Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD NACIONAL E JAÉN

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE INDUSTRIAS

ALIMENTARIAS

DOCUMENTOS AUTORIZADOS POR EL REGLAMENTO DE

COMPROBANTES DE PAGO

CURSO : CONTABILIDAD GENERAL

DOCENTE :

CICLO : 2019 II – V

INTEGRANTES:

- CASTILLO PINTADO, Fiorela Elizeth

- COBOS PERALTA, Katheryn Yoselly

- CUMPEN GUEVARA, Jaime Junior

- DE LA CRUZ PEREZ, Mirian

- GUERRERO JARAMILLO, Eisner Junior

- OBLITAS CORONEL, Keyla Analí

Jaén, 16 de mayo del 2019


INDICE

I. INTRODUCCIÓN................................................................................................ 1

I. OBJETIVOS ......................................................................................................... 2

II. FUNDAMENTO TEÓRICO ............................................................................ 2

3.1. Concepto de comprobante de pago............................................................ 2

3.2. En qué casos son emitidos los comprobantes de pago .............................. 4

3.3. Exceptuados de poder emitir los comprobantes de pago ........................... 6

3.4. Monto mínimo emitidos en los comprobantes de pago ............................. 6

3.5. Importancia de los comprobantes de pago ................................................ 7

3.6. Consecuencias de la infracción ................................................................. 7

III. TIPOS DE COMPROBANTES DE PAGO ..................................................... 9

4.1. Factura ........................................................................................................... 12

4.1.1. Emisión ................................................................................................... 12

4.1.2. Sus partes ................................................................................................ 13

4.1.3. Destino de la información....................................................................... 13

4.2. Liquidación de compras................................................................................. 14

4.2.1. Emisión ................................................................................................... 14

4.2.2. Sus partes ................................................................................................ 15

4.2.3. Destino de la información....................................................................... 16


4.3. Boleta de venta .............................................................................................. 16

4.3.1. Emisión ................................................................................................... 16

4.3.2. Reemplazar las boletas que no han sido emitidas................................... 17

4.3.3. Sus partes ................................................................................................ 17

4.3.4. Destino de la información....................................................................... 17

4.4. Recibo por honorarios.................................................................................... 18

4.6. Ticket o cinta emitida por máquina registradora ........................................... 18

4.7. Documentos autorizados................................................................................ 19

 Boletos de Transporte Aéreo .......................................................................... 19

4.8. Notas De Crédito ........................................................................................... 21

4.9. Notas de Debito ............................................................................................. 22

4.10. Comprobantes De Operaciones ................................................................... 22

IV. CONCLUSIONES .......................................................................................... 23

V. BIBLIOGRAFIA ............................................................................................ 24
1

I. INTRODUCCIÓN

Vivimos en un mundo de comercialización en el que todo ser humano la realiza

para subsistencia, mediante los hechos económicos. Asimismo, una persona cualquiera

realiza esta acción desde la compra de un lapicero, la compra de acciones de una empresa,

incluso al brindar servicios profesionales. Entonces ¿porque es indispensable el uso de los

comprobantes de pago en la vida cotidiana de las personas?

El presente trabajo, está dirigido a las personas, compañeros de carrera, profesores

y a todos aquellos que gusten enriquecer su conocimiento; pues se busca plasmar los

siguientes objetivos: conocer la importancia, principales requisitos y consecuencias ante la

infracción de los comprobantes de pago.

Escogimos el tema, los comprobantes de pago porque no le presta atención

necesaria como la que debería tener, con este trabajo podemos llegar a ver como

contribuimos al desarrollo del país, mediante los impuestos tributarios que cada empresa

emite a la SUNAT. Con ellos nos proponemos, que todos los peruanos exijan y emitan

estos documentos.

