalela, siendo cadenas paralelas,
pero con diferentes direcciones. Según esto, el ADN puede variar en sus conformaciones, como son, la A, que es una espiral
que gira hacia la derecha, que ocurre en condiciones de formas deshidratadas del ADN; la B, tiene una hendidura menor
superficial, y más amplia, y una mayor, más estrecha y profunda, giran a mano derecha; y la Z, gira en forma levógira, gira
hacia la izquierda, donde generan secuencias alternas de purinas y pirimidinas. Esta hélice, tiene dos partes, o se divide en
dos, que son la hendidura mayor, que es ancha, son más accesibles a los extremos de las bases, donde se diferencian los pares
de las bases, y el reconocimiento de secuencias de ADN; y la menor, tiene grupos químicos similares, donde el reconocimiento
de bases en más complicada, por ello tiene menos información que la hendidura mayor.
El ADN, tiene una secuencia de nucleótidos, que, según estos, pueden ser estructuras por: La desoxirribosa, que es un
monosacárido de 5 átomos de carbono, una pentosa derivada de la ribosa. Según el azúcar, ADN y ARN se diferencian, en el
ARN la desoxirribosa del ADN es reemplazada por la ribosa. Las bases nitrogenadas, son otro complemento de los nucleótidos,
son compuestos heterocíclicos, con átomos de nitrógeno, que se clasifican en puricas y pirimidicas, se pueden observar 5 de
estas, que son: la adenina, (A), es una base nitrogenada que forma parte del ADN y ARN, siempre se empareja con la timina,
en el ARN cambia, y se empareja con el uracilo; la guanina, es una base nitrogenada purica, hace parte del ADN y ARN, se
empareja con la citosina por 3 puentes de hidrógeno; la timina, es un compuesto heterocíclico, es decir, un compuesto en el
cual los átomos miembros del ciclo pertenecen a dos o más elementos distinto; y que es derivado de la pirimidina, esta se une
con la adenina por 2 puentes; la citosina, es una base nitrogenada que forma parte del ADN y ARN, pertenece a las pirimidinas
y se une con la citosina por 3 puentes; el uracilo, es una pirimidina, una base nitrogenada que forma parte del ARN, que
reemplaza a la timina, emparejándose entonces con la adenina por 2 puentes. Así, una base de una hebra se une con un tipo
de base de la otra hebra, para dar el apareamiento de bases, donde las uniones A-T y G-C se deben a que la adenina y guanina
son más grandes que la timina y citosina, para cumplir una uniformidad. Por último, están los fosfatos, las sales o esteres del
ácido fosfórico, que es un componente del ADN, donde cada nucleótido puede tener uno, dos o tres, aunque como
constituyente de los ácidos nucleicos, solo aparecen como nucleosido monofosfato.
EL ADN, siendo ácido nucleico, no es la misma estructura del ARN porque en el ADN, existen en sus nucleótidos la
desoxirribosa, mientras que en el ARN, está la ribosa, en el ADN, existe la timina que se empareja con la adenina, pero en el
ARN, cambia y la timina es reemplazada por el uracilo, el ADN es doble helicoidal, mientras que el ARN es monocatenario, y
por último, el ADN, es el almacenamiento de la información, información guardada y que se expresa por genes, mientras que
el ARN solo es la traducción genética de esa información.
SÍNTESIS DE PROTEÍNAS

1 Proposiciones:
*Proposiciones supraordinales: (¿Por qué la síntesis de proteínas es traducción?)
P1: la síntesis se basa en la traducción, porque el ARNm se va a encargar de generar una cadena de aminoácidos, polipéptido,
para formar una proteína*.
*proteína: son macromoléculas formadas por cadenas lineales de aminoácidos.
P2: La síntesis de proteínas es un proceso anabólico donde se forman las proteínas por un proceso con varias etapas.
P3: la traducción es la fase más importante de la síntesis, la biosíntesis de proteínas a menudo se considera sinónimo de
traducción.

