Está en la página 1de 121

   

    

  

VIENA
ÍNDICE 
 
VIENA ................................................................................................... 5 
ISABEL DE BAVIERA ............................................................................ 15 
AYUNTAMIENTO DE VIENA – RATHAUS ............................................. 19 
BURGTHEATER ‐ TEATRO IMPERIAL ................................................... 20 
CATEDRAL DE SAN ESTEBAN DE VIENA – STEPHANSDOM ................. 21 
CEMENTERIO CENTRAL DE VIENA – ZENTRALFRIEDHOF .................... 45 
CRIPTA IMPERIAL DE VIENA – KAISERGRUFT ...................................... 48 
EDIFICIO PARLAMENTO DE AUSTRIA .................................................. 61 
HUNDERTWASSERHAUS ..................................................................... 63 
IGLESIA DE SAN CARLOS BORROMEO – KARLSKIRCHE ....................... 65 
LA BIBLIOTECA NACIONAL AUSTRÍACA ............................................... 67 
MUSEO DE HISTORIA NATURAL DE VIENA ......................................... 68 
ÓPERA DE VIENA ................................................................................ 70 
PALACIO BELVEDERE .......................................................................... 75 
PALACIO DE SCHÖNBRUNN ................................................................ 80 
PALACIO IMPERIAL DE HOFBURG ....................................................... 82 
PRATER ............................................................................................... 86 
BAÑOS AMALIENBAD ......................................................................... 88 
CEMENTERIO DE LOS SIN NOMBRE .................................................... 90 
DONAUTURM ‐ TORRE DEL DANUBIO ................................................ 92 
EL DANUBIO ....................................................................................... 94 
EL HOTEL METROPOLE, LA SEDE DE LA GESTAPO .............................. 96 
EL HOTEL SACHER ............................................................................... 98 
FREYUNG ............................................................................................ 99 
GASOMETER ..................................................................................... 100 
IGLESIA VOTIVA – VOTIVKIRCHE ....................................................... 101 
JUDENPLATZ, LA PLAZA JUDÍA .......................................................... 102 
LA ESCUELA ESPAÑOLA DE EQUITACIÓN ......................................... 103 
LA IGLESIA DE LA ORDEN TEUTÓNICA – DEUTSCHORDENSKIRCHE .. 104 
LA IGLESIA DE MALTA – MALTESERKIRCHE ...................................... 106 
PABELLÓN DE LA SECESIÓN .............................................................. 107 
RELOJ ANKER .................................................................................... 108 
RINGSTRAßE ..................................................................................... 110 
PARQUE STADTPARK ........................................................................ 113 
STUBENRING 1 ................................................................................. 115 
UNIVERSIDAD DE VIENA ................................................................... 116 
EL BRUNNENMARKT, EL MERCADO TURCO ..................................... 118 
MERCADO KARMELITERMARKT ....................................................... 119 
MERCADO NASCHMARKT ................................................................. 120 
 

 
VIENA 
 

Viena (en alemán: Wien AFI: [viːn]) es una ciudad de Europa Central situada a orillas del 
Danubio, en el valle de los Bosques de Viena, al pie de las primeras estribaciones de los Alpes. 
Es la capital de Austria y uno de sus nueve estados federados (Bundesland Wien).  

                                             
Está rodeada por el Estado federado de Baja Austria. Viena es la mayor ciudad, centro cultural 
y político de Austria. Además es la décima ciudad en población de la Unión Europea y su área 
metropolitana cuenta con 2,4 millones de habitantes, población similar a la de la ciudad en 
1914. El idioma oficial es el alemán. 

La ciudad tiene una larga historia, ya que es una de las más antiguas capitales de Europa, por lo 
que cuenta con un importante patrimonio artístico. Durante el siglo XIX fue una de las grandes 
capitales musicales del mundo y a principios del siglo XX meca de la filosofía y el debate 
político de Occidente, así como uno de los principales centros culturales mundiales. En mayo 
de 2015 fue la ciudad sede de 60º Festival de la Canción de Eurovisión tras la victoria de 
Conchita Wurst. 


 
ORIGEN ETIMOLÓGICO 
Los romanos la llamaron Vindobona, nombre de origen celta que significa ciudad blanca. Como 
las distintas Vienas, Vianas o Veanas que están distribuidas por Europa, procede de la palabra 
beann (monte, colina o pico). Así, beann en gaélico escocés y en irlandés significa pico o cima. 
En protogaélico, mucho más próximo al celta original, se escribe benna; en irlandés antiguo, 
benn; en galés, ban y en bretón ban y benny. 

HISTORIA 
Antigüedad 
Los primeros asentamientos humanos en la actual Viena son de origen celta (ca. 500 a. C.), 
posteriormente germánicos, y con la expansión del Imperio romano hacia el norte en el siglo I 
a. C., se adhiere a éste en el año 13 a. C. El río Danubio, al igual que los Alpes, sirve entonces 
de límite natural entre bárbaros y romanos, y Vindobona sirve desde entonces y hasta la caída 
de Roma (año 476 d. C.) como punto de defensa del imperio. La ciudad nace como 
campamento del ejército romano, para controlar la Provincia de Panonia, en el que se asientan 
diferentes unidades, de entre las cuales destaca la Legio X Gemina, que permaneció en ella 
desde el año 106 hasta finales del siglo IV, ya que la zona fue ocupada por pueblos germanos 
en época de Graciano y de Teodosio I.  

Edad Media 
Con las invasiones bárbaras es ocupada por ávaros y magiares. Carlomagno conquista la ciudad 
en el siglo IX y la bautiza con el nombre de Ostmark (la marca del este). Durante el alto 
medievo Viena es un importante aliado del Vaticano y punto de abastecimiento de armas y 
víveres para la empresa de las Cruzadas (p. ej. Ricardo Corazón de León). Fue capital de 
Hungría con Matías Corvino, y desde el siglo XV hasta las guerras napoleónicas capital del 
Sacro Imperio Romano Germánico, al ser la residencia habitual de los Habsburgo. 

En 1237 las murallas de Viena alcanzaron la extensión que conservarían hasta su desaparición 
en 1857. 

Edad Moderna 
Desde la caída de Constantinopla en manos otomanas 
(1453) hubo un interés creciente del Imperio Turco por 
Viena, dado que era la clave para conquistar los demás 
países de Europa; interés que se hace más notable 
durante el período del sultán Solimán el Magnífico. Pero 
sus esfuerzos fracasaron y los austríacos salieron 
victoriosos de los distintos sitios a los que sometieron a 
la ciudad, el primero en 1529, a pesar de que 
inicialmente los defensores de la ciudad solo recibieron 
el apoyo poco entusiasta de sus vecinos alemanes. El ejército turco estaba mal equipado para 
un asedio y su tarea fue obstaculizada por la nieve y las inundaciones. Solimán se retiró a 
finales de octubre y no pudo reanudar el asedio a su regreso en 1532, cuando encontró a los 
defensores apoyados por un gran ejército bajo el mando del hermano del emperador Carlos V, 
Fernando. 


 
Entre el primero y el segundo sitio turco, las instalaciones defensivas fueron reforzadas y 
modernizadas constantemente. Esto trajo como consecuencia que se tuvieran que ampliar una 
y otra vez los espacios libres frente a los bastiones para utilizarlos como campo de tiro. En 
1529 estos espacios abarcaban 90 m que, a partir de 1683, fueron ensanchados a 450 m. Hasta 
1858 no se construyó ningún edificio en esta explanada.  

El segundo sitio se produjo en 1683, en la llamada 
Batalla de Viena, y marcó el comienzo del declive del 
Imperio otomano en Europa. Fue iniciado por el gran 
visir Kara Mustafá, que necesitaba desesperadamente 
un éxito militar para reforzar su posición inestable y 
trató de lograrlo en una campaña contra el emperador 
Leopoldo I. Los turcos avanzaron con fuerza 
abrumadora, sitiaron la ciudad el 16 de julio, pero su 
falta de artillería de asedio permitió a Leopoldo reunir un ejército adicional formado por tropas 
austriacas, alemanas y polacas, que derrotó al ejército turco en una batalla librada delante de 
los muros de la ciudad el 12 de septiembre, que también se conoce como Batalla de 
Kahlenberg. 

Durante el siglo XVIII, los Habsburgo habían convertido a la ciudad en su capital desde 1556 y 
su importancia se vio acrecentada con la expansión por el valle del Danubio. Se convirtió en un 
núcleo principal del Barroco europeo gracias a la construcción de importantes obras 
arquitectónicas y creaciones musicales. En 1800, antes de las guerras napoleónicas, la ciudad 
contaba con 231.900 habitantes. 

Desde el asedio de 1683, en que fueron destruidas numerosas ciudades pequeñas que existían 
en el exterior de la muralla, en el terreno ondulado situado frente a la ciudad se alzaron 
numerosos palacios con jardines. El punto de partida fueron los planos del palacio real de 
Schönbrunn, elaborados por Johann Bernhard Fischer von Erlach. Hacia 1720 se contaban 200 
residencias rurales. El príncipe Eugenio de Saboya había adquirido en 1693 la más bella parcela 
y una de las más grandes con los primeros ingresos que le habían llegado. Allí, tras cuarenta 
años de trabajo, levantó el Belvedere con sus espaciosos jardines. 

Era napoleónica  
Tras la derrota austriaca a manos de Napoleón 
Bonaparte en 1809 (batalla de Wagram), éste último se 
hospeda en el palacio de Schönbrunn, en Viena (donde 
‐ironías de la historia‐ apenas unos años atrás se 
habían hospedado Luis XVI y María Antonieta, hija de 
María Teresa y Francisco I, emperadores de Austria). Durante esta estancia, Francia y Austria 
se alían, y Napoleón desposa a María Luisa, también hija de los emperadores de Austria. 

Metternich, canciller austriaco en esta época, cambia a Austria al bando anti‐napoleónico tras 
la derrota francesa en Rusia. Después de la derrota definitiva de Napoleón, se celebra el 
Congreso de Viena, una conferencia internacional convocada con el objeto de restablecer las 
fronteras de Europa. La reunión se llevó a cabo del 1 de octubre de 1814 al 9 de junio de 1815, 
lo que le permite a Austria conservar gran parte de sus territorios a pesar de haber estado 
aliada con Napoleón, y a partir de entonces, Viena, por medio del canciller Metternich, se 
convertiría en el eje de la política de la Europa continental durante los siguientes 30 años. 


 
Imperio austrohúngaro 
Palacio Imperial de Hofburg, residencia de la familia imperial austrohúngara. 

Durante el siglo XIX, sobre todo en la segunda mitad, Viena inició un despegue demográfico, 
acompañado de reformas urbanísticas, que la convirtieron en una gran ciudad, multiplicando 
en un siglo su población por diez.  

En 1857, se derribaron las murallas por decreto de 
Francisco José I de Austria, abriéndose una nueva 
avenida, la Ringstraße, donde se construyeron 
importantes edificios, como la Ópera, la Universidad, el 
Ayuntamiento, el Parlamento, la Bolsa y los museos de 
historia del arte e historia natural. 

La derrota de Austria en la guerra austro‐prusiana en 
1866 y la posterior anexión de los Estados alemanes a 
Prusia convirtieron a la unificada Alemania en un 
peligro para Austria, por lo que esta última se tuvo que 
aliar con Hungría en lo que se conoce como la "política 
de compensación o Ausgleichpolitik. 

Así pues, en 1867, tras el Compromiso con Hungría, 
Viena se convirtió en la capital del Imperio 
austrohúngaro y en un centro cultural, artístico, 
político, industrial y financiero de primer orden mundial. Con esta alianza, Austria prosigue 
sumando otras más, con lo que para fines del siglo XIX el imperio abarcaba los actuales países 
de Austria, Hungría, Eslovaquia, República Checa, la Galicia polaca, la Transilvania rumana, la 
Bucovina y la Rutenia ucranianas, Croacia, Bosnia‐Herzegovina, Eslovenia y el Trentino‐Alto 
Adigio italiano. 

Viena alcanza su máximo demográfico en 1916 con 2.239.000 habitantes, siendo la tercera 
ciudad más grande de Europa. Éste es el período cultural más glorioso de la monarquía de los 
Habsburgo, con Francisco José I (Franz Joseph) rigiendo el Imperio (período 1848‐1916). 
También es la época de los suntuosos valses vieneses (Wiener Walzer) en la Opera Nacional de 
Viena (Wiener Staatsoper), grandes carruajes paseando por la Ringstraße y la Kärntner Straße, 
así como de los típicos cafés vieneses. 

De la época destacan intelectuales, como Sigmund Freud en el psicoanálisis y Otto Bauer en el 
campo del pensamiento político, principal exponente del austromarxismo, ideas que calarían 
fuerte en la sociedad vienesa, pues ya en 1895 el gobierno municipal estaría en manos del 
partido socialcristiano, precursor del actual partido ÖVP (democristiano) . Tampoco hay que 
olvidar en el plano artístico el movimiento modernista, la Secesión de Viena (Secession), con 
Gustav Klimt como principal exponente en la pintura, Coloman Moser en el grafismo y Joseph 
Maria Olbrich y Josef Hoffman en la arquitectura. Contrario a estos destacaría asimismo Adolf 
Loos con su racionalismo arquitectónico. Sin embargo, la Primera Guerra Mundial y la 
posterior derrota austrohúngara truncarían gran parte de ese esplendor. 

Tras el asesinato del Archiduque heredero Francisco Fernando y su esposa, Sofía Chotek, en 
Sarajevo, a manos del terrorista serbo‐bosnio Gavrilo Princip, y ante la abrumadora evidencia 
de la participación de los servicios de inteligencia serbios en el complot, la monarquía dual 


 
declara la guerra a Serbia, a la que se le alían Alemania y Turquía y que, ante la oposición de 
Francia, Inglaterra y Rusia, deviene en la Primera Guerra Mundial. En octubre de 1918, 
derrotada Austria‐Hungría y sus aliados, estalla la revolución en Viena que pide la disolución de 
la monarquía y la independencia austríaca; sería el fin de la monarquía de los Habsburgo que 
gobernaba el país desde 1278.  

La República de Austria 
Viena se convirtió, tras el tratado de Saint‐Germain, en 
la capital de la pequeña República de Austria, reducida 
a su tamaño actual, sufriendo un importante revés 
demográfico, económico y político. Pese a todo, en esta 
época continuó la actividad intelectual con el Círculo de 
Viena (der Wiener Kreis), considerado por muchos el 
grupo de intelectuales más influyentes del siglo XX en Europa, entre los que destacan Karl 
Popper, Moritz Schlick y Ludwig Wittgenstein en la filosofía positivista lógica (Logischer 
Empirismus). 

Durante el periodo democrático republicano, es decir, desde 1918 hasta la dictadura de 
Engelbert Dollfuss en 1934, el Partido Obrero Socialdemócrata (Sozialdemokratische 
Arbeiterpartei en alemán) obtuvo la mayoría absoluta en todas las elecciones celebradas para 
el gobierno local, por lo que la ciudad pasó a ser conocida como Viena roja. La política 
socialdemócrata de esos años se caracterizó por un extenso programa de viviendas sociales y 
por un marcado apoyo a la educación y la sanidad públicas, tal y como preconizaba la corriente 
austromarxista. La Viena roja finalizó en 1934 a consecuencia de la guerra civil austríaca y la 
victoria del Frente Patriótico. Su último alcalde fue Karl Seitz. 

El III Reich 
Adolf Hitler, el 14 de marzo de 1938, su primer gran discurso a los vieneses desde el balcón 
central del Palacio Imperial de Hofburg  

La importancia cultural vienesa se mantendría hasta 
1938, en que el país fue invadido, y posteriormente 
anexionado por la Alemania nazi. Dicha anexión, 
conocida como el Anschluss, estaba prohibida en los 
tratados de paz y fue la primera de las expansiones 
tendentes a unificar en un solo Estado a todos los 
germanohablantes, bajo un solo liderazgo ("ein Reich, 
ein Volk, ein Führer"). En la ciudad, que pasó a ser 
capital de la provincia de Ostmark, pronunció Hitler, el 
14 de marzo de 1938, su primer gran discurso a los vieneses desde el balcón central del Palacio 
de Hofburg, discurso que es considerado uno de los más emotivos del dictador y de mayor 
aclamo por su masiva audiencia debido a la euforia que la anexión de Austria al Tercer Imperio 
Germano (Dritte Reich) causó en parte de la población. Para legitimar la invasión se celebró un 
referéndum el 10 de abril que resultó favorable al Anschluss con un 99,73%, si bien carecía de 
las garantías democráticas. 

Durante la Segunda Guerra Mundial, Viena sufrió los indiscriminados bombardeos aéreos 
estadounidenses que destruyeron buena parte del patrimonio histórico (la catedral gótica de 


 
San Esteban, la ópera de Viena, los puentes del Danubio, entre otros), el cual fue reconstruido 
tras la contienda. En mayo de 1945 Viena es tomada por el ejército soviético, quienes, junto 
con franceses, estadounidenses e ingleses, después la ocuparían durante los 10 años 
posteriores bajo un sistema de ocupación cuatripartita en la ciudad, similar al de Berlín. 

Posguerra 
Centro Internacional de Viena. 

Tras las gestiones de Leopold Figl y Julius Raab y la posterior firma del Acuerdo de Moscú, 
Austria recobra su independencia el 15 de mayo de 1955, y Viena vuelve a ser capital de la 
República de Austria. A partir de entonces y gracias a su compromiso de neutralidad, Austria se 
convirtió en sede de organismos internacionales como la OPEP, la ONUDI, IAEA, IIASA, entre 
otros, lo cual convierte a Viena en la tercera capital de la ONU, después de Nueva York y 
Ginebra, por lo que se puede ver hoy en día una gran comunidad internacional, en particular 
en el distrito 4 de Viena (Wieden) derivada de sus cuerpos diplomáticos. Desde 1995 es parte 
de la Unión Europea y de los países de Schengen. A partir de 2002 sacó de circulación el chelín 
austriaco y entró en vigor el euro como la moneda de curso legal en toda Austria. 

GEOGRAFÍA 
Viena es la capital de Austria, está situada en el centro de 
Europa y en el noreste de Austria. Está solo a 40 kilómetros 
de la frontera con Eslovaquia, a solo a 60 kilómetros de 
Hungría y a 90 kilómetros de la República Checa.  

La ciudad tiene una superficie total de 414,65 km², por lo 
que es la ciudad más grande de Austria por superficie. 
Viena se sitúa a ambos lados del río Danubio, que cruza la 
ciudad desde el sureste hacia el noroeste. 

La cordillera de los Alpes comienza en la ciudad en lo que 
se llama Alpes Orientales. El área incluye los Bosques de 
Viena, que es muy popular entre los habitantes de la 
ciudad. En la ciudad es el punto más bajo es Lobau, con 
151 metros sobre el nivel medio del mar, y el punto más 
alto es Hermannskogel con 542 metros. La altitud media es alrededor de 170 metros. 

Clima 
Viena, según la clasificación de Köppen, se halla en una zona de transición entre el clima 
templado húmedo y el clima húmedo continental. La temperatura media anual es de 11,4 °C, 
registrándose mínimas de ‐20 °C y máximas de 37 °C. Las precipitaciones son de 548 mm, sin 
meses secos. 

Los inviernos son muy fríos, con temperaturas medias en torno a los 0 °C y frecuentes heladas 
y nevadas, con récords de ‐25 °C. Los veranos son suaves y húmedos y las temperaturas, si bien 
no son cálidas, pueden superar los 35 °C en algunas ocasiones. El otoño y la primavera son 
muy variables en cuanto a temperaturas, y con precipitaciones relativamente abundantes.3 

10 
 
POBLACIÓN 
La población de Viena, en el primer trimestre de 2015,1 era de 1 797 337 personas, de las que, 
aproximadamente, el 80 % son austríacos y el 20 % restante de otros países, predominando 
turcos y ciudadanos de países que formaron parte del Imperio austrohúngaro (croatas, 
eslovenos, bosnios, húngaros, eslovacos). La población vienesa ha aumentado desde 1988, 
sobre todo en los últimos años, como consecuencia de la inmigración. El área metropolitana, 
que se extiende por tierras de la Baja Austria, cuenta con una población de cerca de 2 500 000 
habitantes.  

La ciudad, fundación romana, cobró 
importancia con el asentamiento de los 
Habsburgo al convertirse en la capital de su 
imperio. Durante la Edad Media y los siglos XVI 
y XVII, la población aumentó lentamente 
debido a las epidemias y los asedios. El siglo 
XVIII fue un periodo más tranquilo y en 1790 ya 
alcanzó los 200 000 habitantes. El siglo XIX 
supuso para la ciudad un crecimiento 
demográfico sin precedentes, acorde a la 
posición que su estado alcanzaba en Europa. En 
1850, con 551 300 habitantes, ya había pasado a Moscú y San Petersburgo, y a mediados de la 
década de los 70 ya superaba el millón de habitantes. 

En 1910, la capital austrohúngara era la tercera ciudad de Europa, tras París y Londres, y 
ligeramente por encima de Berlín y San Petersburgo, contando con 2 083 630 habitantes, que 
se estima eran 2 239 000 en 1916, durante la Primera Guerra Mundial, cuando llegó a su 
máximo demográfico histórico. La desmembración de Austria‐Hungría supuso un revés 
demográfico y la población ha ido sufriendo altibajos desde entonces pero con una marcada 
línea descendente, situándose siempre por debajo de los 2 000 000 y hallándose sin 
variaciones significativas desde 1951. En los últimos 
años ha habido un repunte demográfico favorecido por 
la integración de los países de Europa del Este en la 
Unión Europea. 

En cuanto a la religión, de acuerdo con el censo de 2001 
el 49.2 % de la población es católica, el 25.6 % ateos, el 
7.8 % musulmanes, el 6.0 % ortodoxos, el 4.7 % 
protestantes y el resto de las confesiones no alcanza el 
1 %.  

POLÍTICA 
Viena es, por tradición, una ciudad de fuerte debate de ideas políticas, origen de la 
Socialdemocracia en la segunda década del siglo XIX (ver Otto Bauer). Después de la Segunda 
Guerra Mundial, la preferencia de los vieneses se ha inclinado generalmente hacia la centro‐
izquierda del SPÖ (Sozial‐ Demokratische Partei Österreichs), el Partido Socialdemócrata de 
Austria, partido del actual alcalde de la ciudad, Michael Häupl. En las elecciones municipales de 
2010, el partido nacionalista de ultraderecha FPÖ (Freiheitliche Partei Österreichs), obtuvo el 

11 
 
25,77% de los votos, convirtiéndose con 27 representantes en la segunda fuerza política de 
Viena 

CALIDAD DE VIDA 
Actualmente Viena posee el primer puesto dentro de las listas de calidad de vida de ciudades 
del mundo, básicamente debido a su orden, limpieza, seguridad y alta eficiencia de los 
servicios públicos, así como por la variedad de opciones de educación, cultura y 
entretenimiento.  

MINORÍAS 
En los últimos años, Viena ha incrementado el número 
de sus habitantes debido a la llegada de inmigrantes de 
la ex Yugoslavia, turcos (que sin embargo en los últimos 
años van disminuyendo con muchos regresos a 
Turquía), polacos, rumanos y, en menor medida, 
eslovacos, húngaros, chinos, indios y egipcios. 
Asimismo, está dentro de las ciudades con el mayor 
número de asilados y refugiados políticos, por lo que 
hasta hoy siguen siendo visibles las comunidades de refugiados, por ejemplo, a consecuencia 
de la revolución islámica de Irán y los golpes militares en Chile, Argentina y Uruguay. 
Progresivamente, han ido retornando las familias de judíos vieneses, quienes ahora están 
incrementando notablemente su participación en la vida económica de la ciudad. 

CULTURA 
En 2001, la Unesco declaró el «Centro histórico de Viena» como un lugar Patrimonio de la 
Humanidad, destacando en primer lugar que sus cualidades arquitectónicas y urbanas 
representan un testimonio sobresaliente de un continuo intercambio de valores a lo largo del 
II milenio.8 Además, su herencia arquitectónica y urbana ilustra muy bien tres períodos claves 
del desarrollo político y cultural de Europa: la Edad Media, el período barroco y el Gründerzeit. 
Finalmente, desde el siglo XVI Viena ha sido universalmente reconocida como la «capital 
musical de Europa». Gran parte de este legado se transmite en los monumentos de esta 
ciudad, que se encuentran a continuación ordenados alfabéticamente por sus denominaciones 
alemanas, ya que en Viena no son conocidos bajo sus nombres traducidos. La traducción al 
español está entre paréntesis. 

 Akademie der bildenden Künste (Academia de Bellas Artes) 
 Albertina, una de las más extensas colecciones de impresiones y dibujos 
 Burgtheater (Teatro imperial de la corte) 
 Heuriger, tabernas típicas vienesas para degustar buenos vinos, carnes frías o 
embutidos de la región que se encuentran en los distritos vieneses de Döbling, 
Favoriten o Floridsdorf, en el estado de Burgenland o en el Weinviertel (parte de Baja 
Austria), 
 Hundertwasserhaus, que muestra la arquitectura vanguardista del arquitecto austriaco 
Friedensreich Hundertwasser 
 Kaffeehäuser, los cafés vieneses 
 Kahlenberg, un monte en el Wienerwald (Bosque de Viena), con el mirador más 
espectacular del río Danubio a su paso por Viena 

12 
 
 Karlskirche (Iglesia de San Carlos Borromeo), obra maestra de la arquitectura barroca 
 Augustinerkirche (Iglesia de los Agustinos), iglesia gótica cuya cripta (Herzgruft) 
conserva los corazones de los Habsburgo 
 Kaisergruft (Cripta imperial), mausoleo de la familia Habsburgo 
 Kärntner Straße y Graben, las calles con las tiendas de moda de las marcas más 
prestigiadas y caras; también se encuentran agradables cafés, como el café del Hotel 
Sacher, origen de la Sachertorte 
 Kunsthistorisches Museum (Museo de Historia del Arte), uno de los más ricos del 
mundo 
 Museum Liechtenstein (Museo Liechtenstein), abierto por la familia gobernante de 
dicho principado. Alberga importantes obras de Rembrandt, Rubens y Van Dyck 
 Museum für angewandte Kunst (Museo de Artes Aplicadas), es un instituto museo 
histórico y prestigioso situado en la famosa Ringstrasse 
 Museum für Völkerkunde (Museo de Etnología), que alberga el controvertido Penacho 
de Moctezuma, reclamado por el gobierno de México 
 Museumsquartier (Barrio museístico) con tres museos de arte moderno con lo mejor 
de la pintura de Gustav Klimt y Oskar Kokoschka 
 Naturhistorisches Museum (Museo de Historia Natural) 
 Palacio Belvedere, un palacio de estilo barroco 
 Palacio de Schönbrunn (literalmente, "Schönbrunn" en alemán significa "Bella fuente") 
 Palacio Imperial de Hofburg ("Hofburg" = "Palacio de la Corte") 
 Palacio Schwarzenberg, un palacio barroco, sede de la Casa de Schwarzenberg 
 Parlamento 
 Wurstelprater, un parque de atracciones con el "Riesenrad" (noria gigante) 
 Rathaus (Ayuntamiento) 
 Sezession (Secesión) 
 Spanische Hofreitschule (Escuela española de equitación) 
 Staatsoper (Ópera Estatal) 
 Stephanskirche (o Stephansdom) (Catedral de San Esteban de Viena) en el 
Stephansplatz (Plaza de San Esteban) 
 Votivkirche (Iglesia Votiva), que alberga el altar de la Virgen de Guadalupe más grande 
fuera de México. 

VIENESES CÉLEBRES 
Gobernantes 

 Rodolfo II 
 María Teresa I de Austria 
 María Antonieta de Austria, reina de Francia 
 María Teresa I de Austria 
 María Luisa de Habsburgo‐Lorena, segunda esposa de Napoleón Bonaparte 
 Francisco José I de Austria 
Artistas, literatos y músicos 

 Franz Schubert, músico, uno de los mayores representantes del Romanticismo 
musical. 

13 
 
 Johann Strauss (padre) y su hijo, llamado también Johann Strauss, músicos, 
autores de célebres valses, marchas y melodías populares. 
 Arnold Schönberg, músico, creador del dodecafonismo. 
 Anton Webern, músico. 
 Alban Berg, músico. 
 Friedensreich Hundertwasser, pintor, escultor y arquitecto. 
 Erich von Stroheim, actor y directo de cine. 
 Fritz Lang, director de cine. 
 Fred Zinnemann, cineasta. 
 Christoph Waltz, actor. 
 Falco, músico pop. 
 Gustav Klimt, pintor simbolista y modernista .Nació en un pueblo cercano, hoy 
en día el pueblo donde nació y se crio, se considera como parte de un distrito 
de Viena. 
 Stefan Zweig, escritor. 
 Alfons Walde, artista. 
Científicos, filósofos y pensadores 

 Ludwig Boltzmann, físico. 
 Sigmund Freud, fundador del psicoanálisis. 
 Melanie Klein, psicoanalista. 
 Wolfgang Ernst Pauli, físico. 
 Karl Popper, filósofo. 
 Ludwig Wittgenstein, filósofo. 
 Friedrich Hayek, economista y filósofo. 
 Paul Feyerabend, filósofo. 
Deportistas 

 Niki Lauda, piloto de Fórmula 1 
 Jurgen Melzer, jugador de Tenis 
 Hans Krankl, futbolista, ex‐jugador del FC Barcelona, ganador de la bota de oro 
 Toni Polster, futbolista, ganador de la bota de oro 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

14 
 
ISABEL DE BAVIERA 
 
Isabel Amalia Eugenia Duquesa de Baviera (en alemán: 
Elisabeth Amalie Eugenie Herzogin in Bayern;nota 1 
Múnich, 24 de diciembre de 1837‐Ginebra, 10 de 
septiembre de 1898), más conocida como Sissi, fue 
emperatriz de Austria (1854‐1898) y reina consorte de 
Hungría (1867‐1898), entre otros muchos títulos inherentes 
a la Casa de Habsburgo‐Lorena. 

Perteneciente a la Casa de Wittelsbach y nacida con la 
dignidad de duquesa en Baviera y tratamiento de Alteza 
Real, era hija del duque Maximiliano de Baviera y de la 
princesa real Ludovica de Baviera. 

BIOGRAFÍA 
Infancia en Baviera 
Isabel nació en la ciudad de Múnich, Baviera. Su padre, 
Maximiliano de Baviera, duque en Baviera, procedía de una rama menor de la Casa de 
Wittelsbach, la de Condes Palatinos de Zweibrücken‐Birkenfeld‐Gelnhausen, en ese momento 
"Duque en Baviera". En cambio su madre, Ludovica de Baviera, era hija del rey Maximiliano I 
de Baviera y, por tanto, princesa real de Baviera. 