Este trabajo está estructurado de la siguiente manera: capitulo uno, conceptos de los

comprobantes de pago, casos en que son emitidos, importancia y sus consecuencias,

capitulo dos se hablara de los tipos de comprobantes de pago, como la factura, liquidac ió n

de compras, boletas de ventas, recibo por honorarios y los tickets y finalmente la

bibliografía y los anexos. Todo aquello mencionado anteriormente realizar con la finalidad

de hacer mucho más entendible el tema, el cual se encuentra basado en diversas fuentes de

información recolectadas.
2

I. OBJETIVOS

o Definir fundamentos teóricos o aspectos generales concernientes a los

reglamentos de comprobantes de pagos.

o Conocer todos los comprobantes de pago que existen para así acreditar la

transferencia de bienes, entrega en uso o prestación de servicios.

o Dar a conocer temas sobre los que están obligados a emitir comprobantes

de pagos.

o Tener conocimiento sobre las oportunidades de entrega de los

comprobantes de pago, en el momento en que se entregue el bien o en el

momento en que se efectué el pago, lo que ocurra primero.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO

3.1.Concepto de comprobante de pago

Para entender lo que significa comprobantes de pago, se debe

empezar conociendo cual es la rama encargada de estudiarlos:

Sostiene que la documentación mercantil, es una rama de la

contabilidad que se estudia en forma técnica a todos los documentos que

van a intervenir en la actividad comercial, además sirven como una

constancia escrita de un convenio realizado. (Giraldo, s.f)

Estos documentos mercantiles sirven a las empresas u

organizaciones para comprobar y respaldar las transacciones

operacionales.
3

Con lo expuesto por el autor mencionado, podemos afirmar que la

documentación mercantil se encarga de estudiar y mostrar la importanc ia

que tienen los comprobantes de pago para las transacciones operacionales

que realiza una empresa u organización, Sunat considera comprobantes de

pago a todo documento que acredite la trasferencia de bienes, entrega en

uso u prestación de servicios, calificado como tal por la superintende nc ia

nacional de administración tributaria. Los comprobantes de pago a todo

documento que acredite la trasferencia de bienes, entrega en uso u

prestación de servicios, calificado como tal por la superintende nc ia

nacional de administración tributaria.

Además, el autor citado anteriormente, considera que los

comprobantes de pago son aquellos documentos, que cumplen con todas

las características y requisitos establecidos en la norma, de acuerdo al

reglamento del comprobante de pago (RCP); entre los cuales tenemos:

facturas, boleta de ventas, liquidaciones de compra, tickets, recibo por

honorarios y las notas de débito, crédito y las guías de remisión, siempre

que hayan sido impreso por empresas inscritas en el registro de imprentas.

Por lo tanto, todo comprobante de pago, es un documento que nos

permite acreditar la entrega de los bienes y/o servicios, el cual es exigido

por la SUNAT (superintendencia de unidad tributaria). Todos estos

documentos para ser considerados de pago. Deberán tener características y

los requisitos expuestos por la institución que los exige SUNAT. Casos en

que son emitidos los comprobantes de pago.


4

3.2.En qué casos son emitidos los comprobantes de pago

Deberán ser emitidos de manera oportuna en los casos de una

transferencia de bienes, retiro de bienes inmuebles, en la transferencia de

los bienes muebles: mediante los pagos parciales recibidos

anticipadamente a la entrega de un bien en la prestación de servicios, en el

cual se incluyen el arrendamiento y el arrendamiento financiero.

Se emitirán comprobantes de pago en caso que el constructor

efectúe la primera venta de un bien inmueble a un agente de retención, esta

operación afecta al IGV debiéndose emitir el comprobante de pago en la

fecha en que se perciba el ingreso, por el monto o parcial que se perciba y

con los requisitos establecidos en el reglamento de comprobantes de pago.