*Proposiciones isoordinales: (acerca del código genético, de cómo se traduce una secuencia de nucleótidos, a una de
aminoácidos en una proteína)
P3: La traducción del ARNm es un proceso donde los aminoácidos* son ordenados de una manera a partir de la información
de la secuencia de nucleótidos del ADN.
*aminoácidos: Un aminoácido es una molécula orgánica con un grupo amino (-NH2) y un grupo carboxilo (-COOH).
P4: Las modificaciones postraducción que sufren los polipéptidos* hasta alcanzar su estado funcional es una etapa de la
síntesis.
*polipéptidos: un péptido* de tamaño suficientemente grande; como orientación, se puede hablar de más de 10 aminoácidos.
*péptido: son un tipo de moléculas formadas por la unión de varios aminoácidos mediante enlaces peptídicos.
P5: En el proceso de transcripción las secuencias especificas del ADN se copian en forma de ARNm que lo transporta a los
sitios de síntesis, los ribosomas*.
*ribosomas: Los ribosomas son complejos supramoleculares de proteínas y ácido ribonucleico (ARN) presentes en todas las
células
P6: Los aminoácidos son unidos al ARNt que llevara al lugar de síntesis proteica donde se encadena uno tras otro.
P7: Los ribosomas son orgánulos* encargados de la síntesis, se encargan de unir los aminoácidos que transporta el ARNt por la
secuencia de codones* del ARNm.
*orgánulos: diferentes estructuras contenidas en el citoplasma de las células, principalmente las eucariotas, que tienen una
forma determinada.
*codones: en el ARN, cada uno de estos tripletes consecutivos no solapados se denomina codón, que durante el proceso de
traducción sufre una unión transitoria con el aminoacil-tRNA complementario dentro de los sitios de inserción del ribosoma,
para establecer las fases de iniciación, elongación y terminación de la formación polipeptídica, además de un símbolo de
puntuación
P8: En la primera etapa de la síntesis, el ARNm se une a los ribosomas, que le asocia el ARNt, que tiene un anticodón* que se
une al primer codón del ARNm, este primer codón generalmente AUG, que es la metionina*.
*anticodon: Un anticodón es una secuencia de tres bases nitrogenadas ubicada en el ARNt, complementaria al codón ubicado
en el ARNm.
*metionina: es un aminoácido hidrófobo, cuya fórmula química es: HO2CCH(NH2)CH2CH2SCH3, al ser hidrófobo este
aminoácido esencial está clasificado como no polar.
P9: El complejo ribosomal tiene dos sitios de unión, el centro A y el centro P; el enlace peptídico* permite unir el carboxilo
terminal del aminoácido iniciado con el amino terminal del aminoácido siguiente, esta unión es catalizada por la transferasa*.
*enlace peptídico: es un enlace entre el grupo amino (–NH2) de un aminoácido y el grupo carboxilo (–COOH) de otro
aminoácido.
*transferasa: es una enzima que cataliza la transferencia de un grupo funcional, por ejemplo, un metilo o un grupo fosfato, de
una molécula donadora a otra aceptora
P10: Después en este proceso, el centro P queda ocupado por un ARNt sin aminoácido; el ARNt sin aminoácido sale del
ribosoma con lo que ocurre la translocación ribosomal; según la terminación del tercer codón, aparece el tercer aminoacil
ARNt y se ocupa en A, que luego se vuelve en un tripéptido y el ribosoma hace su segunda translocación.
P11: El proceso se puede repetir varias veces según el número de aminoácidos que tenga el polipéptido, la translocación
desplaza el ribosoma al sentido 5l-3l.
P12: la terminación de la síntesis de la cadena polipeptídica se da por los codones de terminación UAA, UAG y UGA, no tienen
ningún ARNt con anticodón que lo complemente y la síntesis se interrumpe; esto va regulado por factores que hacen que la
transferencia separe la cadena del ARNt.
P13: Al final dela síntesis de una proteína el ARNm queda libre y puede ser leído de nuevo, en el proceso cuando una proteína
termina ya está comenzando otra, por lo que una molécula de ARNm se utiliza simultáneamente en varios ribosomas.
P14: En las proteínas algunas emergen del ribosoma para realizar su función mientras que otras experimentan modificaciones
postraduccion, que conducen a la proteína a la adquisión de su forma funcional, su secreción al exterior de las células el
traslado a un compartimiento subcelular y demás.
P15: las proteínas deben adquirir su estructura tridimensional nativa a partir de la estructura primaria, las proteínas se pliegan
en un tiempo razonable y de forma espontánea, están no prueban todas las conformaciones sino una vía especifica con pasos
finitos.
P16: la glucosilación es la adición de uno o más glúcidos a unas proteínas para dar glucoproteínas* por medio de las
glucosiltransferasas* que realizan el proceso.
*glucoproteínas: son moléculas compuestas por una proteína unida a uno o varios glúcidos, simples o compuestos.
*glucosiltransferasas: son un tipo de enzimas que catalizan la transferencia de residuos de glucosa.
P17: la proteólisis parcial es una etapa en los procesos de maduración de proteínas, donde pueden eliminarse secuencias de
aminoácidos en ambos extremos o al interior de la proteína.
P18: En los aminoácidos, sólo 20 están codificados genéticamente y se utilizan en la traducción; las modificaciones
postraduccion llevan a la formación de 100 o más derivadas de los aminoácidos, las modificaciones tienen gran importancia en
la funcionalidad de la proteína.
P19: Algunas modificaciones se aprecian en la formación postraducción de puentes disulfuro, esta catalizada por una disulfuro
isomerasa; las histonas tienen lugar la metilación de las lisinas, en el colágeno abunda 4 hidroxiprolina que es resultado de la
hidroxilación de la prolina.