Educada, como sus hermanos, lejos de la Corte de Baviera, pasó la mayor parte de su infancia 
a caballo entre su ciudad natal y los salvajes parajes que rodeaban al castillo de Possenhofen, 
una construcción a orillas del lago de Starnberg que su padre había adquirido para residencia 
de verano y que pronto se convirtió en la residencia preferida por la familia ducal. 

A los 16 años, Isabel acompañó a su madre y a su hermana mayor, Elena de Baviera, a quien 
familiarmente apodaban Nené, en un viaje a la residencia de verano de la Familia Real de 
Austria, situada en Bad Ischl, donde esperaba la archiduquesa Sofía de Baviera, hermana de 
Ludovica, junto a su hijo, el emperador de Austria, Francisco José I. Tal encuentro estaba 
preparado para que el Emperador se fijase en Elena y la tomase como prometida. Sin 
embargo, Francisco José, de 23 años, se sintió inmediatamente atraído por Isabel, trastocando 
los planes que madre y tía tenían para ellos. 

Matrimonio y descendencia 
Un año después del primer encuentro, Isabel contrajo matrimonio con su primo, el Emperador 
de Austria, el 24 de abril de 1854 en la Iglesia de los Agustinos de Viena, convirtiéndose así en 
emperatriz. 

Isabel tuvo desde el principio serias dificultades para adaptarse a la estricta etiqueta que se 
practicaba en la corte imperial de Viena. Aun así, le dio al Emperador cuatro hijos: 

 Sofía Federica de Habsburgo‐Lorena, archiduquesa de Austria (1855‐1857), fallecida a 
los dos años de edad aquejada de tifus. 

15 
 
 Gisela de Habsburgo‐Lorena, archiduquesa de Austria (1856‐1932). 
 Rodolfo de Habsburgo‐Lorena, el esperado Príncipe Heredero de la Corona (1858‐
1889). 
 María Valeria de Habsburgo‐Lorena, archiduquesa de Austria (1868‐1924). 

En una visita a Hungría en 1857, Isabel se empeñó en llevar consigo a las archiduquesas Sofía y 
Gisela, a pesar de la rotunda negativa de su suegra, la archiduquesa Sofía. Durante el viaje, las 
niñas enfermaron gravemente, padeciendo altas fiebres y severos ataques de diarrea. 
Mientras que la pequeña Gisela se recuperaba rápidamente, su hermana no tuvo la misma 
suerte y pereció, seguramente deshidratada. Su muerte, que sumió a Isabel en una profunda 
depresión que marcaría su carácter para el resto de su vida, propició que le fuese denegado el 
derecho sobre la crianza del resto de sus hijos, que quedaron a cargo de su suegra, la 
archiduquesa Sofía. Tras el nacimiento del príncipe Rodolfo, la relación entre Isabel y Francisco 
José comenzó a enfriarse. 

Isabel, por su parte, sólo pudo criar a su última hija, María Valeria, a la que ella misma llamaba 
cariñosamente «mi hija húngara», dado el gran aprecio que le tenía al país de Hungría, lugar 
donde habitualmente se refugiaba y en cuya cultura y costumbres se empeñó en educarla. Los 
grandes enemigos que Isabel se hizo a lo largo de su vida la llamaban despectivamente «la niña 
húngara» y no precisamente por el amor que su madre profesaba por tal país, sino porque 
creían que la niña era fruto en realidad de algún escarceo sexual que Isabel habría mantenido 
con el conde húngaro Gyula Andrássy. No obstante, el gran parecido que Valeria guardaba con 
su padre, el Emperador, se encargó de desmentir tales rumores. 

Personalidad 
Dotada de una gran belleza física, Isabel se caracterizó por ser una persona rebelde, culta y 
demasiado avanzada para su tiempo. Adoraba la equitación, llegando a participar en muchos 
torneos. Sentía un gran aprecio por los animales; amaba a sus perros, costumbre heredada de 
su madre, hasta el punto de pasear con ellos por los salones de palacio. Le gustaban los 
papagayos y los animales exóticos en general. Incluso llegó a tener su propia pista circense en 
los jardines de su palacio en Corfú. Hablaba varios idiomas: el alemán, el inglés, el francés, el 
húngaro, propiciado por su interés e identificación con la causa húngara, y el griego, este 
último aprendido con ahínco para poder disfrutar de las obras clásicas en su idioma original. 
Cuidaba su figura de una forma maniática, llegando a hacerse instalar unas anillas en sus 
habitaciones para poder practicar deporte sin ser vista. Su alimentación dio también mucho 
que hablar, pues se alimentaba básicamente a base de pescado hervido, alguna fruta y jugo de 
carne exprimida. A partir de los 35 años no volvió a dejar que nadie la retratase o tomase una 
fotografía; para ello, adoptó la costumbre de llevar siempre un velo azul, una sombrilla y un 
gran abanico de cuero negro con el que cubría su cara cuando alguien se acercaba demasiado 
a ella. Entre otras excentricidades, al final de su vida también se hizo tatuar un ancla en el 
hombro (por el gran amor que sentía por el mar y las travesías y por sentirse sin patria propia, 
como los eternos marineros que vagan por el mundo) y se hacía atar al mástil de su barco 
durante las tormentas. Paseaba a diario durante ocho largas horas, llegando a extenuar a 
varias de sus damas de su séquito, entre ellas Ida Ferenczy o Marie Festetics. Además, adoraba 
viajar, no permaneciendo nunca en el mismo lugar más de dos semanas. Disfrutó de la 
literatura, en especial de las obras de William Shakespeare, de Friedrich Hegel y de su poeta 
predilecto, Heinrich Heine. Por último, detestaba el ridículo protocolo de la corte imperial de 
Viena, de la que procuró permanecer alejada durante el mayor tiempo posible y hacia la que 

16 
 
desarrolló una auténtica fobia que le provocaba trastornos psicosomáticos, como cefaleas, 
náuseas y depresión nerviosa. La emperatriz se mantuvo alejada, siempre que pudo, de la vida 
pública. Fue una emperatriz ausente de su imperio, aunque no por ello menos pendiente de 
los asuntos de Estado. De hecho, fue la propia emperatriz una de las impulsoras de la 
coronación de Francisco José como rey de Hungría, hecho que se produjo finalmente en 1867. 

El crimen de Mayerling 
En 1889, la vida de la Emperatriz cambiaría radicalmente a causa de la muerte de su único hijo 
y de las circunstancias en que ocurrió. El príncipe Rodolfo, de 30 años, que padecía de ciertos 
trastornos psicológicos causados en parte por la estricta educación militar a la que fue 
sometido en su infancia, convenció a su amante, la joven baronesa María Vetsera, para que se 
quitase la vida junto a él. Sin embargo, se habló, y aún hoy en día se habla, de un complot 
contra Rodolfo. Por un lado, la hipótesis de un complot tejido por los servicios secretos 
austríacos, dadas las ideas radicales y liberales que el hijo del Emperador profesaba. Por otro 
lado, la hipótesis de un complot urdido por los servicios secretos franceses ante la negativa de 
Rodolfo a dar un golpe fatal a la política de su padre. Todo esto se fundamenta en los estudios 
sobre los cuerpos de los fallecidos. Ella, según dichos estudios, no murió del disparo en la 
cabeza, sino de una paliza previa. Él presentaba cortes en la cara y en varias partes del cuerpo, 
algo impropio de un suicidio, que se taparon con maquillaje antes de su funeral en Viena. A 
pesar de las hipótesis, la causa de su muerte es a día de hoy una incógnita. 

Este episodio, que se conoce con el nombre de «el crimen de Mayerling» por ser Mayerling el 
nombre del refugio de caza donde ocurrió la tragedia, dejó marcado también al Emperador, 
que de la noche a la mañana se encontró sin un heredero que se hiciese cargo del vasto 
imperio austrohúngaro. 

Tras la muerte de su hijo, la emperatriz abandonó Viena y adoptó el negro como único color 
para su vestimenta, a la par que su fobia a ser retratada incrementaba. Sólo unas pocas 
fotografías se conservan de fotógrafos con suerte que lograron congelarla en una imagen sin 
que ella lo advirtiera. Con el tiempo, se hizo extraño que la emperatriz visitase a su marido en 
Viena, pero, curiosamente, su correspondencia aumentó de frecuencia durante los últimos 
años, y la relación entre los esposos se fue convirtiendo en platónica y cariñosa. 

Esta última etapa en la vida de la emperatriz estuvo marcada más que nunca por los viajes. 
Compró un barco de vapor al que llamó Miramar, y en él recorrió el mar Mediterráneo, siendo 
uno de sus lugares favoritos Cap Martin, en la Riviera francesa, donde el turismo se había 
hecho constante a partir de la segunda mitad del siglo XIX. También pasaría algunas 
temporadas de verano en el lago de Ginebra en Suiza, Bad Ischl, en Austria, y en Corfú, donde 
construyó su palacio, el Achilleion, en honor de Aquiles, uno de sus héroes griegos preferidos. 
Dedicó largas temporadas en estos años a aprender griego, con ayuda de un joven profesor 
particular, Constantin Christomanos. Además, visitó otros países como Portugal, España, 
Marruecos, Argelia, Malta y Grecia, Turquía y Egipto. 

Asesinato y entierro 
El 10 de septiembre de 1898, mientras paseaba por el lago Lemán de Ginebra con una de sus 
damas de compañía, la condesa Irma Sztaray, fue atacada por un anarquista italiano, Luigi 
Lucheni, que fingió tropezarse con ellas, aprovechando el desconcierto para deslizar un fino 
estilete en el corazón de la emperatriz. Al principio, Isabel no fue consciente de lo que había 

17 
 
sucedido. Solamente al subir al barco que las estaba esperando comenzó a sentirse mal y a 
marearse. Cuando se desvaneció, su dama de compañía avisó al capitán del barco de la 
identidad de la dama y regresaron al puerto. Ella misma desabrochó el vestido de la emperatriz 
para que respirara mejor y, al hacerlo, vio una pequeña mancha de sangre sobre el pecho, 
causada por el estilete, que había provocado una mínima pérdida de sangre sobre el 
miocardio, suficiente para causar la muerte. 

Luigi Lucheni estaba en realidad planeando un atentado contra el pretendiente al trono 
francés, un príncipe de la Casa de Orléans, pero cambió de víctima al leer en un periódico que 
la visita del príncipe francés había sido anulada y que la emperatriz se encontraba en la ciudad. 
El cuerpo de la emperatriz fue trasladado a Viena entre el gran cortejo fúnebre que el 
protocolo dictaba, siendo sepultada en la Cripta Imperial o Kaisergruft, en la iglesia de los 
Capuchinos, en vez de en su palacio en la isla griega de Corfú, el Achilleion, donde deseaba 
recibir sepultura realmente, tal como indicó en su testamento. 

INFLUENCIA Y LEGADO 
Su imagen es actualmente un icono turístico de Austria; así, en el palacio Hofburg de Viena, 
que ella tanto detestaba, hay actualmente un museo en su honor. También es un icono 
turístico bávaro, región de origen de Isabel, con un museo en su localidad natal, Possenhofen. 
Uno de los más famosos valses de Johann Strauss, que lleva el nombre de Myrthen‐Kränze 
Walzer, Op.154, fue estrenado en un cumpleaños de la soberana y ha pasado a la posteridad 
como una gran obra musical decimonónica. En su visita a la provincia de Alicante en 1894 
estuvo en Alicante y Elche y allí al ver la famosa palmera de siete brazos del Palmeral exclamó 
que era digna de un imperio, por lo que recibió el nombre de "Palmera imperial". La escritora 
española Ángeles Caso ha escrito varios libros sobre la emperatriz, intentando desmitificar la 
imagen edulcorada e infantil que de ella se dio en el cine, aunque basándose en la primera 
gran biografía realista sobre la emperatriz de la escritora e historiadora alemana ‐ austríaca 
Brigitte Hamman,1 y existen además numerosas publicaciones sobre su vida en numerosos 
idiomas. 

Filmografía 
Es un personaje histórico muy conocido gracias al cine por la trilogía de películas austro‐
alemanas de los años 1950: Sissí, Sissí Emperatriz y El destino de Sissí, todas protagonizadas 
por la bella actriz vienesa Romy Schneider. Ésta volvería a encarnar el personaje en el filme 
Ludwig II (1972) de Luchino Visconti. No obstante, la primera aparición cinematográfica sería 
en 1932 cuando la realizadora alemana Lotte Reiniger hizo un corto sobre la emperatriz. 
También fue interpretada por Ava Gardner en Mayerling 

 
 
 
 
 
 
 

18 
 
AYUNTAMIENTO DE VIENA ‐ RATHAUS 
 
El ayuntamiento de Viena, construido entre 1872 y 1883 por Fiedrich von Schmidt, quien fuera 
el arquitecto de la catedral de Colonia, es el edificio civil de estilo neogótico más importante 
de Viena. 

La altura de la torre es de 97,9 m, sobre la 
que se asienta el hombre de hierro del 
ayuntamiento, de 3,40 m de alto con el 
estandarte de 6 m, que se ha convertido 
en uno de los símbolos de Viena. Talla de 
pie: 63. El Ayuntamiento de Viena es la 
sede de la alcaldía y el centro de 
conferencias del senado de la 
ciudad/gobierno federal y consejo 
municipal/parlamento federal. 

El ayuntamiento fue construido entre 1872 y 1883 y es una construcción magnífica: se 
utilizaron unos 30 millones de ladrillos y más de 40.000 metros cúbicos de piedra natural. El 
patio del ayuntamiento, portificado con arcadas, es uno de los patios interiores más grandes 
de Europa con 2.804 m². La sala de fiestas tiene una longitud de 71 metros, un ancho de 20 
metros y una altura de 18,5 metros. Si las autoridades encargadas de la protección contra 
incendios lo hubieran permitido, habrían podido bailar vals 1.500 parejas al mismo tiempo. 

En el interior del ayuntamiento y delante del mismo se celebran numerosos actos. 
Probablemente, uno de los más importantes y famosos, es el Life Ball, que se celebra todos los 
años en mayo. Pero también hay muchos más bailes que se llevan a cabo cada año en el 
escenario de este espectacular edificio. A partir de noviembre, el mercado de Adviento crea un 
ambiente navideño a las puertas del ayuntamiento. Y de enero a marzo, la plaza y el parque 
del ayuntamiento se convierten en la pista de hielo más bonita del mundo. 

El ayuntamiento alberga, entre otros, la Biblioteca Nacional y Municipal (con su extensa 
colección Viennensia) y los Archivos Municipales y Provinciales. 

 
 
 
 
 

19 
 
BURGTHEATER ‐ TEATRO IMPERIAL 
El Burgtheater (Teatro imperial de la corte), originalmente llamado K.K. Theater an der Burg, y 
a partir de 1920 K.K. Hofburgtheater, es el Teatro Nacional de Austria en Viena y uno de los 
más importantes teatros del mundo en idioma alemán. 1 El Burgtheater fue inaugurado en 
1741 y la población de Viena lo conoce por el nombre "die Burg";1 su compañía de teatro ha 
creado un estilo tradicional y el decir de sus locuciones es distintivo del Burgtheater. En la 
actualidad el edificio que alberga al teatro se encuentra situado en la Ringstraße. 

 
Fue fundado el 14 de marzo de 1741 por la Emperatriz María Teresa I de Austria con la 
finalidad de contar con un teatro que estuviera en cercanías de su palacio, y su hijo el 
emperador José II lo llamaba el "Teatro Nacional Alemán" en 1776. Tres óperas de Mozart 
fueron estrenadas aquí: Die Entführung aus dem Serail (1782), Le nozze di Figaro (1786) y Così 
fan tutte (1790). A partir de 1794, el teatro fue denominado el "K.K. Hoftheater nächst der 
Burg". 

El teatro se mudó a un nuevo edificio de estilo neobarroco en la Ringstraße el 14 de octubre de 
1888, el cual había sido diseñado por Gottfried Semper y Karl Freiherr von Hasenauer. 

El 12 de marzo de 1945 el Burgtheater fue seriamente destruido en un bombardeo y, un mes 
después, el 12 de abril de 1945, el Burgtheater se dañó aún más a causa de un incendio de 
origen desconocido.1 Después de la guerra, el teatro fue restaurado entre 1953‐1955.1 El 
estilo clásico del Burgtheater y el lenguaje Burgtheater‐Alemán fueron una tendencia a seguir 
por los teatros alemanes. 

 
 
 

20 
 
CATEDRAL DE SAN ESTEBAN DE VIENA ‐ 
STEPHANSDOM 
 
La catedral de San Esteban (en alemán Domkirche 
St. Stephan, abreviado popularmente como 
Stephansdom) es la iglesia principal de la 
archidiócesis de Viena (Austria) y la sede de su 
arzobispo. Está situada en la plaza de San Esteban 
(Stephansplatz), en pleno centro de la capital 
austríaca. La obra fue iniciada por Rodolfo IV de 
Austria y se levanta sobre las ruinas de dos iglesias 
anteriores, siendo la primera de ellas una parroquia 
consagrada en 1147. El edificio experimentó 
también varias reformas y ampliaciones a lo largo de 
su historia, siguiendo distintos estilos artísticos. Es el 
símbolo religioso más importante de Viena y ha sido 
testigo de multitud de eventos de la historia de 
Austria.  

En el exterior del edificio se pueden observar el 
tejado, las dos torres campanario —la Sur y la 
Norte— y los pórticos de entrada al templo: el de los 
Cantores, el de las Torres, el del Obispo y el Gigante. 
La campana Pummerín es una versión reconstruida de la primitiva, que fue dañada por un 
incendio. 

El interior de la catedral consta de tres naves y numerosos altares; cada uno de ellos alberga 
una variada cantidad de objetos y obras de arte que fueron recibiendo mediante donaciones 
de diferentes personalidades. Como en todo templo, antiguamente se realizaban entierros 
bajo sus suelos, por lo que el lugar conserva los sepulcros de varios nobles del país. 

HISTORIA 
A mediados del siglo XII, Viena se había convertido en un importante centro de la civilización 
alemana en Europa oriental, y las cuatro iglesias existentes, incluyendo sólo una iglesia 
parroquial, eran insuficientes para satisfacer la demanda religiosa. 

En 1137, el obispo de Passau, Reginmar, y el margrave Leopoldo IV firmaron el tratado de 
Mautern, donde se alude por primera vez a Viena como «Civitas», y se traslada la Iglesia de 
San Pedro a la diócesis de Passau. Según el tratado, el obispo donó al margrave Leopoldo IV las 
tierras que se extendían más allá de las murallas de la ciudad, con la notable excepción del 
territorio asignado a la nueva iglesia parroquial, que se convertiría en la catedral de San 
Esteban. 

Aunque anteriormente se creía que se había construido en un campo abierto fuera de las 
murallas de la ciudad, la nueva iglesia parroquial fue construida, probablemente, en un 
antiguo cementerio que data de la antigüedad romana; las excavaciones realizadas en el año 

21 
 
2000 para instalar un sistema de calefacción pusieron al descubierto unas tumbas, a 2,5 
metros por debajo de la superficie, que fueron fechadas en el siglo IV con la técnica del 
carbono 14. Este descubrimiento sugiere la existencia de un edificio religioso, incluso anterior 
a la iglesia Ruprechtskirche. 

Ilustración 1Fases de la 
construcción de la catedral: en 
verde el portal, en rosa la 
edificación de la catedral románica, 
en violeta la edificación del coro 
albertino y en azul las ampliaciones 
posteriores realizadas a la nave, en 
estilo gótico. 

La historia de este templo se inicia en el año 1137, con una iglesia de estilo románico que, unos 
cien años después, se reconstruyó en un románico tardío. En el siglo XVII se amplió utilizando 
un estilo barroco. El pórtico románico está flanqueado por las dos Torres de los Paganos, 
ambas de 64 metros de altura. La torre del norte, inacabada y con una altura de 68 metros, se 
cerró en 1579 con una cubierta renacentista. En tiempos de la Contrarreforma la catedral fue 
provista de adornos barrocos. Algunos de los elementos colocados tienen una simbología 
asociada: las gárgolas del exterior representan a los malos espíritus. 

Esta parroquia se consagró al patrono de la 
catedral de Passau, San Esteban. En 1137, todas 
las demás iglesias de la ciudad fueron colocadas 
bajo la jurisdicción de esta iglesia parroquial. 

En abril de 1147 se produjo la consagración 
parcial de la iglesia, aún en obras, en presencia 
del obispo de Passau. Sus dimensiones eran 
exageradas para lo que era Viena en aquel 
entonces, lo que señala la visión de futuro de su 

22 
 
creador, quien la preparaba para llegar a ser sede episcopal o iglesia del ducado. 

Esta iglesia parroquial fue concluida en 1160, y poseía, con sus 83 metros de largo, el perfil de 
una catedral. Estaba orientada de la misma forma que la actual, hacia el punto de salida del sol 
del 26 de diciembre de 1137. No queda casi ningún resto de la antigua iglesia, aunque gracias a 
estudios arqueológicos se conocen las medidas de la nave central, que tuvo 12 metros de 
ancho (unos 26 si se suman las tres naves), y una longitud, incluyendo el ábside, de 83 metros. 

La segunda construcción románica, iniciada en 1240 y consagrada en 1263, y de la que se 
conserva la fachada poniente con la gigantesca puerta, fue promovida esencialmente por los 
nuevos poderes, la burguesía y la casa ducal. 

El nuevo edificio gótico de San Esteban empezó a 
construirse en 1304. El espacioso recinto de la 
nave, una de las más anchas de Europa, testimonia 
que aquí la burguesía pudo alcanzar la posición 
dominante. Entre 1304 y 1344 se levantó el coro. A 
partir de 1359 se comenzaron a construir las 
paredes laterales de la nave central, las cuales 
encerraron como una funda la antigua nave 
románica. Hasta 1446 no se concluyeron las 
últimas bóvedas bajo el gigantesco techo. Entre 
1359 y 1443 se levantó la torre meridional. El 
primer rayo que recae sobre el altar mayor e 
ilumina el lugar se usa como símbolo del cielo 
abierto que, según lo enunciado en los Hechos de 
los Apóstoles, pudo observar San Esteban antes de 
morir. 

Las únicas partes que aún perduran del antiguo 
edificio son la Cámara Negra, situada en un nivel inferior de la Torre Pagana sur, y que 
actualmente alberga un confesionario, y una parte de los bajos de la planta oeste. 

El románico tardío 
Entre 1230 y 1245 se construyó este edificio, del que se conserva la parte oeste. Con el 
propósito de que la iglesia fuera sede episcopal, se demolió hasta los cimientos y se construyó 
nuevamente, excepto las partes inferiores de las Torres Paganas. 

Poseía un profundo coro central, un transepto saliente y una planta basilical de tres naves. 
Entre las dos Torres Paganas se situaba la galería oeste, semejante a la Catedral de 
Carlomagno en Aquisgrán y a las galerías de las antiguas catedrales imperiales alemanas, 
concebidas como un espacio con independencia propia pero orientado hacia el altar. 

En 1258 sufrió un incendio, y posteriormente se construyeron los pisos superiores. Las nuevas 
medidas del edificio, consagrado el 23 de abril de 1263 por el obispo Otto de Passau, eran de 
70 m de largo y 65 m de altura. 

23 
 
En 1267 Gerhard de Transilvania fundó la Curia (que aún perdura) a cargo de la parte espiritual 
de la catedral,2 Hans Puschbaum y realizó la bóveda de la nave central. Federico III fue quien 
logró que se creara el obispado de Viena, y en 1450 colocó la primera piedra de la torre norte, 
iniciándose su construcción en 1467. 

El Coro Albertino, construido entre 1304 y 1340 
durante el gobierno del duque Alberto II e 
influenciado por la burguesía vienesa, es un coro 
gótico de tres ábsides. En su diseño se usó como 
modelo el coro de la abadía cisterciense de 
Heiligenkreuz, y Albert de Passau la consagró el 23 
de abril de 1340. Posteriormente, bajo el gobierno 
del duque Rodolfo IV el Fundador se construyeron 
las dos capillas laterales oeste de dos plantas, 
denominadas capillas ducales. En 1359 el duque 
colocó la primera piedra de la reforma gótica.3 La construcción siguió lentamente durante un 
siglo. Así es como se colocó la piedra de Colmano el 23 de marzo de 1361 en la cual, según se 
dice, fue martirizado San Colmano. Ese mismo año se comenzaron a construir los muros de las 
naves. El duque Rodolfo IV constituyó en 1365 en el lugar la sede del Capítulo Colegial de 
Todos los Santos, ubicando su sala capitular en la galería oeste. Esto sirvió como antecedente 
para la creación del obispado. 

En 1433 se finalizó la aguja de la torre sur, en 1440 las cornisas de la nave central, y el tejado 
antes de 1474. La sacristía inferior se edificó entre 1417 y 1430, pegada a la nave sur. Los 
muros de la nave central se edificaron rodeando exteriormente los muros románicos, de 
manera que las obras permitiesen continuar las celebraciones religiosas en el interior. Los 
muros románicos no se derribaron hasta 1430, cuando finalizó la construcción gótica. En 1440 
se comenzó a construir la armadura del tejado con madera de alerce y sin emplear un solo 
clavo. Posteriormente se abovedó el edificio,3 siendo el abovedamiento de la nave central 
obra de Hans Puschbaum, a partir de 1466. Federico III colocó la piedra inicial de la torre norte 
en 1450, construcción que no se iniciaría hasta 1467. Un dato anecdótico es que, debido a las 
malas condiciones climáticas, la producción de vino de ese año resultó malograda por ser éste 
demasiado ácido, motivo por el que fue utilizado como mortero para los cimientos. 

En 1511, una época marcada por los descubrimientos, las guerras contra los turcos y las 
turbulencias religiosas, se detuvieron las construcciones medievales, incluida ésta. Ese año se 
colocó la última piedra, según consta en una inscripción en la misma. Los trabajos se 
reiniciaron en 1578, cuando Hans Saphoy finalizó la coronación de la parte construida de la 
torre norte con una cúpula de estilo renacentista. 

Durante los inicios del Humanismo se construyeron el púlpito, el pie de órgano del maestro 
Pilgram, la pila bautismal y la Sillería de los Consejeros (desaparecida en un incendio en 1945), 
y muchas placas recordatorias de ciudadanos vieneses y especialistas de la Universidad. 
Fernando II otorgó al obispo el título nobiliario de Príncipe Obispo o Imperial. 

Ampliaciones barrocas 
La catedral tuvo una ampliación, de estilo barroco, realizada en dos partes: el altar mayor de 
los hermanos Pock fue finalizado bajo el mandato del príncipe obispo Breuner en 1647. En este 
período se realizaron también los ornamentos rojos de Breuner, que actualmente se usan en la 

24 
 
festividad del santo patrono de la catedral.4 El altar mayor lo donó el episcopado, mientras 
que la burguesía hizo lo mismo con la ornamentación de la nave central. Unos años más tarde, 
en 1677, se comenzó una nueva ornamentación siguiendo el mismo estilo en los altares 
laterales, los oratorios imperiales y los órganos. 

En 1683, durante la segunda invasión turca a la ciudad, la catedral fue impactada por 
aproximadamente mil balas de cañón (algunas de las cuales se conservan en la actualidad).5 
Con el fin de engañar al enemigo y hacerle creer que había recursos materiales de sobra, el 
tejado fue reparado con lona. La ciudad fue liberada el 12 de septiembre de 1683, después de 
una misa celebrada por el capellán Marco D'Aviano. Como recuerdo de la batalla se encargó la 
campana Pummerin, forjada con la fundición del bronce de los cañones turcos abandonados, 
que fue colocada en la torre sur. En 1693 se colocó el icono de "María en el Sol", y en 1697 la 
imagen de "María Pocs". 

En 1723 el templo elevó su categoría a iglesia metropolitana, al convertirse Viena en una 
arquidiócesis. El sacristán Johan Wachter elaboró en 1732 una estadística de las liturgias en 
esta época: en un día se realizaban de promedio ciento cincuenta misas, y como mínimo una 
pontifical. Wachter contabilizó ese año 1.095 rosarios y 129.000 confesiones. Ese mismo año 
se cerró el cementerio contiguo a la iglesia. 

En 1755 se amplió por orden de María Teresa la cripta donde descansan los restos del duque 
Rodolfo IV y otros miembros de los Habsburgo, y en 1782 se prohibieron los entierros en la 
catedral. Ese mismo año el Papa Pío VI convenció al emperador José II de que cambiara su 
política religiosa, y concelebró una misa de Pascua en este lugar. En la Cámara de Ornamentos 
se conservan valiosos objetos donados en esa oportunidad por el papa al arzobispo de Viena, 
cardenal Migazzi. 

En 1699 se demolió la "Casa de las Reliquias" debido al menosprecio y a la pérdida de valor 
que éstas sufrieron tras la Reforma. Para 1792 habían desaparecido los edificios de los 
cantores, ministros eclesiásticos y prestamistas, que estaban ubicados en la parte oeste. 

Durante las Guerras Napoleónicas de 1809 se produjeron luchas dentro del templo en las que 
fueron dañadas diversas obras de arte. 

Del siglo XIX a la actualidad 
Durante el siglo XIX se restauró el edificio: en 1853 se terminaron de reconstruir los 
frontispicios de la nave central; entre 1838 y 1860 se demolió y construyó nuevamente la aguja 
de la torre sur, y entre 1859 y 1887 se colocaron vidrieras neogóticas (que serían destruidas en 
1945 durante la Segunda Guerra Mundial). En 1900 los restos de las reliquias medievales 
fueron trasladados de la sala capitular a la capilla de San Valentín, situada en la parte oeste. 

Al inicio de la Segunda Guerra Mundial se protegieron las obras de arte más importantes: el 
Portal Gigante, el Púlpito y el Mausoleo de Federico III. Gracias a ello lograron salvarse del 
incendio sucedido entre el 11 y 12 de abril de 1945, provocado por las chispas generadas por 
las casas que ardían en los alrededores. Como consecuencia del incendio se quemaron el 
tejado gótico, la sillería gótica de los Consejeros, el monumento a la liberación turca, las 
vidrieras, la gran cruz de Wimpassing, la cruz del jube (de la que se conservan la cabeza y los 
brazos), los oratorios imperiales, el órgano del coro, el Gran Coro, y casi la totalidad de las 
campanas, incluyendo la "Pummerin". 

