Está en la página 1de 30

FRANNIETO

f o t ó g r a f o

El Flash de mano

AulaFN
Flash de Mano

Fran Nieto

Autor y diseño: FN. Ferrol, España

Esta obra, editada en PDF, corresponde a la serie Apuntes del Aula FN, cuyos derechos corresponden al
mismo autor. Esta serie de contenidos pretende contribuir a la formación y consulta libre de los aficionados
a la fotografía.

La distribución o simple copia de la misma está sujeta a las siguiente LICENCIA DE USO:

1- Quedan reservados todos los derechos al amparo de la vigente Ley de Protección de la Propiedad In-
telectual española, con las excepciones referidas más adelante, allí donde fuera aplicable, así como las
correspondientes leyes internacionales donde no lo fuera.

2- La versión electrónica de la presente obra puede ser distribuida líbremente sin necesidad de requerir
permiso del autor ni del propietario del copyright siempre y cuando dicha distribución se haga de forma
libre y gratuita y no se utilice para impartir docencia o como apuntes impartidos en cursos de terceros.

Por la versión electrónica se refiere exclusivamente a los ficheros en formato PDF, quedando sujetas las ver-
siones impresas y en otros formatos a la vigente legislación. En cualqueir caso se autoriza la copia impresa
para uso personal, pero pero esta copia impresa no podrá a su vez distribuirse ni copiarse.

3- Todos los derechos derivados de la autoría de la obra quedan reservados por el propietario del copyright.

4- Ninguna parte de esta obra puede ser copiada, alterada, modificada o distribuida, por si sola o formando
parte de alguna otra obra, de manera que se obtenga o pretenda obtener una contraprestación económica
de la misma o algún tipo de ánimo de lucro sin permiso expreso del propietario del copyright. Queda por
tanto totalmente prohibida la venta de la obra en cualquier formato, medio o soporte sin la debida autori-
zación.

5- El propietario del copyright se reserva el derecho de modificación de los textos, ilustraciones o cualquier
otro material de que se componga la obra, así como de la apariencia de la misma en cualquier momento.

6 Cualquier duda sobre la interpretación de la presente licencia será resuelta sobre la base del texto en
español. Estableciendose como árbitro internacional al respecto la Cámara de Comercio de Ferrol, España.

Reservados todos los derechos. José Francisco Rodríguez Nieto

Contacto: info@frannieto.es

Junio de 2012 (Rev. 1).


ÍNDICE

ILUMINACIÓN 2
LA LUZ NATURAL 2
DISTRIBUCIÓN DE LA LUZ 2
FACTORES QUE DETERMINAN LA ILUMINACIÓN 3
1 El origen 3
2 El número de las fuentes 4
3 La dirección 4
4 Calidad de la luz 6
Luz dura o puntual 6
Luz suave 8
5 La intensidad y la duración 9
6 El color 9
ILUMINACIÓN BÁSICA 9
Luz principal 9
Luz de relleno 9
Luces de efectos 9
Luz de fondos 9
PARTES DEL FLASH 11
LEY INVERSA DEL CUADRADO 11
FORMAS DE CONTROL DEL FLASH 12
POTENCIA DE UN FLASH: NÚMERO GUÍA 13
TIPOS DE FLASHES 14
Flash manual 14
Flash automático 14
Flash automático TTL 14
EL FLASH EN LA PRÁCTICA 16
Modo manual 16
Automático: “A” y “TTL” 17
Automático 17
¿Qué ocurre en modo automático A? 18
TTL 18
¿Qué ocurre en modo TTL? 18
Sincronización con la cortinilla trasera 18
Opciones del flash 18
SINCRONIZACIÓN CON EL FLASH 20
FONDOS NEGROS 20
FLASH DE RELLENO 22
ILUMINACIÓN DE CONTRALUZ 24
www.frannieto.es

ILUMINACIÓN varía a medida que el Sol avan- por la ley del cuadrado inver-
za por el cielo. Las sombras so, y es fundamental conocer-
cambian de forma y posición y la pues es la causa de muchos
Para un fotógrafo, el elemen-
los ángulos en que la luz incide errores fotográficos. Intuitiva
to esencial es la luz. No es la cá-
en las escenas afectan su as- mente suele pensarse que al
mara, el negativo o el sensor; es
pecto. doblar la distancia de un objeto
la luz, porque sin luz no habría
a un punto de luz, por ejemplo
fotografía, es el primer elemen- La calidad de la luz está en
un flash, la luz disminuiría a la
to necesario. En sí la luz no se función de su fuerza y de su
mitad, pero en realidad lo hace
considera formalmente como un dirección. La luz fuerte y di-
a la cuarta parte. Según dicha
elemento en composición, pero recta suele ser muy dura: pro-
ley:
está íntimamente relacionada duce sombras negras y muy
con todos ellos. Genera líneas recortadas, así como luces al- “Cuando una superficie está
mediante los tonos de sombra tas brillantes y compactas, que iluminada por un manantial de
y luz, resalta las formas y tex- modelan las formas con gran luz puntiforme, la intensidad
turas, crea volumen, potencia vigor. de la iluminación es inversa-
el color, crea atmósferas… No mente proporcional al cuadra-
La luz adquiere su mayor du-
podremos alcanzar las máximas do de la distancia respecto al
reza en los días de verano des-
cotas de expresividad en nues- foco de luz “.
pejados, al mediodía, en puntos
tras imágenes sin un adecuado
muy altos o cerca del ecuador. I = 1/d2
conocimiento de la luz.
La luz reflejada o difusa es Es decir, si la distancia se do-
Por ello el conocimiento de la
más suave. Produce sombras bla, la iluminación disminuye a
luz es fundamental y muchas
débiles y de contornos poco de- (1/2)2, es decir a 1/4.
imágenes memorables que co-
limitados así como luces altas
nocemos, ya sean pinturas o fo-
amplias y suaves... o ni tan si-
tografías, tienen a la luz como
quiera proporciona luces altas o
valor principal. Es el caso de
sombras.
las marinas de William Turner,
de muchos cuadros de Joaquín La niebla, el vapor de agua,
Sorolla y de fotógrafos tanto de o la polución que contiene la
paisajes, como Ansel Adams, atmósfera difunden la luz. Sin
como de estudio, como Edward embargo, la luz solar difusa
Weston o Robert Mapplethorpe. puede ser direccional. La luz
diurna reflejada suele perder
La luz es una onda electro-
más luz que la reflejada por las
magnética con un espectro
nubes, el cielo o las superficies
compuesto de colores y la pri-
de colores claros.
mera cuestión sobre la que re-
flexionar es que el color no es Se llama “plana” a la ilumina-
una cualidad inherente de la ción uniforme y no direccional.
materia, los objetos no “tienen” Esta iluminación revela los de-
un color determinado, sino que talles pero aplana las formas.
éste depende de la luz con que
se ilumina. Un objeto aparente- DISTRIBUCIÓN DE LA
mente blanco con determinada LUZ
luz, aparecerá azul, rojo o ama-
rillo si variamos la temperatura Dado que la luz se desplaza
de color de la luz que lo ilumina. en línea recta, los rayos proce-
dentes de un manantial punti-
LA LUZ NATURAL forme tenderán a separarse al
aumentar la distancia. Debido
La luz diurna no es una fuente a ello, una superficie pequeña
de iluminación constante, sino cercana a un manantial lumino-
que cambia de hora en hora, so, recibirá igual cantidad de luz
con el paso de las estaciones y que otra más grande a mayor
según la latitud y las condicio- distancia; es decir la intensidad
nes climáticas, lo que provoca luminosa decrece al separarnos
una profunda alteración de las del foco luminoso.
formas y los tonos de las esce-
nas. La variación de la intensidad
de la luz con la distancia se rige
La dirección de la luz natural