(Sunat, s,f)

También, la fuente mencionada anteriormente, nos indica que, si

existen pagos parciales, la emisión y la entrega del comprobante de pago

deberán efectuarse en la oportunidad en que se perciba cada pago parcial.

el valor de venta en estos casos será el monto del pago parcial efectuado,

Se debe precisar que el terreno no eta gravado con el IGV. Pero si la

construcción y que la retención se efectuar por este último concepto.

Los comprobantes de pago deberán ser conservados por diez años

contados desde la fecha de emisión del documentó, los cuales servirán de

información necesaria para los auditores de los estados contables también

suele ser requerida por disposiciones legales (especialmente impositiva y


5

provisional). además, pueden ser útiles como elementó de prueba en casos

de controversia.

Existen muchos casos y situaciones en la que podemos emitir

comprobantes de pago. Como por ejemplo podemos recalcar en la

trasferencia de bienes muebles e inmuebles además de bienes muebles en

los pagos parciales en la prestación de servicios y muchos casos más

mencionados, con ellos se puede concluir que aquellos documentos son de

suma importancia en un negocio, empresa u organización y ofrezca sus

productos o servicios al mercado. Complementando con (pantigoso, 2012,

p.3)

Podemos apreciar un claro ejemplo de la emisión empresa

trabajador es decir si una empresa realiza ventas a sus trabajadores, por

ejemplo, de vender bidones de agua a sus trabajadores dicha empresa deben

hacer entrega de los comprobantes de pago siempre y cuando la cantidad

llegue a superar los s/. 5.00 de no hacerlo y con la posible detección de la

SUNAT. Se procedería a la sanción correspondiente, ya sea de cierre y/o

multa.

Otro caso puesto por el autor mencionado anteriormente es: cuando

un policía de franco que presta sus servicios de seguridad en una entidad

no debe emitirlo, salvo que supere los s/. 8.00 en ese supuesto, si se excede

debe emitir un revivo por honorario se entiende por el total de lo cobrado.


6

3.3.Exceptuados de poder emitir los comprobantes de pago

Se exceptúa de emitir comprobantes de pago, en las operaciones

que realice la iglesia católica, las entidades públicas o del estado en la

trasferencia de bienes a causa de muerte. En venta de diarios, revistas, en

el servicio o comercio ambulatorio, transferencia de bienes por medio de

máquinas expendedoras automáticas, en los aportes efectuados por

ESSALUD, por los servicios de seguridad originados en convenios con

la policía Nacional del Perú, entre otros (Aguilar, 2012).

Con ellos se puede concluir que todas las personas naturales no

están exigidos a emitir comprobantes ya sea por alguna razón dada por

ley.

3.4.Monto mínimo emitidos en los comprobantes de pago

Las operaciones con consumidores finales que no excedan la suma

de cinco nuevos soles (S/. 5.00) la obligación de emitir comprobante de

pago es facultativa, pero si el consumidor lo exige deberá entregárse lo.

(Aguilar, 2012, p, 16).

Con ellos podemos confirmar que los comprobantes de pago,

deberán ser emitidos desde el mínimo monto siempre y cuando sean

exigidos por la persona que los solicite, pero deberán emitirs e

obligatoriamente desde el monto de siete nuevos soles.


7

3.5.Importancia de los comprobantes de pago

Porque ayudan a evitar la evasión tributaria, Cuando se emite un

comprobante entonces hay una prueba de la transacción y ésta se anota en

los registros y libros contables. En consecuencia, se declararán ingresos

correctos y se pagarán los impuestos respectivos. (Giraldo, s, 1)

Los comprobantes de pago, son muy importantes para todo tipo de

operaciones legal. El autor menciona que todos las obras y servicios

públicos que vez a tu alrededor han sido realizadas por el estado gracias al

de todos los peruanos. Este aporte es conocido por tributo impuesto

contribuciones y tasas.

Con lo mencionado anteriormente, se concluye que todas las obras

públicas son realizadas con un porcentaje del dinero de cada uno de los

peruanos, además es de mucha importancia para dar constancia de haber

recibido o entregado un bien o un servicio.