25 
 
Tras obtener fondos aportados por los vieneses, los Estados federados de Austria y varios 
donantes extranjeros, el edificio se reconstruyó nuevamente con el cardenal Theodor Innitzer, 
estando Karl Holey como maestro de obras de la catedral. El 19 de noviembre de 1948 se 
volvió a utilizar el templo celebrando una misa. El 26 de abril de 1952 el cardenal Innitzer la 
reinauguró solemnemente. Ese mismo día se puso en funcionamiento la nueva campana 
"Pummerin", realizada sobe el modelo de la antigua, destruida. 

El altar mayor fue remodelado en 1989 para cumplir con las especificaciones dispuestas por el 
Concilio Vaticano II. Además se instaló un nuevo altar, y en 1991 arribó un nuevo órgano 
conmemorando el 650 aniversario de la consagración del Coro Albertino, que fue colocado en 
el Coro de los Apóstoles. En 1997 se inauguró el Portal Gigante con motivo de los 850 años de 
la consagración de la iglesia románica. Dicho Portal fue restaurado previamente; una tarea que 
demandó varios trabajos. 

En 1953 se creó la cripta episcopal para enterrar a los obispos de Viena. En 1956 se 
modernizaron la cripta ducal y se construyeron una capilla, un lapidario y una cripta para 
canónigos. En 1960 un nuevo órgano fue santificado por el cardenal Frings, y en 1972 se 
instaló la vidriera oeste procedente de Tirol. 

Las figuras exteriores 
En el exterior se encuentra una vasta cantidad de figuras, muchas de ellas réplicas del siglo 
pasado. Los originales se exponen en Museo de Historia de la Ciudad. Las estatuas representan 
santos y antepasados de Rodolfo IV: entre ellas se destaca la figura de San Esteban (datada 
alrededor de 1460). Es un original ubicado en la torre sur, sobre la primera planta, en el 
denominado Banquillo de Starhemberg, desde donde el conde Rüdiger von Starhemberg 
vigilaba los movimientos de las tropas turcas. 

San Juan de Capistrano predicó desde el Púlpito de Capistrano (en el siglo XV) por petición de 
Federico III. No se sabe a ciencia cierta si el púlpito se encontraba en el exterior, en el 
cementerio de entonces, o si es el púlpito anterior al actual. Los franciscanos colocaron sobre 
el mismo una figura barroca del santo de su orden, fallecido en una batalla contra los turcos en 
1456. 

SIMBOLOGÍA 
Las gárgolas colocadas en el exterior del templo cumplían la función de espantar a los malos 
espíritus: con el mismo fin se utilizó material proveniente de Roma en la construcción del 
templo, pues se creía que las piedras paganas santificadas les quitaban el poder. 

En el arco interior derecho del Portal Gigante se encuentra una lápida funeraria romana 
escasamente legible. En 1996 se identificó la figura de una mujer escondida, la Mirona, que 
procedía de otra lápida romana. En el Portal del Obispo, en una hornacina enrejada se hallaban 
los llamados Tártaros; unas divinidades paganas: una leyenda que todavía se puede apreciar 
advierte sobre la veneración de estos ídolos, e invita a respetar la fe cristiana.9 Bajo los relojes 
de las Torres Paganas se encuentran las representaciones de un falo a la izquierda y una vulva 
a la derecha: representan un santuario pagano dedicado a una divinidad de la fertilidad. 
Recientes excavaciones realizadas en el Portal Gigante permitieron descubrir una gran 
cantidad de sepulturas. 

26 
 
También hay una simbología numérica en el lugar: los ventanales de las naves laterales se 
componen de cuatro partes, éste es el lugar destinado a los fieles. Los correspondientes al 
coro se componen de tres partes, aquí tiene lugar el misterio eucarístico. La cima de la torre 
hace referencia a los doce Apóstoles reunidos en torno a Cristo, estando compuesta por doce 
pináculos. La baranda del púlpito está compuesta de tres y cuatro lóbulos que forman una 
rueda. 

La catedral guarda también algunas relaciones aritméticas: mide 35,52 m (111 pies) de 
anchura, y su longitud es tres veces 111. La altura de la torre sur es de 136,08 m (444 pies, o 
cuatro veces 111), y hay 343 peldaños (siete por siete por siete) hasta la cámara de la torre 
sur. 

Actualmente las medidas han variado ligeramente: el templo mide 107,2 m de longitud 
exterior, y la anchura total de los tres coros es de 34,2 m. La nave central tiene de 28 m de 
anchura, y las naves laterales 22,4 m. 

EXTERIOR 
El tejado 
Tiene la función de unir las diferentes partes de la catedral: fachada oeste, capillas de doble 
planta, naves y coro, y simultáneamente conecta la iglesia con la torre sur. Sus dimensiones 
son de 37,85 m sobre la nave central y 25,30 m sobre el coro, con una longitud de 110 m. Su 
anchura es de 35 m, y tiene una pendiente de 64º que en los puntos más extremos llega a 
ochenta grados. El rápido desagüe del agua de lluvia produce su autolavado. 

Para su reconstrucción se emplearon 605 toneladas de acero provenientes de Pastorna 
(Chequia), sustituyendo los tres mil troncos de la cubierta gótica destruida en el incendio de 
1945. Estos 3.000 troncos equivaldrían a un bosque de 1,5 km². El tejado actual se compone de 
230.000 tejas esmaltadas de varios colores, con un peso unitario de 2,5 kg. Una fila con todas 
las tejas de la cubierta mediría 51 km. Dos clavos de cobre incrustados en argamasa las sujetan 
a los cabrios. Las tejas se colocaron formando un dibujo de diez colores en zigzag, 
interrumpido por una franja de rombos. Al sur del tejado del Coro Albertino se observan el 
escudo del Imperio austríaco, fechado en 1831, y el monograma F I (Francisco I). Al norte 
figuran los escudos de la ciudad de Viena y de la Segunda República, fechados en 1950.11 

La torre sur 
En un principio se proyectaron dos torres iguales, según 
se comprueba en las estatuas de Rodolfo IV el Fundador 
en los pórticos de los Cantores y del Obispo, que poseen 
un modelo de la iglesia con dos torres idénticas. La 
construcción de la torre norte se inició con 
posterioridad a la finalización de la torre sur. 

Los cimientos de la torre sur, a la que los habitantes 
llaman cariñosamente "Steffi" (Estebanillo), son de poca 
profundidad, midiendo solamente 3,5 metros, lo que demuestra la estabilidad del edificio. 

El duque Rodolfo IV colocó la primera piedra el 7 de abril de 1359 según dice la tradición. La 
estancia bajo la torre y la capilla de Santa Catalina se terminaron en 1369, y la primera planta 
en 1404. En 1409 se tuvo que demoler parte de lo construido debido a la existencia de errores 

27 
 
de ejecución. Este mismo año se recomenzó la construcción con un proyecto realizado por el 
maestro Peter von Prachatitz, solventado económicamente por la burguesía.12 Las primeras 
campanas se colocaron en 1416. En 1433 Hans Prachatitz colocó la cruz de dos brazos de la 
aguja de la torre. 

La base de la torre forma un cuadrado que paulatinamente se convierte en octógono 
regular.12 La torre, de figura piramidal, se va estrechando paulatinamente desde el suelo 
hasta la punta, donde surge una cima con torres angulares que conforman doce pequeños 
pináculos rodeando la aguja principal.13 Estos pináculos representan a los doce apóstoles, 
dado que la torre está unida al coro de los Apóstoles. 

El piso superior octogonal debió haber sido construido sobre el gablete triangular, pero una 
contraorden dada en 1400 agregó un piso de planta cuadrada al gablete, para alojar 
campanas. 

La cima representa a Jesús y se divide en tres partes, representando a la Trinidad. Sobre un 
pequeño soporte de piedra se apoya un florón con su capitel. En él aparece un águila con una 
cruz de dos brazos. Corona la torre una inscripción grabada del emperador Francisco José I que 
reza Viribus Unitis13 ("unidas las fuerzas"). 

La torre, que alcanza los 136 m de altura, servía de atalaya para los bomberos, quienes la 
usaron desde el siglo XV hasta después de finalizada la Segunda Guerra Mundial. Durante la 
invasión turca se utilizó con fines estratégicos. En 1417 poseía un reloj, que fue desmontado 
entre 1860 y 1861 durante las labores de restauración, y nunca fue repuesto, permaneciendo 
la torre sin reloj hasta hoy. 

Colocada en el contrafuerte este de la torre, en el Portal de la Campanilla, aparece una lápida 
en recuerdo del capitán Gerhard Klinkitch, quien en 1945 desobedeció la orden de demoler el 
edificio. 

La torre norte 
La llamada Torre del Águila, por la figura que remata su 
corona, se empezó a construir el 13 de agosto de 1450, 
cuando Federico II ordenó la colocación de la primera 
piedra,13 con Hans Puchsbaum como maestro de obras.  

La leyenda dice que se usó vino para apagar la cal, pues 
la producción de ese año resultó muy ácida debido a la 
prematura maduración de las uvas. Se dice que el vino 
hace que la cal tenga más resistencia. 

El 2 de junio de 1467, diecisiete años después de la 
realización de los cimientos, se reanudaron las obras 
con la colocación de la primera piedra sobre éstos por el 
obispo de Passau. En los planos originales se puede 
observar que la torre sur fue usada como modelo. En 1511 la torre alcanzó su altura actual, 68 
m, y la obra fue interrumpida. En 1578 se levantó la cúpula, de estilo renacentista, que alberga 
la campana Pummerín. Entre los siglos XVII y XIX se proyectó la continuación de la obra, pero 
nunca se llevó a cabo. 

28 
 
Placa en homenaje a Mozart 
Una lápida describe detalladamente la relación de Wolfgang Amadeus Mozart con la catedral, 
incluyendo el hecho de que había sido nombrado director musical adjunto poco antes de su 
muerte. Ésta era su iglesia parroquial cuando vivía en la "Casa de Fígaro". Se casó con 
Constanze en este lugar, dos de sus hijos fueron bautizados aquí, y su funeral se celebró en la 
Capilla de la Cruz. 

LOS PORTALES 
El Portal de los Cantores 
Es una obra de arte gótica creada hacia el año 1360 y ubicada en la entrada lateral sudoeste; 
antiguamente la entrada de los cantores. En el período románico había una entrada en el 
mismo lugar. A principios de 1400 el lugar fue protegido por un pórtico, lo que ha permitido la 
conservación del portal hasta el presente, aunque durante la restauración del siglo pasado se 
perdió su antigua policromía. 

La parte inferior del tímpano presenta escenas de la vida del apóstol San Pablo (constituye la 
entrada al portal de los Apóstoles). Las escenas muestran cómo tras la ejecución de San 
Esteban, sus seguidores pusieron sus vestidos a los pies de este santo. 

A la izquierda se representa la cabalgata de 
Saulo hacia Damasco; en el centro la caída de 
Saulo, y por último su conversión. La parte 
superior del tímpano representa el bautismo y 
martirio del "Apóstol de los Pueblos". Diversos 
artistas esculpieron a los apóstoles en la jamba. 

Se destacan asimismo las figuras del fundador 
Rodolfo IV y su esposa Catalina, como si 
estuvieran enfrentados uno a otro, a la entrada 
de la iglesia. Rodolfo con un modelo de San 
Esteban en la mano derecha y Catalina con un 
cetro. Asimismo, hay figuras de San Pablo, de 
Cristo con el globo terráqueo, y también figuras 
neogóticas de los santos Rodolfo, Francisco e 
Isabel de Turingia. 

Los portales de las torres 
En comparación con las entradas de los 
príncipes, el Portal de la Campanilla —de la torre sur— y el Portal del Águila —de la torre 
norte— son bastante simples. En el portal de la Campanilla las únicas figuras que se observan 
son las cuatro que muestran a los Evangelistas (en la entrada de la nave de los Apóstoles), y un 
ángel situado en la bóveda del pórtico. No hay ninguna otra figura original, aunque la 
colocación de los baldaquinos hace creer que existía un plan iconográfico. En los situados en la 
parte exterior se hallan figuras del siglo XIX de estilo neogótico: algunas de ellas son réplicas 
cuyos originales se encuentran en el Museo de Historia de la ciudad. 

29 
 
Una estatua de María con el Niño Jesús que data del año 1420 se encuentra en el pilar central 
interior. Las paredes del pórtico del Portal del Águila poseen solamente una estatua coronada 
de la Virgen del siglo XVII, situada en la entrada a la nave de María. 

El Portal del Obispo 
Antiguamente el obispo entraba a la iglesia por este portal. Es parecido al Portal de los 
Cantores (ubicado a la misma altura) y en la parte inferior del tímpano se encuentra la escena 
del tránsito de María. Sobre un lecho se sitúa la Virgen, por delante unos candelabros, y unas 
plañideras a sus pies y cabecera. Detrás se encuentra Jesús con la mano derecha levantada, 
sosteniendo en la izquierda el alma coronada de su Madre. Unos tristes apóstoles acompañan 
la escena con varios actos litúrgicos: San Pedro está leyendo unas oraciones, un apóstol 
sostiene en sus manos el agua bendita, y otro el incensario. 

En la parte superior del tímpano se puede observar la escena de la Coronación de María: Cristo 
está sentado en el mismo trono que su Madre, sosteniendo la corona sobre su cabeza. El trono 
está cubierto por un cortinaje sostenido por ángeles y arpías. La escena está acompañada por 
unos ángeles músicos. 

El Portal Gigante 
Fue construido entre 1230 y 1250, y transformado más tarde en portal cónico con motivo de 
una visita del emperador Federico II. Sólo hay referencias de este portal por las excavaciones. 
Su nombre proviene de una tradición local, atribuida a unos huesos de mamut allí ubicados, 
aunque también se cree que podría provenir de una antigua palabra alemana. Incluso el 
nombre de las Torres Paganas podría deberse a su forma de minarete, si bien la palabra 
"pagano" pudiera hacer referencia a algo muy antiguo. 

Tras el incendio del año 1258 pudieron haberse destruido los ornamentos de los pilares, y 
como consecuencia de ello el portal sufrió varias modificaciones: algunos relieves de las 
columnas fueron cambiados de sitio, se colocaron las dos figuras del intradós en la base en 
forma de arco en ojiva, y se modificó la figura de Cristo en el tímpano. 

El Pantocrátor, señor del mundo que toma asiento en un trono sobre el arco iris, es 
representado en el tímpano con la mano derecha levantada para bendecir, y sosteniendo con 
la izquierda el Libro de la Vida. La cabeza se rodea con una aureola con la cruz. 

En la mandorla se agregaron posteriormente cuatro estrellas, y el resto de la superficie tiene 
hojas de plantas. En los pilares laterales de la puerta se pueden ver sarmientos y uvas que 
representan la eucaristía. 

Si se ingresa al edificio por este pórtico se puede ver enseguida el retablo del altar mayor, que 
presenta la lapidación de San Esteban, el cielo abierto, y a Cristo ubicado a la derecha del 
Padre.19 El portal se sostiene mediante siete pilares en cada lado, con cabezas de animales 
colocadas en el nivel superior correspondiéndose con los diferentes niveles del portal. El 
espacio alberga plantas y capullos, distinguiéndose caras y figuras de animales. Hay una mona 
agachada en la zona superior de los capiteles, y el demonio está intentando ahorcar con una 
soga a una persona. Además aparecen dos águilas del Juicio: una que representa la Gloria 
eterna, y la otra la Perdición. Detrás de las águilas hay figuras de leones, sirenas aladas y dos 
dragones entrelazados. 

30 
 
En la jamba de la derecha hay dos perros que fueron colocados posteriormente: los perros 
tienen una cabeza común y están atados con pámpanos (brote verde y delgado de la vid). 
También se observa a un zorro arrastrando de los pelos a un hombre, y representaciones de 
animales varios.19 Esta jamba representa el mundo de los hombres dominado por el demonio, 
mientras que la jamba izquierda representa al infierno. Sobre las jambas se representa el 
mundo celestial correspondiente a los Santos. Sobre los pilares se encuentra una escena con 
los apóstoles mirando hacia arriba: los que ocupan posiciones centrales concentran más su 
mirada en Jesús y tienen en sus manos libros y escrituras; a la izquierda se puede observar a 
San Pedro, y a la derecha a San Pablo. 

La construcción gótica necesitó modificaciones, realizadas en el mismo período que el ventanal 
gótico de 1440. Las figuras que se encuentran en el intradós interno representan a un hachero 
y a la derecha a un hombre que podría ser un picapedrero y maestro de obras. El ropaje de 
Cristo se representa escopleado, representando seguramente una antigua ceremonia de 
ingreso al obrador. 

El pórtico sufrió una modificación durante la construcción del ventanal oeste en el siglo XV: en 
la parte superior muestra a un grifo atacando a un animal y a Sansón abriéndole la boca al 
león. A la izquierda se presenta a un juez con las piernas cruzadas sobre un trono, y en 1997 se 
colocó una copia de una figura de San Esteban. El juez y los leones son señal de administración 
de justicia, por lo que se cree que este portal era el lugar escogido para administrarla. 

La reinauguración de este portal se realizó el 23 de marzo de 1997, en una ceremonia 
encabezada por el arzobispo Christoph Schönborn. La restauración permitió descubrir restos 
de una pintura medieval del portal, y las excavaciones arqueológicas desenterraron restos 
humanos y de construcciones anteriores desconocidas. Como anteriormente las sepulturas 
sólo se hallaban en los alrededores de las iglesias, las que se encontraron bajo el portal más 
antiguo indican la existencia de otra iglesia más antigua construida un poco más al este. Una 
vez finalizada la Segunda Guerra Mundial fue añadida una fila a cada lado de la línea de sillas. 

31 
 
EL INTERIOR DE LA CATEDRAL 

 
El interior se presenta como iglesia parroquial de tres naves construida hacia el coro. Cada 
nave tiene un tema iconográfico concreto, mostrando los santos en los pilares. La central está 
dedicada a Jesús, San Esteban y Todos los Santos, la lateral sur a los Apóstoles, y la norte a la 
Virgen María. El coro central norte tiene una ligera inclinación hacia el norte: este hecho 

32 
 
puede deberse a la orientación de la iglesia al este o pudiera representar simbólicamente la 
cabeza inclinada del crucificado. 

La nave central 
El altar mayor 

El altar mayor fue un encargo del príncipe obispo Philipp Friedrich, conde Breuner, construido 
por los hermanos Johann Jakob y Tobias Pock de Constanza. Fue consagrado el 19 de mayo de 
1947. Por su diseño original pertenece al tipo Porta Coeli (Puerta del Cielo) simulando en su 
construcción un portal. En el retablo se presenta una obra de Tobias Pock que representa el 
cielo abierto. Muestra la lapidación de San Esteban delante de las paredes de Jerusalén y 
arriba el cielo abierto donde se puede ver a Cristo sentado a la derecha del Padre. Este altar es 
el primero y el más importante del estilo barroco de Viena. 

Fue modificado en 1989, retirándose el tabernáculo. Se descubrieron siete candelabros 
dorados barrocos que representan los siete primeros diáconos de la iglesia. El pedestal, las 
columnas aisladas, la viguería y el frontón son de mármol negro polaco, y sobresalen los 
escudos del pedestal en mármol gris de Estiria. Los decorados restantes son de mármol blanco 
tirolés. 

El retablo mide quince metros de altura y se pintó sobre placas de estaño pues se creía que la 
tela no iba a soportar el peso de la pintura. A la izquierda están San Sebastián y el patrón de 
Austria: el margrave Leopoldo III. A la derecha se encuentran San Florián y San Roque; los 
santos abogados contra la peste. En la parte superior se representan dos obispos que no 
pudieron ser identificados hasta el momento, pero podrían ser San Quirino y San Severiano o 
San Bonifacio y San Ruperto. Una imagen rectangular representa a María, Reina de los 
Apóstoles y de los Santos. El altar se encuentra coronado por un busto de la Inmaculada. La 
columna de la Virgen fue bendecida delante de la iglesia "Am Hof" el día anterior a la 
consagración. En esa ceremonia fue cuando el Emperador Fernando III dio su palabra de 
nombrar patrona del Archiducado de Austria a la Inmaculada Concepción. 

La barroca sillería del coro es sede del capítulo catedralicio. Fue construida por Mathias Häckl 
por orden del obispo Breuner, y proyectada por Johann Jakob Pock entre los años 1639 y 1648. 
Su parte superior está formada por columnas que enmarcan unas conchas donde se ubican 
bustos del papa Pablo II y del emperador Federico III, fundadores de la diócesis de Viena, así 

33 
 
como de otros obispos. Solo se mantienen tres de las vidrieras góticas originales; las ubicadas 
en el coro. El ventanal correspondiente a la Crucifixión —que originalmente se encontraba en 
el centro, como continuación iconográfica del altar mayor gótico—, se trasladó al ventanal 
derecho en 1901, pues el altar gótico fue demolido. 

Los altares de los pilares y los laterales 
Los altares de San Juan Nepomuceno y de San Carlos Borromeo 

La imagen del santo nacional de Bohemia, San Juan Nepomuceno fue pintada por Martino 
Altomonte. Se destruyó en el incendio de la catedral y fue suplantada por otra de similares 
características de Schmidt de Krems, prestada por la Abadía de Melk. Al exigirse su devolución 
se realizó una copia que actualmente decora el altar. A la izquierda se ubica San Juan Bautista 
y a la derecha San Juan Evangelista. La obra finalizó en 1723. 

Una pintura de Michael Rothmayer decoraba el altar de San Carlos Borromeo; esta obra, de 
1728, se conserva en el Museo Catedralicio, y en 1783 fue reemplazada por otra del pintor 
Wolfgang Köpps. El artista la realizó con escayola, representando la llegada al cielo del 
cardenal milanés, quien a su vez era abogado contra la peste. A la izquierda se encuentra una 
figura de San Pedro y a la derecha una de Santiago el Menor. En la parte superior se 
representan ángeles. 

El altar de la imagen de "María en el Sol" 

El altar de Santa María está rodeado por un banco de comunión, alojando la imagen milagrosa 
de estilo gótico tardío "María en el Sol", realizada entre los años 1470 y 1480. Esta imagen fue 
colocada el 18 de octubre de 1693, y presenta a la Virgen sentada sobre la media luna con el 
niño Jesús en brazos. En su cabeza lleva la corona de los Habsburgo, y a sus pies una familia 
donante de identidad desconocida. La obra puede proceder casi con seguridad de la escuela de 
Martín Schongauer, aunque recuerde también a Hans Siebenbürguer, quien trabajó en Viena 
en el siglo XV. El altar fue proyectado por Mathias Steinl. Dos figuras de San Judas Tadeo y San 
Simón se hallan entre dos ángeles que recuerdan al altar anterior. En la parte superior se 
pueden observar las figuras de Dios con el Espíritu Santo. A ambos lados se representan a San 
Juan Bautista y a San Benito, a izquierda y a derecha respectivamente. 

El altar de San José 

El altar de San José es un altar de comunión, construido a comienzos de 1700 y proyectado por 
Steinl. Contiene un retablo de Anton Schoonjans realizado sobre metal, que representa a San 
José cuando era joven mostrando al niño Jesús a los fieles, y que tiene una firma de 1699. 
Aparecen Mateo y Marcos entre los ángeles, y en la parte superior Lucas y Juan. También 
alberga una escena de la anunciación colocada sobre el retablo de San José. 

El altar de Santa Cecilia 

Tiene un retablo hecho en 1701 con el relieve de un escudo como corona. Santa Catalina se 
representa arrodillada sobre las nubes. Santa Cecilia y Santa Lucía se encuentran a su lado, y 
en lo alto de ellas un ángel rodeado de angelotes sostiene la corona del martirio.24 También 
posee estatuas de San Juan Evangelista y un santo barbudo sin ningún tipo de ornamento. En 
la parte superior hay una imagen que representa a la Virgen María con el Niño, observando a 
los santos del retablo. El altar está coronado con una imagen sobre un pedestal de Santa Isabel 

34 
 
de Turingia. El altar fue donado por Nicolás Guillermo Becker; hecho conmemorado con una 
inscripción en un escalón. 

El altar de San Genaro 

Hay un retablo hecho por Martino Altomonte que muestra la gloria de San Genaro sobre la 
ciudad de Nápoles. Unos ángeles sostienen el báculo en sus manos, la palma del martirio y los 
recipientes que contienen su sangre. Se conoce a Genaro por el milagro de su sangre, existen 
pruebas documentales de 1389 y se repite en la actualidad. A sus lados están las imágenes de 
San Juan Nepomuceno y San Nicolás. Arriba se representa el martirio de San Vito, patrón del 
altar anterior. Santa María Magdalena es la única figura femenina que se puede reconocer. Los 
relieves del pedestal muestran la captura de San Genaro y el amansamiento de los leones. 

El púlpito 

Se descubrió que no es obra de Anton Pilgram, como se creía, sino que es de finales del siglo 
XV (anterior a 1480). Está conformado por tres bloques de piedra arenisca, pudiéndose 
apreciar las junturas con facilidad. La tribuna de este púlpito nace de su base como una flor 
estilizada. Los pétalos vendrían a ser los cuatro íconos de los Padres de la Iglesia. El pilar mayor 
central representa el día domingo; día en el que se predicaba desde aquí. Hay doce figuras 
medianas que representan los doce Apóstoles. Las restantes iconografías son figuras de 
venerados santos y patrones de los oficios. 

Los cuatro denominados Padres de la Iglesia, con rasgos similares y asomados en sus 
miradores, representan los cuatro temperamentos, y con la figura del "Mirón", las diferentes 
fases de la vida. Si se observa de derecha a izquierda se puede ver a San Ambrosio con la mitra 
y el libro que representa el tipo sanguíneo, a San Jerónimo con el sombrero cardenalicio y el 
libro representando al anciano colérico, a San Gregorio portando la tiara, el libro y la lupa 
imitando al escéptico flemático de edad intermedia, y a san Agustín con la mitra, el libro y el 
tintero, es el joven melancólico sumido en sus pensamientos. 

El púlpito se conforma por tres bloques de piedra, y los llamados cuatro Doctores de la Iglesia 
conforman el cuerpo. Hay una simbología numérica asociada a este hecho: tres por cuatro es 
igual a doce, esto representa a la doctrina de los Padres de la Iglesia, así como el sermón que 
se predica desde aquí, basado en los doce Apóstoles que forman la base que soporta la obra. 

La baranda está conformada por rosas con motivos trilobulares y cuatrilobulares, simbolizando 
a la Trinidad y a lo terrenal respectivamente. Quien decide subir al púlpito a predicar debe 
abandonar todo lo terrenal y pecaminoso y asumir lo divino para poder difundir 
adecuadamente la palabra de Dios. La balaustrada está decorada con animales extraños, 
serpientes, anfibios y sapos. Los sapos viven en los pantanos y evitan el sol, y se usan para 
representar el Mal, al igual que las serpientes. El Bien es representado por los lagartos y 
anfibios que prefieren la luz del sol. Se logra de esta manera representar la batalla entre el 
Bien y el Mal,28 y se muestra a los lagartos y a las serpientes devorando a los sapos y anfibios. 
En lo alto de la baranda se ubica la figura de un perro que evita que las serpientes y lagartos 
alcancen al predicador. 

Tres pequeñas estatuas neogóticas conforman la entrada a este recinto. Representan la fe, la 
esperanza y la caridad; las tres virtudes religiosas. La corona del baptisterio servía de tornavoz 
de púlpito, lo que le daba la imagen de un incensario abierto. 

35 
 
En el denominado "Mirón" se encuentra la figura de un maestro de púlpito anónimo que 
seguramente pertenecería al círculo de Niclaes Gerhaert van Leyden. La escuadra y el compás 
lo acreditan como constructor, la vestimenta y pelo como ciudadano libre. 

Este púlpito fue restaurado en varias ocasiones entre 1652 y principios del siglo XIX. En 1870 se 
apuntaló el apoyo, y se llevaron a cabo restauraciones sustanciales en 1878. En 1880 el púlpito 
fue desmontado y retirado. Se perdió la policromía original al eliminarse la pintura gris. 
Después de haber sustituido algunas partes y haberse restaurado completamente otras, fue 
recolocado en su lugar. Una inscripción ubicada bajo el Mirón conmemora esta obra. 

Este lugar fue escenario de sucesos polémicos: el 12 de enero de 1552, en tiempos de la 
Reforma, el predicador protestante Paulus Speratus con autorización del obispo Georg von 
Slatkonia realizó un sermón contra la vida monástica incitándolos a abandonar la vida religiosa. 
En este lugar predicó San Pedro Canisio, el primer jesuita alemán y primer predicador de la 
catedral. 

En el siglo XX, más precisamente el 7 de octubre de 1938, durante la festividad de Nuestra 
Señora del Rosario, en un famoso sermón dedicado a la juventud, donde se les incitaba a ser 
fieles a Cristo y la iglesia, el cardenal Theodor Innitzer dijo: ¡Sólo uno es nuestro Führer: 
Jesucristo! lo que tuvo como consecuencia el asalto de las juventudes hitlerianas al Palacio 
Episcopal. 

El altar de San Juan Bautista 

Hay un retablo construido por Johann Michael Rottmayr en 1708 que representa la imposición 
del nombre San Juan Bautista por parte de su padre, San Zacarías.30 Santa Isabel se encuentra 
sentada en el centro del retablo teniendo en brazos al niño mostrándoselo a los fieles. A la 
izquierda se encuentra la Virgen María arrodillada y atrás se puede observar a San José. 

Este altar fue realizado según un proyecto que se acopla artísticamente al pilar gótico y que 
estuvo a cargo de Steinl. Sobre el retablo hay una imagen de la Inmaculada acompañada de 
otras santas. 

La coronación del altar la realiza una imagen de la Trinidad. A la izquierda San Francisco y a la 
derecha la venerada imagen de San Antonio de Padua dirigen su mirada hacia la nave en vez 
de hacia el altar. 

La galería oeste y las capillas laterales dobles 

Debajo de Rodolfo el Fundador se construyeron dos capillas dobles: una a la derecha y otra a la 
izquierda de las Torres Paganas. Allí se ubica la nave románica que perdura en la actualidad. 

El duque Rodolfo fundó el Capítulo de Todos los Santos y ubicó su sede en las dos capillas 
superiores que tienen su entrada en la galería. A partir de 1446 se comenzó a abovedar la nave 
gótica, y para lograrlo se tuvo que construir un gran ventanal gótico. 

En las galerías de las Torres hay además bóvedas de crucería del románico tardío y rosetones 
con ruedas de radio y trenzas. Estos elementos eran parte de los ventanales exteriores de la 
nave románica. 

