Está en la página 1de 4

Que es el derecho de acre eer

El derecho de acrecer es aquel por el cual, en el caso de la sucesión testamentaria, cuando


varios herederos son beneficiados con la totalidad de los bienes sin determinación de partes o
en partes iguales y alguno de ellos no quiere recibir la suya, los demás adquieren su porcentaje
dividido entre los demás herederos de manera equitativa acrecentando su porcentaje original
-el derecho de acreencia únicamente puede producirse cuando uno de los herederos o
legatarios beneficiarios en el testamento, renuncia a dicho derecho o no lo puede ejercer por
alguna razón de forma o imposibilidad legal, pudiendo los demás reclamar un porcentaje de
dicha porción no cobrada.
COLACIÓN
La colación hereditaria es la aportación que tienen que hacer a la masa hereditaria, aquellos
herederos forzosos, es decir, las personas designadas por ley que tienen derecho al reparto de
la herencia, que hayan recibido bienes de la persona fallecida durante su vida mediante una
donación u otro título lucrativo, para computarlos en la partición de la herencia.
Se considera que estos bienes entregados al heredero forzoso antes del fallecimiento del
testador son un adelanto de la herencia, por lo que se debe computar su valor para que todos
los herederos reciban la mima parte.
La acción de colación se realiza en los siguientes casos:
-Cuando se ha hecho una donación del causante en vida a alguno de los herederos
-Cuando existe más de un heredero
-Si se trata de una sucesión sin testamento
Sucesión Legítima Contra el testamento
También llamada Herencia Contra el Testamento, se presenta en aquellas situaciones donde
la ley establece algo distinto a la voluntad del testador, en cuanto a sus herederos, dando así
preferencia a los herederos o descendientes legítimos, aunque esta no sea precisamente la
voluntad del testador. Se da necesariamente por el hecho de existir los descendientes, para
evitar que estos queden desamparados.

Con el paso del tiempo desde el Antiguo Derecho romano, la sucesión contra el testamento ha
venido evolucionando constantemente, sus fases o las épocas por las que ha pasado son:

En el Derecho Antiguo, donde se exigía hacer las desheredaciones de una forma determinada.

En la Bonorum Possessio Contra Tabulas del Derecho Honorario.

En la Evolución de la sucesión Forzosa.

En el Derecho Justinianeo, Fundamentalmente en la Novela 115.

Sucesión Contra el Testamento en el Derecho Antiguo


En la antigüedad, el derecho civil establecía que el testador podía tener libertad testamentaria
conforme a las reglas que se establecían en esa época, es decir, que si se quería desheredar
a un suus debería seguir ciertas reglas o normas para poder hacerlo. Para desheredar, debía
hacerse de forma expresa y directa, nombrar así a la persona a quien se desheredaría o al
conjunto de personas que se desheredaría (desheredación global), dejando solo a un heredero,
sin embargo, se considero contrario al deber paterno dejar por fuera del testamento a un hijo
varón, ya que estos tenían la condición de herederos legítimos (sui heredes).

Si se quería desheredar a un hijo sus, el deber del Pater Familia era hacerlo nominalmente,
mientras que si este era un hijo sui se haría con una disposición conjunta.

En la antigüedad se acostumbraba a dejar a un solo heredero universal, que casi siempre era
el hijo mayor.

La preterición de los demás Sui, no anulaba el testamento, sin embargo la preterición de un


postumi sui, ya sea hombre o mujer, de cualquier grado, acerraba la nulidad del testamento.

Sucesión Contra el Testamento en el Derecho Honorario

En esta época el pretor ensancha el circulo de aquellas personas a quienes se quería o se


debía desheredar por decisión del Pater Familia, y se incluían los sui y los emancipados. Para
desheredar a un liberi varón debía hacerse de forma individual, es decir por medio de la
nominación, mientras que en el caso de las mujeres, el Pater Familia tenía la posibilidad de
desheredarlas globalmente, es decir, nombrándolas en conjunto.