2 AulaFN
Flash de mano

Esto resulta fácil de compro- lo más normal es captar la luz modelado que confiere un sig-
bar si en una habitación oscura que reflejan. nificado y un carácter tal, que
colocamos un a cartulina blan- muchas veces ella sola deter-
La luz puede provenir de mina la calidad de una fotogra-
ca a una distancia dada de una
fuentes naturales o artificiales, fía.
bombilla y tomamos la medida
y en cada caso posee una serie
de la luz sobre ella con un fo- Los principales factores que
de características.
tómetro; si ahora separamos la determinan la iluminación son
cartulina al doble de distancia La luz natural es más difí- el origen, el número de las
respecto a la bombilla veremos cil de controlar pues cambia fuentes, la dirección, la calidad
como la lectura del fotómetro constantemente de intensi- de la luz, la intensidad y el co-
se reduce no a la mitad, sino a dad, dirección, calidad y color; lor.
la cuarta parte. sin embargo es intensa, cubre
grandes extensiones y es gra- 1 El origen
FACTORES QUE tuita. La luz artificial todos El origen de la iluminación
DETERMINAN LA estos parámetros pueden con-
ILUMINACIÓN trolarse, pero resulta más cara
Con la ayuda del flash podemos
e incómoda de usar y además
construir iluminaciones capaces
Parece obvio repetir que la limita la extensión de la super- de modular el mensaje que que-
luz es imprescindible en fo- ficie iluminable. remos transmitir. En este caso
tografía ya que sin luz resulta se recurrió a una iluminación de
Aparte de ser un factor físi- alto contraste
imposible ver los objetos e im- co imprescindible en el proce-
presionar la película. Raramen- so fotográfico, la luz posee una Nikon D300; Nikkor 70-200 mm
te se fotografían objetos con luz función plástica de expresión y AF 1:2.8 D; vel. 1/250 a f/4; dos
propia, como los fluorescentes, flashes SB 800 en cajas de luz.

AulaFN 3
www.frannieto.es

determina muchas veces el resto un simple libro abierto como re- Malcomia littorea) con rocio
de los factores. Se entiende por flector bajo su cara.
luz natural la proporcionada por La colocación del flash es deci-
3 La dirección siva para conseguir el volumen y
el sol aunque está oculto por las color que necesitamos, en este
nubes o tras el horizonte. La luna La dirección de la luz y la al- caso se colocó uno muy lateral
y las estrellas e incluso el fuego, tura desde la que incide tiene para incrementar la sensación
son también iluminación natural, una importancia decisiva en el de textura, otro desde atrás par
aunque por su poca intensidad aspecto general de la fotografía. dar transparencia a las gotas de
rocío y un reflector para rellenar
raramente se utilizan. La luz ar- Variando la posición de la fuen- las sombras.
tificial puede ser a su vez con- te, pueden resaltarse los detalles
tinua (bombillas) o discontinua principales y ocultarse los que Nikon D300; MicroNikkor 105
(flash). no interesen. De su dirección mm AF 1:2.8 D; vel. 1/125 a f/11;
también depende el volumen, la dos flashes SB 800; reflector
2 El número de las fuentes blanco.
textura y la intensidad de los co-
El número de las fuentes in- lores. Psicológicamente también
fluye sobre el contraste y el mo- pueden sugerirse tranquilidad o
delado de la imagen. En general ambientes de atardecer si utili-
se recomienda utilizar el me- zamos la luz horizontalmente.
nor número posible de fuentes
La dirección de la luz se descri-
y en aras a una mayor natura-
be desde la cámara, no la del su-
lidad en la foto, emplear siem-
jeto, aspecto fundamental en la
pre una como luz principal. Con
medición de su intensidad con un
luz natural puede usarse, como
fotómetro de mano. Es indispen-
luz secundaria o de relleno, una
sable su control cuando comen-
pantalla reflectante o un destello
zamos a aplicar esquemas en los
de flash. Muchas veces las duras
que intervienen varias fuentes
sombras de un retrato a medio-
de luz y desde diversas direccio-
día, pueden mitigarse en parte,
nes. Comprender el volumen que
haciendo que el modelo utilice

4 AulaFN
Flash de mano

Luz frontal

Produce aplanamiento de los objetos, aumenta la cantidad de


detalles pero anula la textura. Los colores se reproducen con
gran brillantez. Aumenta el riesgo de que aparezca el efecto
“ojos rojos”. Realza el color a costa de suprimir los valores to-
nales de las sombras, por ello se dice que es una luz muy plana,
que aplasta los relieves. Era la luz preferida por los impresio-
nistas, que solían pintar a medio día para encontrar la máxima
expresión del color.

Luz lateral

La iluminación lateral destaca la forma, el volumen y la profun-


didad de los objetos tridimensionales y resalta la textura; aun-
que da menor información sobre los detalles que la luz frontal
y además aumenta el contraste de la imagen. Cualquier salien-
te crea una sombra más o menos pronunciada que informa de
la presencia de un relieve, por lo que transmite sensación de
tridimensionalidad y suele combinarse con el uso de la pers-
pectiva a tal fin.

Luz 45º

La iluminación a 45º es la más próxima a la que ofrece el sol en


nuestras latitudes, es la más natural y un buen punto de equi-
librio entre la textura de la luz lateral y la saturación de color
que ofrece la frontal.

Contraluz

Situada detrás del sujeto, simplifica los motivos convirtién-


dolos en simples siluetas, lo cual puede resultar conveniente
para simplificar un tema conocido y lograr su abstracción, a
ello hay que añadir además la supresión que se consigue de
los colores y la posiblidad de usarse como luz secundaria para
marcar líneas brillantes que destaquen el motivo respecto a
su fondo. Especialmente indicada para perfilar a los sujetos
y resaltar las partes traslúcidas, como hojas o prendas, que se
iluminan a trasluz y crean siluetas y contraluces. En estos ca-
sos el color aparece muy resaltado, especialmente si el fondo
es negro o de cualquier tono acromático. La luz de perfilado
suele aparecer sobreexpuesta entre 1/2 y 2 diafragmas con
respecto a la luz principal.