3.6.Consecuencias de la infracción

El no emitir los comprobantes de pago: pueden llegar a tener

muchas consecuencias negativas y graves, tanto para la organización como

para la persona que nos exige.

Las sanciones dadas por la ley cuando se comete alguna infracc ió n

de los comprobantes de pago entre ellos se expone al no emitir los

comprobantes de pago, se les da la sanción del 50% UIT, o también al cierre


8

de una empresa, al emitir comprobantes de pago que no cumplan con las

características necesarias para ser consideradas comprobantes de pago se

les dará sanción del 25% de la UIT o el cierre del negocio. (Aguilar ,2012)

Al emitir comprobantes de pago, distintos a los de la operación

realizada se les dará la sanción del 25% de la UIT o el cierre de un negocio.

Al transportar bienes o pasajeros sin los necesarios comprobantes

de pago, se les dará la sanción del internamiento temporal del vehículo

utilizando en la operación.

Cuando el usuario, no obtiene un comprobante el pago, por su

operación realizada este deberá pagar el 5% de la UIT.

Al utilizar maquina registradoras, las cuales no se encuentran

registradas en la SUNT para así poder emitir comprobantes de pago, se le

dará la sanción de comiso o multa.

Al no tener ningún comprobante de pago que sustente o acredite su

posesión de ello, se le apicara el comiso de mercadería.

De todos los enunciados dados anteriormente, se pude resumir que

los comprobantes de pago, deben ser emitidos obligatoriamente. Además,

estos en el momento de su llenado de los datos, se debe hacer con suma

minuciosidad ya que por un mínimo error nos pueden causar un fuerte

multa o grave sanción.


9

III. TIPOS DE COMPROBANTES DE PAGO

1. Factura

2. Recibo por Honorarios

3. Boleta de Venta

4. Liquidación de compra

5. Boleto de compañía de aviación comercial por el servicio de

transporte aéreo de pasajeros

6. Carta de porte aéreo por el servicio de transporte de carga aérea

7. Nota de crédito

8. Nota de débito

9. Guía de remisión - Remitente

10. Recibo por Arrendamiento

11. Póliza emitida por las Bolsas de Valores, Bolsas de Productos o

Agentes de Intermediación por operaciones realizadas en las Bolsas

de Valores o Productos o fuera de las mismas, autorizadas por

CONASEV

12. Ticket o cinta emitido por máquina registradora

13. Documento emitido por bancos, instituciones financier as,

crediticias y de seguros que se encuentren bajo el control de la

Superintendencia de Banca y Seguros

14. Recibo por servicios públicos de suministro de energía eléctrica,

agua, teléfono, telex y telegráficos y otros servicios

complementarios que se incluyan en el recibo de servicio público


10

15. Boleto emitido por las empresas de transporte público urbano de

pasajeros

16. Boleto de viaje emitido por las empresas de transporte público

interprovincial de pasajeros dentro del país

17. Documento emitido por la Iglesia Católica por el arrendamiento de

bienes inmuebles

18. Documento emitido por las Administradoras Privadas de Fondo de

Pensiones que se encuentran bajo la supervisión de la

Superintendencia de Administradoras Privadas de Fondos de

Pensiones

19. Boleto o entrada por atracciones y espectáculos públicos

20. Comprobante de Retención

21. Conocimiento de embarque por el servicio de transporte de carga

marítima

22. Comprobante por Operaciones No Habituales

23. Pólizas de Adjudicación emitidas con ocasión del remate o

adjudicación de bienes por venta forzada, por los martilleros o las

entidades que rematen o subasten bienes por cuenta de terceros

24. Certificado de pago de regalías emitidas por PERUPETRO S.A

25. Documento de Atribución (Ley del Impuesto General a las Ventas

e Impuesto Selectivo al Consumo, Art. 19º, último párrafo, R.S. N°

022-98-SUNAT)