Una de las normas importantes que surgió en esta época, fue que el testador debía
obligatoriamente dejarle la mitad de su herencia a su patrono a los hijos, de tal manera que si
este no lo hacia se podría pedir la "Bonorum Possessio Contra Tabulas".

ACCIONES HEREDEITARIAS
HEREDITAS PETITIO
El heredero pide contra cualquier poseedor, a título hereditario o sin título, el reconocimiento de
su derecho a la herencia, y, por consiguiente, la restitución de los objetos hereditarios con todos
sus accesorios.

- ¿A quién compete la petición de herencia?

La petición de herencia compete a todo heredero testamentario o legítimo, civil o pretorio (1), directo o
fideicomisario (2), universal o parcial, tomando, según los varios casos, la calificación de hereditatis petitio
civilis, possessoria, fideicommissaria, totalis y partiaria. Como actio utilis se concede también al adquirente
de los bona vacantia, al eripiens y al que compró la herencia al fisco.

- ¿Contra quién se dirige la petición de herencia?

La petición de herencia se dirige contra el poseedor pro herede, esto es, contra el que posee las cosas
hereditarias con la pretensión de poseerlas, como heredero, y contra el poseedor pro possessore, esto es,
contra el que posee las cosas hereditarias sin más título que el de la posesión (3). También se concede
útilmente contra el cesionario de los derechos hereditarios (4), pero nunca puede intentarse contra los
poseedores de las cosas hereditarias a título singular (5).

- Objeto de la petición de herencia

Tiene por objeto la petición de herencia obtener la declaración de que el actor es efectivamente heredero, y
por consiguiente, la condena del convenido a restituir al heredero todo aquello con que se ha enriquecido a
expensas de éste. Debe observarse que, aun cuando el convenido sea de buena fe, ha de restituir también,
junto con los objetos naturales que se hallan en su poder, el equivalente que de ellos hubiese percibido (6).
Pero si es de mala fe, debe resarcir al actor de cuanto éste hubiera obtenido, a no haberle sido disputado
injustamente su derecho. Después de la contestación a la demanda, el poseedor de buena fe es tratado como
poseedor de mala fe, y el de mala fe responde también del caso fortuito.

Por su parte, el actor debe indemnizar al convenido de buena fe, de todos los gastos, y al de mala fe, de los
gastos necesarios y útiles; pero tocante a estos últimos sólo en cuanto al mayor valor que, gracias a ellos, ha
obtenido la herencia.

DONACIONES

La Donación

La donación es en Derecho romano un acto mediante el cual una persona (donante) disminuye
su patrimonio, con fines de liberalidad, en favor de otra (donatario), que incrementa el suyo en
la medida que disminuye el del donante.

Elementos de la donación en Derecho romano

 Enriquecimiento del donatario y merma en el patrimonio del donante:


Un enriquecimiento del donatario a expensas del donante que consecuentemente ve
mermado su patrimonio. Los que prestan un servicio gratuito como el depositario o el
comodante no hacen una donación, porque no disminuyen su patrimonio en provecho
de otro.
 Animus donandi o intención de liberalidad:
Animus donandi o la intención de liberalidad, esto es la intención libre y espontánea del
donante de proporcionar gratuitamente y a su costa, un incremento patrimonial a otro
sujeto. Basta la existencia real de esta intención. Aunque el donante llevase la idea
interesada de ganar mediante su liberalidad el favor del donatario, con el fin de obtener
en un futuro mayores ventajas, tal circunstancia no modifica la naturaleza del acto de la
donación. Es controvertido si falta el animus donandi en aquellos casos en los que,
aunque el fin perseguido no es el interés, sin embargo la donación es consecuencia de
un testimonio de reconocimiento por servicios recibidos: es lo que se llama "donación
remuneratoria". Por la misma razón podría dudarse de la donación hecha por una
persona a otra que le ha salvado la vida (D. 39, 5, 34, 1).

También podría gustarte