La parte norte está compuesta por un fresco románico con Cristo en la mandorla y María y San 
Juan Bautista a izquierda y derecha respectivamente. Debajo de la escena, en la parte 
izquierda se ve una imagen compuesta por una mano sobresaliendo de las nubes señalando a 

36 
 
una mujer con un niño en brazos. Esta escena puede significar una donación medieval, o 
puede indicar el lugar donde se encontraba la galería ducal de los Babenberg. 

En 1440 se terminó de construir la capilla superior norte, imponiéndosele el nombre de Capilla 
de San Valentín. Desde comienzos del siglo XX se la escogió como lugar de albergue del Tesoro 
Cardenalicio iniciado por el duque Rodolfo, y en un altar de estilo neogótico de Ludwig 
Linzinger se mantienen las reliquias de varios santos, así como un relicario con las cabezas de 
los santos Cosme y Damián. En los armarios se guardan relicarios y custodias con reliquias 
varias.32 Los restos de San Valentín descansan en un sarcófago ubicado en el centro de la 
capilla. En el museo Catedralicio y Diocesano se exponen desde 1933 unas pocas reliquias 
medievales y un relicario con una partícula de la Santa Cruz. 

La capilla superior sur está dedicada a San Bartolomé, y se suele denominar capilla real o 
ducal. Antiguamente albergaba en sus ventanales la "Vidriera de los Habsburgo": esta vidriera 
es como una especie de árbol genealógico, y se conserva en el Museo de Historia de la Ciudad. 
Aquí también se encuentran dos figuras: una de San Miguel con las balanzas pesando las 
almas, y otra con San Miguel matando el dragón. 

En la capilla de la Santa Cruz —también llamada capilla de Morandus, Tirna, Liechtenstein o 
Saboya— está la tumba del príncipe Eugenio, colocada precisamente en el centro. Un fresco de 
Johann Ender de 1853 y que rodea a un crucifijo tardogótico sirve de ornamento a la pared del 
altar. Las figuras de San Leodegario y San Erasmo, a izquierda y derecha respectivamente, 
están expuestas en las alas laterales abiertas. 

La capilla de San Eligio es la inferior sur, donde está expuesto el Santísimo. Está ornamentada 
con claves de bóveda del siglo XIV (Ecce Homo, María y el Niño). Éste es el único retablo de 
estilo gótico conservado. 

Se encuentra también el altar de San Valentín, donado por el obispo de Chiemse Ludwig Ebner 
en 1507, realizado originalmente para la capilla de San Valentín. En el centro se encuentran las 
figuras de San Valentín con Santa Otilia y Úrsula en los costados. 

Santa Bárbara y Santa Isabel se exponen en la parte exterior de las alas, a izquierda y derecha 
respectivamente. Las alas fijas muestran figuras de Santa Catalina (izquierda) y San Roque 
(derecha). Hay sobre el altar una diminuta figura de un Ecce Homo que reproduce al original. 

A la derecha de la capilla se encuentra una imagen policromada de la Virgen María anterior al 
año 1330 y que procede de un viejo convento. La imagen recibe el nombre de la Portera del 
Cielo pues ése era el nombre de la calle donde se ubicaba el convento. 

En los pilares hay muchas figuras que representan a Santa Ludmila, San Blas, San Eligio, y otros 
varios santos desconocidos. En el altar está expuesto el Santísimo en el horario comprendido 
entre las 6:00 y las 22:00 h. 

La nave de Santa María 
El altar de Wiener Neustadt 

Este altar es del año 1447, según consta en una placa ubicada en la predela. Fue construido 
reutilizando partes ya existentes en el monasterio de San Bernardo en Wiener Neustadt. Fue 
ubicado en esta catedral en 1883, emplazado al sur del coro de los Apóstoles, y 
posteriormente en 1952 fue trasladado al coro de Santa María. Este lugar alberga el 

37 
 
tabernáculo principal de la catedral. Aquí también hay una inscripción con las vocales "AEIOU" 
que pueden tener varios significados aunque son todos dudosos. 

El altar tiene la característica de ser transformable, y posee cuatro alas. Se originó a partir de 
un relicario. Detrás de las alas de la predela hay pequeñas ventanas con trazas góticas donde 
se conservaban reliquias. 

Escenas de la vida de Santa María son exhibidas en las alas abiertas: Anunciación y Visitación a 
la izquierda, y a la derecha Nacimiento de Jesús y Adoración de los Reyes. En las alas cerradas 
se muestran escenas de la pasión. Jesús en el huerto de Getsemaní y la Crucifixión a la 
izquierda y la Flagelación y Coronación de espinas a la derecha. 

Los días laborables se pueden ver cuatro filas de santos sobre fondo oscuro, pues las alas 
grandes del altar están completamente cerradas, mientras que los domingos, cuando están 
abiertas, las figuras se pueden ver sobre fondo dorado. Hay setenta y dos figuras: algunos 
apóstoles, los santos Froilán y Cristóbal y otros menos populares como San Morando. 

Los cistercienses tienen una regla muy estricta que prohíbe las esculturas excepto la del 
Crucificado y de la Virgen: por esta causa sobre el altar abierto se encuentra un ciclo mariano. 
En el centro está María, la nueva Eva, que toma asiento en el trono con el niño Jesús en sus 
brazos. A la izquierda se representa a Santa Bárbara con la torre, y a la derecha Santa Catalina 
con la espada. Encima se sitúa la escena de la Coronación de María. 

El ala izquierda representa el Nacimiento de Jesús y la Segunda Coronación de María. La 
adoración de los Reyes se representa en el ala derecha: se observa que ninguno de los tres 
Reyes Magos es negro, y la escena representa la adoración al Salvador por las tres edades: el 
rey imberbe ubicado a la izquierda simboliza la juventud, el segundo la madurez y un rey de 
rodillas la vejez. 

En la escena superior se observa el Tránsito de la Virgen rodeada de los Apóstoles. Juan 
sostiene a María mientras Jesús toma el alma coronada de su Madre. 

Durante el Adviento y la Cuaresma se cierran las alas interiores, y durante Semana Santa todo 
el altar completamente. 

El cenotafio del duque Rodolfo IV y su esposa Catalina 

Se construyó a comienzos de 1460 y actualmente se encuentra muy deteriorado. En la 
antigüedad había figuras de sabios y monjes en los baldaquines de la galería, y un recordatorio 
a Rodolfo por fundar la Universidad, consistente en dos figuras de Rodolfo y Catalina 
adornadas con piedras preciosas. 

El monumento funerario se hallaba en el coro central, antiguamente al lado de la entrada de la 
tumba. Cuando falleció el emperador Federico III en 1493, el cenotafio fue trasladado al muro 
derecho de la nave de Santa María. Finalizada la guerra fue mudado al muro izquierdo, y desde 
hace relativamente poco tiempo fue trasladado nuevamente a la derecha del altar. 

Los altares laterales 
El altar de los santos Pedro y Pablo 

Data del 1677, y es el único perteneciente al gremio de los canteros realizado con madera. 
Sobre una mesa gótica se inicia una construcción jaspeada similar a la del altar mayor. Al lado 

38 
 
del altar de Tobías Pock, que representa la glorificación de los dos apóstoles, se encuentran las 
imágenes de los dos santos reyes: a la derecha el emperador Enrique, y el Margrave Leopoldo 
a la izquierda. El retablo de arriba representa a los santos postrados a los pies de María. A la 
izquierda y a la derecha los santos Sebastián y Roque. 

El pie de órgano 

Forma un conjunto con el Baldaquín de Füschel situado enfrente. Es una obra del artista Anton 
Pilgram impulsada por el Emperador Maximiliano. El maestro hizo un autorretrato donde se le 
puede ver asomado a la ventana. El maestro de obras de la catedral no estaba bien 
conceptuado entre sus colaboradores, lo que le daba cierta inseguridad y eso se refleja en su 
rostro. Tiene una escuadra que lo identifica como arquitecto, y su birrete de doctor y su toga 
como universitario. Hay una inscripción en el retrato con la fecha de 1513 que dice "magister". 

El primer órgano de la catedral se encontraba sobre la tribuna, y enfrente se ubicaban los 
cantores. 

El altar de San Francisco Javier 

Es un retablo de 1690 que escenifica a San Francisco Javier predicando a un moro. Hay otros 
íconos que representan a los santos Nicolás y Guillermo. 

La Coronación de la Virgen por parte de la Santísima Trinidad es mostrada en el retablo 
superior. En los laterales se encuentran las santas Bárbara y Catalina, y arriba una estatua de 
Santa Elena con la cruz. El altar fue donado por el barón Nicolás Guillermo Becker von Walhorn 
en 1690, según consta en una inscripción en su base. 

El altar de San Francisco 

Es una obra de Johann Michael Rottmayr.38 Escenifica la estigmatización de San Francisco de 
Asís. Los santos Virgilio y Casiano están a sus lados, y Santa Úrsula en la parte superior con sus 
compañeras. Santiago Apóstol y San Mateo Evangelista se ubican a los lados. Se supone que 
Mathias Steinl diseñó los planos. 

El altar del Sagrado Corazón 

Aquí se encuentra el Baldaquín de Pucheim del año 1434, llamado de esta forma porque lo 
donó Elisabeth von Pucheim. Fue construido por el artista Hans Puchsbaum. En el altar hay una 
figura del Sagrado Corazón procedente del siglo XVIII. 

La capilla de Santa Bárbara 

Está ubicada en la base de la Torre del Águila, y es un lugar de oración y meditación. Hasta 
1986 todavía mostraba signos de la guerra. En 1983 se colocó una cruz tardogótica procedente 
de la Parroquia de Schönkirchen, y a los pies del Crucificado se colocaron unas urnas con restos 
cremados procedentes del campo de concentración de Auschwitz, entregados por el cardenal 
Franciszek Marcharski a su colega Franz König el 10 de septiembre de 1983. En el acto estuvo 
presente Juan Pablo II: ese día se celebró la Víspera Europea de la Jornada Católica. 

Los ventanales tardogóticos fueron proyectados con vidrieras de Marc Chagall sobre el tema 
de la imagen de Dios en el Antiguo y Nuevo Testamento, pero el artista falleció antes de poder 
realizarlo. 

39 
 
En la pared oeste del espacio situado bajo la torre norte se encuentra el busto original de un 
Ecce Homo de estilo gótico llamado Cristo del dolor de muelas. Se hallaba en el muro exterior, 
pero fue reemplazado por una copia en 1960. El nombre proviene de una leyenda; unos 
borrachos pasaron por el cementerio de San Esteban y se burlaron de la imagen del Cristo. 
Dijeron "Dios tiene dolor de muelas" y le colocaron un pañuelo alrededor de la cara. Por la 
noche sufrieron un intenso dolor de muelas que no se aplacó hasta que no se disculparon ante 
la imagen. 

La nave de los Apóstoles 
La tumba del emperador Federico III 

La construcción fue encargada a Niclaes Gerhaert van Leydeen por el emperador Federico. Se 
construyó con mármol procedente de la cantera de Adnet, cercana a Hallein (Salzburgo). En 
1473 falleció Niclaes en Wieiner Neustadt, lugar a donde se trasladó por seguridad la losa en 
1479 para protegerla del asedio de Matías Corvino. Regresó a Viena en 1493, antes de la 
muerte del Emperador. Los relieves fueron realizados por Marx Valmet, y la balaustrada con 
sus cincuenta y cuatro figuras por Michael Tichter de Salzburgo. 

La tumba se construyó en tres relieves: sobre una base llena de animales nace una balaustrada 
que rodea el sarcófago. En la base de éste se encuentran las figuras de los doce Apóstoles, y en 
la parte delantera, que da al oeste, la figura central de Cristo en su papel de Juez del 
Universo.41 Se llega a la balaustrada por medio de unos escalones y desde allí se puede 
observar el sarcófago. Al lado de la escalera se encuentra la figura del Cristo Resucitado junto a 
dos ángeles con los instrumentos de la pasión. 

Las fundaciones religiosas del Emperador están representadas por dos escenas en los relieves 
de las paredes.41 Las escenas representadas simbolizan las fundaciones religiosas realizadas 
por el emperador: en el lado oeste el convento franciscano de San Leonardo en 1463; al sur y a 
la izquierda la fundación del monasterio cisterciense de San Bernardo de Wiener Neudstadt, 
del año 1463; en el centro la fundación del obispado de Liubliana en 1461, y a la derecha la 
fundación del convento dominico de San Pedro de Wiener Neudstadt de 1444. En el lado norte 
se sitúa la Encomienda de la orden de San Jorge en el castillo de Wiener Neudstadt (avalada 
por el Papa en 1469).41 En el centro se representa la fundación del obispado y el capítulo 
colegial de Wiener Neudstadt, y a la derecha el monasterio canónico de San Ulrico. 

Hay otras figuras secundarias de príncipes electores, obispos y monjas, y también una figura 
yacente del Emperador con las ropas y joyas de la Coronación. Junto al monarca se ubica el 
escudo de la Orden de San Jorge, el escudo imperial con el águila bicéfala y el escudo de 
Austria sostenido por un león con yelmo. A sus pies el escudo de los Habsburgo, y en el lateral 
izquierdo el escudo de Lombardía y el de la Antigua Austria, con las cinco alas y la corona 
archiducal en la cual un águila sostiene la corona con las cinco vocales en mayúsculas y el 
escudo de Estiria. 

La tumba tiene un mensaje iconográfico: en la base hay todo tipo de figuras grotescas y otro 
tipo de seres simbolizando la vida pecaminosa del emperador. Sus buenas obras están 
representadas en los relieves de las paredes. En el borde superior del sepulcro monjes, 
sacerdotes y obispos oran por el eterno descanso del alma del monarca. Hay unos escalones 
en la parte este por donde se puede subir a la balaustrada. 

40 
 
La cruz del jube 

Es un recordatorio a los caídos en la Segunda Guerra Mundial, que se encuentra en la pared 
sur del coro de los Apóstoles, donde fue colocada en 1952. En el año 1945 se ubicaba sobre 
una reja de estilo renacentista en forma de cruz apoyada en un arco triunfal. Cuando la 
catedral sufrió el incendio se quemó parte de la figura del Crucificado, que fue reconstruida 
más tarde. Entre 1515 y 1520 se construyeron seis relieves de la pasión que rodean la cruz. 

El nuevo órgano 

Fue diseñado y fabricado por la empresa Rieger de Austria en 1991, y ubicado en la nave de los 
Apóstoles después de quince años de discusiones a causa de razones acústicas, religiosas y 
arquitectónicas. Cuenta con cincuenta y cinco registros sobre cuatro manuales. Es un órgano 
principal sencillo. Su forma se adapta al estilo barroco de la decoración del interior de la 
catedral. 

La Virgen de los criados 

Según la leyenda, una criada acusada de haber robado se refugió en esta estatua, y se 
demostró luego su inocencia. Pero el nombre de esta virgen se origina en su ubicación original, 
el altar de la Virgen en la nave de Santa María Magdalena, pues allí concurrían a misa todos los 
criados. El humo de las velas la fue ennegreciendo con el paso del tiempo, pero aun hoy es una 
de las imágenes que más oraciones recibe. 

El altar de San Leopoldo 

Está ubicado debajo del baldaquín de Füschel, en el lugar que utilizaban antiguamente los 
cantores. Es un altar de estilo neogótico en honor al margrave San Leopoldo. El santo sostiene 
en sus manos el escudo de la Baja Austria (denominado de las alondras) y un modelo de la 
iglesia. Las estatuas de los santos Colomán y Severino se hallan en la predela. 

A la derecha del altar la pared presenta un impacto de bala y una inscripción con el año 1848 
que conmemora el año revolucionario en el que hubo luchas dentro del templo. 

El altar de la Trinidad 

Los planos fueron diseñados casi seguro por Georg Raphael Donner en 1740. El retablo, obra 
de Michelangelo Unterberger, está realizado en honor a la Santísima Trinidad. Otras figuras de 
arcángeles se ubican a sus lados. 

Se puede ver un libro entre ángeles que tiene las palabras "In tres unum sunt". Las esculturas 
de este altar son obra de Balthasar Moll. Una sillería de coro barroca separa los altares de la 
Trinidad y de San Sebastián. 

El altar de San Sebastián 

Se desconoce quién es el autor del retablo (data de principios del siglo XVIII). Escenifica el 
martirio del santo romano Sebastián. En los arcos se hallan figuras de dos obispos santos no 
identificados. 

El altar con la imagen milagrosa de María Pocs 

Se encuentra sobre el altar sudoeste del denominado Baldaquín de Oexl, de estilo tardogótico. 
Fue colocado el 1 de diciembre de 1697 sobre el tabernáculo del altar mayor para su 
veneración, y en 1945 fue trasladado a su emplazamiento actual. 

41 
 
Pocs es una población ubicada en la diócesis de Eger. La imagen fue pintada por Stephan Pap 
en 1676. Es una virgen milagrosa, fama que logró después de derramar lágrimas en 1696 
después de haber sido instalada en la iglesia del pueblo. El emperador Leopoldo I la mandó 
trasladar a Viena para colocarla en su residencia. Fue expuesta en varias iglesias hasta que 
finalmente se la colocó en la catedral. 

La imagen fue elevada a la categoría de Palladium después de la victoria conseguida por el 
príncipe Eugenio de Saboya sobre los turcos en la batalla de Zenta, el 11 de septiembre de 
1697, que fue atribuida a la imagen por el predicador Abraham a Sancta Clara. 

La emperatriz Leonor donó un fastuoso marco que lleva el nombre de "marco de la Rosa 
mística" aludiendo a la rosa que lleva el Niño Jesús en la mano. En 1776 se reemplazó por uno 
de plata más sencillo y coronado por un baldaquín. En la festividad de la inmaculada, el 8 de 
diciembre, se utilizan unos adornos que donó también la emperatriz. 

La capilla de Santa Catalina o del Baptisterio 

Es una capilla de estilo gótico ubicada bajo la torre sur. Las claves de bóveda muestran la Santa 
Faz, el Cordero de Dios y la imagen de Santa Catalina portando la espada y la rueda. La capilla 
cuenta en la actualidad con un altar neogótico con una estatua gótica de Santa Catalina que 
procede del período comprendido entre 1420 y 1430. 

Hay una estatua de la Dolorosa a la entrada sobre el muro, y a la derecha otra correspondiente 
a San Juan Evangelista que data de 1895. La pila bautismal, realizada por un artista 
desconocido, está confeccionada con mármol de Salzburgo. Es del año 1476 y se estrenó en 
1481, y posee una placa confirmando la fecha. En sus orígenes estaba ubicada en la nave 
central, delante de la reja de la comunión, pero se trasladó a la capilla en el siglo XVII. 

En la base de la pila se encuentran las figuras de los cuatro Evangelistas: Mateo, Marcos, Lucas 
y Juan, portando sus atributos en la mano. Sobresale del pie octogonal y muestra en catorce 
escenas a Cristo Salvador del Mundo, a los doce Apóstoles, y San Esteban. 

En el borde superior biselado de la pila se encuentran grabadas en latín las últimas palabras 
del último capítulo del Evangelio de San Marcos: 

“Dispersaos y anunciad el Evangelio a todas las criaturas. El que crea y se bautice será salvado, 
mas el que no crea se condenará” 

La columna heptagonal de la pila se encuentra en el púlpito desde la Segunda Guerra Mundial. 
Tiene el aspecto de la aguja de una torre, coronada por una escena del Bautismo de Jesús. En 
el muro oeste, ante la capilla, se colocaron en 1947 los restos del monumento barroco a los 
turcos que se destruyó al caer la gran campana en 1945. Estaba realizado en honor de la 
liberación de Viena de los turcos en 1683, esculpida por Edmund von Hellmer. Tiene una 
inscripción en latín realizada por Franz Jachym y otra en alemán de la escritora Paula Von 
Predarovic (autora del Himno Nacional de Austria). 

IMÁGENES DE LOS PILARES 
La catedral posee noventa y seis representaciones marianas en el templo que describen de 
forma casi exhaustiva la vida de la Virgen. Son estatuas de piedra o madera, retablos o 
representaciones aisladas o grupales en los monumentos funerarios. Numerosas imágenes 
están repetidas debido a las donaciones de la burguesía, aludiendo a la dedicación del templo 

42 
 
a Todos los Santos. Las figuras de piedra o barro están en concordancia con las reliquias, 
altares o las capillas de la iglesia. 

LAS SEPULTURAS 
La catedral alberga quince tumbas, incluidas la del duque. Las sepulturas constituyen un 
conjunto de pasillos y cámaras que se distribuyen en el sótano de la catedral y otra parte 
debajo de la plaza de San Esteban, hacia el nordeste. Se realizaron entierros hasta 1783, 
cuando José II prohibió esta práctica. 

LAS CAMPANAS 
Los campanarios de la catedral se hallan ubicados en las torres de la catedral, se utilizan para 
brindar espectáculos musicales durante las festividades religiosas y las misas dominicales. 

Se destaca la campana Pummerin, actualmente funciona una réplica de la original, destruida 
por el incendio de 1945. 

LAS SACRISTÍAS 
Sacristía superior 

Se correspondía originalmente con la Sala Capitular. Es un espacio con bóveda de crucería y 
claves de bóveda ornamentales, ubicada en la parte sur del altar mayor, refaccionado en el 
siglo XVII y modificado en 1718. 

Los frescos son obra de Martino Altomonte y escenifican la vida de San Esteban. Hay un 
lavamanos de mármol barroco con un relieve metálico y una representación del Bautismo de 
Jesús. 

Sacristía inferior 

Está ubicada en la parte sur del templo reemplazando una sacristía gótica. La primera estancia 
posee una decoración en estuco obra de Giovanni Antonio Tencala, en el techo hay un fresco 
que representa el Sacrificio de Elías, realizado por Martino Altomonte; se encuentra 
enmarcado por bustos de estuco que presentan diferentes profetas. Hay un crucifijo grande de 
madera de estilo gótico del año 1420. 

Se encuentran las figuras de María y Juan realizadas por Franz Xaver Messerschmidt en el año 
1768. Enfrente hay una representación plástica de Moisés con las tablas de la Ley. 

Sacristía del obispo y de los canónigos 

Posee también valiosos estucos y frescos realizados por Altomonte. Está decorado haciendo 
referencia al Nuevo Testamento. El fresco del techo muestra a San Pedro recibiendo las llaves, 
fue realizado en 1730. La cinta contiene las palabras en latín del Evangelio de San Mateo: "Tú 
eres Pedro y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia, y las fuerzas de los infiernos no 
prevalecerán contra ella". 

Los pequeños medallones muestran a los cuatro Evangelistas y la Anunciación de la Virgen. En 
la puerta de la entrada se puede ver la figura de la iglesia. El mobiliario de la sacristía y dos 
lavamanos fueron diseñados casi con seguridad por Georg Raphael Donner. Georg Hillebrand 
realizó los relieves.48 

43 
 
 

EL TESORO CATEDRALICIO 
La sacristía inferior no sufrió daños durante el incendio, por lo que se conservaron muchos 
ornamentos y objetos religiosos que actualmente se siguen usando. Contiene los ornamentos 
del obispo Philipp Friedrich Graf Breuner, catalogados en grandes y pequeños: los grandes se 
encuentran en su estado original y son los más importantes del primer Barroco. Por su parte, 
los pequeños fueron rediseñados en el año 1647 utilizando como base unos tejidos anteriores. 

Hay objetos en desuso en la actualidad, como los zapatos y las medias pontificales, los guantes 
o el manípulo. El Atlas con bordados de oro se utiliza anualmente en la festividad del 26 de 
diciembre. Además, en la festividad del 8 de diciembre se utilizan los ornamentos de la 
emperatriz Leonor, realizados en el año 1697, adornados con decoraciones florales y bordados 
de varios colores. 

El papa Pío VI donó en 1782 varias casullas; una de color blanco es utilizada en la misa de 
Pascua por el Arzobispo. Hay muchas obras de arte conservadas en el Museo Catedralicio y 
Diocesano y otras en el Museo de Historia de la Ciudad, como el antiguo tabernáculo del altar 
mayor y las estatuas originales de la torre sur. 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

44 
 
CEMENTERIO CENTRAL DE VIENA ‐ 
ZENTRALFRIEDHOF 
 

 
El cementerio central de Viena es el más grande del país y uno de los más grandes de Europa. 
En él están enterrados personajes tan ilustres como Beethoven, la família Strauss, Sigmund 
Freud, Otto Wagner… (Mozart no está, ya que fue enterrado en una fosa común). A diferencia 
de lo que se pueda pensar, el cementerio es un lugar digno de ver, un atractivo turístico más 
de la ciudad en el que reina la paz y el silencio y dónde los vieneses van, no sólo a ver a sus 
muertos, sino también a pasear, hacer footing y a disfrutar de la frondosa vegetación del 
cementerio. En él se reúnen turistas, vieneses y gente que viene de cualquier parte del mundo 
para ver la tumba de su ídolo. 

El cementerio central vienés fue abierto a sus tranquilos usuarios en 1874.Desde la mitad del 
siglo XIX, el consistorio vienés ya había visto que, con la prosperidad que había traido la 
monarquía del emperador Paco Pepe, la población de Viena estaba creciendo a buen ritmo y, 
si los vivos crecían, naturalmente también crecía el número de difuntos. Los cementerios que 
había en el extrarradio, en lo que entonces, en su mayoría, eran aún pueblecitos y hoy son 
barrios de Viena, estaban al límite de su capacidad, con lo cual, en 1863 se convocó un 
concurso para que se presentara el proyecto de un cementerio de capacidad si no inagotable si 
por lo menos inagotable en el futuro próximo. Se barajaron antes diferentes localizaciones, 
pero se eligió la actual merced a un estudio geológico en el que se valoró la capacidad del 
suelo de propiciar la descomposición de los cadáveres sin causar mayores problemas de salud 
pública (sic). Entre 1871 y 1874, en solo tres años, se abrió la necrópolis vienesa. 

45 
 
El Cementerio Central, que ya está, hoy por hoy, muy lejos del centro, en aquella época lo 
estaba doblemente, porque a nadie se le ocurrió pensar en los deudos que tendrían que ir a 
ver a los difuntos y que, en aquel tiempo, tenían que emprender una larga excursión. Por otro 
lado, además, los cementerios antiguos, como el de Sankt Marx –lugar, por cierto, en el que 
está enterrado y no está enterrado Mozart– fueron cerrados y no se permitieron más 
enterramientos. Con lo cual, muchas familias se vieron en la tesitura de pasar la eternidad 
separadas. Y un viaje tan largo, y encima solo, pues qué quieres, da perezón. 

 
Los ricos y famosos, en resumen, no querían ir a enterrarse en un sitio con tan poquísimo 
glamour (ossea) y, por eso, la municipalidad se lanzó a la caza de medidas de marketing para 
vender el Zentralfriedhof como el lugar de descanso eterno perfecto. 

En primer lugar, se instituyó la zona de las tumbas de hombres ilustres (para lo cual se vaciaron 
las tumbas de los antiguos cementerios de personas célebres, como Beethoven o Schubert, a 
Mozart no se le encontró y, en 1910, se levantó la iglesia modernista que hoy es la seña de 
identidad del cementerio. Está bajo la advocación de San Carlos Borromeo, pero durante 
mucho tiempo se la conoció como la Karl Lueger Kirche, porque allí, en aquella iglesia, está 
enterrado Karl Lueger –un día de estos tengo que hablar de él, porque menudo bicho‐; fue el 
alcalde favorito de Viena hasta 1910, en que murió, y el alcalde favorito de Hitler. 

El cementerio está dividido en varias partes: la parte cristiana, la protestante, la judía, la 
budista y la del resto de religiones. Es muy interesante ver las diferencias entre lápidas y 
mausoleos de los diferentes grupos. Por ejemplo, la parte cristiana es bastante espectacular, 
ya que la mayoría de los vieneses son católicos y, aquí en Austria, se la de mucha importancia a 
la muerte y todo lo relacionado con ella. Así que esa zona (que es la más grande) se compone 
de lujosas estatuas, majestuosas y recargadas, lápidas hiper trabajadas, mausoleos que son 
verdaderas obras arquitectónicas… todo muy grande y con mucho detalle. La parte budista, sin 

46 
 
embargo, son pequeños trozos rectangulares de piedra colocados en el suelo, rodeados de 
árboles decorados con mandalas y banderas. Por otra parte, la parte judía fue medio destruída 
durante la Segunda Guerra Mundial, así que han habilitado otra parte del cementerio conocida 
como el nuevo cementerio judío. Sin embargo, el viejo cementerio judío lo han dejado intacto, 
así que se puede ver las tumbas y lápidas rotas. 

 
Hablando de la Segunda Guerra Mundial, hay que remarcar que durante esa época el 
Zentralfreidhof fue un lugar muy importante para los vieneses. No era un punto de interés al 
que tirarle bombas así que, aprovechando la calma que reinaba en él, lo utilizaron para plantar 
verduras y tubérculos y así tener algo que comer. 

Finalmente, algunas cifras: el Zentralfriedhof tiene 2.5 Kilómetros cuadrados y 330.000 huesas, 
lo cual lo convierte en una de las necrópolis más grandes de Europa (La Almudena, en Madrid, 
es algo más pequeño, con 300.000 huecos). El cementerio es accesible con la línea de tranvías 
71, que te deja en la misma puerta (bueno, en varias de sus puertas) y por eso, los vieneses, 
llaman a morirse “coger el tranvía 71”. 

 
 
 
 

47 
 
CRIPTA IMPERIAL DE VIENA ‐ KAISERGRUFT 
Antes de que el Convento de los Capuchinos fuera erigido para albergar en sus entrañas la 
Cripta Imperial de la Casa Habsburgo (siglos más tarde Habsburgo‐Lorena), los emperadores y 
emperatrices austro‐húngaros eran inhumados en diferentes lugares según sus preferencias. 
Fue el emperador Fernando III (que gobernó de 1637 a 1657) el que institucionalizó la cripta 
capuchina como hereditaria de la Casa Habsburgo. Vayamos algo más atrás en la historia. 

 
Detalle de uno de los ataúdes de bronce, concretamente el perteneciente a Eleanora, hija del 
emperador Fernando III, en la Cripta de Leopoldo. No fue un personaje especialmente 
importante en la corte vienesa, pero los detalles de su sarcófago me llamaron la atención en 
ese momento. 

