Está en la página 1de 12

APUNTES RANDOM

Tres elementos de la cultura griega:

-La polis, referencia a la política.

-La ética, referencia al individuo.

-La religión, ceos (más allá de lo humano) no necesariamente un dios.

Religión

Cualquier individuo griego tomado como héroe es a la vez humano y divino. Atenea es la
madre de los atenienses (mito de la autonomía ateniense).

Ella recoge al primer niño ateniense, se situaba al niño en el interior del patio: si el padre lo
aceptaba, vivía; sino moría.

Atenea es un aviso de lo peligrosa que es la mujer para el ateniense. Las divinidades del
panteón griego son de la familia, forman parte de la genealogía familiar. El Ceos (lo que
traducimos por Dios) no tiene forma definida.

Conciencia moral

El griego no tenía conciencia moral (la dualidad ontológica, una que juzga y una que actúa es
judeocristiana).

El griego asumía sus culpas.

La fama es la moral griega, la visión que proyecta, es la vergüenza ante la Polis. No individual.

Aquiles -> Se produce la cólera de Aquiles cuando es obligado a devolver una esclava. Esto
supone una pérdida de autoestima y siente vergüenza ante el reproche. La estima de la
valoración por la comunidad tiene una recompensa material. Al perder esta recompensa pierde
el reconocimiento social.

Zeus es el nomos funcional. Demuestra una tendencia hacia el monoteísmo, Zeus es la justicia
que rige el cosmos (el orden). La justicia es la expresión máxima de la divinidad. Todos los
dioses deben acatar la justicia.

La política es la paideia ->La educación del niño para que viva y se integre en la polis. Lo
religioso estaba incluido en lo estatal. Por ejemplo, el Oráculo de Delfos: En la guerra de Atenas
vs Persia dice “los griegos se salvarán tras los muros de madera”. Podía ser la flota o la
Acrópolis.

El griego era consciente de la conexión política del plano religioso. A Sócrates le acusaron de
impiedad por corromper a sus jóvenes.

Una de las características del griego con otros pueblos es el desconocimiento. Esto le hace
preguntarse muchas cosas que le producen miedo. Las preguntas son siempre racionales pero,
por las características del griego, intenta integrarlas holísticamente dentro de un ámbito
superior. Y, cuando no hay respuesta racional, surge el mito y la religión que satisface su
respuesta.

El mito explica, la razón interpreta. A nosotros nos llega como una historia racional.
La sistematización de las preguntas dentro de las relaciones comunitarias de responsabilidad
producen el primer pensamiento filosófico. (Hasta Aristóteles no aparece ningún tratado)

La ética homérica (heroica) es la ética didáctica. Hasta Platón reconoce la importancia de los
textos homéricos. En la época helenística cambia la visión debido a la guerra.

El proceso de creación de los poemas homéricos es complejo y largo. Durante siglos hasta el VI-
V no se puede decir que existan unos textos escritos por primera vez en un ambiente contrario
a los hechos. Por ejemplo, la Iliada es el absurdo de la guerra.

La tragedia

Antes de Platón y Aristóteles, los presocráticos y Sócrates se presentaban en una relación


maestro alumno, todo se articulaba alrededor de Sócrates. Tanto Aristóteles como Platón
aluden a obras que no son propiamente filosóficas.

La tragedia era un vehículo para plantear los problemas al Estado (la polis).

Para un griego, el excesivo número de ciudadanos hace imposible la polis ya que no permite la
democracia participativa. Las grandes polis griegas tenían un pequeño número de ciudadanos
de pleno derecho.

La tragedia es el vehículo idóneo para poder concienciar al ciudadano de los problemas de la


polis ya que a una representación trágica asistían prácticamente todos los ciudadanos. Allí se
asumían los problemas como propios, pero de un modo tangencial, no directamente.