5
www.frannieto.es

podemos crear o anular con la donde la luz llega y las sombras. En general, cuanto mayor sea
dirección de la luz significa com- Ese mismo flash rebotado sobre la distancia entre la fuente de luz
prender el tono, ya que son sus una pared o techo genera una y el objeto y menor sea la fuente,
cambios y degradados los que luz suave a causa del incremen- más dura será la iluminación; si la
transmiten sensación de relieve. to de la superficie que la refleja. distancia es menor y la lámpara es
más grande, la iluminación será
Aunque las posiciones de la La luz suave comprime los to- más suave.
luz respecto al motivo y la cá- nos, reduce el contraste, mues-
mara, pueden ser infinitas, to- tra matices sutiles, degradados, Propiedades de la luz dura
das ellas pueden incluirse en difusos, en las sombras. No re- • Resalta los contornos y volú-
mayor o menor parte en unos salta el color, el contraste, ni la menes.
de los tipos siguientes: definición y refuerza la estati-
cidad. La luz suave en compo- • Produce sombras con el relieve
Luz frontal de las superficies.
sición complementa los valores
Luz lateral de la armonía. • Produce alto contraste.
Luz 45º Luz dura o puntual • Produce sombras muy marca-
Contraluz Por definición se considera das.
4 Calidad de la luz luz dura a la que proviene de • Los colores resultantes son vi-
un aparato de iluminación de vos y saturados.
La difusión o calidad de la luz, pequeñas dimensiones en pro-
determina la nitidez del borde porción al objeto iluminado: por • Produce pérdida de tonalidades
de las sombras y por tanto la ejemplo un flash portátil insta- medias
dureza o suavidad de la imagen. lado en la cámara, aunque lleve Luz suave
La calidad de la luz puede puesto un filtro difusor.
Luz suave es la que procede in-
cambiar mucho la apariencia de La luz puntual es la que pro- directamente de los aparatos de
una imagen. La calidad de la luz viene directamente de los dis- iluminación, sea porque se ha inter-
es un concepto relativo. La cali- positivos generadores de luz puesto algún tipo de difusor entre
dad dura o suave de la luz y sus -bombillas o tubos de descar- la luz y el objeto, sea porque la luz
diversos matices dependen del ga (flashes)- sin la interven- se ha reflejado en alguna superficie
tamaño de la fuente de luz con ción de otro intermediario que no brillante. También se considera
respecto al tamaño del sujeto los reflectores incorporados en luz suave la que procede de una
que observamos o plasmamos. el propio dispositivo (parábo- lámpara proporcionalmente grande
Una luz de gran superficie que las generalmente); es decir, sin respecto al motivo, por ejemplo un
ilumine un objeto pequeño en colocar ningún difusor entre la objeto muy pequeño iluminado por
comparación tiene como resul- lámpara y el motivo. una simple lámpara de escritorio a
tado una calidad suave de la luz, una distancia muy corta.
con un efecto envolvente que La luz dura se caracteriza fí-
procura sombras suaves y ma- sicamente porque los rayos de La luz suave se caracteriza físi-
tizadas a causa de la difusión de luz surgen de la fuente de ilumi- camente porque los rayos de luz
la luz, de su procedencia desde nación en direcciones paralelas no discurren paralelos sino que se
distintas direcciones. o radiales sin entrecruzarse en- entrecruzan, dando como resultado
tre ellas, dando como resultado una zona de penumbra entre la luz
Fuentes de luz grandes con una delimitación nítida entre la y la sombra, y un difuminado ge-
respecto a una persona, como zona de sombra y la de luz, y neral del relieve de las superficies.
un gran ventanal, una pared un relieve muy marcado de las
que refleja luz o la bóveda ce- superficies. Tiene un alto con-
leste, proporcionan luz suave. traste que llena el histograma
Sin embargo, ese mismo venta- y puede excederlo, muestra las
nal puede ser una fuente de luz sombras como líneas marcadas, La posibilidad de utilizar varias
dura en el caso de fotografiar definidas, en las sombras. Re- unidades de flash, cada una con
algo de mucho mayor tamaño salta la definición, el contraste, un propósito específico abre
con esa única fuente de luz, un el color: maximiza la sensación muchas posibilidades creativas.
camión, por ejemplo. de detalle. La luz dura en com- El color negro puro se consiguió
separando mucho un fondo neu-
El flash es una fuente de luz posición refuerza los valores del tro del sujeto.
de pequeña superficie, su efec- contraste.
Nikon D300; MicroNikkor 60 mm
to directo sobre una persona La distancia relativa de la lám- AF 1:2.8 D; vel. 1/125 a f/8; SB
evidencia su menor tamaño y para al objeto también influye 800 a la derecha y desde arriba
muestra sombras duras, bien en la calidad de la luz, en com- a 45º, otra unidad a la misma
definidas, muy perfiladas, como binación con el tamaño relativo altura de la flor y desde atrás
líneas que separan los tonos y la ausencia de difusores: a la izquierda con la mitad de
potencia.

6 AulaFN
Flash de mano

AulaFN 7
www.frannieto.es

Propiedades luz suave zonas de penumbra. escenas con luz suave.


• Alta calidad de reproducción y • Buena reproducción de las to- • Es muy útil para resaltar la
fuerte realismo. nalidades medias. textura de la piel trabajando con
figuras.
• Aplana los volúmenes, pero Efectos de la luz suave
potencia los detalles de las su- • Se utiliza en situaciones high
• Ambientes cálidos, plácidos o
perficies. key (clave alta).
románticos.
• Se aprecian mejor los mati- La luz dura produce, en general,
• Ideal para reproducir objetos
ces. efectos fuertes y espectaculares,
muy ricos en matices y tonali-
mientras que la suave resta im-
• El contraste de iluminación es dades, así como texturas intere-
portancia a las sombras y hace
medio o bajo. santes.
que sea el volumen del motivo el
• Las sombras son suaves y • Sirve para resaltar superficies progonista.
poco delimitadas, con amplias brillantes, con o sin textura, en

LUZ DURA

La luz dura procede de fuentes peque-


ñas y alejadas, como el sol y las bombi-
llas o flashes directos. La distancia y el
tamaño determinan el grado de dureza.
La luz dura es idónea para destacar la
textura, la forma y el color; y proporcio-
na el mayor grado de contraste.

LUZ SEMIDIFUSA
La iluminación semidifusa procede de
fuentes más grandes y/o próximas al
objeto y, aunque produce sombras
definidas, ya no tienen los borde nítidos.
La luz semidifusa destaca el volumen
y la textura, pero sin sombras negras y
vacías y sin el elevado contraste de la luz
dura. El color resulta más apagado.

LUZ SUAVE
La luz suave es tan difusa que no pro-
yecta apenas sombras. La fuente lumi-
nosa ha de ser muy extensa como un
cielo cubierto, o rebotarse sobre una
superficie muy grande y próxima, como
el techo, pantallas reflectoras, etc. Esta
iluminación es la menos espectacular
de todas pero la más agradable y fácil
de controlar, además de proporciona
un contraste ideal para reproducción
impresa.