En 1599 los Capuchinos se establecieron en Viena, pero fueron a un convento de prestado por 
algunos años. Tiempo más tarde, en 1617, la joven emperatriz consorte Ana,  esposa de Matías 
I, escogió la zona del Nuevo Mercado, en pleno centro de Viena, para alzar allí un monasterio 
regido por estos padres capuchinos en el cual serían depositados los cuerpos de ella y su 
marido una vez fallecidos. El 15 de diciembre de 1618 murió Ana. Tres meses más tarde le 
seguía su marido el emperador. Ni el edificio ni la cripta estaban terminados... De hecho se 
pondrían las primeras piedras en el último trimestre de 1619 ya que la emperatriz Ana dejó en 
su testamento una herencia de 10.000 florines para fundar la iglesia y de 12.000 florines para 
la consecución de un altar y una capilla funeraria. Su intención era firme: quería reposar junto 
a su marido allí sí o sí. Hoy en día la capilla donde reposan los emperadores Ana y Matías se 
conoce con el nombre de Gründergruft o Cripta de los Fundadores. Sus cuerpos fueron 
confiados para su descanso eterno en 1633 y se esconden tras una preciosa celosía barroca 
que suele estar abierta. 

48 
 
 
Los sarcófagos de bronce de los fundadores reposan en una pequeña salita a la entrada de la 
cripta que casi podría pasar desapercibida por su minúsculo tamaño llamada Gründergruft. 

Como ya he escrito algo más arriba, el sobrino de Matías I, Fernando III, estableció como 
necrópolis imperial a esta cripta capuchina y entonces comenzaron las obras de ampliación 
que no fueron terminadas antes de que este muriera. En fin, si yo hubiera sido monarca 
austro‐húngaro, me daría mucho miedito plantearme cualquier tipo de ampliación en esta 
cripta, ¿no creen? La obra fue finalizada por su hijo y heredero Leopoldo I y de ahí su nombre: 
Leopoldgruft o Cripta de Leopoldo. 

 
Sarcófagos bellamente decorados en la Cripta de Leopoldo. Les diré que no son los más 
espectaculares del recinto.... 

La cripta de Leopoldo se llenó en un periquete por gracia, o mejor dicho desgracia, de 
epidemias y partos difíciles así que en 1710 se promovió otra ampliación. En 1720, ya con el 

49 
 
emperador Carlos VI, se comenzaron las obras de la Karlsgruft o Cripta de Carlos y en 1740 
comenzaron en el ala oeste las obras de la Maria Theresiagruft (Cripta de María Teresa) que 
fueron echadas abajo en 1748 porque a la emperatriz le parecía pequeña. Claro que si nos 
detenemos ante la majestuosidad del sarcófago (un poquito más abajo tienen la foto) que 
comparte con su marido, no me extraña que cualquier cosa le pareciera diminuta. 

 
Columbario en la Cripta de Leopoldo que, poco después de ser terminada, se quedó pequeña 
por la cantidad de muertes que se produjeron en un breve periodo de tiempo en la familia 
Habsburgo. 

 
Vista general de las impresionantes urnas que se ubican dentro de la Cripta de Carlos, 
posiblemente los más espectaculares tras la de la propia emperatriz María Teresa y su esposo. 
Al fondo se puede vislumbrar, justo al lado de la actual entrada, el nicho que alberga el 
corazón de María Ana, hija de Leopoldo I, esposa de Juan V de Portugal. El resto de su cuerpo 
reposa en la cripta real de San Vicente de Fora (Lisboa, Portugal). 

50 
 
En 1753 bajo la supervisión de los arquitectos Jean Nicola de Ville‐Issey y Nicolás de Pacassi 
(que también ampliaron los palacios de Schönbrunn y de Hofburg) construyen la Cripta de 
María Teresa. Josef Ignatz Mildorfer se encargaría del fresco que decora la bóveda de la cripta, 
con el tema "La visión del profeta Ezequiel", y Balthazar Ferndinand Moll sería contratado para 
tañer el precioso y gigante sarcófago doble de los emperadores María Teresa I y Francisco I, su 
esposo. 

 
Debería de haber sacado algún turista despistado al lado de semejante bestialialidad broncínea 
para que ustedes, queridos lectores, se pudieran percatar de la magnitud colosal que es el 
sepulcro doble de María Teresa y Francisco. Ô_Ô En los frontales podemos ver esculpidas en 
relieve escenas importantes de la vida de los emperadores, como por ejemplo la coronación de 
María Teresa como emperatriz en la Catedral de Praga (a la izquierda) y también la coronación 
de la emperatriz pero en Bratislava (a la derecha). 

 
Detalle de la tapa del sarcófago que alberga los restos de los emperadores Francisco y María 
Teresa, los más queridos por la población austriaca, mucho más que la emperatriz Isabel (más 
conocida por todos nosotros como Sisí). 

51 
 
En 1787 la cripta fue clausurada por José II (hijo y sucesor de María Teresa y Francisco), 
tabicando con ladrillo todas las entradas y ventanas, permitiendo solo el paso quitando una 
piedra que hacía las veces de puerta para posibles futuros entierros. En cualquier caso también 
prohibió las visitas a la misma. Su hermano y sucesor Leopoldo II la reabrió. 

Las últimas obras que han acontecido en la Cripta de los Capuchinos vienesa se remontan a la 
cercana fecha de 2004 año en el que se instalaron el aire acondicionado y se abrió un nuevo y 
definitivo paso a la derecha de la iglesia. Pero de 1787 a esta última reforma en el presente 
siglo la cripta fue ampliada cuatro veces más con las criptas de Francisco, de Fernando o 
Toscana (ni una foto tengo de esta, ¿por qué? pues no les sabría explicar con exactitud porque 
es divina, pero...), de Francisco José y la Nueva Cripta. 

 
Vista general de la Cripta de Francisco, con el sepulcro de Francisco I/II flanqueado por las 
cajas de sus cuatro esposas. 

 
La Nueva Cripta. 

En total, contando los dos recientes enterramientos de Otto de Habsburgo‐Lorena y su mujer 
Regina de  Sajonia‐Meiningen, son 148 personas las que allí reposan: 12 emperadores, 17 
emperatrices, 116 archiduques y archiduquesas. Solamente una persona ajena al linaje de los 
Habsburgo, la condesa Carolina von Fusch‐Mollardt, preceptora y dama de honor de la 

52 
 
emperatriz María Teresa, también preceptora de muchos de sus hijos, fue inhumada al lado de 
ella por expreso deseo de la misma emperatriz. Cuando fui a la cripta no sabía esta historia (lo 
supe un día después, visitando el Palacio de Schönbrunn), así que la fotografía que aquí 
muestro del féretro pertenece al magnífico foro de Enterramientos Reales ¡no se lo pierdan! 

 
La urna funeraria de la única persona que no perteneció a la familia Habsburgo: la condesa 
Carolina von Fusch‐Mollardt.  Está situada justo detrás del sarcófago de los emperadores María 
Teresa y Francisco.  
Cortesía del foro Enterramientos Reales. 

Me podrán decir que la Historia es aburrida, ¡ja!, pero pienso que es como leerse el ¡Hola! de 
hace unos cuantos siglos. (No les he puesto enlaces en todos los nombres que aparecen en 
esta entrada porque habría sido una locura. Si quieren saber quién es quién dentro de los 
enterrados en la cripta, pinchen aquí. ) ;‐D 

Pero, si la historia de las monarquías les aburre soberanamente con tantos hijos de padres, 
madres, abuelos, tíos, tías y sobrinas, empecemos con el rito funerario de la Cripta de los 
Capuchinos, porque ríanse ustedes de los faraones del Antiguo Egipto... Por lo pronto les diré 
que únicamente dos de los enterrados están completos y sin embalsamar, ambos en la Nueva 
Cripta: Carlos de Lorena, obispo de Osnabrück, y Enriqueta de Nassau‐Wielburg, la mujer del 
archiduque Carlos y única protestante del lugar. 

Una vez fallecida la persona se procede al ceremonial de embalsamamiento en el cual se 
extraen los intestinos, el cerebro y los ojos que van a parar a una urna de cobre que se 
depositará en la Cripta de los Duques de la Catedral de San Esteban en Viena. El corazón, 
protegido en una urna de plata, suele ir a parar a la Cripta de los Corazones de los Habsburgo 
de San Agustín, también en Viena, aunque cierto es que el corazón puede ser depositado en el 
lugar que el finado haya expresado en vida. 

53 
 
El muerto (o lo que queda de él) reposará en un ataúd de madera decorado con terciopelo y 
detalles metálicos en función de su categoría monárquica. Los féretros de los monarcas y sus 
cónyuges son cubiertos con terciopelo negro y decorados con detalles en oro. Los archiduques 
y archiduquesas con terciopelo rojo y plata. Estas urnas, por decirlo de alguna manera, básicas 
son introducidas en un elaborado sarcófago que se ha ido diseñando en vida del fallecido 
normalmente. 

Todos los sarcófagos tienen dos llaves. Una queda en posesión de los padres capuchinos y la 
otra quedaría en posesión de la familia real, pero ahora mismo se pueden ver todas las llaves 
de los ataúdes expuestas en la Capilla del Tesoro del palacio de Hofburg. 

El cortejo funerario puede comenzar o bien en la capilla del Hofburg o bien en la catedral de 
San Esteban y se dirigirá siempre hacia las puertas del Convento de los Capuchinos. Es en las 
puertas de la iglesia donde el custodio del panteón imperial junto a los padres capuchinos y 
otros miembros espirituales esperan la procesión, que dejarán entrar en la iglesia decorada 
para la ocasión con los escudos de armas de la persona dispuesto sobre negro. 

Antes del funeral propiamente dicho, mientras el ataúd está situado en un pedestal en el 
centro de la iglesia, el cuerpo se lleva a la luz para que los que le velan se cercioren que es de 
quien habla el maestro de ceremonias, vamos, como una especie de identificación del cadáver. 

Unas semanas después el féretro de madera se sitúa dentro del sarcófago metálico en 
absoluto silencio y entonces se procede a la bajada a la cripta que también tiene su protocolo. 
Al llegar a la puerta de bajada de la cripta el maestro de ceremonias, normalmente el gran 
chambelán del monarca, la golpea con una especie de bastón. El custodio de la puerta 
pregunta "¿quién solicita entrar?" Es entonces cuando el maestro de ceremonias responde con 
el nombre del fallecido seguido de absolutamente todos los títulos ‐grandes y pequeños‐ del 
muerto. 

La puerta permanece cerrada y el custodio contesta "no le conocemos". En este momento el 
maestro de ceremonias golpea una segunda vez y contesta a la pregunta del guardián de la 
puerta "¿quién solicita entrar?" con el nombre del finado y los títulos nobiliarios más 
importantes únicamente. Obtendrá la misma respuesta: "no le conocemos". Solo después de 
que el maestro de ceremonias responda a la tercera idéntica pregunta del custodio con el 
nombre del fallecido, sin apellidos ni títulos al que añadirá la coletilla "un pobre pecador", la 
puerta se abrirá y continuará el cortejo fúnebre hasta el lugar de reposo eterno. 

Les dejo con alguna fotografía más de esta preciosa cripta y les invito a que la visiten en sus 
viajes a Viena. ¡Es espectacular! 

54 
 
 
Detalle del sarcófago de José I, diseñado por Lucas de Hildebrandt. En él se muestran las 
hazañas llevadas a cabo por el emperador en vida. El sarcófago está sujetado por cuatro 
calaveras adornadas con sendos yelmos. También podemos ver un par de ángeles, crucifijo y 
corona Imperial Germana situados encima de la tapa. 

 
El sarcófago de la emperatriz Isabel Cristina es un aparatoso nido fabricado con estaño que se 
apoya en una base de mármol. El relieve que se puede ver desde el pasillo muestra el día de la 
boda de la emperatriz y el emperador Carlos VI en Barcelona. Sobre dos almohadones 
podemos ver la corona de Rodolfo II, la corona de Castilla y la corona de Hungría y Bohemia. 

55 
 
 
Ángeles sujetando el medallón con la efigie de Isabel Cristina, esposa del emperador Carlos VI. 

 
Una de los cuatro genios con el semblante oculto que custodian las esquinas del sarcófago de 
Isabel Cristina. ¡Preciosos! 

56 
 
 
Vista general del sarcófago del emperador Carlos VI, justo en frente del de su emperatriz Isabel 
Cristina. La caja está ricamente decorada con el monograma del monarca bordeado de hojas 
de roble. En los frontales se pueden observar relieves de la Batalla de Zaragoza. Reposando 
sobre almohadones nos encontramos el sombrero de archiduque, cetro, espada, el Toisón de 
Oro, el Orbe y otros símbolos que aluden al poder del Sacro Imperio Romano Germánico. 

 
Una plañidera y un niño sujetan el medallón con la talla del perfil del monarca. 

57 
 
 
Al emperador Carlos VI le custodian cuatro calaveras coronadas con la corona húngara de San 
Wenceslao (en la foto), la corona Imperial Germana, la corona del Sacro Imperio Romano 
Germánico y la corona de Castilla (básicamente por sus pretensiones a la corona del Reino de 
España en la Guerra de Sucesión que se desató en nuestro país tras la muerte sin herederos de 
Carlos II entre Francia y Austria y que ganó finalmente el país galo). 

 
Se puede observar en el fondo el sarcófago en bronce de María Josefa, princesa de Baviera y 
segunda esposa de José II. El monumento se nutre del estilo tardo rococó y está apoyado 
sobre una base de mármol. En él podemos ver los escudos de armas de la fallecida decorando 
los frontales y los laterales. Encima reposan la corona Imperial Germana, la corona Imperial de 
Hungría y Bohemia y la Cruz de la Orden de la Estrella. Una plañidera, que porta en una de sus 
manos un corazón ardiente, y un angelito sujetan el medallón con el busto esculpido de la 
princesa. 

58 
 
 
Detalle del sarcófago de María Teresa, hija de José II e Isabella de Parma (su primera y 
amadísima esposa), que murió repentinamente no habiendo cumplido los ocho años. Además 
de los símbolos de Hungría, Borgoña, Etruria, Austria y Lorena se puede observar que la figura 
yacente de la niña está rodeada de bouquets de flores. Su cabecita reposa sobre dos 
almohadas. 

 
Tres son los féretros que nos encontramos en la Cripta de Francisco José. De izquierda a 
derecha: la emperatriz Isabel (Sisí), su esposo el emperador Francisco José I y el príncipe 
heredero Rodolfo. 

59 
 
 
Sin lugar a dudas la leyenda de Sisí Emperatriz vive aún ardientemente en el corazón de los 
visitantes de la Cripta de los Capuchinos ya que su ataúd y el de su hijo y heredero Rodolfo son 
los más recompensados con flores y notas de agradecimiento. Los húngaros siguen adorando a 
la que consideran su reina. 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
60 
 
EDIFICIO PARLAMENTO DE AUSTRIA 
 
 

El edificio del Parlamento de Austria es una popular atracción turística en Viena, así como uno 
de los edificios más notables en el Ringstrasse.  

Este edificio fue diseñado originalmente para alojar el parlamento para el Imperio de los 
Habsburgo y ahora sirve como sede de la dos cámaras del Parlamento austríaco. Tomó 10 

años para construir desde 1873 hasta 1883 y fue diseñado por el notable arquitecto Baron 
Theophil von Hansen. 

Hansen escogió deliberadamente un estilo griego para la construcción como un recordatorio 
de la antigua Grecia como “cuna de la democracia”. Hansen fue criticado porsu diseño, 

y lo defendió diciendo: “Los antiguos griegos fueron los primeros en amar la libertad y la 
regularidad por encima de todo, y fue su estilo que, además de su severidad pronunciada 
yregularidad, permite una gran libertad de desarrollo”.  

Al igual que muchos de los lugares dentro del Ringstrasse de Viena, el edificio del parlamento 
austriaco apareció en la segunda mitad del siglo 19 como parte del proyecto de 

expansión que siguió a la demolición de la muralla de la ciudad antigua y la renovación 
urbana.La arquitectura está decorada con estatuas de historiadores griegos y romanos, 
stadistas y académicos. Probablemente la más conocida es la fuente con la estatua de tenea. a 
fuente tiene una cuenca ricamente decorada, por encima de la cual se encuentra Atenea, la 
diosa de la sabiduría. A los pies de Atenea están cuatro figuras que representan el Danubio, 
Inn, Moldava y Elba, los ríos más importantes del antiguo imperio austro‐húngaro. 

Lamentablemente, el interior de este impresionante edificio fue dañado sustancialmente 
durante la Segunda Guerra Mundial, pero los trabajos de renovación han tenido lugar 

recientemente para restaurar las habitaciones dañadas a como estaban alguna vez. 

61 
 
La entrada principal es una copia de la puerta de Erecteión en la Acrópolis de Atenas. Detrás 
de la entrada se encuentra el Gran Salón de Pilares. La sala de 40 metros de largo tiene 

24 pilares de mármol de estilo corintio. Los capiteles de los pilares están recubiertos de oro de 
23 quilates y los pisos de mármol pulido a la perfección. 

El edificio del Parlamento es de fácil acceso en transporte público e incluso se puede llegar 
fácilmente a pie desde la mayor parte del centro de Viena. Las visitas públicas están a 

disposición, a pesar de que no se llevan a cabo todos los días. Las entradas se pueden comprar 
en el sitio, y no es necesario reservarlas con antelación. 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 

62 
 
HUNDERTWASSERHAUS 
 
Si somos amantes de la arquitectura y nos gustan los edificios rocambolescos y repletos de 
color, no debemos perdernos el rincón de Viena –la hermosa capital de Austria– en el que se 
encuentra la Hundertwasserhaus. Sí, el nombre es algo complejo, pero os aseguro que el lugar 
merece mucho la pena y que no dejará indiferente a ninguno de sus visitantes. 

La Hundetwasserhaus se encuentra en el distrito 3 de Viena. Se trata de un asombroso 
complejo residencial que se construyó entre los años 1983 y 1986, que alberga casas y edificios 
con formas irregulares repletas de colorido y vegetación. Su peculiar nombre procede del 
hombre que estructuró e ideó el lugar, Friedensreichh Hundertwasser. En este emplazamiento 
deberemos olvidarnos de la típica concepción europea de viviendas, ya que en su estética, de 
superficies amorfas, rompe con todo lo previamente establecido. 

Algunos motivos de la construcción podrían recordarnos al estilo de arquitectos como el gran 
Antonio Gaudí, máximo representante del modernismo catalán, y a alguna de sus obras como 
la Casa Batlló. En la Hundertwasserhaus no sólo encontraremos edificios del ideólogo Friedrich 
Hundertwasser, pues los arquitectos Peter Pelikan y Heinz M. Springmann también dejaron 
plasmado su estilo. El propio Hundertwasser decía un día que “un pintor sueña con casas y una 
buena arquitectura, en la cual el hombre sea libre y se haga realidad ese sueño”. 

63 
 
Y es que Hundertwasser llevó a cabo su sueño creando este complejo de viviendas llenas de 
color, líneas, motivos de cerámica y formas irregulares, acompañadas de una frondosa 
vegetación compuesta por 250 árboles y arbustos. Este tipo de arquitectura es conocida 
también como “arquitectura juguetona”. Por todo ello, visitar la Hundertwasserhaus debería 
ser una parada imprescindible durante nuestra estancia en Viena, puesto que quedaremos 
asombrados de la belleza que reside en cada ladrillo del barrio. 

En el edificio se encuentran 52 viviendas, 4 locales de negocio, 16 terrazas privadas, un jardín 
de invierno, 3 azoteas comunitarias y 2 áreas de juegos infantiles. 

Por desgracia, poco después de la inauguración, la conversión a la utilidad práctica ha sido 
incompleta. Las tejas de la azotea comenzaron a reblandecerse, el uso de plantas ha generado 
gastos adicionales debido a sus raíces (especialmente después de que el maestro variara la 
posición durante la construcción), o los cristales de la fachada deben limpiarse mediante 
andamios y elevadores. 

Si pensábamos que en la Hundertwasserhaus viven personas adineradas, estábamos 
equivocados. En el lugar vive gente de a pie, aunque quizá un poco cansada de la arquitectura 
convencional. Miles de turistas visitan cada día este complejo de viviendas que es, 
posiblemente, el más famoso de toda Viena. Ese es el precio a pagar de sus habitantes por vivir 
en un lugar tan peculiar. 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
64 
 
IGLESIA DE SAN CARLOS BORROMEO – 
KARLSKIRCHE 
 
La Iglesia de san Carlos Borromeo (en alemán, Karlskirche) es una iglesia barroca de Viena, 
situada en Kreuzherrengasse, 1, en la parte sur de Karlsplatz, al borde del primer distrito, y 
doscientos metros por fuera de la Ringstrasse. 

ORIGEN 
Durante la fuerte epidemia de peste que azotó Viena en 1713 y que se cobró la vida de unas 
8.000 personas, el emperador Carlos VI prometió que, tan pronto, como la ciudad se viera libre 
de esta calamidad, levantaría un templo dedicado a San Carlos Borromeo, arzobispo de Milán y 
héroe de la epidemia de peste de 1576. Al año siguiente de la epidemia se anunció un 
concurso para el proyecto de la iglesia que fue adjudicado a Johann Bernhard Fischer von 
Erlach. Los fondos que permitieron sufragar la construcción de la iglesia fueron aportados 
forzosamente por los judíos de Viena{{Viena cultura y arte}}. La iglesia es un símbolo de poder 
religioso y político de la dinastía imperial de los Habsburgo. 

Las obras se iniciaron en 1716, y tras la muerte del arquitecto en 1723, las obras fueron 
continuadas, hasta su terminación en 1737, por su hijo Joseph Emanuel Fischer von Erlach. 

ESTRUCTURA Y DECORACIÓN 
La iglesia constituye una obra maestra del eclecticismo barroco, en el que se combinan 
diferentes estilos: la fachada central representa un pórtico griego, las columnas a su lado son 
de inspiración barroca y sobre la entrada domina una gigantesca cúpula. Los dos pabellones 
laterales muestran influencias del barroco romano y decoración oriental. 1 El edificio tiene una 

65 
 
altura de 80 metros por unos 60 de ancho y constituye el segundo templo más amplio de la 
capital después de la catedral de San Esteban. 

Exterior 
En el exterior destaca el frontis en el que se incluyen las dos columnas citadas, con relieves que 
muestran periodos de la vida de San Carlos Borromeo. Están inspiradas en la columna Trajana 
de Roma y su decoración espiral presenta escenas de la vida de San Carlos Borromeo. El tema 
que se representa en la columna izquierda es la constancia y el valor en la de la derecha.1 

En el frontón se encuentran relieves obra de Giovanni Stanetti, que describen los sufrimientos 
de la ciudad durante la peste de 1713, la estatua del santo patrón corona el frontón. La 
escaleras de la entrada se encuentra flanqueada por ángeles que representan el antiguo y el 
nuevo testamento. 

Interior 
El interior alberga tallas y retablos realizados por los artistas más famosos de la época como 
Daniel Gran y Altomonte. Destaca la cúpula en la que se pueden contemplar un fresco pintado 
por Johann Michael Rottmayr de Salzburgo, realizado entre 1725 y 1730, denominado "La 
apoteosis de san Carlos Borromeo" y que sería el último encargo que cumplió el artista. En él 
se representa la intercesión de Carlos Borromeo, con el apoyo de la Virgen María, y en torno a 
ellos las virtudes cardinales.1 

El altar mayor en el que participaron Alberto Camesina y Ferdinand Maxmilián Brokoff, 
presenta un relieve de estuco con San Carlos sobre una nube, ascendiendo a los cielos. 

Los pabellones que conducen a las entradas laterales tienen decoración de influencia china. 

Los frescos de las capillas laterales fueron pintados por Daniel Gran. 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
66 
 
LA BIBLIOTECA NACIONAL AUSTRÍACA 
 

 
La Österreichische Nationalbibliothek fue construida por Johann Bernhard Fischer von Erlach, 
el arquitecto de Schönbrunn, Karlskirche y otros grandes edificios vieneses, y por su hijo 
Johann Emanuel en el siglo XVIII.  Es la biblioteca barroca más grande de Europa y está situada 
en el Palacio Imperial, en el Hoffburg, ocupando una de sus alas. 

La biblioteca, a pesar de ser tan antigua, aún funciona como tal y tiene la entrada abierta al 
público, con 20.000 libros de divulgación general, otros tantos sobre la reforma de Martín 
Lutero y 15.000 que pertenecieron a Eugenio de Saboya. 

Lo más impresionante es su sala principal, la cual mide 80m2 y 20 metros de alto, con una 
cúpula llena de frescos de Daniel Gran. 

Si tenéis tiempo, no dejéis de ir a ver la Biblioteca Nacional Austríaca, ya que es un regalo para 
la vista y un ejemplo más de la imperialidad vienesa. 

Está en la plaza Josefsplatz 1, en el distrito 1 y podéis llegar en metro con la línea U3, estación 
Volkstheater o Herrengasse. El precio de entrada son 7€ (aunque los menores de 19 años 
tienen entrada libre) y los horarios son: 

De martes a domingo de 10:00h a 18:00h 

Jueves de 10:00h a 21:00h 

67 
 
MUSEO DE HISTORIA NATURAL DE VIENA 
 

El Museo de Historia Natural de Viena (en alemán, Naturhistorisches Museum Wien o NHMW) 
es un museo de historia natural situado en Viena, Austria.1 2 Las colecciones se exponen sobre 
una superficie de 8.700 m2, y en su web se puede realizar una visita virtual a las instalaciones.2 

Las primeras colecciones del museo de artefactos se iniciaron hace más de 250 años.1 

Para el año 2011, el museo albergaba aproximadamente 30 millones de objetos y el número 
sigue creciendo. Las colecciones formadas por alrededor de 25 millones de especímenes y 
artefactos que no se muestran en la exposición son esenciales para el trabajo de unos 60 
científicos de la plantilla. Sus campos de investigación son amplios: desde los orígenes del 
Sistema Solar y la evolución de los animales y las plantas a la evolución humana, así como 
tradiciones y costumbres prehistóricas. 

 
EL EDIFICIO 
El principal edificio del museo es un palacio que ha acomodado las colecciones crecientes, 
desde la apertura al público en 1889 como Museo Imperial de Historia Natural.1 Sin embargo, 
algunas de las colecciones se habían trasladado desde edificios aún más antiguos, como la 
Biblioteca Nacional de Austria, que contenía las colecciones del Gabinete de Zoología (en 
alemán, Tierkabinett). 

La interacción del edificio, su ornamentada decoración, el mobiliario y las preciosas piezas 
exhibidas hacen del museo en sí mismo un artefacto de valor histórico a conservar. 

68 
 
EXPOSICIÓN 
En la planta superior (Hochparterre) se exponen minerales (algunos tienen su origen en 
antiguas colecciones del Renacimiento), gemas y meteoritos (la muestra más amplia del 
mundo), junto dinosaurios, fósiles poco comunes y muestras de arte prehistórico. Cabe 
destacar la Venus de Willendorf, un esqueleto de Diplodocus, un topacio gigante de 117 Kg y la 
colección de joyas que María Teresa I de Austria regaló a su marido.2 

En la primera planta se muestran una gran variedad de especies de animales, desde protozoos 
hasta mamíferos muy desarrollados. Esta colección de más de 200 años de antigüedad es 
interesante desde el punto de vista de la historia de la ciencia y de la taxidermia ya que hay 
objetos que empezaron a coleccionarse hace más de 200 años. Muchas de las especies 
expuestas ya se han extinguido, o están en grave peligro. 

La mayor parte del museo presenta señales y explicaciones tanto en alemán como en inglés. 

HISTORIA 
El edificio del museo se inauguró en 1889 al mismo tiempo que el Museo de Historia del Arte. 
Ambos museos tienen exteriores idénticos y se alzan uno frente al otro en la plaza de María 
Teresa. El museo se construyó para albergar la enorme colección de los Habsburgo. 

Ambos edificios se construyeron entre 1872 y 1891 en la Ringstraße según el plan trazado por 
Gottfried Semper y Karl Freiherr von Hasenauer. 

Las colecciones de insectos datan de 1793 cuando Francisco I de Austria adquirió las 
colecciones científicas de Joseph Natterer, padre del posteriormente zoólogo Johann Natterer. 
En 1806 el museo adquirió una colección de insectos europeos realizada por Johann Carl 
Megerle von Mühlfeld, y Megerle se convirtió en el primer curador de insectos.3 Organizó la 
compra de la colección Gundian de mariposas europeas. Estas antiguas colecciones, con los 
especímenes de Megerle, quedaron destruidas en octubre de 1848, durante un incendio de 
Hofburg;3 sin embargo, el viaje de Johann Natterer a Brazil (1817–1835) había llevado a una 
enorme mejora de las colecciones: 60.000 insectos formaban parte del "museo brasileño" en 
la "casa de Harrach" y no fueron afectados por el incendio. 

En 1859, la fragata SMS Novara regresó de un viaje alrededor del mundo con Georg Ritter von 
Frauenfeld y Johann Zelebor,3 y los insectos se incorporaron a las colecciones vienesas. Sobre 
ellas trabajaron Ludwig Redtenbacher (coleópteros), Friedrich Moritz Brauer (neurópteros y 
dípteros), Henri Louis Frederic de Saussure (himenópteros excluyendo formícidos), Gustav 
Mayr (formícidos y hemípteros), Ignaz Rudolph Schiner (dípteros), C Felder, R. Felder y Alois 
Friedrich Rogenhofer (lepidópteros). 

La organización actual del museo data de 1876. Los entomólogos Ganglbauer y Karl Holdhaus 
(coleópteros), Rogenhofer y Hans Rebel, Josef Emanuel Fischer von Röslerstamm, Josef Johann 
Mann (lepidópteros), Franz Friedrich Kohl, Carl Tschek y Maidl (himenópteros), Brauer 
(dípteros y neurópteros) y Anton Handlirsch (para los insectos fósiles) contribuyeron 
sustancialmente a la reputación internacional del museo. 

 
 
69 
 
ÓPERA DE VIENA 
 

Ópera Estatal de Viena (en alemán: Wiener Staatsoper), ubicada en Viena, Austria, es una de 
las más importantes compañías de ópera mundiales. Hasta 1920, se llamó Ópera de la Corte de 
Viena (k.k. Hofoper). Es el centro neurálgico de la vida musical vienesa y uno de los polos de 
atracción del mundo musical. 

EL TEATRO 
El teatro original de la Ópera Estatal (conocido entonces como k. k. Hofoperntheater, Teatro 
de la Ópera de la Corte Real e Imperial), un edificio neorrenacentista muy criticado por los 
vieneses cuando se alzó, se construyó entre 1861 y 1869, sobre un proyecto de los arquitectos 
vieneses Eduard van der Nüll y August Sicard von Sicardsburg. Ambos arquitectos fallecieron 
antes de ver terminado el edificio (van der Nüll se suicidó y su compañero Sicardsburg murió 
poco después de un ataque al corazón). En la decoración interior participaron otros 
renombrados artistas, particularmente el pintor Moritz von Schwind, que pintó los famosos 
frescos del foyer y la terraza. El teatro fue inaugurado el 25 de mayo de 1869 con la ópera de 
Mozart Don Giovanni.  