La épica griega: Homero y Hesiodo

El mismo Platón reconoce la épica homérica, procedente de la época arcaica. Era muy extensa,
pero poseía cantos que eran breves y flexibles, permitían la introducción de cambios leves,
eran unidades compositivas que servían para acoplarse a distintas situaciones, simplemente
cambiando el nombre de la persona o el lugar. El verso no era tan rígido como en la época
alejandrina.

Homero (es una mera convención) hizo la redacción de los cantos de forma extensa, en la
época de Pisistrato (dictador) principios y mediados del VI, en plena época de efervescencia
política. La Iliada se reescribía continuamente y todo el que era alguien debía estar en ella y en
el catálogo de naves de asedio a Troya tenías que tener un antepasado.

La Iliada cuenta el absurdo de la guerra de Troya. Agamenon debe devolver una cautiva. Pide
que Aquiles le dé su cautiva (1ª cólera de Aquiles). Su amigo Patroclo sale a la lucha por él y
muere. (2ª cólera de Aquiles) Príamo acude al campo para que le entreguen a su hijo Héctor, ya
sin vida. Va acercándose Aquiles que lo ve venir, sabe que va a morir y se juntan ambos: uno
llevando la muerte de su hijo y, el otro, la de su amigo.

La reescritura del poema épico desde la situación democrática es antiaristocrática. Este


pensamiento se concreta tanto en los poemas como en las tragedias, es una exigencia a los que
tienen el poder y, el poder, se relaciona con el origen divino del mismo, o lo que es lo mismo,
es la justicia la que legitima el poder.

Los dos primeros textos de Aristóteles (1078b 17-19 y 27-31 Metafísica y en Poética 1451b 4-5)
marcan la proximidad entre la producción ética y poética (actividad poética y filosofía).

Aristóteles se entregó al estudio de las virtudes éticas, también fue el primero que buscó
definiciones universales sobre ellas (pretensiones holísticas totales).
Το ϰαθολον (a los universales): lo universal es uno de los rasgos característicos de Sócrates.

Ética a Nicómaco: La naturaleza no está en nuestra mano (por alguna causa divina), se interpela
a algo no humano. Lo imprevisible siempre está más allá de la certeza. El matar es injusto, la
violencia gratuita, no hace falta que esté la ley para saber que lo es. El ser humano conoce
perfectamente cuando está pasando el límite.

Concepto de nomos en Aristóteles (Retórica 13736 4-15)

Dice Aristóteles: Llamo ley (νομον) a una parte particular y otra común. La particular es la
definida por cada pueblo en relación consigo mismo y otra no escrita (la común) que es
conforme a la naturaleza (καϮά φύσισ) pues hay algo que adivinan de algún modo todos, lo
que es justo e injusto por naturaleza.

En la Antígona, dice Aris, de Sófocles, cuando Antígona dice que es justo, aunque esté
prohibido, enterrar a Polinices, es la idea de que, por naturaleza, es ello justo.

Hesiodo 74-279 (traslado al mundo animal del que no participa)

El ser humano intenta construir la polis agrupándose, pero las injusticias que cometían lo
hacían imposible. Volvían a la situación anterior a la Polis, al nomos original.

Zeus, temiendo que nos aniquilásemos por completo, envió a Hermes. Hermes dotó al ser
humano de dos cosas fundamentales. La justicia como principio ordenador y, por otro lado, el
pudor que es el sentido de la vergüenza ante una injusticia. De este modo el hombre obtiene el
sentido de la justicia y el pudor. ¿Doy a todos? ¿O doy a unos cuántos? Finalmente decide que
todos deben participar, pues no habría Polis si solo unos cuantos participan.

Y una ley establece en mi nombre (Zeus) que el que no participe sea eliminado como una
enfermedad de la Polis.

Protágoras 322

Protágoras: Los sofistas conectan con la sociedad, distinguen entre seres que participan en la
justicia y los que no (son como animales) ya que el arte de la política ‘tecné’ aún no tenían. La
guerra era la política fuera de la ciudad. Es una parte integral del pensamiento griego, las
magistraturas podían ser políticas, militares, religiosas, etc.