8 AulaFN
Flash de mano

5 La intensidad y la duración una simple plancha de porexpan. Un ejemplo típico de luz de


efectos es la que se utiliza en
La intensidad y la duración in- Luz principal
retratos clásicos para iluminar
fluyen casi exclusivamente sobre
Es la luz que proporciona la ilu- el pelo (luz del pelo), que ge-
la combinación diafragma-obtu-
minación necesaria para poder neralmente consiste en un flash
rador que ya hemos visto en los
tomar la fotografía, por lo tanto equipado con una rejilla avispero
capítulos anteriores.
siempre será un dispositivo ac- colocado en posición cenital-pos-
6 El color tivo. Suele ser la que determina terior, proporcionando altas lu-
principalmente el valor de expo- ces: para eso conviene ajustarlo
El color viene determinado por
sición (diafragma) que conviene a 1 o 2 diafragmas por encima de
la longitud de onda de la luz y
utilizar. la luz principal.
por el color intrínseco del obje-
to, con la única excepción de las Suele proceder de un flash Otro ejemplo de luz de efectos
sustancias que emiten luz propia: equipado con un difusor si que- sería el contraluz, en el que se co-
fosforescentes, fluorescentes, remos obtener una iluminación loca un flash con luz puntual por
biolouminiscentes, triboluminis- suave, o de una parábola si nece- detrás del objeto con el fin de que
centes, etc. sitamos luz dura. se forme un halo en el contorno,
marcando la silueta. También hay
Los colores saturados son per- Suele colocarse en un costado,
que graduarlo a 1 o 2 puntos por
cibidos como más excitantes y formando un ángulo aproxima-
encima de la luz principal.
dinámicos. Una combinación de do de 45º del eje que va de la
varios colores saturados pueden cámara al objeto, aunque en de- Algunas veces interesa iluminar
causar fatiga ocular y la posibili- terminadas situaciones también una zona determinada o marcar
dad de que interfieran visualmen- puede ser frontal o lateral (a 90º una zona con una luz circular: en
te. del eje). estos casos es muy conveniente
Luz de relleno utilizar un spot, o si no se dispone
Los colores son subjetivos y
de él, un flash equipado con una
despiertan emociones según con-
Es la que utilizamos para ilumi- rejilla avispero, dirigido a la zona
notaciones subliminales cultura-
nar las sombras que crea la luz que interesa. También se puede
les y psicológicas. En occidente
principal, con la finalidad de equi- utilizar una parábola equipada
las novias van de blanco, pero en
librar el contraste de la escena. con viseras.
China de rojo. Allí el blanco es el
luto. Puede proceder de un reflector Luz de fondos
pasivo colocado muy cerca, o de
La referencia para obtener Se utiliza para iluminar el fondo
un flash equipado con un difusor,
apreciaciones objetivas sobre el del estudio, especialmente cuan-
generalmente de mayor tamaño
color es la luz blanca; la forma do lo queremos blanco. Es muy
que la luz principal, pues es muy
en que vemos los objetos está en complicada de lograr porque re-
importante que proporcione una
función a cómo absorben las di- quiere mucha potencia de luz. En
iluminación suave para evitar la
ferentes longitudes de onda pre- caso contrario, el fondo puede re-
formación de sombras o reflejos
sentes en la luz blanca. sultar grisáceo o no aparecer uni-
indeseados sobre el objeto.
formemente iluminado.
El color en sí no existe, no es
Suele colocarse en posición la-
una característica del objeto, es Generalmente se necesita un
teral, en al lado contrario a la luz
una apreciación subjetiva nuestra mínimo de dos puntos de luz colo-
principal. En situaciones comple-
con respecto a cómo la luz se re- cados a ambos lados, de manera
jas, se pueden utilizar múltiples
fleja en él. que no se vean desde la cáma-
dispositivos de relleno.
ra, para evitar la formación de
ILUMINACIÓN BÁSICA Según el grado de contraste velo (luz difusa en el interior del
deseado, se suele ajustar entre 1 objetivo de la cámara que perju-
Antes de pasar a definir cuál y 3 puntos por debajo de la luz dica al contraste y la saturación
es la función de cada dispositivo principal. Los flashes electrónicos de los colores) o reflejos moles-
de iluminación hay que distinguir de estudio pueden regularse me- tos a causa de que la fuente de
entre dispositivos activos y dispo- diante el botón de control de po- luz se refleja en la superficie de
sitivos pasivos. Los dispositivos tencia que llevan incorporado; los las lentes. Los flashes se pueden
activos son los que generan luz reflectores se acercan o se alejan proteger mediante viseras que
por si mismos, por ejemplo una del objeto. permiten dirigir o limitar el haz
antorcha de flash o una lámpara de luz.
Luces de efectos
de tungsteno, mientras que los
dispositivos pasivos son los que Son las que se utilizan para
reflejan la luz que reciben de las crear efectos imaginarios en las
demás fuentes de iluminación, escenas. Pueden ser de mucho
por ejemplo un reflector dorado o tipos.

AulaFN 9
www.frannieto.es

Luz para el fondo, subexpuesta en dos


puntos para conseguir un tono oscuro.

Luz principal, ilumina desde unos 45º


a la izquierda y desde unos 45º desde
arriba.

Luz de modelado, separa el sujeto del


fondo y le añade volumen, ligeramente
a contraluz.

Resultado con las tres fuentes de luz


activas.

10 AulaFN
Flash de mano

PARTES DEL FLASH En el momento del disparo, el


condensador es capaz de des-
Todo flash se compone bási- cargar toda su energía en una
camente de antorcha y genera- fracción de segundo, energía
dor. que va a la bombilla y que se
convierte en luz de forma casi
Antorcha: instantánea.
Es el tubo de destello, que es
LEY INVERSA DEL
de descarga gaseosa a base de
gas xenón. Su destello tiene las CUADRADO
siguientes características:
La ley de la inversa del cua-
• Tiene una temperatura de drado dice: “el área iluminada
color de 5600º K, es decir, luz por una fuente puntual de luz,
blanca. es cuatro veces mayor cada vez
• Produce una luz dura y di- que se duplica la distancia”. O lo
reccional. que es lo mismo, una misma su-
perficie recibe cuatro veces me-
• Tiene un alto rendimiento nos luz cada vez que se coloca al
energético, es decir, produce doble de distancia de la fuente.
poco calor, y tiene una vida útil
muy larga.
Generador: En realidad, la ley tiene un
enunciado diferente (“la luz que
Es el conjunto de circuitos recibe una superficie es inversa-
eléctricos o electrónicos que ali- mente proporcional al cuadrado
mentan a la antorcha. El con- de la distancia a la que se en-
densador, que es el principal cuentra de la fuente de luz si
componente del flash, tiene la ésta es puntual”), pero se en-
capacidad de acumular energía tiende mucho mejor de aquella
eléctrica para soltarla casi ins- otra forma.
tantáneamente en el disparo.

Al separar la luz de la superficie iluminada su


energía lumínica se tiene que repartir en super-
ficies cada vez mayores. Esa es la razón por
al que al doblar la distancia a la que situamos
el flash hemos de abrir dos puntos en vez de
sólo uno.

AulaFN 11
www.frannieto.es

FORMAS DE CONTROL fragma podemos controlar tam- Acortando el brevísimo tiem-


DEL FLASH bién el nivel de iluminación. po de destello del flash, puede
Recordemos que al cerrar dos controlarse también la exposi-
puntos el diafragma, la ilumina- ción. Esto, aunque resulta impo-
Variar la distancia entre el
ción se reduce a la cuarta parte. sible de realizar por el fotógrafo,
flash y el sujeto, teniendo en
Teniendo en cuenta lo anterior, lo consiguen perfectamente la
cuanta que cua distancia
podemos deducir que consegui- mayor parte de los nuevos flas-
se reduce a la mitad la ilumina-
remos la misma exposición ce- hes automáticos y TTL. Con es-
ción lo hace siempre a la cuarta
rrando dos puntos el diafragma tos flashes, y dentro de ciertos
parte.
o separando el flash a doble dis- límites, no hace falta tener en
Cerrando o abriendo el dia- tancia del motivo. cuenta la distancia flash-sujeto,