Durante la Segunda Guerra Mundial, el 12 de marzo de 1945, el edificio sufrió un bombardeo 
aéreo y posteriormente un incendio que destruyó 
totalmente el escenario y la sala de espectadores. 
Casi todo el decorado y los apoyos para más de 
120 óperas con cerca de 150.000 trajes resultaron 
destruidos. Sólo la fachada principal, la gran 
escalera y el vestíbulo con los frescos de Schwind 
se salvaron. La Ópera Estatal se albergó 
temporalmente en el Theater an der Wien y en la 
Volksoper. 

Justo después del final de la guerra, en mayo de 
1945, se anunció que los trabajos de 
reconstrucción se iniciarían inmediatamente. El 
proyecto contemplaba la reconstrucción de la sala 
con un diseño similar al original, pero con 
decoración más acorde con las tendencias de 
diseño de la época, si bien se mantuvieron los 
colores tradicionales, rojo, oro y marfil. Toda la 
sala se recubrió en madera, con el fin de recuperar la brillante acústica original. Se redujo el 
número de asientos del patio de butacas y se reestructuró el cuarto piso para eliminar las 
columnas, que reducían la visibilidad. La fachada, el vestíbulo y el foyer de Schwind se 
restauraron en su estilo original.  

El teatro reconstruido, con 2.284 plazas (en lugar de las 2.881 originales), se reabrió el 5 de 
noviembre de 1955, poco despúés de la firma del tratado que restableció a Austria como 

70 
 
estado independiente, con la representación de la ópera de Beethoven Fidelio dirigida por Karl 
Böhm. 

Entre 1991 y 1993 se renovó completamente toda la zona escénica, instalando plataformas 
hidráulicas de la última tecnología, así como nuevas instalaciones de suministro eléctrico, 
calefacción, ventilación y protección contra incendios en todo el edificio. Asimismo, se 
construyó una nueva sala de ensayos de escena, denominada "Sala Carlos Kleiber". Entre las 
particularidades del edificio, se puede citar la Orgelsaal (sala del órgano), en la sexta planta, 
que contiene un gran órgano de 2.500 tubos (el mayor del mundo entre los alojados en teatros 
de ópera), cuyo sonido se transmite directamente a la sala de espectadores. La misma sala se 
utiliza en ocasiones para otros efectos acústicos, como el sonido de los yunques en El oro del 
Rin, de Richard Wagner.1 

Durante décadas, desde 1877, el Teatro de la ópera ha sido el lugar de celebración del Baile de 
la Ópera. 

LA COMPAÑÍA 
A partir de mediados del siglo XVII, durante el reinado de Leopoldo I, empieza a ser habitual 
que se represente ópera italiana en la corte de Viena, con la ayuda de diferentes compositores 
y libretistas traídos de Italia para tal fin. Las óperas eran interpretadas por los miembros de la 
Hofkapelle (Capilla de la Corte), que también 
se ocupaba de la música litúrgica y de 
amenizar los banquetes de la corte. Las 
representaciones se daban en diferentes 
lugares de Viena, adaptados para tal fin. 
Desde 1741 las representaciones comenzaron 
a darse en el nuevo Burgtheater de la 
Michaelerplatz, una antigua pista de juego de 
pelota reconvertida. Paralelamente, se utilizó 
el Schlosstheater, acondicionado en el palacio 
de Schönbrunn. El público de la ópera real 
estaba restingido a miembros de la corte, 
embajadores extranjeros y visitantes de alto 
rango, si bien, desde 1728, los ciudadanos 
comenzaron a poder asistir a 
representaciones de adaptaciones operísticas 
de las obras que se componían para la corte 
en un teatro de gestión privada, el 
Kärntnertortheater, situado cerca del actual 
emplazamiento de la Ópera Estatal. 

Alrededor de 1776, el emperador José II decreta la "Libertad teatral" (Schauspielfreiheit) en 
Viena, que supone el final del monopolio de la corte sobre los espectáculos teatrales. A partir 
de ese momento permite que otras compañías utilicen el Burgtheater o el Kärntentortheater 
para montar sus propios espectáculos. El propio José II asume la gestión de los teatros. Al 
mismo tiempo, comienza a favorecer la representación de obras en idioma alemán, frente al 
monopolio italiano. Esta fue la situación que favoreció la composición y el estreno de diversos 
Singspiele, como, entre otros, El rapto en el Serrallo, de Mozart. Sin embargo, Mozart sufrió 
mucho más para poder ver representadas sus comedias italianas en los teatros de la Corte. 

71 
 
 

Al principio del siglo XIX los teatros de la corte siguieron manteniendo su posición 
predominante en la escena musical vienesa, porque eran los únicos que podían asumir el 
montaje de las nuevas óperas románticas, que comenzaban a llegar desde Italia y Francia. En 
esa época la mayoría de las representaciones se producía en el Kärntentortheater, cuya 
gestión se cedía a sucesivos empresarios, por lo general italianos. En 1854 Carl Eckert se 
convirtió en el primer director de la Ópera Imperial que también ostentaba el cargo de director 
musical. Esta situación se repitió a menudo desde ese momento, culminando con el 
nombramiento de Gustav Mahler en 1897. Durante el mandato de Eckert llegaron por primera 
vez a la Hofoper las óperas de Wagner (Lohengrin en 1858 y Tannhäuser en 1859). 

Al decretarse la demolición de la vieja muralla de Viena, y el trazado de la moderna Ringstraße, 
se decidió la construcción del nuevo teatro. La nueva casa de ópera permitió el rápido 
desarrollo de la compañía, que alcanzó una primera edad de oro durante el mandato de 
Wilhelm Jahn (de 1881 a 1897) qué compartió la dirección musical con Hans Richter.2 

Gustav Mahler es otro de los muchos ilustres directores que trabajaron en Viena. Durante el 
desempeño de su cargo (de 1897 a 1907) Mahler cultivó una nueva generación de cantantes, 
tales como Anna Bahr‐Mildenburg, Selma Kurz y Leo Slezak y reclutó un escenógrafo (Alfred 
Roller) que reemplazara los decorados históricos por otros más concordes con los modernistas 
gustos del Jugendstil. Mahler introdujo igualmente la práctica de atenuar la luz en el teatro 
durante las representaciones, lo que inicialmente no fue apreciado por el público. Sin 
embargo, las reformas de Mahler fueron mantenidas por sus sucesores. 

Durante los años del nazismo en Austria, entre 1938 y 1945, muchos miembros de la compañía 
fueron perseguidos por motivos políticos o raciales, mientras que muchas óperas del 
repertorio fueron prohibidas. 

Tras la destrucción del teatro en marzo de 1945, la compañía se instaló en el teatro de la 
Volksoper, donde presentó una representación de Las bodas de Fígaro el 1 de mayo siguiente, 
y otra de Fidelio el 6 de octubre en el Theater an der Wien, una vez que se concluyó una rápida 
restauración de ese teatro. Durante los diez años siguientes, la compañía se alojó en estas dos 
sedes. 

La reapertura del Teatro en 1955 constituyó un histórico festival operístico, en el que se 
representaron sucesivamente siete títulos significativos del repertorio de la compañía, 
comenzando el 5 de noviembre con el Fidelio dirigido por Karl Böhm, al que siguieron Don 
Giovanni (dirigido también por Böhm), Aida (Rafael Kubelík), Los maestros cantores de 
Núremberg (Fritz Reiner), Wozzeck (Böhm), Der Rosenkavalier (Hans Knappertsbusch) y La 
mujer sin sombra (Böhm). Además, Bruno 
Walter dirigió la novena de Beethoven.3 

Hasta que Herbert von Karajan asumió la 
dirección, Viena mantuvo un conjunto 
permanente. Von Karajan introdujo la política 
de contratar cantantes invitados. El 
excepcional grupo de cantantes de esa era 
formó un celebrado elenco con intérpretes 

72 
 
como Lotte Lehmann, Maria Jeritza, Sena Jurinac, Irmgard Seefried, Elisabeth Schwarzkopf, 
Christa Ludwig, Maria Cebotari, Elisabeth Grümmer, Elisabeth Hoengen, Anton Dermota, 
Eberhard Wächter, Walter Berry, etc. 

Tras la renuncia de Franz Welser‐Möst, en 2014, la compañía funciona actualmente sin un 
director musical fijo, situación que se ha repetido frecuentemente en la historia del Teatro. 
Otros directores en Viena han sido Hans Richter, Felix von Weingartner, Richard Strauss, 
Clemens Krauss, Wilhelm Furtwängler, Bruno Walter, Karl Böhm, Herbert von Karajan, Lorin 
Maazel, Claudio Abbado, Riccardo Muti y Seiji Ozawa. En la actualidad, algunos de los 
directores más importantes dirigen regularmente en la Staatsoper, entre ellos Philippe Auguin, 
Adam Fischer, Daniele Gatti, Jesús López Cobos, Ingo Metzmacher, Marc Minkowski, Peter 
Schneider, Jeffrey Tate o Christian Thielemann. 

La Ópera Estatal de Viena está muy unida a la Orquesta Filarmónica de Viena, que es una 
sociedad independiente, pero cuyos miembros se reclutan entre los de la orquesta de la Ópera 
Estatal de Viena, tras un periodo de prueba y varias audiciones. 

LA ÓPERA DE VIENA EN LA ACTUALIDAD 
Actualmente, la Staatsoper de Viena es uno de los teatros de ópera más importantes y de 
mayor prestigio y tradición del mundo. La programación sigue el sistema de "repertorio", en el 
que la compañía residente, apoyada por los más importantes cantantes de ópera del mundo, 
representa un cierto número de obras del repertorio de la compañía, que se van rotando o 
alternando durante toda una temporada, en la que se pueden alcanzar las 300 
representaciones, entre ópera, ballet y ópera infantil, desde principios de septiembre hasta 
finales de junio.1 En una misma temporada se pueden alternar alrededor de 53 títulos de 
ópera y 9 de ballet, de las cuales alrededor de 8 serán nuevas producciones ("premieren"). 

La compañía cuenta con un amplísimo elenco de cantantes de ópera, alrededor de 200, de los 
cuales la mayoría emplean la mayor parte 
de la temporada cantando en las 
producciones del teatro, mientras que el 
resto son las más grandes figuras 
internacionales del canto que 
regularmente visitan Viena para participar 
en alguna producción. De estos, los más 
importantes y más apreciados por el 
público y por el teatro reciben el título 
honorífico de "Österreichischer 
Kammersänger" (Cantante de cámara de 
Austria), o "Ehrenmitglied" (miembro de 
honor) de la Ópera Estatal de Viena. 

Desde septiembre de 2010, la compañía 
de ballet de la ópera de Viena recibe el 
nombre de "Wiener Staatsballet", tras su 
fusión con el ballet de la Volksoper. Esta 
compañía arrastra también una sólida 
tradición, y en su historia aparecen los 
nombres de los bailarines y coreógrafos 

73 
 
más prestigiosos. En la actualidad, la compañía está dirigida por el bailarín francés Manuel 
Legris.1 

Una parte importante de la temporada de cada año en la Ópera Estatal la constituye la 
representación de óperas infantiles, para la que se ha habilitado una carpa estable sobre la 
cubierta del edificio. En ella se hacen representaciones de ópera especialmente preparadas 
para los niños a lo largo de toda la temporada. A estas representaciones se añaden un 
proyecto pedagógico con escuelas infantiles, una escuela de ópera para niños y una escuela de 
ballet.1 Desde el otoño de 2015, la Staatsoper ha habilitado el escenario del Stadttheater 
Walfischgasse, situado a pocos metros del Ringtheater para realizar allí los espectáculos 
pedagógicos, así como conferencias, coloquios y otras actividades paralelas. 

Una característica distintiva de las representaciones de la Ópera Estatal es la de las localidades 
de pie ("stehplätze"), que en cada función pueden ser más de 500, y que se venden a precios 
muy reducidos en una taquilla especial, sólo 90 minutos antes del inicio de la representación. 
Algunas de estas localidades están situadas en lugares priviliegiados de la sala, concretamente 
al fondo del patio de butacas, justo debajo del antiguo palco imperial. 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

74 
 
PALACIO BELVEDERE 
 
El Palacio de Belvedere con su jardín, una de las más bellas y elegantes construcciones 
principescas de Europa, fue construido por Johann Lukas von Hildebrandt entre 1714 y 1723 
en lo que entonces eran los límites de la ciudad, como residencia de verano y sede de fiestas y 
banquetes del príncipe Eugenio de Saboya (París, 1663 – Viena, 1736). 

 
Este príncipe, no muy agraciado físicamente, fue educado en la corte de Luis XIV de Francia (el 
rey sol), al cual solicitó el mando de un batallón y el cual se lo denegó al no creerlo apto para la 
carrera militar. Pero Eugenio de Saboya demostraría lo contrario, ya que sería uno de los más 
brillantes generales austriacos durante las guerras contra los turcos a finales del s. XVII 
(responsable de la derrota definitiva en la Batalla de Zenta en 1697), además de haber 
participado en otras guerras y batallas, como la Guerra de Sucesión Española, donde logró 
importantes victorias. 

En 1697 el Príncipe Eugenio adquirió un amplio terreno con jardín y encargó a Johann Lucas 
von Hildebrandt (1668‐1745), autor también de otras grandes obras como el Palacio 
Schwarzenberg, el Palacio Daun‐Kinsky, el Palacio Schlosshof o el Convento Göttweig entre 
otras, la construcción del Palacio de Belvedere. 

Este conjunto palaciego barroco está formado por dos palacios: el Belvedere Superior o Alto 
Belvedere y el Belvedere Inferior o Bajo Belvedere, uno frente al otro, separados por una serie 
de jardines escalonados a lo largo de una colina. Dichos jardines fueron diseñados entre 1700 y 
1725 en estilo italo‐francés, con estatuas, fuentes y escalinatas. 

75 
 
El Belvedere Inferior o Bajo Belvedere fue construido entre 1712 y 1716 como residencia de 
verano del príncipe Eugenio de Saboya. En él destaca la suntuosidad de las antiguas 
dependencias privadas y de las salas de recepción del príncipe, tales como la habitación 
dorada, el dormitorio del príncipe, la sala de grotescos y la galería de mármol. Muy notable es 
también el fresco en perspectiva de la sala central, obra del pintor bolonés Marcantonio 
Chiarini.  

El Belvedere Superior o Alto Belvedere fue construido posteriormente, concretamente entre 
1717 y 1723, como pabellón de fiestas del príncipe Eugenio de Saboya. En este palacio 
ajardinado destacan la elegante Sala Terrena, la Prunkstiege, la suntuosa Sala de Mármol (con 
el enorme fresco del techo obra de Carlo Carlone), así como las diferentes salas ricamente 
adornadas con trabajos de estucos y frescos. Aquí es donde Eugenio de Saboya tenía sus 
famosas colecciones de arte así como su biblioteca. Durante el invierno de 1732‐33 la Sala 
Terrena recibía su aspecto actual; por motivos estructurales (la sala amenazaba con 
derrumbarse), Hildebrandt tuvo que construir de forma adicional una bóveda con arcos 
sostenida por cuatro Atlantes.  

Ambas construcciones barrocas, Alto Belvedere y Bajo Belvedere, se unieron mediante un 
parque simétrico, diseñado según los modelos franceses e italianos; con sus numerosas 
esculturas y fuentes, el zoológico, la Orangerie, invernaderos acristalados para plantas exóticas 
y una gran pajarera, este jardín era uno de los parques europeos más suntuosos del s.XVIII. 

 
Tras el fallecimiento del príncipe Eugenio en 1736, su sobrina, la Princesa Victoria, heredó el 
Palacio. Pero ésta no estaba interesada en el mismo y lo vendió, pasando así a manos de los 
Habsburgo; primero Carlos VI, el padre de María Teresa, adquirió la valiosa biblioteca y la 
colección de grabados del príncipe Eugenio y, posteriormente, en 1752, María Teresa 
adquiriría el Palacio en sí. Sería bajo su mandato que el Palacio recibiría el nombre de 
Belvedere (“bella vista”), debido a la estupenda vista panorámica sobre Viena y sobre el propio 
conjunto del Belvedere que se contempla tanto desde el Belvedere Superior como desde la 
parte superior de los jardines (la denominación de “Alto Belvedere” y “Bajo Belvedere” no 
aparecería hasta 1776, cuando la colección de arte imperial se aloja en los edificios). 

76 
 
En un principio los edificios apenas fueron utilizados. En abril de 1770, con motivo del 
matrimonio entre María Antonieta (hija de Francisco I y María Teresa) y el rey francés Luis XVI, 
el rey Delfín tuvo lugar en el Palacio Belvedere un baile de máscaras que acogió a unos 16.000 
invitados. A partir de entonces el Palacio recobró importancia. 

A partir de 1776 el Alto Belvedere fue utilizado además como museo, al decidir María Teresa y 
su hijo el Emperador José II trasladar a él la Galería Imperial de cuadros reales del Stallburg (un 
ala del Palacio de Hofburg en Viena) al Belvedere Superior. Siguiendo los ideales del 
Absolutismo, la colección imperial debía hacerse accesible al público. Así, en 1781, la galería se 
abrió finalmente al público, convirtiéndose en el primer museo público del mundo. 
Posteriormente, durante las Guerras Napoleónicas, otras colecciones se llevarían al Bajo 
Belvedere. Éstas se vieron ampliadas a lo largo de los siglos, con obras de la escuela italiana, 
holandesa, alemana y de la escuela moderna austriaca, así como con las colecciones de 
monedas y antigüedades y la de antigüedades egipcias, si bien posteriormente, en 1888‐89, 
todas las colecciones imperiales se trasladaron al recién construido Museo de Historia del Arte. 
Tras el traslado de las colecciones imperiales, los palacios de Belvedere dejaron de ser públicos 
y se les asignó un nuevo uso. 

Cabe señalar que la única descendiente de María Antonieta y Luis XVI de Francia que 
sobrevivió a la Revolución francesa, la Princesa Maria Teresa Carlota, desde que contrajo 
matrimonio en 1799 con el Infante Luis Antonio de Borbón, Duque de Angulema, pasó a vivir 
en el Palacio; también, a principios del s.XIX, el Belvedere Inferior se convirtió en la residencia 
principal de Napoleón. Como hecho anecdótico, hay que señalar que Anton Bruckner pasó el 
último año de su vida en una dependencia del Alto Belvedere, en la cual compuso su Novena 
Sinfonía. 

 
En 1896 el emperador Francisco José I decidió que el Belvedere Superior debía convertirse en 
la residencia de su sucesor al trono, su sobrino Francisco Fernando. Así, el Alto Belvedere fue 
reformado por Emil von Fösrter a partir de 1897, para el sucesor al trono austriaco, Francisco 

77 
 
Fernando de Habsburgo (1863‐1914), quien lo convirtió en su residencia; al mismo tiempo el 
interior del palacio también se vio modernizado, al añadir, por ejemplo, a los muebles barrocos 
originales, objetos neobarrocos. Francisco Fernando vivió en este palacio desde 1899 hasta su 
asesinato en Sarajevo en 1914, momento a partir del cual el palacio quedó vacío hasta 1917, 
pasando, en 1919, a ser propiedad de la República de Austria. 

Mientras, el Belvedere Inferior abrió sus puertas en mayo de 1903 como la “Galería Moderna”. 
Este museo se concibió como la primera colección estatal de Austria para el arte moderno 
gracias a la iniciativa de la Asociación de Artistas de Austria conocida como la Secesión. El 
objetivo era poder reunir las obras del arte contemporáneo tanto de artistas locales como de 
artistas del panorama internacional. De esta manera se adquirieron desde los inicios de la 
Galería Moderna obras maestras de Van Gogh, Monet y Segantini. La colección de arte 
moderno pronto se amplió con vistas a albergar obras procedentes de épocas anteriores. De 
esta manera, el museo pasó a denominarse en 1911 “Galería Imperial”. 

El Belvedere Superior se convirtió de nuevo en un museo. A él se llevaron la colección del arte 
del siglo XIX, siendo los pilares esenciales los trabajos de artistas pertenecientes al movimiento 
vienés Biedermeier, tales como Ferdinand Georg Waldmüller. 

En el Belvedere Inferior se creó un Museo Barroco único con obras pertenecientes a los siglos 
XVII y XVIII. En la Orangerie podía contemplarse el arte correspondiente al siglo XX, con 
trabajos de Gustav Klimt y Egon Schiele, entre otros. 

Durante la II Guerra Mundial el Alto y el Bajo Belvedere se vieron gravemente dañados, con lo 
que los museos cerraron sus puertas y los Palacios tuvieron que ser reconstruidos después de 
la guerra, volviendo a abrir sus puertas en 1953. Durante los años posteriores se incorporaron 
numerosos trabajos a la colección, que supusieron un punto de inferencia en el arte de 
Austria. 

El 15 de mayo de 1955, en la Sala de Mármol del Alto Belvedere tuvo lugar un hecho histórico; 
en ella se firmó el Tratado Internacional Austriaco, por el cual se devolvía la independencia a 
Austria, dejando de estar ocupada por las potencias aliadas a partir de ese momento. 

78 
 
En 2007‐2008 el Museo Belvedere fue reorganizado. Así, las colecciones del arte Barroco y de 
la Edad Media, que hasta entonces se encontraban en el Belvedere Inferior y en el Invernadero 
(Orangerie), se transfirieron al Belvedere Superior. El Belverede Inferior y la Orangerie, que 
sufrieron una reconstrucción integral y una adaptación de la estructura original, pasaron a 
albergar magníficas exposiciones temporales que presentan el arte austriaco en un contexto 
internacional. 

Así mismo, en los Prunkstall, las antiguas caballerizas de la guardia del Príncipe Eugenio, se 
construyó una “Cámara del Tesoro Medieval”; se trata de un depósito expuesto al público en 
el que exponen las existencias restantes del arte medieval que hasta entonces habían 
permanecido almacenadas en el depósito.  

De este modo, el Belvedere Superior alberga todas las colecciones permanentes, con las obras 
pictóricas y escultóricas más destacadas desde la Edad Media hasta la actualidad. De la 
colección de pintura y escultura de los s.XIX y XX destaca sin duda la colección más grande del 
mundo de Gustav Klimt, con obras tan famosas como El beso y Judit, aunque también 
encontramos aquí las mejores obras de Schiele y Kokoscha, destacadas obras de los 
impresionistas franceses (como Monet y Renoir) y la colección más importante del arte 
Biedermeier vienés, además de una imponente colección escultórica, entre otras obras 
maestras. 

Por otro lado, el Augarten Contemporary, la dependencia del Belvedere para arte 
contemporáneo, ofrece oportunidades a los jóvenes artistas, los cuales presentan sus obras en 
las exposiciones temporales que tienen lugar en él, además de contar en su interior con el 
Museo Gustinus Ambrosi. 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

79 
 
PALACIO DE SCHÖNBRUNN 
 

El Palacio de Schönbrunn, también conocido como el Versalles vienés, es uno de los principales 
edificios históricos y culturales de Austria, desde el siglo XIX ha sido una de las principales 
atracciones turísticas de la ciudad de Viena y ha aparecido en postales, documentales y 
diversos filmes cinematográficos.  

El palacio, junto con sus jardines, fue nombrado Patrimonio de la Humanidad de la Unesco en 
1996. 

En 1559 el emperador Maximiliano II hizo construir un 
pequeño palacio de caza que sería destruido 
completamente en el segundo sitio de Viena (1683). A 
raíz de ello, el emperador Leopoldo I encarga a Johann 
Bernhard Fischer von Erlach la construcción de un 
palacio para su hijo José (futuro José I). El arquitecto 
presenta un plan cuya realización, de una manera muy 
reducida a sus pretensiones iniciales, comenzaría en el 
año 1696 y finalizaría entre los años 1699 y 1701,2 aunque no existe consenso en este punto. 
De esta primera construcción sólo queda la Capilla de Palacio (Schlosskapelle) y la Escalera Azul 
(Blaue Stiege) con un fresco de Sebastiano Ricci.  

Carlos VI no mostró especial interés en 
Schönbrunn, pero será su hija, María Teresa 
quien convertiría el palacio en residencia 
veraniega de los Habsburgo; estatus que 
conservaría hasta el final de la monarquía en 
1918. Durante el gobierno de María Teresa se 
procede además a una ampliación importante 
del palacio bajo la batuta de Nikolaus von 
Pacassi, quien ya había trabajado también 
para la familia imperial en Hofburg. La mayor 
parte de la decoración interior tiene su origen en esta época y es una de las pocas muestras 
existentes del llamado rococó austríaco 

80 
 
Hacia 1765 Johann Ferdinand Hetzendorf von 
Hohenberg, que es considerado ya un 
representante de la primera etapa del 
clasicismo, asume la dirección de los trabajos 
de construcción del palacio. Su obra más 
significativa es la Glorieta que completa 
ópticamente el gran parque palaciego. 

Entre 1817 y 1819 Johann Aman lleva a cabo 
una unificación y simplificación de la fachada 
siguiendo ya claramente los dictados del 
clasicismo. De esa época es también el color amarillo tan característico de la fachada, que 
hasta el siglo XX constituiría una de las "marcas" de la monarquía habsburga, pues todos los 
edificios oficiales estaban pintados con el mismo color. 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

81 
 
PALACIO IMPERIAL DE HOFBURG 
 
El Palacio Imperial de Hofburg es el palacio más 
grande de la ciudad de Viena. Fue la residencia de 
la mayor parte de la realeza austriaca, 
especialmente de la dinastía de los Habsburgo 
(durante más de 600 años), y de los emperadores 
de Austria y de Austria‐Hungría. Es actualmente la 
residencia del presidente de la República austriaca.  

El Hofburg es conocido asimismo como residencia de invierno, dado que el lugar de veraneo 
preferido por la familia imperial fue el Palacio de Schönbrunn. 

Es uno de los lugares turísticos más visitados de Austria. El palacio alberga el museo de Sissi y 
los salones imperiales. El palacio cuenta con 2.600 estancias, repartidas en 18 alas. Está 
situado en la parte antigua de la ciudad, en el primer distrito, a orillas del Danubio. 

ESTILO DE SUS EDIFICIOS 
Los soberanos que han ocupado este palacio, sede 
del poder durante seis siglos, han querido, en su 
mayoría, dejar su huella. Del gótico al historicismo, 
de moda en el siglo XIX, todos los estilos están 
representados en la docena de edificios que lo 
componen. En estos edificios se encuentran los 
antiguos salones imperiales, museos, una iglesia, la 
Biblioteca Nacional de Austria, la Escuela Española 
de Equitación y los despachos del presidente de la 
República. 

Numerosos arquitectos contribuyeron con sus diseños: Filiberto Luchese, Lodovico Burnacini, 
Carlo Martino Carlone, Domenico Carlone, Johann Lukas von Hildebrandt, Johann Bernhard 
Fischer von Erlach y su hijo Joseph Emanuel Fischer von Erlach.  

LOS SALONES IMPERIALES Y LOS TESOROS 
Desde los Kaiserappartements, veinte salones 
están abiertos hoy día al público en la 
Reichkanzleitrakt (1728‐1730) y Amalienburg 
(1575): son las estancias que habitaba Francisco 
José I de 1857 a 1916, y las mismas en las que vivió 
la emperatriz Elisabeth (Sissi) de 1854 a 1898, y las 
que albergaron al zar Alejandro I durante el 
Congreso de Viena. 

La Schatzkammer (Cámara del Tesoro) es el 
nombre que reciben 21 salas ocupadas por los 
tesoros, tanto sagrados como seculares, amasados por los Habsburgo a través de los siglos. 

82 
 
Estos tesoros comprenden las joyas de la corona y las insignias del Sacro Imperio Romano 
Germánico, el cuadro del emperador Maximiliano I realizado por Strigel y los tesoros 
adquiridos cuando se casó con María de Borgoña en 1477. 

CONCIERTOS EN EL HOFBURG 
Los salones del Hofburg sirven de marco para los conciertos 
clásicos que la Wiener Hofburg Orchester organiza de mayo a 
diciembre. 

El programa está compuesto por las melodías más famosas de 
las operetas y valses de Johann Strauss, Franz Lehár y arias 
operísticas de Wolfgang A. Mozart. 

La orquesta se compone de 36 músicos y 6 cantantes solistas 
internacionales de las más importantes orquestas de Viena bajo 
la batuta del director Gert Hofbauer. Fue también sede del 
Festival de la Canción de Eurovisión en 1967. 

 
 
CINCO COSAS SOBRE SISÍ QUE SE APRENDEN EN EL CASTILLO DE 
HOFBURG 
En el Palacio Imperial de Hofburg, en Viena, tienen claro cuál es la estrella de su colección: la 
emperatriz Isabel de Austria (Sisí para los restos) atrae a la mayoría de los visitantes y por ello 
le han dedicado un ala entera al Museo Sisí, en el que además de mostrar las habitaciones 
imperiales en las que vivió, se exponen todo tipo de fotografías, objetos personales y 
recuerdos que hablan de la persona detrás del mito.  

Sisí fue uno de los primeros personajes en recibir culto a su personalidad, celebridad que 
despertó fascinación antes de que la prensa en papel cuché se generalizase. Su leyenda es tan 
fuerte que resiste los constantes intentos de desmitificación. Porque pese las películas en las 
que la bella y cándida Romy Schneider interpretaba su vida de la más pastelosa y miriñaquense 
forma posible (años después Visconti tuvo el acierto de elegir a la misma actriz para la 
crepuscular Sisí ya madura de su película Ludwig), la realidad de la vida de la emperatriz fue 
más negra que rosa: encerrada en un mundo que aborrecía, casada con un marido al que muy 
pronto dejó de amar, con una suegra que la detestaba cordialmente y le quitó cualquier 
ascendencia sobre sus hijos, a la cabeza de un imperio moribundo y condenada a una 
insatisfacción perpetua. 

En realidad sí hay en su vida muchos elementos clásicos de novela rosa, pero faltó el final feliz. 
Repasamos las conclusiones que se extraen de la visita a Hofburg entre vitrinas con guantes de 
seda y vajillas de plata. 

83 
 
1) Era una belleza y tenía pelazo: 

En Hofburg se conservan algunos de los retratos más conocidos de Isabel, sobre todo esos en 
los que luce una melena abundantísima cuyo lavado le llevaba un día entero y cuyo peso le 
produjo dolores crónicos de espalda. Pese a tener buen material por ella misma, en el ajuar de 
su boda se incluían 16 pelucas y cintas con plumas, incluida la peluca que llevaba puesta 
cuando su primo Francisco José, que en realidad iba a casarse con su hermana Nené (los motes 
familiares son un caso aparte) tuvo un flechazo con ella. 