*Proposiciones infraordinales: (según el ARN, hay distintos tipos en la síntesis de proteínas: mensajero, de transferencia y
ribosomal)
P20: El ARNm es el ácido ribonucleico que transfiere el código genético procedente del ADN del núcleo celular a un ribosoma
en el citoplasma, es decir, el que determina el orden en que se unirán los aminoácidos de una proteína y actúa como plantilla
o patrón para la síntesis de dicha proteína, es un ácido nucleico monocatenario, al contrario del ADN.
P21: El ARNt es un ácido ribonucleico que tiene una función importante en la síntesis, Es aquel que transfiere las moléculas de
aminoácidos a los ribosomas, para posteriormente ordenarlos a lo largo de la molécula de ARNm; estos aminoácidos se unen
por medio de enlaces peptídicos para formar proteínas durante el proceso de síntesis de proteínas.
P22: El ARNr es un ARN que forma parte de los ribosomas y es esencial para la síntesis proteica en todos los seres vivos. Los
ARNr forman el armazón de los ribosomas y se asocian a proteínas específicas para formar las pre-subunidades ribosomales.
P23: Los ribosomas contienen dos principales tipos de ARNr que forman dos subunidades: la subunidad mayor, que es una
ribozima* que cataliza la formación de enlaces peptídicos y la subunidad menor.
*ribozima: Las ribozimas son ARN con actividad catalítica*.
*actividad catalítica: es el proceso por el cual se aumenta la velocidad de una reacción química, debido a la participación de
una sustancia llamada catalizador y aquellas que desactivan la catálisis son denominados inhibidores.

*Proposiciones excluyentes: (siendo traducción no es síntesis de proteínas):


P24: En la replicación del ADN, la polimerasa realiza una copia de ADN a partir de su secuencia, la polimerasa reconoce errores
en la reacción de la síntesis, por falta de apareamiento entre el nucleótido erróneo y el molde, lo que da un desplazamiento,
donde se activa la exonucleasa 3l-5ly la base incorrecta se elimina
Enzimas incluidas en el proceso:

P25: las nucleasas son enzimas que cortan las hebras del ADN por la catálisis del hidrolisis de los enlaces fosfodiéster; las
exonucleasas son las que hidrolizan nucleótidos por los extremos de las hebras y las endonucleasas cortan en el interior de las
hebras
P26: las ligasas son las enzimas que reúnen hebras cortadas del ADN, son importantes en la reparación del ADN,
recombinación genética y replicación dela hebra que sufre replicación discontinua en el ADN.
P27: las topoimerasas son enzimas que varían la cantidad de ADN superenrollado, algunas funcionan cortándola hélice del
ADN haciendo que una sección rote y reducen del grado de superenrollamiento para después volver a unir esos fragmentos
de ADN.
P28: las helicasas son unas proteínas que utilizan ATP de los nucleosidos trifosfatos para romper puentes de hidrógeno delas
bases y separan la doble hélice del ADN en hebras simples.
P29: Las polimerasas son enzimas que sintetizan cadenas de nucleótidos por nucleosidos trifosfatos, crean secuencias de
copias de cadenas de polinucleotidos; estas añaden nucleótidos al hidroxilo 3l del nucleótido en una hebra del ADN, por eso
todas las polimerasas van en dirección 5l-3l
2 Mentefacto
Enzimas:
Nucleasas
Ligasas
P1 Traducción genética
Topoimerasas
Helicasas
polimerasas