12 AulaFN
Flash de mano

y en algunos ni siquiera el dia- criptivo de cada flash y varia en NG = NG x n 2


fragma. función de la sensibilidad de la
película y del ángulo que cubre.
Suele calcularse para ISO 100, Donde n es el número de pa-
así que si el fabricante no espe- sos que aumentamos o dismi-
NÚMERO GUÍA cifica otra cosa entenderemos nuimos la sensibilidad
que está calculado para ISO
Es un número que da idea 100. Se calcula con la siguiente
de la potencia del flash, suele formula: ¿Cómo conozco el número
abreviarse como NG o GN (en guía de mi flash?
Numero Guía = Distancia
ingles, Guide Number). Es des- flash-escena x nº f Buena pregunta. Pues hay
cuatro formas de averiguarlo y,
Ejemplo: para un ISO 100,
como es la misión de este cur-
un flash que a 5 metros nece-
so, vamos a escudriñarlas to-
site de un f:8 para exponer co-
das.
rrectamente tendrá un número
guía 40, porque 5 x 8 = NG 40. a) Lo primero es conocer tu
modelo de flash. Los fabricantes
El número guía nos lo pro-
suelen dar un nombre a cada
porciona el fabricante, aunque
modelo que incluye el número
siempre son muy optimistas
Guía, aunque Nikon, por ejem-
con los números. Suele ser un
plo, no utiliza esta notación. Si
diafragma menos de lo que pro-
tu flash es, por ejemplo, el mo-
meten. Si el flash tiene cabezal
delo Canon 380EX, tu numero
zoom, suelen dar el NG para la
Guía es 38. Si, en cambio es
posición más alta del zoom y
un Sunpak BZ 2600, tiene un
en muchas ocasiones para ISO
NG 26. Son solo dos ejemplos,
200.
pero hay cientos.
El cálculo del NG se basa en
b) Si lo anterior no es apli-
la ley de la inversa del cuadrado
cable en tu caso o no lo tienes
y es valido para flashes consi-
claro, lo mejor es mirar en el
derados como fuentes puntua-
manual, allí seguro que lo pone
les de luz, pero no para flashes
;-).
de estudio con grandes difuso-
res, ventanas u otros accesorios c) Si no tienes el manual o
grandes, en los cuales también no encuentras este dato en el,
influye el ángulo de incidencia hállalo. La forma de hacerlo es
sobre el sujeto. la siguiente. Si tu flash lleva
pantalla digital, selecciona ISO
100, colócalo en posición “ma-
Características del núme- nual” y multiplica el alcance en
ro guía
Depende de la sensibilidad.
Por defecto se da para ISO 100,
pero al cambiar la sensibili-
dad también lo hace el número
Guía, puesto que en definitiva
lo que cuenta es la exposición Blechnum spicant,
P.N. de As Fragas do Eume
que recibe el sensor y esto de-
n
pende también de la sensibili- La posibilidad de iluminar de la
dad. forma que mejor consideremos a
nuestros modelos abre una gran
El número guía se duplica campo creativo para el fotógrafo.
cada vez que se aumenta en 2 Ene ste caso se optó por hacer
pasos la sensibilidad. Si es 20 sombra a los helechos y dar
para ISO 100, será 40 para volumen con un flash rebotado
en un reflector..
ISO 400. Para calcularlo para
cualquier sensibilidad, tenemos Nikon D300; MicroNikkor 105
que aplicar esta fórmula: mm AF 1:2.8 D; vel. 1/60 a f/8;
flash SB 800 con difusor y luz
natural difusa de relleno.

AulaFN 13
www.frannieto.es

metros que marca por el dia- TIPOS DE FLASHES sigue actuando como si no es-
fragma que muestra en panta- tuvieran colocados y por tanto
lla; según la formula eso es el Flash manual tendremos fotos subexpuestas.
NG. Si tu flash tiene una tabla En estos casos será necesario
en la parte posterior, selecciona Es aquel en que los conden- engañar al flash diciéndole que
ISO 100 y funcionamiento ma- sadores se vacían siempre por tenemos colocado en la cámara
nual. Veras que a cada distan- completo (o en una fracción un difragma más cerrado que el
cia en metros le corresponde un conocida) y emiten por tanto real o una sensibilidad inferior
diafragma; multiplícalos y eso siempre la misma intensidad de a la real.
es el NG. luz y con la misma duración.
La mayor parte de los flashes
Recuerda que este NG que has En este tipo de flashes pode- automáticos están provistos de
hallado es para ISO 100 y para mos regular únicamente la ex- unos circuitos dotados de tiris-
esa posición del cabezal zoom y posición: tores, que son capaces de de-
es el teórico, el que anuncia el 1- Variando la apertura del rivar de nuevo la potencia no
fabricante. Realmente será algo diafragma: cuanto más cerra- usada durante el destello hacia
menor. do sea el diafragma más oscura los condensadores, ahorrando
saldrá la fotografía así energía y acelerando la car-
d) Por último, y es el mejor
ga y reciclaje del flash.
método, puedes utilizar un fo- 2- Cambiando la distancia
tómetro de mano que tenga ca- flash-sujeto: a mayor distancia Flash automático TTL
pacidad para medir flash. Para menos luz recibe el objeto. Son flashes como los ante-
medirlo necesitas un metro. Co-
3- Anteponiendo difusores riores pero utilizan un sensor
loca el fotómetro exactamente
ante el flash. dentro de la cámara, conecta-
a un metro del flash. Medire-
do al circuito del exposímetro.
mos desde la parte de atrás, no Flash automático Estos flashes son los más có-
desde la parte frontal del flash,
Tienen un sensor en la par- modos y exactos al analizar la
ya que el metro de distancia se
te frontal de su carcasa que, luz que penetra por el objetivo
cuenta desde el fotómetro has-
al captar la luz rebotada en el (Throught The Lens = TTL), por
ta la película, y cuando el flash
sujeto, determina cuándo se ha ello no precisan ajustes al an-
esta montado sobre la cámara,
conseguido la cantidad correc- teponer filtros, fuelles, etc., ni
la película esta a la altura de la
ta de luz y detiene el destello. cuando se usa el flash separado
parte posterior del flash. El dia-
Con un flash de este tipo, basta de la cámara mediante un ca-
fragma que señale el fotómetro
con utilizar un diafragma medio, ble o cualquier otro método que
será el NG real del flash. Si ex-
el flash realizará los cálculos y mantenga compatibilidad TTL.
cede la capacidad del fotómetro
podemos situarlo a dos metros no será necesario preocuparse La conexión flash-cámara
y multiplicar el número guía así de la distancia entre el flash y se realiza con una zapata más
calculado por dos para obtener el sujeto como pasa con el flash compleja (de tres a cinco co-
el verdadero valor de NG. manual, dentro de ciertos lími- nexiones). Al apretar el dispa-
tes. rador se emite el comienzo del
Por ejemplo, con un flash de
Con estos flashes, si se foto- destello que, tras rebotar en el
NG = 55 y un objeto situado a
grafían objetos en su límite de objeto, penetra por el objetivo
5 metros, la exposición correc-
alcance o se utilizan diafragmas hasta una célula de medición si-
ta se consigue con diafragma
muy cerrados, el destello lle- tuada en el plano de la película.
f/11. Es decir, para calcular el
diafragma, se divide el número gará a durar 1/500 de segun-
guía por la distancia al motivo do. Para sujetos muy próximos
(55/5 = 11). Para conocer el NG y utilizando diafragmas muy
con cualquier otra sensibilidad abiertos, el sensor llega a acor-
de película, se divide entre 1,41 tar el destello a la increíble ve- Tajinaste rojo (Echium wildpretii)
cada vez que la sensibilidad se locidad de 1/50.000 de segundo
reduce a la mitad; y se multi- para evitar que el primer plano Cuando el fondo está muy sepa-
salga quemado, pudiéndose así rado y no lo alcanza el flash, es
plica por 1,41, cada vez que la más sencillo trabajar de modo
sensibilidad se duplica. En todos realizar, de forma económica,
manual, pues en TTL la cámara
estos cálculos, cuando las cifras fotografías a alta velocidad. tiende a quemar el primer plano.
no coinciden con los diafrag- La pega de estos flashes es
Nikon D300; Nikkor 24mm 1:2.8
mas, se redondean al valor más que si necesitamos poner fil- D; vel. 10 minutos a f/4, dos flas-
cercano. tros en el objetivo, intercalamos hes SB 800.
tubos de extensión o separa-
mos el flash de la cámara, el
sensor no lo tiene en cuenta y