26. Recibo por el Pago de la Tarifa por Uso de Agua Superficial con

fines agrarios y por el pago de la Cuota para la ejecución de una


11

determinada obra o actividad acordada por la Asamblea General de

la Comisión de Regantes o Resolución expedida por el Jefe de la

Unidad de Aguas y de Riego (Decreto Supremo N° 003-90-AG,

Arts. 28° y 48°)

27. Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo

28. Tarifa Unificada de Uso de Aeropuerto

29. Documentos emitidos por la COFOPRI en calidad de oferta de

venta de terrenos, los correspondientes a las subastas públicas y a

la retribución de los servicios que presta

30. Documentos emitidos por las empresas que desempeñan el rol

adquirente en los sistemas de pago mediante tarjetas de crédito y

débito

31. Guía de Remisión - Transportista

32. Documentos emitidos por las empresas recaudadoras de la

denominada Garantía de Red Principal a la que hace referencia el

numeral 7.6 del artículo 7° de la Ley N° 27133 – Ley de Promoción

del Desarrollo de la Industria del Gas Natural

33. Documento del Operador

34. Documento del Partícipe

35. Recibo de Distribución de Gas Natural

36. Documentos que emitan los concesionarios del servicio de

revisiones técnicas vehiculares, por la prestación de dicho servicio

37. Declaración Única de Aduanas - Importación definitiva

38. Despacho Simplificado - Importación Simplificada


12

39. Declaración de Mensajería o Courier

40. Liquidación de Cobranza

41. BVME para transporte ferroviario de pasajeros Código y

denominación incorporados por la Cuarta Disposic ió n

Complementaria y Final de la Resolución de Superintendencia N°

173-2008/SUNAT, publicada el 16.09.2008)

42. Nota de Crédito Especial

43. Nota de Débito Especial

44. Comprobante de No Domiciliado

45. Exceso de crédito fiscal por retiro de bienes

46. Nota de Crédito - No Domiciliado

47. Nota de Débito - No Domiciliado

48. Otros - Consolidado de Boletas de Venta

4.1. Factura

En nuestra opinión, la factura es una comprobante de pago de

mucha utilidad, ya que se hace presente en la compra – venta de producto,

por ejemplo, en casos como de exportación, para la sustentación de un

gasto, etc. Además, dicho comprobantes contiene partes que son de mucha

importancia ya que la ausencia de una de ellas, es un delito de infracc ió n

incluso cuando no se le da el destino correcto.

4.1.1. Emisión

Según (Aguilar, 2012) las facturas se emitirán en los

siguientes casos:
13

Cuando la operación se realice con sujetos del impuesto

general a las ventas. Cuando el comprador lo solicite a fin de

sustentar un gasto o costo para efecto tributario, en las

operaciones de exportación, en los servicios de comisió n

mercantil prestados a sujetos no domiciliarios y en las

operaciones realizar con las unidades ejecutoras y entidades del

sector público nacional.

4.1.2. Sus partes

Continuando con las partes de la factura son las

siguientes:

• Apellidos y nombres o razón social: los gerentes de

tercera categoría deben consignar su nombré

comercial en caso lo tuviera.

• Dirección de la casa matriz

• N° DE RUC

• Número serie y número correlativo

• Datos de la empresa (RUC, fecha de impresió n,

apellidos y nombres o razón social)

• N° de autorización de la SUNAT.

4.1.3. Destino de la información

• Original: usuario

• Copia emisor

• Copia SUNAT
14

4.2. Liquidación de compras

Es emitido a todos aquellos que realizan adquisidores o compras

a personas naturales de productos o acopiadores, tales como ya sea

artesanos, pescadores, las cuales no cuentan con un RUC o cualquier otra

identificación, estas son emitidas por los contribuyentes del régime n

general especial el impuesto a la renta SUNAT.