Código genético Síntesis de Síntesis del ADN


P isoordinales proteínas

ARN

Mensajero Ribosomal
Transferencia
P20 P22
P21
3 Resumen

La síntesis es un proceso que se lleva a cabo para llevar la información obtenida del ADN, para que se dé por medio del ARN, el
ARN, un ácido nucleico al igual que el ADN solo que formado por ribonucleotidos, un nucleótido del ARN que está formado
por una molécula de fosfato, un azúcar, en este caso la ribosa y una base que puede ser: uracilo, la adenina, la citosina o la
guanina.
Para el caso de la síntesis, es el proceso anabólico donde se forman las proteínas, que se hace por dos etapas, la traducción
del ARN mensajero, mediante el cual los aminoácidos del polipéptido son ordenados de manera precisa a partir de la
información contenida en la secuencia de nucleótidos del ADN, y las modificaciones postraducción que sufren los polipéptidos
así formados hasta alcanzar su estado funcional.
La etapa más importante del proceso es la traducción, por eso se dice que es un sinónimo de síntesis, y por eso la síntesis de
proteínas es una traducción de información.
En este proceso es pilar sacar la información contenida del ADN y sacarla del núcleo, para llevarla a los ribosomas. Para esto,
el ARNm es el que transmite la información genética contenida del ADN, en el proceso de transcripción, secuencias especificas
del ADN son copiadas en forma de ARNm para que lo transporte a los sitios de interés, los ribosomas.
Los aminoácidos en este proceso radican en que son unidos a los ARNt que los llevara hasta el lugar de síntesis proteica,
donde serán encadenados uno tras otro. Los ribosomas, sitios de interés proteica, son los orgánulos, diferentes estructuras
contenidas en el citoplasma de las células, principalmente las eucariotas, que tienen una forma determinada, que son los
encargados de la biosíntesis proteica, porque ellos unen los aminoácidos que transportan los ARNt siguiendo la secuencia de
codones del ARNm según la equivalencia del código genético.
En la primera etapa de la biosíntesis de proteínas, el ARNm se une a la subunidad menor de los ribosomas, se les asocia el
aminoacil-ARNt, gracias a que el ARNt tiene en una de sus asas un triplete de nucleótidos: el anticodón, que se asocia al
primer codón del ARNm según la complementariedad de las bases. A este grupo de moléculas se une la subunidad ribosómica
mayor, formándose el complejo ribosomal o complejo activo. Todos estos procesos están catalizados por los llamados factores
de iniciación. El primer codón que se traduce es generalmente el AUG, que corresponde con el aminoácido metionina.
Para estas uniones del ARNt en los ribosomas, hay dos puntos de unión o centros que son el A y el P, en el P, se sitúa el primer
aminoacil-ARNt, el carboxilo terminal del aminoácido iniciado se une con el amino terminal del aminoácido siguiente, todo
esto controlado por la enzima transferasa; el punto P queda ocupado por un ARNt sin aminoácido, que sale del ribosoma, para
que ocurra la translocación ribosomal, para que luego el dipeptil-ARNt quede en el centro P, según la terminación del tercer
codón, aparece el tercer aminoacil-ARNt y ocupa A, se forma el tripéptido A y el ribosoma realiza su segunda translocación.
Este proceso es repetitivo, pueden llegar a ver muchas veces, todo depende del número de aminoácidos que tenga el
polipéptido.
Ya para la terminación de este proceso, se lleva a cabo por los codones UAA, UAG y UGA, que no tienen ningún ARNt cuyo
anticodon sea para complementarlos, son señales de alto, no especifican ningún aminoácido y son los codones de
terminación, tal por ello la síntesis se interrumpe, se indica que la cadena polipeptídica ha terminado. El proceso se regula por
factores que se sitúan en el centro A y hacen que la transferasa separe por hidrolisis la cadena polipeptídica del ARNt.
Ya por último en el proceso, ya que finaliza la síntesis de una proteína, el ARNm queda libre y puede ser leído de nuevo, en
este ´proceso es frecuente que cuando finalice una proteína, ya este comenzando otra, por lo que el ARNm está siendo
utilizado simultáneamente por varios ribosomas.

También podría gustarte