Syngeneia (con genes) hace referencia al linaje. El ser humano participa de una porción divina y
tiene, a partir de ahí, unas capacidades que no tienen otros seres vivos.

La divinidad le dio la justicia, idea de orden del cosmos, cuyo principio rector es la justicia (hija
de dios).

Hesíodo 274-279

Protágoras -> Habla de recursos humanos como el calzador, la ropa. Es el único que piensa en
ello.

Ética a Nicómaco 1179b

La suma de respuestas habituales es lo que da como resultado el carácter, antes que la


educación. En cuanto a la propia naturaleza es evidente que no está en nuestras manos por
alguna causa divina, el azar. La porción divina le transmite al hombre el arte de crear polis,
donde se desarrolla como ser humano es en la comunidad, donde alcanza sentido el hombre.
El sentido de la justicia llega enviado por Zeus, a razón de Hermes, permite la construcción de
la polis, junto con el sentido de pudor.

El griego no siente culpa (en el sentido moral cristiano) sino vergüenza por el reproche público.
Asume sus actos plenamente, sin culpa, conducido por los dioses.

El ser humano comete injusticias por ignorancia, como en Edipo. Mata a su padre por
ignorancia, no sabe que es su padre, por excesiva confianza en la razón y en el dominio de su
propio destino. Él se aleja de quien crees que es su padre (para no matarlo). Es un juego entre
lo que parece y lo que es. En su huida mata a su verdadero padre en un cruce de caminos (al
que no conoce).

El coro en la tragedia tiene un papel mediador, pero no afecta a la acción trágica.

Hospitalidad -> nomos. Vínculo entre Zeus y Edipo

La historia trágica de Edipo se inicia cuando su antecesor Laudaco transgrede el nomos, al


raptar a su huésped. Traiciona los vínculos de la hospitalidad cuando un ciudadano de otra
polis es acogido y protegido por otro ciudadano. Zeus velaba por el mantenimiento de esos
vínculos.

Como consecuencia de su acción, Laudaco no podrá tener hijos y, si llega a tener uno, le dará
muerte y se casará con su madre. Cuando tienen un hijo deciden matarlo para que no se
cumpla su destino y lo dan a un pastor que se apiada de él y no lo mata. Edipo se hace mayor y
al indagar sobre su origen (estirpe) descubre la profecía y huye horrorizado.

Cuando descubre la verdad, ya como Edipo, de lo que ha hecho, se arranca los ojos como señal
de que no ha sido capaz de ver su destino y los ojos le han engañado todo el tiempo.

El nomos en la mente de los hombres va más allá de lo racional, sin acuerdos ni convenios,
simplemente está ahí. Los dioses han puesto la razón como mayor virtud, distinguir lo bueno
de lo malo.

El sentido del nomos como libertad del individuo se desprende de parte de su libertad en aras
de un bien superior, la polis.

El miedo al poder despótico termina con la idea de nomos porque se pierde libertad, pero el
individuo no se diluye en masa, sino que mantiene su libertad en la polis.

La tiranía y el griego

No pienso yo solo así, sino que los otros tienen miedo.

El griego tenía pánico a la tiranía. De tal forma que, una vez al año, se planteaba si mandaban a
alguien al ostracismo. (Por ejemplo, si estaba acumulando demasiado poder)

Edipo a Colono -> “Una ciudad sin hombres (o llena de esclavos) no es una ciudad.”

Antígona-> “La ley escrita no hay que interpretarla. Puesta en el entendimiento, de ahí surge la
ley escrita que no puede estar en contradicción con el entendimiento.”

La tiranía tiene un periodo de “populismo”, atrae en una guerra, o en una situación


excepcional. La gente se calma, les gusta la paz a los comerciantes y a los artesanos pero,
cuando intenta perpetuarse es cuando pasa a ser detestada por los griegos. En otras palabras,
la tiranía es aceptable como solución momentánea en una situación de emergencia, luego ya
no.