Define que la liquidación de compra se realiza en operaciones con

vendedores, que no poseen RUC .la venta se realiza en lugares que se

identifican por o puntos referenciales, tales como la de un rio, un árbol,

etc. Además, permiten ejercer el derecho al crédito fiscal (De

PERU.COM. 2012)

La liquidación de compra es un comprobante que facilita registrar,

certificar y acreditar el hecho económico y/o comercial en el caso en que

el vendedor ya sea por la carencia de RUC y/o DNI no puede lo, siendo

emitido este por el comprador, por contribuyentes del RG Y REIR, el cual

también hace retención del impuesto. además, registrar el lugar donde se

realiza el hecho económico

4.2.1. Emisión

Tomando en su consideración a (Giraldo s,f) las

liquidaciones de compra son emitidos por personas naturales o

jurídicas ,sociales conyugales ,sucesiones individuad .sociedad

de hecho u otros entes colectivos ,los cuales efectúen


15

adquisiciones de bienes de la personas naturales que poseen

número de RUC

Entre los que tenemos a los acopiadores y extracción de

madera de productos silvestres, minería aurífera artesanal,

artesanía y desperdicios de caucho. Este comprobante de pago

se utilizará para sustentar el gasto o costo tributario y con ellos

permite aprovechar el crédito fiscal. El impuesto recaudado

será retenido por el comprador de la mercadería el cual servirá

de agente de la SUNAT. (SUNAT.P.3.)

4.2.2. Sus partes

Tomando como referencia a (Aguilar, 2012), sus partes

son las siguientes:

• Apellidos y nombres, o razón social.

• Dirección de casa matriz.

• N° DE RUC.

• Numeración, datos de la imprenta (fecha de impresión, apellidos

y nombres o razón social)

• Determinación del comprobante: liquidación de compra

• N° de autorización de la SUNAT.

• Con relación al producto: cantidad, descripción, precio, total.

• Firma del vendedor.


16

4.2.3. Destino de la información

• La original: Comprador

• Primera copia: Vendedor

• Segunda copia: Sunat (permanecerá en poder del comprador)

4.3. Boleta de venta

Las boletas de venta no permitirán ejercer derecho al crédito fiscal

ni podrán sustentar costo y gasto para efecto tributario, salvo en los casos

que la Ley lo permita y se debe identificar al adquiriente o usuario con su

Número de RUC, así como sus apellidos y nombres o razón social.

4.3.1. Emisión

En palabras de Las boletas de ventas, se emiten con

consumidores finales, a fin de sustentar gasto para efecto

tributario, por ejemplo, al comprador abarrotes al comer en un

restaurante y comprar un libro. además, si la venta efectuada o

el costo del servicio supere lo setecientos nuevos soles el usuario

tendrá que dar sus datos personales tales como nombre completo,

DNI, ETC. (SUNAT, 2015).

En resumen, SUNAT, hace referencia de que las boletas

de venta son emitidas por usuarios finales es decir con aquellas

personas comunes y corrientes las cuales al hacer compras

mayores de s/.700.00 se ven en la obligación de brindar sus datos

más personales.
17

4.3.2. Reemplazar las boletas que no han sido emitidas

Aquellas boletas que no han sido emitidas durante el día

lo que se puede hacer es emitir una boleta de venta al final del

día, por el importe total de todas aquellas ventas que no habían

sido registradas en las boletas de venta. (Pantanoso, 2012)

4.3.3. Sus partes

• Apellidos y nombres, o razón social

• Dirección de casa matriz.

• N° DE RUC.

• Numeración, datos de la imprenta (fecha de impresió n,

apellidos y nombres o razón social)

• N° de autorización de la SUNAT.

• Con relación al producto: cantidad, descripción.

4.3.4. Destino de la información

o Original: emisor

o Copia: usuario

Nos parece importante el que no debemos omitir ventas

realizadas, por lo que se debe emitir una boleta de venta, paraqué

certifique de estas, consideramos que, estas partes al igual que el

resto de los comprobantes de pago son de mucha importancia y

sobre todo de saber emitir correctamente el destino de este.