2) Fue muy desdichada:  

En el museo se conserva una anotación de la emperatriz sobre su romance y posterior boda 
con el Francisco José que dice: “Por unos pocos días de locura, toda una vida de desdicha”. 
Ciertamente casarse con un emperador no era el peor destino para una princesa 
centroeuropea del siglo XIX, pero la infancia de Sisí, criada por un excéntrico y bohemio padre 
en plena naturaleza, no la había convertido en el tipo de persona capaz de aclimatarse a la 
ultrarígida corte vienesa. Fue precisamente ese choque de su sensibilidad de espíritu libre con 
la realidad lo que la hace tan atractiva todavía hoy. 

Además, no tuvo suerte. A raíz de la muerte de una de sus hijas se vio sumida en una 
depresión perpetua; acabó separada de facto de su marido y una serie de catastróficas 
desdichas (su hijo Rodolfo, heredero al trono, se suicidó acompañado de su amante María 
Vetsera; su primo favorito Luis II se ahogó en un lago no se sabe si por iniciativa propia u 
obligado; su hermana Sofía murió quemada en el incendio de un pabellón de beneficencia en 
París; su primo Maximiliano emprendió una aventura como emperador en México que 
terminaría con él fusilado y con su esposa loca…) fueron acompañándola durante su madurez 
hasta su trágica muerte. 

3) Era una apasionada deportista:  

Adelantada a su tiempo en tantas cosas, Sisí cuidaba mucho su figura y luchó durante toda su 
vida para no superar los 50 kilos y mantener el perímetro de su cintura en 45 centímetros. En 
sus habitaciones privadas del palacio se exponen varios de los aparatos que utilizaba en su 
rutina gimnástica, entre ellos unas espalderas y anillas muy similares a las de cualquier 
gimnasio actual (entre las reliquias variadas también se muestra el retrete de Sisí, para que 
podamos solazarnos imaginando su imperial trasero sobre él). También adoraba la equitación 
y con la madurez se convirtió en una fan irredenta del senderismo en pleno siglo XIX, 
entregándose a caminatas de hasta ocho horas que dejaban rendidos a sus sufridos 
acompañantes. 

4) Estaba obsesionada con su belleza:  

Además del tema del peso y la gimnasia, dedicaba muchos cuidados a su cara, y cuando el 
paso del tiempo hizo de las suyas prohibió que volviesen a fotografiarla. En Hofburg se 
muestran unas fotografías bastante mal rolleras de Sisí a caballo tapándose la cara con un 
abanico o cubriéndose con un velo negro. 

5) Fue una viajera pertinaz:  

Desde el principio de su reinado se identificó poderosamente con Hungría (algo no muy 
apropiado para la cabeza visible del Imperio Austrohúngaro), y viajó con frecuencia al país, 
comprometiéndose con la causa de la independencia húngara. Años después Isabel se 

84 
 
convirtió en una especie de emperatriz fugitiva que, primero con la excusa de mejorar la salud 
y luego ya asumiendo plenamente la ruptura de su matrimonio, se dedicó a navegar por el 
Mediterráneo en su yate o a pasar temporadas de caza en Inglaterra y Escocia. Visitó Elche, 
Funchal, se construyó una villa al estilo griego en Corfú (el Aquileón) hasta que se encontró 
con la muerte en forma de atentado en Ginebra. Hofburg dedica una sala entera al asesinato 
de la emperatriz a orillas del lago Lemán. El anarquista italiano Luigi Lucheni, frustrado porque 
la víctima que esperaba no había acudido a Suiza, se enteró de que allí sí estaba Isabel de 
Austria y, durante un paseo, fingió un choque en el que aprovechó para apuñalarla con una 
lima. Ni la propia emperatriz se dio cuenta hasta que se desmayó, la subieron a un barco y al 
desatarle el corsé descubrieron que había sido apuñalada en el corazón. Era el final absurdo y 
trágico que faltaba para completar su historia. 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

85 
 
PRATER 
 

El Wiener Prater, conocido simplemente como Prater, es un gran parque público en 
Leopoldstadt, el segundo distrito de la ciudad de Viena (Austria). El nombre de Prater deriva en 
último lugar de la palabra en latín pratum que significa prado, posiblemente a través de la 
palabra en español. El término Prater suele usarse para referirse al parque de atracciones 
Wurstelprater situado en la esquina del parque y que incluye al Wiener Riesenrad. 

HISTORIA   
El lugar sobre el que se ubica el actual Prater es mencionado por primera vez en 1162, cuando 
Federico I cedió las tierras a una familia de la nobleza llamada Prato. La palabra "Prater" se 
empleó por primera vez en 1403, originalmente refiriéndose a una pequeña isla en el Danubio 
al norte de Freudenau, pero su significado se fue extendiendo gradualmente a las zonas 
adyacentes. Los terrenos cambiaron de dueños frecuentemente hasta que fueron adquiridos 
por el emperador Maximiliano II en 1560 para dedicarlos a la caza. Para solucionar el problema 
de los cazadores furtivos, el emperador Rodolfo II prohibió la entrada al Prater. El 7 de abril de 
1766, el emperador José II declaró al Prater abierto para el entretenimiento público y permitió 
establecimientos de venta de café, que fueron los inicios del parque de atracciones 
Wurstelprater. A lo largo de los años, la práctica de la caza fue habitual en el recinto, hasta que 
fue prohibida en 1920. 

86 
 
En 1873, tuvo lugar en el Prater la Exposición Universal de Viena, para la cual dejaron un gran 
espacio alrededor de la Rotunde, que se quemó en 1937. Ese terreno está ocupado en la 
actualidad por las casas del Messegelände (centro de exhibiciones). 

En 2004, comenzaron las principales renovaciones del Wurstelprater, y al final entró en 
servicio una nueva línea de metro el 11 de mayo de 2008, que incluye tres paradas a lo largo 
del Prater. La estación ferroviaria de Praterstern ha estado operativa durante un largo tiempo 
y sólo está a unas docenas de metros de una entrada del parque. 

La superficie total del parque también se ha reducido por la construcción del Estadio Ernst 
Happel (el estadio nacional de Austria, anteriormente conocido como Estadio del Prater), la 
Südosttangente (el tramo de autovía más concurrido de Austria) y un autódromo. 

OTRAS ATRACCIONES 
La avenida principal, llamada Hauptallee, es la 
arteria viaria principal, a cuyos lados se alinean 
castaños, está cerrada al paso de motoristas y es 
muy conocida entre los aficionados al deporte por 
la maratón anual de Viena. El Prater es el lugar en 
el que se halla el Liliputbahn, un ferrocarril de vía 
estrecha. Otro lugar inusual que se encuentra en el 
parque del Prater es la República de Kugelmugel, 
una micronación esférica. También tiene un 
planetario y el Prater Museum.  

La Noria 

La noria, la típica noria, la que aparece en las postales de las tiendas de souvenirs cuando voy 
andando por el centro, la protagonista de portadas de guías de viajes sobre Viena, la que está 
dentro de las bolas de cristal con nieve de mentira… la noria, la llamada Wiener Riesenrad en 
alemán (“Noria de Viena” en español) está en el Prater, el parque más grande de la ciudad, en 
el distrito 2. Se llega con el metro, línea U2, estación Praterstern. 

La noria fue construida en 1897 para celebrar el 50 aniversario del Emperador Franz Joseph. 
Por ello, es una de las norias más 
antiguas de Europa. Diseñada por el 
arquitecto inglés Walter Bassett, mide 
61 metros de alto y, originalmente, 
tenía 30 cabinas. Ahora sólo hay 15, 
porque las otras fueron destruidas 
durante la Segunda Guerra Mundial.  

En esta noria, el protagonista de la 
película El Tercer hombre tiene un 
encuentro muy especial, así como 
también aparece en Antes del 
amanecer. 

87 
 
BAÑOS AMALIENBAD 
 

 
Los baños Amalienbad fueron, en su momento, los baños más grandes de Europa. Construidos 
por los arquitectos Otto Wagner y Karl Schmalhofer entre 1923 y 1926, fueron un encargo del 
ayuntamiento socialista de la época. De hecho, durante los años 20 Viena fue una ciudad 
extremadamente socialista, tanto, que se le llegó a denominar Rote Wien (Viena Roja), período 
durante el cual se construyeron proyectos de salud pública (como el Amalienbad), así como 
muchas pisos para la gente de a pie, los llamados gemeindebau (“Vivienda Pública”). 

Con una capacidad para 1.300 personas, en estos baños de estilo Jugendstil (modernista), 
construídos sobre unos antiguos baños romanos, te puedes bañar en la piscina principal (foto), 
en las piscinas pequeñas, tomar saunas de todo tipo (la preferida por los vieneses es la sauna 
finlandesa, pero hay muchas más para escojer) y desde mayo hasta septiembre el solarium 
está abierto. Y todo esto, rodeados de preciosos mosaicos, columnas y azulejos con motivos 
modernistas. 

Otra maravilla de Amalienbad es la enorme cúpula de cristal situada sobre la piscina principal. 
Fue destruída durante la Segunda Guerra Mundial, pero la reconstruyeron exactamente igual a 
como era. Esta piscina principal está rodeada de galerías al estilo de los palcos de los teatros, 
en los que hay tumbonas. 

Por 3,70€ la entrada (dos horas de duración), puedes nadar en las piscinas, tomar baños 
relajantes, hidromasajes, bio‐saunas, baños de vapor, darte un masaje (sí, también dan 
masajes) y disfrutar de esta maravilla arquitectónica y decorativa, situada en el distrito 10 de la 
ciudad. Concretamente, está en la plaza Reumannplatz 23 (línea de metro U1, estación 
Reumanplatz). 

Horarios: 

Lunes: de 12:30h a 15:00h (las saunas están cerradas) 

88 
 
Martes: Piscina, de 9:00h a 18:00h. Sauna, de 13:00h a 21:30h. 
Miércoles: Piscina, de 9:00h a 21:30h. Sauna, de 9:00h a 21:30h. 
Jueves: Piscina, de 7:00h a 21:30h. Sauna, de 9:00 a 21:30h. 
Viernes: Piscina, de 9:00h a 21:30h. Sauna, de 9:00h a 21:30h. 
Sábado: Piscina, de 7:00h a 20:00h. Sauna, de 7:00h a 20:00h. 
Domingo: Piscina, de 7:00h a 18:00h. Sauna, de 7:00h a 18:00h. 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
89 
 
CEMENTERIO DE LOS SIN NOMBRE 
 

 
Suicidas a los que se les negaba un entierro católico. Ahogados sin identificar sacados de las 
aguas del Danubio. Este es el tipo de gente que descansa en el Cementerio de los Sin Nombre, 
un lugar de Viena difícil de encontrar por el viajero, pero que no debería dejar de visitar. 

Muchos de los turistas que viajan a Viena visitan el Zentralfriedhof, el Cementerio Central, el 
más grande y más famoso de la ciudad, donde descansan personalidades de la talla de Ludwig 
Van Beethoven, Johannes Brahms, Franz Schubert, Johan Strauss , entre otros. 

Sin embargo, entre los 55 cementerios de Viena, uno de las más conmovedores e inusual tiene 
es el Friedhof Der Namenlosen, el Cementerio de los Sin Nombre. 

A pesar de que es considerado como parte del distrito 11, el cementerio está bastante lejos del 
centro de Viena y el hecho de que sea un lugar difícil de encontrar hace que el viaje al lugar se 
sienta como una peregrinación. 

 
Situado cerca de la unión del Canal del Danubio y el propio Danubio, el Der Friedhof 
Namenlosen se esconde detrás de gigantescos almacenes de granos y silos igualmente 
enormes. 

90 
 
El cementerio solía ser poco visitado, sobre si tenemos en cuenta que los 104 cuerpos que allí 
descansan fueron enterrados antes de 1940. (Después de 1940 las víctimas del río fueron 
enterrados en el Cementerio Central.) 

La mayoría de los cadáveres no identificados son ahogados que la corriente del río llevó hasta 
tierra. 

Los muertos fueron enterrados en ataúdes de madera, donados por el taller de un carpintero. 
Cuarenta y dos de los enterrados fueron finalmente identificados por sus familiares, sin 
embargo el lugar de descanso final de la mayoría consiste en tan solo un puñado de flores 
tristes y secas y una cruz de acero negra, adornada con la inscripción “namenlos” 
(“desconocido” o “sin nombre”). 

Las mejoras efectuadas en el cauce del río han hecho que los remolinos que llevaban los 
cadáveres a tierra, cerca del cementerio, ya no sean un problema, pero aún así todos los años 
en el Día de Todos los Santos (1 de noviembre) se recuerda a los sin nombre. Algunos 
pescadores de la zona de  Albern mantienen viva una vieja tradición consistente en construir 
una balsa que adornan con flores y con una inscripción conmemorativa de las víctimas del 
Danubio. La balsa se echa al río, mientras toca una banda y sigue la lenta corriente río abajo, 
navegando de una manera similar a como lo hicieron los cuerpos de los Sin Nombre. 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

91 
 
DONAUTURM ‐ TORRE DEL DANUBIO 
 
La Donauturm (en español, Torre del Danubio) es 
una torre de telecomunicaciones situada en Viena. 
Recibe su nombre del río Danubio que atraviesa la 
ciudad. Abrió sus puertas en abril de 1964, con sus 
252 metros (827 pies), y es la estructura más alta de 
Austria, situándose entre las 70 torres más altas del 
mundo. La torre está situada cerca de la orilla norte 
del río, en el distrito de Donaustadt de la capital 
austriaca. Las colinas de Leopoldsberg y Kahlenberg 
son visibles al fondo de su localización.  

HISTORIA 
La Donauturm fue construida durante 1962‐1964, tal 
como fue diseñada por el arquitecto local Hannes 
Lintl, con motivo de la Exposición Internacional de 
Horticultura de Viena de 1964. La torre1 que mide 
252 metros (827 pies) de altura fue pionera en 
construcciones de tanta envergadura para su época 
y tuvo su comienzo de obras el 12 de octubre de 
1962 y después de aproximadamente 18 meses de 
construcción, bajo la supervisión de Eberhard 
Födisch, la torre fue inaugurada oficialmente el 16 
de abril de 1964 por el presidente federal Adolf 
Schärf. 

Desde entonces, se ha convertido en parte del 
skyline de Viena y se ha convertido en un mirador popular y una atracción turística propia de la 
ciudad. La torre está situado en el centro del parque Donaupark, que fue construido para 
albergar la feria hortícola en Donaustadt, el distrito 22 de Viena, cerca de la orilla norte del 
Danubio. 

TECNOLOGÍA 
Dos ascensores de alta velocidad transportan a los pasajeros en el interior de la torre hasta 
una altura de 150 metros. Cada ascensor puede llevar hasta 14 pasajeros, le basta con sólo 35 
segundos para llegar a la plataforma de observación. Con días de vientos fuertes, los 
ascensores sólo viajan a velocidad media a causa de la posible fluctuación de la torre: el 
movimiento del cable del ascensor podría ser peligroso. Hasta la plataforma también se puede 
llegar a pie, sin embargo, las escaleras son, por lo general un medio de acceso para ocasiones 
especiales o para alguna emergencia. 

 
 

92 
 
USO 
En la parte superior de la estructura se colocan antenas y transmisores de radio, así como 
antenas de las redes de telefonía móvil, estaciones privadas de radio VHF y varios otros 
servicios de rádio y telecomunicación. 

ACTIVIDADES 
En la torre también se sitúan dos restaurantes giratorios2 uno a una altura de 160 metros y el 
otro a 170 metros que ofrecen una visión variada sobre la capital austriaca y el discurso del río 
Danubio. Se necesitan en total 52 minutos para que la plataforma complete una vuelta 
completa. Los restaurantes eran originalmente idénticos en gran parte, sin embargo, ahora el 
de la parte superior es un restaurante (llamado "Donauwalzer") y el más baja es un 
restaurante cafetería (llamado "Panorama"). 

Desde la plataforma de observación puede practicarse puentismo, empleando a tal efecto una 
plataforma que sobresale del mirador. Se utiliza a veces en los meses de verano. 

TURISMO 
Según la lista organizada por la Junta de Turismo de Viena establecida de las atracciones más 
visitadas, la Donauturm está en 9.º lugar con 419.635 visitantes anuales entre los años 2000 y 
2008. Los datos publicados por las empresas privadas que operan en el lugar difieren 
ligeramente de él, y se sitúan en unas cifras aproximadamente entre 450.000 y 460.000 
visitantes. 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

93 
 
EL DANUBIO 
 

Al Danubio se llega con el metro (de hecho, la foto panóramica de más abajo está tomada 
desde delante de la estación de metro “Donauinsel”, de la línea U1) y define la vida de la 
ciudad de Viena. El río más famoso de Europa atraviesa Viena por el norte de la ciudad y es 
realmente impresionante ver lo inmenso que es. 

El Danubio (Donau, en alemán), el río más grande de Europa, nace en la Selva Negra, en 
Alemania, y cruza Alemania, Austria, Eslovaquia, Hungría, Croacia, Serbia, Rumania, Bulgaria, 
Moldavia y Ucrania, atravesando Europa de oeste a este. Son casi 3.000 km de río navegables. 

Para Viena el Danubio es muy importante. Es uno de sus estandartes, un símbolo que 
acompaña a los vieneses allí donde van, por eso la ciudad es llamada con cariño por sus 
habitantes como la “Donau Metropole” (la “metrópolis del Danubio”). 

 
Al principio, la ciudad estaba a un lado del río, ya que el otro lado eran solo humedales. Pero a 
finales del siglo XIX dragaron estos humedales y regularon el río y el canal que cruzaba la 
ciudad. Así, la ciudad empezó a crecer por la otra orilla. En los años 60 hicieron otra gran 
remodelación y se crearon los barrios de Donaustadt y el de Floridsdorf. 

A día de hoy, el río está dividido simbólicamente en 4 partes: el Donau Kanal (que es el canal 
que pasa por el centro de la ciudad), el Donau (que es la corriente principal del río), el Neue 
Donau (la parte construida en los años 70, donde está la Donauinsel) y el Alte Donau (la parte 
del río que nunca ha sido regulada por el hombre). 

94 
 
El Danubio, a pesar de no ser azul, es lo más bello de Viena, lo que le da vida a la ciudad y lo 
que la hace especial. Pasear por la orilla del Danubio aporta tranquilidad. El Danubio es 
bañarse en sus playas, observar su fauna y su flora, ir a la Donauinsel a hacer footing o a ir de 
fiesta o, simplemente, sentarse a mirar el río. 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

95 
 
EL HOTEL METROPOLE, LA SEDE DE LA GESTAPO 
 

El Hotel Metropole fue un hotel de lujo del primer distrito de Viena construido en 1871 y 
destruido durante la Segunda Guerra Mundial. El hotel, situado en Franz‐Josefs‐Kai, fue 
construido con motivo de la Exposición Universal de Viena y rezumaba lujo y exclusividad: 
columnas corintias decoraban sus salas, el patio interior estaba acristalado, tenía un comedor 
ricamente decorado… 

 
Pero en marzo de 1938, después del Anschluss de Austria a la Alemania nazi, Reinhard 
Heydrich, el segundo en el mando de las SS y jefe de la Gestapo (la policía secreta oficial de la 
Alemania nazi) se apoderó del fantástico hotel  y estableció allí la sede de la policía estatal en 
Viena. Con 900 agentes de la Dirección de Investigación Criminal y muchos miembros de las SS, 
el Metropol fue el departamento más grande de la Gestapo en el “Gran Reich Alemán”. 

Cerca de quinientas personas (especialmente judíos) eran llevadas allí a diario para ser 
interrogadas, amenazadas, maltratadas y torturadas. 

Durante la guerra, el edificio fue alcanzado por una bomba y se quemó y, finalmente, las ruinas 
se derribaron para eliminar cualquier recuerdo del edificio. 

En 1951 un monumento de piedra conmemorativo fue erigido por los supervivientes de los 
campos de concentración, que luego fue reemplazado en 1985 por un monumento financiado 
por la ciudad de Viena. Este está formado por bloques de granito de la cantera del antiguo 
campo de concentración de Mauthausen y una estatua de bronce que simboliza un 
superviviente. La inscripción viene de la presidenta de la asociación de los supervivientes de 
los campos de concentración Wilhelm Steiner y reza: 

96 
 
„Hier stand das Haus der Gestapo. Es war für die Bekenner Österreichs die Hölle. Es war für 
viele von ihnen der Vorhof des Todes. Es ist in Trümmer gesunken wie das Tausendjährige 
Reich. Österreich aber ist wiederauferstanden und mit ihm unsere Toten, die unsterblichen 
Opfer.„ 

La traducción al español sería: “Aquí se alzaba la casa de la Gestapo. Fue un infierno para los 
confesores de Austria. Fue para muchos de ellos el atrio de la muerte. Ha caído en la ruina 
como el Reino de los Mil Años. Pero Austria renace y con ella nuestros muertos,  víctimas 
inmortales “. 

 
Este monumento está en Morzinplatz, cerca de Schwedenplatz, en el distrito 1 

 
 
 
 
 
 
 
97 
 
EL HOTEL SACHER 
 
El Hotel Sacher (pronunciado “Sajer” o, en austríaco, “Saja”, con la “j” española) se encuentra 
en el centro de la ciudad, en el distrito 1, justo detrás de la Ópera. Es el hotel más famoso de la 
ciudad, tanto por su lujo y opulencia, como por su pasado histórico. En este hotel de 5 estrellas 
la especialidad de la casa es la Tarta Sacher, ese delicioso pastel de chocolate relleno de 
mermelada de albaricoque tan famoso en Austria y en el resto del mundo. 

 
Fundado en 1876 por Eduard Sacher, hijo del pastelero creador de la tarta Sacher, el hotel 
empezó a ser el lujoso establecimiento que conocemos ahora gracias a la esposa de Eduard, 
Anna Sacher. Ella, al finalizar la Primera Guerra Mundial,  fue la impulsora de la idea de un 
hotel rico y ostentoso, convirtiéndolo en uno de los hoteles más famosos del mundo y 
prohibiendo la entrada a todo aquel que no fuera de la aristocracia o diplomático. Pero este 
concepto tan elitista llevó al hotel a la quiebra, ya que no había suficiente clientela como para 
mantener todas las comodidades y lujos del hotel. Así, en 1934,  el hotel pasó a ser propiedad 
de la família Gürtler, y en la actualidad sus directoras son Elisabeth Gürtler y Alexandra 
Winkler. 

Lo que más destacaría del Sacher es su combinación de lujo y tradición con modernidad y 
confort. Es un punto de encuentro de políticos, aristocracia, empresarios y artistas de todo el 
mundo, como por ejemplo el Príncipe de Mónaco, Indira Gandhi, la reina Isabel II o Herbert 
von Karajan. 

En la planta baja se encuentra la cafetería del hotel, en la que puede entrar todo aquel que 
quiera a tomarse un típico café vienés acompañado de un trozo de tarta Sacher, hecha a mano 
por los cocineros del hotel siguiendo la receta secreta del pastelero Sacher. Se dice que las que 
sirven en el Sacher son las mejores tartas del mundo. 

 
98 
 
FREYUNG 
 

 
La plaza Freyung (el nombre de la cual tiene su origen en la antigua palabra alemana Frey, que 
significa “libre”) es uno de los puntos con más interés de Viena debido al lujo que se respira en 
ella. Originalmente  estaba fuera de las murallas romanas de Vindobona y en el siglo XII los 
monjes irlandeses llegaron por invitación del duque Enrique II de Austria para construir un 
monasterio y la Schottenkirche, la iglesia irlandesa. Dado que el Palacio Imperial del Hofburg 
no estaba lejos, en los siglos XVII y XVIII muchos aristócratas establecieron sus residencias en la 
plaza, así como en la vecina Herrengasse. En ella encontraréis residencias como el Palais 
Hardegg, Palais Harrach, Palais Kinsky, Palais Lamberg, Palais Ferstel… 

Si visitáis Viena en invierno o por pascua, no dejéis de ir al mercado que instalan cada año en la 
plaza desde 1772. Por otra parte, la fuente de Austria‐Brunnen, erigida en 1844 en honor del 
emperador Fernando I de Austria, se encuentra en medio de la plaza. 

Pero, para mí, sobretodo es bonito el Freyung Passage (el que veis en la foto) que es un pasaje 
con tiendas y restaurantes. Es realmente un tesoro escondido. Le llaman Freyung Passage o 
Ferstel Passage  porque fue construido por el arquitecto austriaco Heinrich von Ferstel en 
1860. Sus paredes, su techo abovedado y sus pilastras son de mármol y en él hay cafeterías y 
tiendas de lujo. El pasaje conduce a un pequeño patio interior cubierto por una cúpula de 
cristal hexagonal donde una fuente de seis metros de altura, también diseñada por Ferstel, 
ocupa el centro del patio. 

Pasear por la plaza y el passage es como volver a la época imperial vienesa, no dejéis de 
hacerlo! Además, está en el centro de la ciudad, a 5 min. de la catedral. 

 
99 
 
GASOMETER 
 

 
Uno de los lugares más curiosos pero menos conocidos de Viena son los Gasometer. Los 
Gasometer son cuatro tanques de gas, con una capacidad de almacenamiento de 90.000 m³, 
construidos cerca de la fábrica de gas Gaswerk Simmering en 1896‐1899. En ese momento, el 
diseño era el más grande de toda Europa. 

Están ubicados en el distrito 11, en Simmering. 
Se utilizaron desde 1899 hasta 1984 como 
tanques de almacenamiento de gas, pero tras 
el paso de gas ciudad a gas natural entre 1969‐
1978, se dejaron de utilizar y se cerraron, 
siendo designados como monumentos 
históricos protegidos. 

Pero ahora las estructuras han encontrado un 
nuevo uso en los tiempos modernos y sólo las 
paredes de ladrillo frontal exterior se han 
conservado. 

Entre 1991 y 2001, los arquitectos Jean Nouvel 
(Gasómetro A), Coop Himmelblau (Gasómetro 
B), Manfred Wehdorn (Gasómetro C) y 
Wilhelm Holzbauer (Gasómetro D) diseñador 
que cada gasómetro fuera dividido en varias zonas para vivir (apartamentos en la parte 
superior), trabajo (oficinas en los pisos medio) y ocio y compras (centros comerciales en la 
planta baja). 

Además, cada gasómetro está coenctado al anterior por puentes elevados. 

Fueron inaugurados oficialmente por el alcalde el 30 de octubre de 2001, pero la gente había 
comenzado a instalarse ya en mayo de 2001. 

100 
 
IGLESIA VOTIVA ‐ VOTIVKIRCHE 
 

La Iglesia Votiva del Divino Salvador, conocida más simplemente como Iglesia Votiva  
(Votivkirche) es un templo de culto católico situado en Viena, Austria. Está considerada, por 
sus dimensiones, unidad de estilo y belleza, una de las iglesias más notables del siglo XIX.1 

Fue mandada construir por Maximiliano de Habsburgo 
Emperador de México y hermano del emperador de 
Austria Francisco José I, tras haber sobrevivido este 
último a un ataque que pudo ser mortal en el año 1853, 
como voto y ofrenda a Dios y acción de gracias. Tras el 
atentado, se organizó una colecta popular y se 
encargaron los planos al arquitecto Heinrich von Ferstel, 
quien la diseñó en estilo Neogótico, tomando como 
inspiración la catedral de Colonia. Su construcción 
comenzó en 1853, y se terminó en 1879. Fue inaugurada 
solemnemente el 24 de abril de 1879, en ocasión del 
Jubileo de Plata de los emperadores. 

Sufrió numerosos daños durante la Primera y Segunda 
Guerra Mundial, teniendo que ser reparada varias veces. 

La idea original, además de la iglesia, incluía un mausoleo 
de los austriacos ilustres, pero tal proyecto no llegaría nunca a materializarse. Sin embargo, sí 
llegaron a trasladarse los restos mortales del héroe nacional Niklas Salm, comandante de las 
tropas austriacas durante el Sitio de Viena de 1529. 

Al exterior, el templo domina por sus grandes dimensiones el barrio donde se sitúa, cercano a 
la Universidad de Viena. Las agujas gemelas de la fachada principal rozan los 100 m. de altura. 
El interior del templo destaca por su diafanidad y estilo unitario, muy inspirado en las 
catedrales francesas. En conmemoración del archiduque Maximiliano, que había sido 
proclamado emperador de México, se erigió un altar dedicado a la Virgen de Guadalupe. Como 
curiosidad, se puede ver una vela de 4 m de altura y 3 dm de ancho, y de un peso de 264 kg, 
llamada "vela Bárbara" (Barbarakerze), del año 1930. Se dice que la duración de esta vela si 
fuera encendida sería de 100 años.  

101 
 
JUDENPLATZ, LA PLAZA JUDÍA 
 
Judenplatz (“la plaza judía”, en español), en el centro de la ciudad de Viena (metro U1 y U3, 
estación Stephansplatz) es una plaza que reúne el museo dedicado al judaísmo de la Edad 
Media, el monumento conmemorativo de Rachel Whiteread y las excavaciones de la sinagoga 
medieval. Es un centro judaico muy importante, lleno de simbolismo, historia y cultura, un 
centro de recuerdo para judíos y no judíos.  

 
Esta plaza era la zona en la que se encontraba el ghetto judío de la Edad Media. El monumento 
conmemorativo de Rachel Whiteread, se encuentra justo en el medio, y se llama Memorial de 
la Shoah (Shoah significa “catástrofe” o “Holocausto” en hebro). Por lo tanto, es un homenaje 
a las víctimas del nazismo. El monumento, construído en 1996 e inaugurado en el 99, es un 
bloque de cemento de 10x7x4 metros al cual rodean baldosas con los nombres de todos los 
campos de concentración que construyeron los nazis. Este bloque quiere representar una 
librería herméticamente sellada y es el primer memorial austríaco a las víctimas del nazismo. 
En una placa al lado, se puede leer: “Zum Gedenken an die mehr als 65.000 österreichischen 
Juden, die in der Zeit von 1938 bis 1945 von den Nationalsozialisten ermordet wurden” (en 
español, “A la memoria de los más de 65.000 judíos austriacos, que en el período de 1938 a 
1945 fueron asesinados por los nacionalsocialistas”) también escrito en inglés y hebreo. 