322 a.C. Protágoras es uno de los teóricos de la democracia ateniense. ¿Dónde está el germen
de la polis? Aidos ->nomos

->Principios de entidad transcendente (divinidades)

Protágoras-> El que no participa de la justicia y del pudor se excluye de la polis.

Protágoras de Platón

La justicia y el pudor constituyen la base de la tecné política, son dos caras de la misma
moneda. Si no se poseen se es aniquilado como fieras. En la primera oleada de sofistas
(Protágoras s.V) se presenta como un don otorgado por Zeus.

Aristóteles, Política. Una de las cosas por naturaleza es la polis. El apolítico carece de polis, es
un animal, un ser inferior, un bárbaro sin política, sin patria, sin ley.

O es un ser superior a un humano (una divinidad)

LA CONTEMPLACIÓN DEL LOGOS

La función del teatro en los atenienses

Tragedia: no era ir al teatro su función, era una toma de conciencia de los ciudadanos con los
problemas de la Polis. Mecanismos convergentes en todos los géneros griegos, lugar de
reflexión; el teatro es donde se contempla el logos, la tragedia es la contemplación del logos.

En todos los pueblos (excepto los húngaros, turcos y euskera) se tiene en común la visión (ver)
como fuente de conocimiento. El griego, cuando sabe algo, hace referencia a que lo ha visto.

En la tragedia se combina el desarrollo del logos, su contemplación, lo que es contradictorio, ya


que, el logos requiere tiempo y espacio y, en la contemplación, solo se dispone de espacio.

Con Eurípides el argumento es complicado, se interioriza el proceso. Con Esquilo la tragedia se


hace auténtica, es el enfrentamiento, la dialéctica. Con Sófocles la fuerza interior οικοs
(Antígona) la casa.

Atenas -> En la expedición a Sicilia pierden su flota.

Esparta -> Invade por tierra y también por mar a partir de la pérdida de la flota teniense.

Unidad solidaria del linaje (Texto de Solón)

Una de las soluciones si el linaje es malo es que sus miembros tendrán que hacer acciones
malas. Las acciones no eran individuales, sino que pertenecían a todo el linaje. Se heredan
derechos, deudas, bienes, etc. Si uno no ha respondido de su acto, lo hará otro. El linaje es
responsable solidariamente.

Solon dice que el destino llega a uno u otro.

Platón, República

De los dioses no se puede esperar nada malo. No pueden venir estos actos (malos) de los
héroes (de naturaleza divina). Es la visión del cosmos, de la justicia, basada en principios rectos.
Como es igual a camino, la recta vía y está en relación con la idea de (areté) virtud, rectitud del
camino.

Heráclito

El carácter es para el ser humano su daimon (destino inevitable), pero el griego exhorta el
conocimiento, mantiene una posición activa frente a su destino que de alguna forma escapa a
su conocimiento humano.

Pero cuanto más conocimiento, mejor; aunque el griego llega a la convicción de que no puede
dominar su destino, sobre todo después de la segunda guerra del Peloponeso. Introduce el
concepto de azar inevitable. Es reconocer esos “algos” que te van a suceder, pero que son
imposibles de conocer.

Se pasaron por tres etapas:

1- Arcaismo VI ->Etapa de pesimismo


2- Optimista V ->Fe en el progreso y las propias capacidades. La moraleja de Edipo. Se
hace a sí mismo. Pero cuidado con el que cree que domina su destino. El Edipo que ve
no sabe nada. El Edipo ciego es el que sabe todo.
3- Fracaso -> Fracaso en el empeño de crear un orden para su destino (tras la guerra del
Peloponeso). Llega el escepticismo y la idea de azar inevitable.