18

4.4. Recibo por honorarios

Se emitirán:

 Por la prestación de servicios a través del ejercicio individual de

cualquier profesión, arte, ciencia u oficio.

 Por todo otro servicio que genere rentas de cuarta categoría, salvo por

los ingresos que se perciban por las funciones de directores de

empresas, albaceas, síndicos, gestores de negocios, mandatarios y

regidores de municipalidades y actividades similares, así como por

ingresos bajo régimen CAS.

Podrán ser utilizados a fin de sustentar gasto o costo para

efecto tributario y para sustentar crédito deducible.

4.6. Ticket o cinta emitida por máquina registradora

Casos en los cuales se emitirán tickets o cinta emitida por máquina


registradora:

 En las operaciones con consumidores finales, en este caso no se


tendrá derecho a ejercer crédito fiscal ni sustentar gasto o costo para
efecto tributario.
 En operaciones realizadas por los sujetos del Nuevo Régimen Único
Simplificado - NRUS.

Estos comprobantes permitirán ejercer el derecho al crédito fiscal,


sustentar gasto o costo para efecto tributario, siempre que contengan:

 El número de RUC, apellidos y nombres o denominación o razón


social del adquiriente o usuario
19

 Se emitan como mínimo en original y una copia además de la cinta


testigo.
 Se discrimine el monto del impuesto.

Requisitos del ticket o cinta emitida por máquina registradora:

4.7. Documentos autorizados

Los siguientes documentos permitirán sustentar gasto o costo para efecto

tributario, ejercer el derecho al crédito fiscal, o al crédito deducible, según

sea el caso, siempre que se identifique al adquirente o usuario y se

discrimine el Impuesto:

 Boletos de Transporte Aéreo Que emiten las Compañías de Aviació n

Comercial por el servicio de transporte aéreo regular de pasajeros, de


20

conformidad con lo dispuesto en la Ley N° 27261, Ley de Aeronáutic a

Civil del Perú.

 Documentos emitidos por las empresas del sistema financiero y de

seguros Por las cooperativas de ahorro y crédito no autorizadas a

captar recursos del público, que se encuentren bajo el control de la

Superintendencia de Banca y Seguros.

 Documentos emitidos por las Administradoras Privadas de

Fondos de Pensiones y por las Entidades Prestadoras de Salud, que

se encuentren bajo la supervisión de la Superintendencia de

Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones y de la

Superintendencia de Entidades Prestadoras de Salud.

 Recibos emitidos por los servicios públicos de suministro de

energía eléctrica y agua; así como por los servicios públicos de

telecomunicaciones que se encuentren bajo el control del Minister io

de Transportes y Comunicaciones y del Organismo Supervisor de

Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL).

 Documentos emitidos por las empresas que desempeñan el rol

adquirente en los sistemas de pago mediante tarjetas de crédito y/o

débito emitidas por bancos e instituciones financieras o crediticia s,

domiciliados o no en el país. Estas empresas podrán incluir en los

comprobantes de pago que emitan, según el formato que autorice la

SUNAT y bajo las condiciones que ésta establezca, las comisiones que
21

los referidos bancos e instituciones perciban de los establecimiento s

afiliados a los mencionados sistemas de pago.

 Boletos de viaje emitidos por las empresas de transporte nacional

de pasajeros, siempre que cuenten con la autorización de la autoridad

competente, en las rutas autorizadas.

 Billetes de lotería, rifas y apuestas.

 Documentos emitidos por centros educativos y culturale s

reconocidos por el Ministerio de Educación, universidade s,

asociaciones y fundaciones, en lo referente a sus actividades no

gravadas con tributos administrados por la SUNAT. En caso de

operaciones con sujetos que requieran sustentar gasto o costo para

efecto tributario, se requerirá la emisión de facturas.