14 AulaFN
Flash de mano

AulaFN 15
www.frannieto.es

Cuando la célula determina que ISO de la película que llevamos combinación de diafragma y dis-
el sensor ha recibido suficiente en la cámara. En el ejemplo de tancia que se quiera (4 metros y
luz, emite una señal que corta el la derecha seria ISO 100. f/11 en este ejemplo).
destello. Lógicamente para de-
2-Una vez hemos enfocado, 1-Se elige la sensibilidad (200
tener un flash a 1/50.000 de se-
tomamos nota de la distancia ISO aquí).
gundo, el destello, la medición y
(lo podemos ver en el propio ob-
el corte del disparo, tienen que 2-Se escoge el diafragma que
jetivo) y la miramos en la tabla.
ser rapidísimos y, al intervenir se quiera para el disparo, para
En este ejemplo sería 2 metros.
los mecanismos de la cámara, averiguar la distancia a la que
produce un retraso que impide 3-Hallamos el diafragma a hay que situarse de la escena
alcanzar destellos tan breves utilizar, que en este ejemplo es (f/11 en la ilustración).
como los automáticos. f/11.
3-La distancia se encuentra
Los llamados flashes dedica- 4-Con flashes que tengan un justo debajo del diafragma es-
dos TTL, son una variante de los disco giratorio el procedimiento cogido (4 metros aquí).
anteriores, pero aún más sofis- es exactamente el mismo, solo
4-Por supuesto, siempre es
ticados, pues al montarlos en la que para seleccionar la sensi-
posible proceder al revés, esco-
cámara, ajustan ellos automáti- bilidad, primero tenemos que
giendo primero la distancia para
camente la máxima velocidad de girar el disco hasta que la mar-
averiguar el diafragma al que
sincronización y ofrecen a través ca se alinea con la sensibilidad
hay que disparar.
del visor información sobre su (paso 1). Seguidamente vemos
estado de carga, confirmación el diafragma que tenemos que
de exposición de prueba, etc. colocar en el objetivo junto a la
Los más recientes permiten usar distancia de trabajo, 4 metros y
los diversos modos avanzados f/5.6 (paso 2).
de exposición con que cuente la
cámara.
Aunque casi todos ellos sue-
len ser fabricados por la misma
marca que la cámara (y por lo
tanto muchísimo más caros que
los de otros fabricantes), exis-
ten sistemas independientes
compatibles, como el sistema
SCA de Metz, en que variando
el módulo adaptador del flash, Algunos flashes disponen de
pueden usarse con cualquiera una función llamada potencias
de las marcas de más prestigio, parciales que permite reducir
conservándose casi siempre la la descarga del condensador
mayor parte de las funciones Utilizar la tabla de un flash es en el disparo, generalmente en
que ofrece el flash original de muy sencillo, como has podido pasos completos, aunque algu-
la marca. Últimamente se es- ver, pero tiene un grave proble- nos modelos lo permiten incluso
tán uniendo al mercado marcas ma: vienen calculadas de fa- en tercios. Suele indicarse con
como Phottix, Yongnuo o Vivitar, brica para el número guía que fracciones del tipo 1/2, 1/4, 1/8,
que ofrecen productos adecua- el fabricante anuncia que tiene etc. Si ajustamos la potencia a
dos a muy buen precio. Nissisn, el flash y desgraciadamente no 1/4, tal y como puedes ver en
por su parte mejor, ofrece artí- suele coincidir con el que real- la pantalla de este Metz 40 MZ-
culos que en ocasiones superan mente tiene. Generalmente, y 3, solo se descargara una cuarta
a los Nikon y Canon. como punto de partida, puede parte de la carga total del con-
ser adecuado seleccionar la sen- densador. En cada paso que se
sibilidad inmediatamente infe- reduce la potencia, el número
EL FLASH EN LA rior, en vez de la que realmente guía se reduce un paso de dia-
PRÁCTICA tenemos en la cámara. Si a me- fragma; si era 32, pasa a ser 22.
nudo has visto como tus fotos Si se reduce dos pasos, el NG
Modo manual con flash salen subexpuestas, se reduce a la mitad; si era 32,
piensa que seguramente es de- pasa a ser 16.
Con ellos podemos utilizar la bido a esto.
tabla del flash:
En el caso del Metz 32, el
1-Elegimos la sensibilidad proceso es similar, se elige la

16 AulaFN
Flash de mano

diferentes, el A y el TTL, pero El flash puede ser también muy


útil en la fotografía de paisaje,
ambos adolecen del mismo
permitiendo resaltar elementos que
problema: se confunden ante forman parte del mismo.
escenas claras u oscuras, exac-
tamente igual que el fotómetro Nikon D300; Nikkor 17-55 mm AF
de la cámara, produciendo una 1:2.8 D; vel. 1/25 a f/8;
SB 800 a través de difusor.
subexposición o una sobreexpo-
sición respectivamente. Al igual
que el fotómetro de la cámara,
el automatismo siempre tratara
de conseguir que la escena que-
Automático: “A” y “TTL” de en un tono gris medio.
En esta posición, el flash re-
gula automáticamente la ex-
posición cortando el destello Automático
de flash cuando considera que En este caso, el flash utiliza
se ha alcanzado la exposición un sensor luminoso que lleva en
adecuada, para la sensibilidad la parte frontal, para controlar Contar con la ayuda de un fotó-
y diafragma elegidos. El circui- la duración del destello. Este metro facilita mucho ajustar la
to automático utiliza un sensor sensor y el circuito que lo con- situación y potencia de las luces.
de luz para controlar en tiempo trola, prolongan el destello has- Es mucho más sencillo controlar el
real la exposición que interpreta ta que interpretan que el sensor contraste midiéndolo, ya que con
verlo en pantalla es difícil hacerse
que está recibiendo la película. ha recibido suficiente luz. Para una idea de la diferencia existente
Cuando cree que la película ha ello necesita que le aportemos entre las luces y las sombras.
recibido la suficiente exposición, dos datos: la sensibilidad y el
corta el destello. diafragma que estamos em- Nikon D200; Nikkor 17-55 mm AF
1:2.8 D; vel. 1/25 a f/8; dos
Existen dos automatismos pleando.
SB 800 con cajas de luz de 60x60.