Los primeros textos griegos, Homero y Sófocles, no son filosóficos. No se distinguen todavía
entre la actividad política y la filosofía.

Las tragedias sirven para ejemplificar los tres aspectos indisolubles del mundo griego: ética,
política y religión.

El carácter del individuo se hace en la política. En la religión está la base de todo nomos, la
areté.

El marco de acción del nomos son las leyes, cuyo componente fundamental es la justicia.

El sentido de la justicia es político. El griego niega siempre el aislamiento, necesita la


comunidad con otros.

APUNTES DE LA SEXY NOELIA


Tablillas micénicas: hechas en arcilla húmeda se llevaban luego a la administración. Se cocieron
las tablillas que ahora conservamos por diversas catástrofes naturales y bélicas.

Cada grafema es una sílaba (silabario) en estas tablillas.

Todos los pueblos primitivos comienzan su primera literatura en verso. (Tras un proceso muy
lento acaban en prosa aunque tienen clausulas métricas)

Forman ciudades amuralladas para defenderse de ladrones y piratas. Con ello tienen más
recursos, la seguridad los hace tener excedentes y comenzar el comercio. Necesitan contacto
con otros pueblos (cada pueblo con su griego, sus dioses, sus leyes).

Βαρβαρος (bárbaros) : los que balbucean, no hablan mi idioma.

Para protegerse se crea un aparato institucional donde también tiene cabida la literatura y el
culto.

Se crea la literatura catalógica (Iliada por ejemplo o las Argonáuticas) para vincular a los
distintos pueblos que se veían muy dispares. Surgen las confederaciones para enfrentarse al
mar y entrar en contacto con fenicios que usaban la escritura (para contabilizar, por ejemplo).

Los griegos empezaron a usar la escritura para cosas prácticas (exvotos: objetos que se
entregan a la divinidad, y epitafios).

El griego plantea su religión sin miedo, los dioses son felices y tienen una actitud positiva hacia
el ser humano, salvo que haga algo. Los griegos solo utilizan a sus dioses para pedirles.

[Mito de Prometeo]

Es importante escribir el nombre del muerto en su tumba. Solo podrá recordar un instante
cuando beba sangre, posteriormente, diciendo el nombre del muerto este recuerda un
instante. De ahí el epitafio que va dirigido a los caminantes (están las tumbas en los caminos).
Se leen en voz alta siempre y acaban formando parte de su cultura. Entre los epitafios y
Aristófanes observamos la sociedad griega.

[Alma: sombra sin memoria]

[Una persona es responsable de lo que ha hecho, haya querido hacerlo o no.]

Los griegos tuvieron que tomar la escritura gracias a un líder o alto mando porque todos
comenzaron a escribir el mismo alfabeto y eran pueblos distintos.

Intentan que todos los ciudadanos tengan derecho a la escritura. La educación de las mujeres
se realizaba en el gineceo (saber mandar en casa).

Vínculo del avance de la democracia con el acuerdo de que las leyes y asambleas debían
pasarse a escrito en un lugar público para que cualquiera pudiera interpretar las leyes, no solo
los nobles.

Gracias a los papiros comienza a transcribirse la literatura por la ligereza del material, a pesar
de su vulnerabilidad.

El concepto verbal de nomos es el mayor hallazgo de la cultura griega, además de muy difícil de
traducir.

Esta idea es única de esta sociedad.


El individuo prescinde de una parte de su libertad individual en pos de una mayor libertad
suprema que da lugar en la polis y es la única manera de ser humano, sin ser forzado a ello, por
propia voluntad.

Para que haya polis es necesario que haya nomos, no un sometimiento forzado.

No es necesario que haya un acuerdo, hay cosas que se sienten justas e injustas.

Los pueblos orientales estaban sometidos por la fuerza.

Dualidad ontológica: dos yos

-El que actúa

-El que juzga al que actúa desde un plano ético-moral.

Aristóteles, retórica

La tragedia como una institución de la polis, la contemplación del logos.