4.8. Notas De Crédito

Una nota de crédito es un documento que se utiliza para anular

facturas. Una nota de crédito es un documento legal que se utiliza en

transacciones de compraventa donde interviene un descuento posterior a la

emisión de la factura, una anulación total, un cobro de un gasto incurr ido

de más, devolución de bienes.

 Las notas de crédito se emitirán por concepto de anulacione s,

descuentos, bonificaciones, devoluciones y otros.

 Deberán contener los mismos requisitos y características de los

comprobantes de pago en relación a los cuales se emitan.


22

 Sólo podrán ser emitidas al mismo adquirente o usuario para

modificar comprobantes de pago otorgados con anterioridad.

4.9. Notas de Debito

Una nota de débito o memorando de débito es un documento comercial

emitido por un comprador a un vendedor como medio para solicitar

formalmente una nota de crédito. La nota de débito actúa como el

documento de origen del diario de devoluciones de compras.

 Las notas de débito se emitirán para recuperar costos y gastos

incurridos por el vendedor con posterioridad a la emisión de la

factura o boleta de venta, como intereses por mora y otros.

Excepcionalmente, el adquirente o usuario podrá emitir una nota

de débito como documento sustentatorio de las penalidad es

impuestas por incumplimiento contractual del proveedor, según

consta en el respectivo contrato.

 Deberán contener los mismos requisitos y características de los

comprobantes de pago en relación a los cuales se emitan.

 Sólo podrán ser emitidas al mismo adquirente o usuario para

modificar comprobantes de pago otorgados con anterioridad.

4.10. Comprobantes De Operaciones

Se emitirán por las cooperativas agrarias, si adquieren de sus socios

bienes muebles y/o servicios, de conformidad con la Ley N° 29972.

Permitirán sustentar costo o gasto para efecto tributario.


23

Requisitos para emitir comprobantes de operaciones:

IV. CONCLUSIONES

• Los comprobantes de pago son importantes e indispensables en el uso de

nuestra vida cotidiana, ya que por medio de estos se realizan operaciones

comerciales de manera legal.

• Al no cumplir con la emisión y la exigencia de los comprobantes de pago

se emitirá una sanción a la persona que cometen la infracción puesto que

estos se encuentran respaldados por la ley n°007/9.


24

• Existen diversas operaciones comerciales en nuestro país, las cuales no

pueden ser registradas por un mismo comprobante de pago, es por ello que

existe un documento específico para cada operación económica.

• Cada comprobante para distinta operación comercial puede poseen

diferentes formatos pata así poder ser eficientes en cada caso y poder

satisfacer tanto al emisor y el usuario que participa.

V. BIBLIOGRAFIA

Aguilar, H. (2012). Comprobantes de pago y de guías de remisión. Lima.

DePeru.com. (2012). http://www.deperu.com/abc/impuestos/303/tipos.de-

comprobantes- de-pago.

Giraldo, D. (2012). Documentación mercantil . Lima, Perú: ifoccom. Iberico, J.

(2012). Reglamento de comprobantes de pago. Lima.

Pantingoso, F. (2012). Reglamento de comprobantes. Obtenido de

http://circulocontable.fullblog.com.ar/reglamento_de_comprobantes_de_pago_441 19.

SUNAT. (2015). Tipos de comprobantes de pago. Obtenido de

http://orientacion.sunat.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=1

884:comprobante-de-pago-concepto&catid=251:tipos-de-comprobantes-de-pago-

&Itemid=424.

SUNAT.(s.f). (2015). Exige tu comprobante de pago. Obtenido de

http://www.micomprobante.pe/porque_pedir_comprobante.html.
25

SUNAT.(S.F). (2012). Consultas frecuentes. Obtenido de

http://www.sunat.gob.pe/orientacion/regimenEspIGV/agenteRetencion/faqagentere

tencion.htm.

También podría gustarte