AulaFN 17
www.frannieto.es

Además de las limitaciones de focal, porque sólo mide la expo- Sincronización cortinilla
los automatismos comentadas sición de lo que se fotografía. trasera
antes, este automático no tie-
Tiene en cuenta los filtros co-
ne en cuenta que distancia fo-
locados en ese momento y su
cal estamos utilizando, y puesto Todos los flashes sincronizan
pérdida de luz así como de cual-
que el sensor tiene un ángulo de con la cortinilla delantera del
quier otro accesorio que afecte
visión equivalente al de un ob- obturador (cortinilla primaria),
a la luminosidad de la imagen,
jetivo de 35 o 50 mm, pueden pero los que cuentan con esta
que compensa automáticamen-
aparecer problemas con focales función también pueden sincro-
te.
muy diferentes (grandes angu- nizarse con la trasera (segunda
lares, y teles de 105 o 135 mm No es necesario informar al cortinilla).
en adelante). Tampoco sabe si flash de la sensibilidad de la pe-
Si la exposición es larga y se
estamos utilizando filtros, lo que lícula (ya la sabe la cámara) ni
fotografía, por ejemplo, un co-
produce errores en estos casos. del diafragma que se ha coloca-
che iluminado en movimiento,
do en el objetivo (es tenido en
usando la cortinilla delantera,
cuenta automáticamente).
el vehículo aparecería perfec-
Un consejo: procura que el
Por estas razones es mucho tamente congelado e iluminado
sensor no acumule suciedad en
mas preciso, fácil de manejar y por el flash entrando en el foto-
su interior, porque tendería a
recomendable el sistema TTL, grama al comienzo de la expo-
sobreexponer todas las fotos, ya
pero es necesario tener cáma- sición y, al seguir avanzando el
que si ve menos luz de la que
ra y flash equipados con TTL y coche durante el resto de la ex-
realmente refleja la escena alar-
compatibles entre sí. En las cá- posición, sus luces de situación
gará el disparo.
maras modernas la cámara y el producirían una estela que ante-
flash se intercambian todo tipo cede al vehículo, lo que resulta
de información, como el ISO, poco natural, ya que parecería
¿Qué ocurre en modo au-
número f, distancia focal, com- que el coche avanza marcha ha-
tomático?
pensación de la exposición si cia atrás.
la hubiera, etc. Hoy día los fa-
Usando cortinilla delantera
1-Antes de pulsar el botón de bricantes incorporan sistemas
el coche atravesaría el fotogra-
disparo tenemos visión réflex. avanzados en las cámaras para
ma dejando una estela de luces
reducir los errores de exposición
2-Al disparar, el espejo sube tras el y, al activarse el flash en
con flash TTL.
y por lo tanto impide la visión a el último momento (al cerrarse
través del visor. la cortinilla trasera) iluminaría
y congelaría el vehículo produ-
3-Una vez el espejo está arri- ¿Qué ocurre en modo TTL?
ciendo, de esta forma, una ima-
ba, se abre el obturador y el 1-Antes de pulsar el botón de gen nítida del mismo, seguida
flash se dispara. En el momento disparo tenemos visión réflex. de una débil estela de luces que
en que comienza el disparo, el reforzaría la impresión de movi-
2-Al disparar, el espejo sube
propio sensor del flash, moni- miento.
y por lo tanto impide la visión a
toriza la exposición. Cuando in-
través del visor.
terpreta que la película ya está
correctamente expuesta, corta 3-Una vez el espejo está arri- Opciones del flash
el destello. ba, se abre el obturador y el
flash se dispara. En el momento
4-Se completa el disparo de
en que comienza el disparo, el Estroboscopio: Algunos
flash. Se cierra el obturador y
sensor que incorpora la cámara modelos de flash presentan la
el espejo retorna a su posición
monitoriza la exposición. Sue- posibilidad de disparar varios
normal a 45º.
le estar situado bajo el espejo, destellos muy seguidos durante
TTL apuntando directamente a la la exposición de un sólo fotogra-
Posición TTL o TTL-OTF película. El flash pasa a estar, ma, lo que permite estudiar y
(Through The Lens / On The por lo tanto, controlado por la observar objetos en movimiento
Film), es igual que el anterior, cámara, que cortará el destello muy rápido (strobos= remolino;
pero en este caso el fotosensor cuando considere que ha llega- scopios= yo miro).
está dentro de la cámara, mi- do suficiente luz al sensor.
Este efecto estroboscópico
rando a la película. 4-Se completa el disparo. Se puede ser controlado, en algu-
Tiene grandes ventajas res- cierra el obturador y el espejo nos modelos, en cuanto a fre-
pecto al modo A: retorna a su posición Funciones cuencia y número de destellos.
complementarias Su utilización de hace siempre
Tiene en cuenta la distancia en modo manual y sus frecuen-