El teatro surge de esta contemplación de algo holístico, el logos.

[Ver es el segundo grado máximo de conocer.]

El individuo con el nomos no pierde la individualidad.

Antígona habla sobre el problema de no estar a la altura como mandatario de la polis.

La tragedia nunca critica a la polis porque es una institución de esta que muestra los problemas
para que el pueblo busque soluciones a estos.

El griego para suplir la carencia de los signos de puntuación tiene signos de puntuación que se
oyen (griego como cultura oral). Estos signos son audibles como marcar una contraposición.

Idiota: el que se abstiene de la cosa pública.

No hay explicación de lo común.

La escritura es un medio para poder ejecutar fines posteriormente en el aula. No lectura


interior, se leía en voz alta.

Utiliza muchos recursos de base fónica.

Cetanomo: leyes de los hombres.

Hay cosas que son percibidas como justas e injustas por todos.

Daimon ->algo que no tiene explicación racional, más allá del límite vital.

La ética y la política son las dos caras de la moneda de un individuo.

Antígona, Sófocles

La acción violenta nunca se coloca a la vista del espectador.

Esta tragedia gira en torno al conocimiento y la ignorancia.


[El Edipo que no ve y viceversa]

No gira en torno oposición leyes familia vs leyes Estado.

Contradicción Aristóteles ->No es poesía el poner una obra histórica en tragedia.

Sin el concepto de nomos, que sale del individuo, no viene de fuera, sino sería sometimiento;
no se entiende la cultura griega.

El griego se jacta de no hincar la rodilla ante ningún mortal, solo ante el nomos. De ahí el
miedo que tenían a que un individuo se colmara de poder.

Aristóteles, Ética a Nicómaco

Lo no racional = nomos kata fisis (según la naturaleza)

La idea de nomos encierra en sí misma 2/3 de los pilares de la cultura griego (1.lo individual,
colectivo 2.lo que todos adivinan)

No se pueden romper los diferentes nomos.

El griego concibe las leyes con un aspecto descriptivo.

Una ley kata fisis tiende a detectar tal ley en la naturaleza, describen una realidad objetiva.

Eurípides, Electra 233

Cuando mates a alguien, mata también a sus hijos o, cuando crezcan, te mataran a ti.

La sangre se lava con sangre.

Se plantea una contradicción del derecho de sangre que va a trasladarse al derecho político
mediante el cual se resolverá el conflicto.

La estructura gentilicia debe subordinarse a la estructura política.

No hay nada que niegue más la condición femenina que no tener hijos.

Atenea es la antimujer, virgen y armada.

Los atenienses son hijos de Efeso, se consideran nacidos de la tierra.

Aristóteles, Retórica 1375 a 27

La autoridad siempre está en la ley común (en la escrita no se encuentra la máxima justicia).

El sentido de lo justo no cambia, siempre permanece.

El vínculo de la hospitalidad es muy importante en el mundo griego.

Sófocles, Ayante 1332-1743

Transgresión de la justicia siempre suele implicar la violencia.

Darle las armas de Aquiles a Odiseo en lugar de a Ayante nos hace ver cómo cambian la Grecia
a los tiempos modernos.
Ayante se siente ofendido por ello.

Odiseo defenderá el cuerpo sin vida de Ayante porque entiende sus acciones y querrá
conseguirle un ritual mortuorio.

Ayante, después de Aquiles, es el mejor guerrero.

La Retórica, Aristóteles

Diferentes tipos de νομα

Cuando una ley no responde a la necesidad de juzgar un acto hay que recurrir a la ley común,
que es la que determina la validez o eficacia de una ley particular, es algo así como una
garantía.

Antígona, Sófocles

El problema que bosqueja no llega a plantearse en su estado trágico, es del Ayante de Sófocles.