En Judenplatz también se encuentra una parte del Museo Judío de la ciudad de Viena (la parte 
principal se encuentra no muy lejos de ahí, en Dorotheergasse). Esta parte alberga las salas de 
exposición sobre la judería medieval de la ciudad, una visita virtual por la Viena del s. XIV y las 
excavaciones de la sinagoga medieval. Hay mucho material, ya que durante la Edad Media, 
Viena fue el hogar de una de las comunidades judías más grandes e importantes de Europa, 
siendo la ciudad un centro del conocimiento judío importantísimo. Dentro del museo también 
se pueden visitar los restos de la antigua sinagoga, la cual fue destruida durante el 1420‐1421. 

 
102 
 
LA ESCUELA ESPAÑOLA DE EQUITACIÓN 
La Escuela Española de Equitación, en alemán Spanische Hofreitschule, es la institución más 
importante de Austria dedicada a la equitación y a la doma que se ha convertido en un punto 
turístico muy importante de la ciudad de Viena. Uno de los motivos de su atractivo turístico es 
que se encuentra en el Hofburg, dentro del palacio imperial. 

 
En la Escuela Española de Equitación enseñan doma a caballos de raza lipizzana, originarios de 
Lipizza, Eslovenia, y hacen espectáculos hípicos para todos aquellos que quieran disfrutar del 
porte majestuoso de estos caballos únicos. Se llama Escuela Española porque, originariamente, 
los caballos eran de raza española y ahora, a pesar de no serlo, la doma que aplican es 
española y eso lo podéis ver en sus sesiones de entrenamiento y en sus espectáculos. 

Fundada en el año 1572, la escuela y las cuadras son de estilo barroco y son consideradas las 
mejores instalaciones para caballos del mundo. Lo curioso es que, a pesar de estar dentro del 
palacio, la Spanische Hofreitschule fue construida antes que este. Fue un encargo del 
emperador Carlos VI y se construyó entre 1729 y 1735 a cargo del arquitecto Johann Bernhard 
Fischer von Erlach. Años más tarde se construiría el Hofburg al lado, pero como era una 
edificación tan grande, acabó llegando hasta los picaderos, integrándolos en el palacio. 

La Escuela Española de Equitación se encuentra exactamente en Michaelerplatz 1. Podéis 
llegar con las líneas de metro U1, U2 o U4, estación Karlsplatz/Oper o Stephansplatz o con la 
línea  U3, estación Herrengasse. También se llega con los tranvías 1, 2, 62, 65 y D, estación 
Karlsplatz/Oper o Burgtor, o con los autobuses 2A (estación Michaelerplatz) o 3A (estación 
Habsburgergasse). 

 
 

103 
 
LA IGLESIA DE LA ORDEN TEUTÓNICA ‐ 
DEUTSCHORDENSKIRCHE 
 

La Iglesia de la Orden Teutónica o Deutschordenskirche, también conocida como la Iglesia de 
Santa Isabel de Hungría, es la iglesia madre de la Orden Teutónica en Viena. 

Entrar en este templo es como  hacer un viaje en el tiempo a la Edad Media, ya que los 
caballeros teutónicos fueron una de las grandes órdenes caballerescas de la época medieval, 
junto con los Templarios y los Hospitalarios. La iglesia es un pequeño edificio situado en una 
callejuela cercana a Stephansdom, la catedral, y es como una pequeña joya escondida en el 
corazón de la ciudad. Es simple, muy antigua y muy interesante. De orden gótico, fue 
construida en el siglo 14 (1326‐1375) y consagrada a Santa Isabel de Hungría. 

 
La iglesia en sí está justo en la entrada principal. Es pequeña pero absolutamente 
impresionante. Las paredes están decoradas con numerosos escudos de armas de la Orden de 
los Caballeros Teutónicos, un tríptico flamenco, escudos heráldicos de estilo gótico y un 
hermoso retablo policromado de 1520 que recuerdan la época en que los caballeros 
teutónicos habitaban el planeta. La colección no es enorme, pero estas son obras de tanta 
calidad que merecen una visita, así como el edificio en sí, que fue remodelado en estilo 
barroco en 1720 pero que ha conservado algunos de sus orígenes góticos, como los arcos de 
medio punto en las ventanas. 

La segunda parte de la oferta es el museo. Está en el segundo piso de lo que es un edificio 
bastante común y corriente. La entrada cuesta 5 € y cobran un euro adicional por los derechos 

104 
 
de fotografía. Vale la pena entrar, sobretodo si os atrae la época medieval. Hay un tesoro en 
este museo, literalmente. La Schatzkammer (la Sala del Tesoro) es un verdadero tesoro 
eclesiástico. Artículos tales como un reloj de mesa espectacular o estatuillas de oro macizo 
hablan de la riqueza de los Caballeros durante 8 siglos, cubriendo los períodos gótico, 
renacentista y barroco. Encontraréis también monedas góticas, medallas, sellos, cruces, un 
anillo de la coronación del siglo 13, artefactos capaces de detectar comida envenenada, vasos 
hechos de cáscaras de coco y un largo etcétera, 

El tesoro está abierto los martes, jueves y sábados 10:00h a 12:00h; y los miércoles y viernes 
de 15:00h a 17:00h. 

Si estáis por el centro de la ciudad, no dejéis de visitar esta joya escondida, un lugar olvidado 
por los turistas en el que os podréis trasladar a la Edad Media durante unas horas. 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
105 
 
LA IGLESIA DE MALTA ‐ MALTESERKIRCHE 
 

La Iglesia de Malta o Iglesia de San Juan Bautista (en alemán Malteserkirche o 
Johanniterkirche) es una iglesia católica romana de la orden de Malta. Situada en Kärntner 
Straße, en el distrito 1, es una iglesia anitguisima: la primera vez que se habla de ella en un 
texto es en el año 1217, y se la describe como una “Casa de la Orden de San Juan” en la que 
apoyan a los cruzados. Pero debido a diversas invasiones y debido al deterioro natural del 
edificio, esta no es plenamente la iglesia original, sino que fue reconstruida primero en el siglo 
15, tiempo en el cual el templo se convirtió en un lugar para la predicación; luego en el siglo 17 
se volvió a reconstruir, para adaptarse al nuevo gusto barroco de la época y, finalmente, en el 
siglo 19, se hicieron las últimas renovaciones, centradas sobretodo en los vitrales. 

Por desgracia, la Orden se topó con 
problemas financieros después de la 
Primera Guerra Mundial y en 1933 tuvo 
que vender la iglesia y el Johanneshof 
(el patio), aunque por suerte 
permitieron que se siguiese usando el 
templo de forma gratuita. En 1998 
hubo una última restauración general, y 
ahora se pueden contemplar 
perfectamente obras como la pintura 
del altar mayor (datada en 1806) 
pintada por Johann Georg Schmidt, la 
cual representa el bautismo de Jesús 
por Juan el Bautista; la piedra angular 
gótica en la bóveda de crucería; las dos 
estatuas de madera de los apóstoles 
San Pedro y San Pablo; la copia barroca 
del icono de la Virgen “nuestra Señora 
de Filermo” y algunas esculturas más de 
la Orden de Malta. 

 
 
 
 
 
 
106 
 
PABELLÓN DE LA SECESIÓN 
 

El Pabellón de exposiciones de la Secesión vienesa, llamado normalmente la Secesión, fue 
erigido por Joseph Maria Olbrich entre 1897 y 1898, y constituye uno de los más importantes 
edificios construidos en el estilo Secesión vienesa o modernismo vienés (llamado localmente 
Jugendstil). 

 
La construcción fue sufragada en gran parte por los artistas, mientras que el ayuntamiento 
vienés ofreció el solar de forma gratuita, según se dice tras conversación privada entre Josef 
Engelhart y el alcalde Karl Lueger. Para la ciudad, la construcción del edificio debería haber 
sido acompañada de la regulación del río Viena y la reforma de la Karlsplatz, pero el plan no se 
completó, y finalmente se abrió una avenida entre la Karlskirche y el Pabellón de la Secesión. 

En el plano formal, el Pabellón toma un elemento de la Karlskirche: la cúpula dorada (en forma 
de hojarasca, hecha de bronce dorado), llamada popularmente "el repollo" (Krauthappel). 

Bajo la cúpula se lee en letras también doradas el lema de la Secesión: Der Zeit ihre Kunst, der 
Kunst ihre Freiheit (A cada tiempo su arte, a cada arte su libertad), del escritor y crítico de arte 
judeohúngaro Ludwig Hevesi. A la izquierda de la entrada se encuentra un segundo lema: Ver 
Sacrum (Primavera Sagrada), que expresa la esperanza en un nuevo florecimiento del arte. 

El edificio se alza sobre columnas de cemento de ocho metros de profundidad, que se hunden 
en el arroyo Ottakringer, corriente subterránea que confluye en el río Viena no lejos de allí. 

Gustav Klimt, como presidente del movimiento, 
ejerció una gran influencia en atemperar los 
exuberantes planos iniciales de Olbrich. Su Friso 
de Beethoven (1902), inicialmente una creación 
temporal para una exposición de la Secesión, se 
exhibe hoy en día de forma permanente en la 
planta baja. Las puertas de bronce de la entrada 
fueron diseñadas por Georg Klimt, hermano de 
Gustav. 

A la derecha del edificio se encuentra una estatua de bronce de Marco Antonio, obra de Arthur 
Strasser. El general romano se muestra en ella como un ser perezoso y decadente, quizá en 
referencia al ambiente de Fin de siècle. 

107 
 
RELOJ ANKER 
 

Cada mediodía, desde hace apróximadamente cien años con una pulcritud ritualística una 
pequeña multitud se congrega frente al reloj Anchor en Viena. 

Detrás del nombre de este reloj, aunque pudiera parecer lo contrario, no se esconde ninguna 
historia apasionante. De hecho el nombre del mismo lo inspiró la compañía de seguros 
propietaria del edificio donde se localiza. 

 
A principios de los años 1900, Derk Anker propietario de la compañía en cuestión había 
comprado dos edificios significativos contiguos para sus oficinas. Este hecho le invitó a unir 
ambos con un elemento que resultase significativo. Por esta razón se construye entre los años 
1911 y 1917 un puente sobre el que se asienta este reloj tan especial. 

Está fue la motivación de colocar un reloj animado frente a la plaza Hoher Markt. 

El estílo que sigue la estructura es Art Decó y está realizado en cobre y bronce. Aparecen varias 
figuras simbóligas que representan el pasar del tiempo y la vida. 

Cada hora con puntualidad marcial desfila delante de los presentes una figura que representa 
un personaje histórico de Austria, como por ejemplo el príncipe Eugenio de Saboya, Joseph 
Haydn, etc... 

Personajes que aparecen a cada hora: 

 A la 1: Marco Aurelio, emperador romano 
 A las 2: Carlomango, rey de los francos y emperador de Occidente 
 A las 3: Leopoldo VI, duque de Austria 
 A las 4: Walther von der Vogelweide, poeta de habla alemana más importante de la 
Edad Media 

108 
 
 A las 5: Rodolfo I de Habsburgo, conde de Salzburgo y rey de Alemania y su esposa 
Anna de Habsburgo 
 A las 6: Hans Puchsbaum, arquitecto gótico 
 A las 7: Maximiliano I de Habsburgo, emperador romano germánico 
 A las 8: Johann Andreas von Liebenberg, alcalde de Viena 
 A las 9: Ernst Rüdiger von Starhemberg, comandante que venció a los turcos 
 A las 10: Eugenio de Saboya, general austríaco que venció a los turcos 
 A las 11: María Teresa I de Austria, Archiduquesa de Austria y Reina de Hungría y 
Bohemia, junto con su consorte Francisco I del Sacro Imperio Romano Germánico 
 A las 12: Joseph Haydn, compositor 
El momento más esperado sucede cada mediodía, cuando las doce figuras desfilan todas 
juntas al son de la música clásica vienesa. 

Algunas teorías revelan que las doce figuras representan los doce signos del zodiaco que son 
alumbrados por el sol, elemento simbólico que sirve de cabecera del famoso reloj. 

La música que marca el lento compás de las figuras, es la misma melodía típica austriaca que 
se escucha desde su inauguración. 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
109 
 
RINGSTRAßE 
 

La Ringstraße (en español, calle anular), conocida 
también como Ring de Viena, es una avenida de 
circunvalación que rodea el centro de Viena (Austria). 
Esta avenida tiene a ambos lados obras 
arquitectónicas muy significativas, por lo que es 
considerada uno de los grandes atractivos de la 
capital austriaca.  

El Ringstraßenstil (estilo de la Ringstraße) marcó la 
arquitectura de tipo historicista de los años 1860 a 
1900. 

Historia previa 
Desde el siglo XIII Viena estaba rodeada por una muralla. Tras el primer sitio turco de 1529, la 
muralla se reforzó y se creó un glacis de 500 metros de ancho, en el que estaba prohibido 
cultivar o plantar árboles. Este glacis se mantuvo 
durante el segundo sitio turco en 1683, pero después 
fue perdiendo valor, y para finales del siglo XVIII había 
quedado obsoleto. En 1820 se erigió la Äußere Burgtor 
(Puerta exterior). 

En 1850 se incorporaron a la ciudad los barrios 
extramuros (actuales distritos II‐IX), lo que convirtió a la 
muralla en un obstáculo para el tráfico, aunque el 
glacis, ajardinado bajo el Emperador José II. se había 
vuelto un espacio de recreo. 

 
Derribo de las murallas y creación de la Ringstraße 
En 1857, bajo el emperador Francisco José I, comenzó finalmente el derribo de la muralla, las 
puertas de acceso, los bastiones y el glacis, para crear en su lugar unos bulevares. En su 
decreto Es ist Mein Wille1 el Emperador dispuso el tamaño y uso exactos de la zona habitable 
recuperada, y convocó un concurso para su urbanización. 

Del hecho de que este bulevar se planificara 
desde el principio como avenida prestigiosa, da 
cuenta el que se trazara una calle paralela 
dedicada en exclusiva al tráfico industrial (la 
Lastenstraße). Esta Lastenstraße es hoy en día una 
revitalizada vía de gran circulación, llamada 
popularmente Zweierlinie. El nombre surgió en la 
época en que pasaba por esa calle la línea 2 del 
tranvía.  

110 
 
 

Tras ciertos conflictos de competencias entre Gobierno y Ayuntamiento, se creó el fondo de 
ampliación de la ciudad (Stadterweiterungsfonds), que fue administrado por el Gobierno. Se 
vendieron los terrenos liberados por el derribo de los bastiones y el glacis a inversores 
privados, y con los beneficios se financió la construcción de los edificios públicos. Sólo el 
Ayuntamiento fue planificado por el municipio. Tras no recibir ningún beneficio de esta gran 
operación inmobiliaria, el municipio se dedicó con una determinación aún mayor a la partición 
de los espacios de recreo existentes. Hoy en día existen el Stadtpark, el Rathauspark, el 
Volksgarten y el Burggarten, lo que da un área de espacios verdes relativamente grande. 

Construcción 
A lo largo de toda la Ringstraße se erigieron 
numerosos edificios tanto públicos como privados. La 
nobleza y la alta burguesía se apresuraron a construir 
palacios grandiosos, que dieron su nombre al estilo 
Ringstraßenstil de la monarquía danubiana.  

Uno de los primeros edificios fue el Heinrichshof del 
fabricante de ladrillos Heinrich von Drasche‐
Wartinberg, que, dañado por la guerra, aún se alzaba 
frente a la Ópera de Viena en 1954. 

La mayoría de los edificios se construyó antes de 1870. 
Los más notables son la Neue Hofoper (ahora 
Staatsoper), de estilo neorrenacentista (obra de August 
Sicard von Sicardsburg y Eduard van der Nüll), el 
Parlamento, de estilo neoático (en homenaje a la 
antigua democracia ateniense), el Palais Epstein (de 
Theophil von Hansen), el Ayuntamiento, de estilo gótico 
flamenco (diseñado por Friedrich von Schmidt), el 
Burgtheater (de Karl von Hasenauer y Gottfried 
Semper), y la nueva Universidad, de Heinrich von Ferstel. El único edificio religioso es la Iglesia 
Votiva, neogótica, (diseñada también por Ferstel), erigida con ocasión de la supervivencia de 
Francisco José I a un atentado en 1853.  

En el Hofburg se construyó, como parte de un Foro 
Imperial nunca completado, un complejo de 
edificios oficiales: el Neue Hofburg, que ahora 
alberga el Museum für Völkerkunde (Museo de 
etnología), el Museum für alte Musikinstrumente 
(Museo de antiguos instrumentos musicales), el 
Ephesosmuseum (Museo de Efeso), la 
Österreichische Nationalbibliothek (Biblioteca 
nacional austriaca) y otras instituciones. Otras 
partes completadas del Foro son el Museo de 
Historia del Arte y el Museo de Historia Natural. El plan original era construir un ala más frente 
al Neue Hofburg que lo habría conectado con el Museo de Historia Natural. La Heldenplatz y la 
Maria‐Theresien‐Platz (Plaza de María Teresa) también habrían formado parte de este Foro. El 

111 
 
plan no se completó por falta de capital; al comenzar la Primera Guerra Mundial aún no se 
habían terminado siquiera los interiores del palacio nuevo, y cuando vino la paz, las 
circunstancias políticas eran muy otras. 

Las grandes obras del Ring concluyeron en 1913 con la compleción del Ministerio de la Guerra, 
todavía en estilo Ringstraßenstil, pero ya algo anticuado si se lo compara con la 
contemporánea sede de la Caja Postal Austriaca (Postsparkasse), diseñada en estilo Jugendstil 
por Otto Wagner. 

La mayor catástrofe sucedida en esta avenida fue 
el incendio del Ringtheater en 1881, que causó 
centenares de víctimas. En su lugar se erigió la 
Sühnhaus, que a su vez sería destruida en la 
Segunda Guerra Mundial y reemplazada por la 
nueva sede de la Dirección de Policía, mudada a 
ese emplazamiento tras ser también destruida en 
su dirección original (Schottenring 11). 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

112 
 
PARQUE STADTPARK 
 

El Wiener Stadtpark, o “parque de la ciudad”, es uno de los parques públicos más antiguos de 
Viena, y el preferido por los vieneses. 

 
Con sus 65.000 m2., el Stadtpark se extiende desde el Parkring (el Ring), en el primer distrito, 
hasta Heumarkt, en el tercer distrito, y está atravesado en toda su longitud por el río Wien. 

Diseñado al estilo de los jardines ingleses por el pintor de la Corte Joseph Selleny y el director 
de jardines Rudolf Sieböck, el Stadtpark fue inaugurado el 21 de agosto de 1862. 

El Stadtpark es el parque con más monumentos y esculturas de toda Viena. Así, en él 
encontramos abundantes estatuas de personajes importantes, como, entre otras, las de los 
compositores Schubert, Léhar, Stolz o Bruckner, las de los artistas Makart o Amerling, y las de 
otros vieneses ilustres.  

Pero, sin duda alguna, el monumento más famoso y uno de los más fotografiados de toda 
Austria, es el monumento a Johann Strauss hijo (1825‐1899). Realizado por E. Hellmer e 
inaugurado el 26 de junio de 1921, está compuesto por un altorrelieve semicircular de mármol 
dentro del cual está la estatua en bronce dorado de Johann Strauss; ésta fue restaurada en 
991, cuando volvió a este lugar después de ausentarse desde 1935. 

113 
 
También interesante en el Stadtpark es el llamado Wienflussregulierung; de estilo Jugendstil o 
Modernismo, está formado por unas escaleras monumentales, pabellones y columnas, 
realizados por F. Ohmann entre 1903 y 1906, para disimular la salida a la superficie del río 
Wien. Se encuentra situado en la parte meridional del parque, en el lado de Johannesgasse. 
Precisamente en esta calle se encuentra una de las entradas de la estación de metro Stadtpark, 
que todavía conserva su original pabellón estilo Jugendstil obra de Otto Wagner. 

Un edificio muy importante dentro del 
Stadtpark es el Kursalon, inaugurado en 
1867 como lugar de curas 
hidroterapeúticas, pero que desde 1868 
funciona como palacio de conciertos y 
bailes. 

En cuanto a la flora del parque, se 
caracteriza por su amplia variedad de 
especies, las cuales, tal y como era típico 
en el s.XIX, florecen intercaladamente 
durante todas las estaciones del año. 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

114 
 
STUBENRING 1 
 

Stubenring 1 es un edificio en Viena construido expresamente como Kriegsministerium 
(Ministerio de Guerra), y seriamente dañado durante la Segunda Guerra Mundial, tras su 
restauración en 1952,1 alberga varios ministerios austriacos: el ministerio de economía y 
empleo, el ministerio de agricultura, bosques, medio ambiente y gestión del agua, el ministerio 
de seguridad social, generaciones y consumo, además de secciones del ministerio de 
transporte, innovación y tecnología y el ministerio de sanidad. 

 
Aprovechando el ensanche proyectado por orden del emperador Francisco José I en 1857, y 
con una fachada de 210 metros, el edificio de 13 815 metros2 fue inaugurado por el 
emperador en 1913 sobre el diseño ganador de la licitación, el proyecto neoclásico1 y 
neobarroco2 "Maria Theresia" de Ludwig Baumann. Los 66 proyectos presentados incluían los 
de destacados arquitectos como Otto Wagner3 (con el proyecto "Pallas"), cuyo Postparkskasse 
(Palacio de Correos) se encuentra justo en frente,4 y Adolf Loos5 (con el proyecto "Homo"). El 
segundo premio del concurso fue para el diseño "Palladio" de los arquitectos Marschall y 
Sommerlatte, mientras el tercer premio fue para los arquitectos húngaros Komer y Jakab.6 
Tanto el archiduque Francisco Fernando como su esposa, Sofía, pidieron modificaciones al 
diseño original que suponía importantes modificaciones, como las de la estructura de la 
fachada principal para soportar la águila bicéfala2 imperial de una envergadura alar de casi 15 
metros y de 40 toneladas.1 

De agosto de 1924 hasta 1926, fecha en la cual se inaugura su sede definitivo en 
Johannesgasse, la Österreichische Radio‐Verkehhs‐Aktiengeselleschaft (RAVAG), antecesora de 
la radio pública nacional, la Österreichischer Rundfunk, transimitió sus primeros programas 
radiofónicos1 desde el transmisor militar del edificio. 

115 
 
UNIVERSIDAD DE VIENA 
 

La Universidad de Viena (en alemán Universität Wien y en latín Alma Mater Rudolphina 
Vindobonensis ) es una centenaria universidad pública austríaca. Fue fundada en 1365 por 
Rodolfo IV, siendo — después de la Universidad de Praga — la segunda más antigua de las que 
se fundaron en el Sacro Imperio Romano Germánico. Actualmente cuenta con cerca de 91.000 
estudiantes matriculados, lo que la convierte en la universidad más grande de Austria y del 
área germanoparlante y una de las más grandes de Europa en su conjunto. 

Aunque ha dejado de ser una universidad con cobertura de todo el espectro del saber (desde 
que la Facultad de Medicina se separara en el año 2004 para constituirse como una entidad 
independiente: la Universidad de Medicina de Viena), su oferta de estudios continúa siendo 
muy amplia, con un total de 188 carreras. En la universidad trabajan 9.400 colaboradores, de 
los cuales 6.700 son investigadores, científicos y académicos. 

ORÍGENES Y FUNDACIÓN 
La Universidad de Viena es una de las universidades europeas creadas ex privilegio papal e 
imperial, es decir, con carta de fundación aprobada tanto por la máxima autoridad eclesiástica, 
en este caso el papa Urbano V, como por el emperador, Carlos IV.2 Cuando el duque Rodolfo 
IV de Austria comenzó sus gestiones con el papa Urbano V para obtener su venia para una 
universidad en Viena, Carlos IV intervino inicialmente negándose. Carlos IV temía que la nueva 
universidad ensombreciera la fama y el prestigio de la Universidad de Praga que había sido 
fundada en 1347. Sin embargo, ocurriría que tanto Viena, como las otras universidades nuevas 
fundadas en esta época (Cracovia, Heidelberg y Erfurt) en gran medida se nutrieron 
inicialmente de profesores de la Universidad de Praga para completar sus planteles docentes.2 

116 
 
En busca de una salida de compromiso, Urbano V respondió a la pedtición de Rodolfo IV 
autorizando la fundación de la universidad, pero exigiendo que se excluyera la creación de una 
facultad de teología. De este modo, quedaría garantizado el liderazgo de la Universidad de 
Praga en la región. Tras la muerte del fundador, se nombró como rector a Alberto de Sajonia, 
pero no contó con el apoyo de los hermanos de Rodolfo IV, Alberto III y Leopoldo III. Por un 
lado, eran ambos muy jóvenes aún para interesarse realmente en el asunto, y por otro, 
entraron en una vertiginosa lucha de poder tampoco favoreció el desarrollo de la Universidad 
en el primer período. Recién en 1376, ya apaciguados los ánimos entre los duques y cuando la 
rectoría estaba a cargo de Johann von Randegg el nuevo papa Urbano VI autorizó finalmente la 
creación de una facultad de teología y con ella se completó la oferta académica en Viena.2 

ACADÉMICOS DESTACADOS 
Entre los académicos e investigadores actuales y pasados que han enseñado en la Universidad 
de Viena se cuentan varios ganadores del Premio Nobel: Robert Bárány, Julius Wagner‐
Jauregg, Hans Fischer, Karl Landsteiner, Erwin Schrödinger, Victor Franz Hess, Otto Loewi, 
Konrad Lorenz y Friedrich von Hayek. También entre los pasados por la universidad se 
encuentra Sigmund Freud médico neurólogo y padre de la teoría Psicoanalítica y una de las 
mayores influencias en el siglo XX. 

Por otra parte, la Universidad de Viena es reconocida como la cuna de la Escuela Austríaca de 
Economía. Los fundadores de esta escuela que estudiaron en ella incluyen a Carl Menger, 
Eugen von Böhm‐Bawerk, Friedrich von Wieser, Joseph Schumpeter, Ludwig von Mises , 
Friedrich A. von Hayek y Christian Andreas Doppler. 

Entre las mujeres relacionadas con la Universidad destacan: Gabriele Possanner von Ehrenthal, 
Christine Touaillon, Hedwig Kenner, Sylvia Bayr‐Klimpfinger, Margret Dietrich, Carmen 
Coronini‐Kronberg, Margarete Mecenseffy, Susanne Heine, Ingeborg Gerda Gabriel, Renée 
Schroeder y Gabriele Moser. 

 
 
 
 
 
 
 
 

117 
 
EL BRUNNENMARKT, EL MERCADO TURCO 
 

 
El Brunnenmarkt, situado en el distrito 16, es un mercado diario de comida, ropa y todo tipo 
de utensilios en el que la mayoría de los puestos están llevados por turcos (el grupo de 
inmigración más grande de Viena). Es un lugar lleno de vida, un mercado en la calle lleno de 
frutas y verduras de una calidad más alta que la de los supermercados, carne fresca e incluso 
peces vivos en mini piscinitas que los vendedores ponen al lado de las paradas. Todo el mundo 
dice que es una pequeña Turquía en Viena (yo no lo sé, porque por desgrácia aún no he estado 
nunca en Turquía), pero a mí me encanta porque es el lugar de Viena que me recuerda más a 
España. Con tiendas de todo a un Euro dónde puedes encontrar de todo (las cuales no 
abundan en el resto de Viena), niños jugando por la calle, gente que grita los precios de los que 
venden… En general, un lugar alegre y muy concurrido. 

Como curiosidad, es el mercado en la calle más largo de Europa, con entre 40 y 50 puestos 
durante la semana y 120 los sábados (el domingo no hay) y existe desde 1786. 

¿Dónde?  
En el multicultural barrio vienés Ottakring 
16., Brunnengasse ‐Yppenplatz 
U6: Thaliastraße, Josefstädter Straße  
Tram 46: Brunnengasse,  
Tram 2: Neulerchenfelder Straße / Brunnengasse 
¿Cuándo? 
 lun.‐vier. 6‐19.30, sáb. 6‐17 h., puestos de comidas, lun.‐sáb. 6‐23 h. 

118 
 
MERCADO KARMELITERMARKT 
 

 
También a pocos pasos del casco histórico de la ciudad se encuentra, cerca de la plaza 
Schwedenplatz, el mercado Karmelitermarkt (Mercado de las Carmelitas). Durante un tiempo, 
este clásico mercado cayó en el olvido, hasta que en los últimos años las inmediaciones 
recobraron vida con el establecimiento de locales, talleres y galerías de artistas.  

El café‐restaurante Schöne Perle, antes un restaurante chino, es hoy uno de los mejores 
ejemplos para la nueva generación de locales vieneses con una estructura clara, huéspedes 
interesantes y buena cocina. 

¿Dónde? 
Krummbaumgasse, Leopoldsgasse, Haidgasse 
Tram 2: Karmeliterplatz, 
Bus 5A: Tandelmarktgasse 
U2: Taborstraße  
¿Cuándo? 
Lun.‐Vier.: de 6.00 a 19.30, Sáb. 6.00 a 17.00 hrs 
puestos de comida lun.‐sáb. 6.00 a 22.00 hrs 

 
 

119 
 
MERCADO NASCHMARKT 
 

El Naschmarkt es el mercado callejero más popular de Viena. Ubicado en la calle Wienzeile,1 
se extiende aproximadamente 1,5 kilómetros. 

El Naschmarkt existe desde el siglo XVI. Entonces se vendían principalmente botellas de leche. 
A partir de 1793, todas las frutas y vegetales que llegaban a Viena en carro tenían que 
venderse en el Naschmarkt. Por el contrario, los productos que llegaban por el Danubio se 
vendían en otros lugares de la ciudad. Hoy en día, se pueden comprar en él fruta y vegetales 
frescos de todo el mundo, especias exóticas, queso, pan, Kaisersemmeln, tartas, carnes y 
mariscos varios. También hay multitud de pequeños restaurantes que ofrecen, por ejemplo, 
sushi, kebab, pescado, marisco y comida tradicional de Viena como el Kaiserschmarrn o las 
Palatschinken. También hay puestos que venden ropa y complementos. Todos los sábados 
desde 1977 el mercado se extiende más allá de la Wienzeile sobre un área adyacente, donde 
tiene lugar un Flohmarkt (una especie de rastro). 

La atmósfera única del Naschmarkt es famosa fuera de las fronteras de Viena, y un gran 
número de turistas lo visita cada año. 

 
 

120 
 
WEBS CONSULTADAS 
 
 
http://www.wikipedia.com 
http://www.vienayyo.com 
http://www.sobreaustria.com 
http://lamuerteossientatanbien.blogspot.com.es/ 

También podría gustarte