Es un guerrero que se va a Troya. Una vez muerto Aquiles, hay que dar sus armas a quien lo
merezca más, el mejor guerrero. De Ayante se dice que es el mejor tras Aquiles, pero la
asamblea decide que sean para Odiseo. Sófocles pretende transmitir que los tiempos han
cambiado, que ya no importa lo que Ayante representa sino lo que representa Odiseo (ya no la
fuerza, sino la dialéctica o estrategia). Ayante no lo acepta y piensa que Odiseo ha conseguido
recibir las armas gracias a su habilidad en la Asamblea. Ayante monta en cólera y carga contra
quienes han manchado su nombre: Odiseo y los dirigentes de la Asamblea.

Aparece Atenea y hace que Ayante vea a los _____ y Odiseo como animales como animales
que se ofrendan a los dioses. Cuando Atenea cesa esto y Ayante ve lo que ha hecho, se da
muerte invocando a las erinias (representan la persecución a quien ha vertido sangre de los
suyos. La sangre con sangre se salva)

¿Qué pasa con el cuerpo de Ayante? No se le puede dar sepultura porque era un miasma y
contaminaba.

En la Antígona es igual con Creonte. Ayante ha empuñado las armas contra los suyos->miasma-
> deciden que no se le apliquen los ritos para que el alma baje a Hades.

Aquí Sófocles presenta a Odiseo como un ser magnífico: defiende a Ayante y dice que nadie le
puede quitar el ser el mejor tras Aquiles. Finalmente decide Agamenon que se le practiquen los
ritos. “No es fácil para un mortal, teniendo el poder que yo tengo, no caer en impiedad”
(Reflexión de Agamenon)

La decisión llega a tiempo, no como la de Creonte en Antígona, que llega cuando su mujer, su
lujo y Antígona ya se han suicidado.

Las fenicias, Euripides

Hay que echar al miasma del territorio.

Helénicas, Jenofonte y Leyes, Platón -> El miasma debe salir del territorio porque si se diera
sepultura allí contaminaría la tierra.
Edipo encontrará la paz enel δημο de Colono, donde él esté enterrado esa tierra será
inolvidable. Cuando Creonte se entera de esto que ha dicho el Oráculo quiere llevarse a Edipo a
Tebas y, de la misma forma, lo intenta Polinices. Edipo los rechaza, Creonte intenta llevárselo a
la fuerza junto a Antígona y demás ->Aparece Teseo (legendario rey de Atenas)

Edipo en Colono 911-918

Describe a Creonte, quien representa una comunidad política vacía de hombres, no es una
polis, solo hay siervos o esclavos.

Antígona 738 Sófocles

El hijo de Creonte le dice que gobernaría bien en solitario, una tierra vacía, nada más lejos de la
idea de la polis. Creonte expone una idea equivocada de una polis gobernada por uno solo, por
la fuerza.

Los suplicantes, Esquilo

Coro: “tú eres la polis” y él se reserva la decisión del pueblo, niega tener ese poder (Pelasgo)

Verso 96, 103: poder de Zeus. Habla de algo que escapa a su capacidad de razón/comprensión.

Antígona 738-739

“No se puede considerar que la polis es del que la gobierna”.

Creonte cree que actúa bien, pero se equivoca. Piensa que actúa bien porque tiene miedo y
cuenta con mucho poder. No es alguien adecuado para su cargo.

Jenófanes

“Todo él ve, todo él piensa y todo él escucha.”

25: “Sino que sin esfuerzo, por el impulso de su mente, todas las cosas hace estremecer.”

Los Suplicantes, Eurípides

Miedo al poder en manos de un individuo durante largo tiempo. Aunque eran conscientes de
que esto, a veces, era necesario.

A veces se llegaba a una situación sin salida, hacía falta tomar miedidas excepcionales que
traspasara el marco de las leyes establecidas.

Tiranía: individuo que en situaciones extremas subía al pode, a un poder excepcional, apoyado
por el demo. Luego se quedaba ya sin el apoyo del demos.

También podría gustarte