18 AulaFN
Flash de mano

AulaFN 19
www.frannieto.es

cias raras veces pasan de los lo emitiendo una serie de breves de sincronización y suele estar
10-40Hz (10-40 destellos por destellos, previos al principal, entre 1/125 y 1/500.
segundo) por lo que, para usos con la intención de que el ojo cie-
Evidentemente, si tu cáma-
científicos, suelen usarse dispo- rre el diámetro del iris y reduzca
ra sincroniza el flash a una de-
sitivos estroboscópicos indepen- así la posibilidad de que la luz re-
terminada velocidad entonces
dientes de mayor potencia. bote en el sistema sanguíneo del
también lo hace a todas las velo-
fondo del ojo.
Sincronización a alta velo- cidades inferiores.
cidad o flash largo: Algunos Puede lograrse el mismo efec-
Si tratamos de exponer con el
flashes anuncian entre sus carac- to pidiendo al sujeto que mire
flash a una velocidad superior a
terísticas la posibilidad de sincro- a cualquier fuente de luz inten-
la de sincronización, el fotograma
nizar con el obturador a cualquier sa antes de disparar la foto. En
no quedará nunca al descubierto
velocidad, por rápida que sea. En cualquier caso, incluso usando
por completo, lo que produce fo-
estos casoa, lo que ocurre es que esta función en el flash, no exis-
tos expuestas a medias, con un
el flash se comporta como una te la total garantía de evitar la
lateral oscurecido, ya que en esa
antorcha de vídeo o cómo una aparición de ojos rojos en nues-
zona se sitúa la cortinilla todavía
luz continua, desapareciendo así tras tomas, ya que el fenómeno
en proceso de desplegado y evita
el problema de sincronización del también depede de otros pará-
que llegue luz al sensor.
flash. Dado que de esta forma metros.
la emisión de luz se hace en el FONDOS NEGROS
tiempo, su intensidad es mucho
menor (menor potencia) y la ca- SINCRONIZACIÓN CON Cuando empezamos a realizar
pacidad intrínseca del flash para EL FLASH fotografías, sobre todo de ma-
detener el movimiento, queda en cro, usando el flash quedamos
manos de la velocidad que colo- rápidamente enamorados de
En los obturadores planofo-
quemos en el obturador, que casi esos fondos negros que hacen
cales son dos las cortinillas que
nunca será tan rápida como un resaltar poderosamente al suje-
controlan los tiempos de aper-
destello de flash. to. Pero con el tiempo nos damos
tura y cierre del mismo. Estas
Flash lento: En casi todos cortinillas cubren una abertura cuenta de lo irreales que suelen
los nuevos modelos de cámaras rectangular colocada justo en- ser estas tomas.
SLR, al montar el flash la velo- cima del sensor, casi tocándolo. Antes de nada un poco de teo-
cidad de obturación se mueve Las cortinillas recorren el marco ría fotográfica: Luz eficaz = 1 /
en un rango de 1/30-1/250 de rectangular de lado a lado. En un distancia2
segundo, siendo casi siempre principio las dos están enrolladas
imposible utilizar velocidades in- a un lado cubriendo totalmente Esta vieja y conocida fórmula
feriores a 1/30. En ocasiones en la abertura. Cuando disparamos, nos dice que la luz que propor-
que, de noche, o en ambientes primero se descorre una de las ciona un flash disminuye según
oscuros, existe una ligera ilumi- telas y unos instantes después el cuadrado de la distancia que lo
nación de fondo y nos interese se dispara la segunda que deja separa del sujeto. Esto se debe a
captarla, debemos advertir a la entre ella y la primera una ranu- que al doblarse la distancia entre
cámara que nos permita usar ra por la que pasa la luz. El an- el flash y el sujeto, la luz debe
velocidades lentas. De esta ma- cho de esta ranura determina el iluminar un área cuatro veces
nera, podemos conseguir un tiempo que la película está reci- mayor y por tanto la luz efectiva
fondo correctamente iluminado biendo luz. se reduce a la cuarta parte.
y aclarar el primer término con Al doblarse la distancia, la luz
El problema con los flashes es
un destello de flash, evitando así queda reducida en dos puntos o,
que la lámpara puede estar en-
las típicas fotografías nocturnas lo que es lo mismo, a la cuarta
cendida menos tiempo del que
en que el fondo sale totalmente parte. Al multiplicarse la distan-
tarda la ranura en recorrer toda
negro. cia por cuatro, la luz se reduce
la superficie del fotograma, con
Ojos rojos: Cuanto más cerca lo que no se expone en su totali- en cuatro puntos, es decir, queda
está el flash del eje del objetivo dad sino solo una parte. reducida a la 1/16 parte.
y cuanto mayor sea la oscuridad Cuando la distancia del sujeto
Para solventar este problema
en la escena (y por tanto el iris al fondo es igual a la existente
los fabricantes de obturadores
del ojo esté más abierto), mayor entre el flash y el sujeto sucede-
garantizan que por debajo de
será el riesgo de que la luz del rá que la distancia flash-fondo es
cierta velocidad la ranura entre
flash rebote en el vascularizado doble que la flash-sujeto y, por
las dos cortinas es igual de ancha
fondo de la retina y produzca el tanto, la luz que llega al fondo es
que el fotograma, lo que permite
“efecto ojos rojos”. la cuarta parte que la que recibe
exponerlo en su totalidad. Esta
Los flashes que poseen la fun- velocidad de obturación en las el sujeto.
ción “ojos rojos” intentan evitar- cámaras se denomina velocidad Las películas de diapositiva

20 AulaFN
Flash de mano

tienen, en general, una latitud en es suficientemente potente, de- Con estas artimañas lograremos
las sombras de 2,5 puntos (es de- beremos trabajar con aperturas erradicar los fondos negros de nues-
cir, que entre el color blanco sin que proporcionan poca profundi-
tras diapositivas, aunque hemos de
detalle y el negro sin detalle exis- dad de campo, ya que necesita-
estar de acuerdo en que a algunos
te una diferencia de iluminación remos ir abriendo el diafragma a
medida que alejemos el flash del sujetos les sienta muy, pero que
de cinco puntos). Como la luz que
sujeto. muy bien un fondo negro... Para con-
llega al fondo es dos puntos in-
ferior a la que recibe el sujeto,
seguirlo, incluso a plena luz del día,
Otro modo de evitar este pro- bastará con situar el flash cerca del
aquella apenas iluminará lo sufi- blema es acercar el fondo al su-
ciente para que conserve algo de sujeto y lejos del fondo.
jeto o el sujeto al fondo. Con ello
textura. Sí el fondo está todavía conseguimos equilibrar la luz que
más alejado la exposición del fon- incide sobre ambos. Como siem-
do se saldrá fuera de la latitud de pre, en el mundo de la fotografía, P.N. Fragas do Eume
exposición de la película y saldrá Anémona de bosque
la solución presenta inconvenien-
completamente negro. tes: será casi imposible obtener En la foto superior se sitúo el flash
La solución para evitar los fon- un fondo desenfocado sobre el muy cerca de la flor y se disparó
dos negros consiste en separar que destaque el sujeto. Además, a 1/200. En la inferior se disparó
las sombras que arroje el sujeto a 1/40 para permitir una mayor
más los flashes del sujeto, a una entrada de luz y se separó el flash
distancia ligeramente superior a sobre el fondo serán mucho más varios metros para que llegase
la que existe entre el sujeto y el densas, haciéndose imprescindi- algo de luz al fondo.
fondo. ble el uso de un reflector o un se-
gundo flash para aclararlas.
Supongamos que la distancia Nikon D300; MicroNikkor 105 mm
entre el flash y el sujeto es de La tercera opción consiste en AF 1:2.8 D; f:8, flash SB 800.
50 cm y que desde éste al fon- utilizar un flash específico para
do tenemos otros 50 cm. Cuan- el fondo. Esta opción es la más
do el sujeto esté correctamente compleja, ya que no siempre será
expuesto, al fondo le llegará la fácil disponerlo sin que salga en
cuarta parte de la luz que a éste, la fotografía, ni mantenerlo en su
ya que está al doble de distancia. sitio sin ayuda de un soporte o un
Si el fondo es de tono neutro sal- amable compañero que nos auxi-
drá con un tono muy oscuro, ya lie. Además se hace necesaria su
casi sin detalle. Si separamos un compra y transporte. Si el flash
metro el flash del sujeto, cuan- necesita cables de sincronización
do la exposición sea la adecuada deberemos añadir estos al engo-
para el sujeto, al fondo le llegará rro de su uso
1/ (1+0.5) 2 = 0.44 veces la luz Otra solución menos compleja,
del sujeto. Es decir, que al fon- para evitar que nuestros fondos
do le llegará casi la mitad de luz salgan negros, consiste en em-
que al sujeto y por tanto saldrá plear la luz ambiente para luminar
un punto subexpuesto. Dicho de el fondo. Este recurso es eficaz si
otro modo, saldrá más oscuro de la velocidad de disparo disponi-
lo que es, pero no negro. Al sepa- ble es suficiente para garantizar
rar el flash dos metros del sujeto, que el sujeto no salga movido. La
éste y el fondo ya casi recibirán la forma más sencilla de mezclar las
misma cantidad de luz.: dos fuentes de luz es la de subex-
1/ (2+0.5) 2 = 0.16 mientras poner cada una un punto. El su-
que al sujeto, recordemos, le llega jeto recibirá la mitad de la luz del
1/ 2 2 = 0.25, cantidad adecua- flash y la otra mitad de la luz am-
da para exponer correctamente la biente. Al fondo, por su parte, le
película. Entre ambas cantidades llegará únicamente la mitad de la
apenas hay diferencia en lo que luz necesaria y, si está lo suficien-
se refiere a la exposición, apenas temente cerca del sujeto, alguna
1/3 de punto. del flash. En esta situación, y en
el peor de los escenarios, sal-
Esta solución para eliminar drá únicamente un punto subex-
los fondos negros tiene el incon- puesto. Para facilitar la labor es
veniente de que, a medida que conveniente trabajar en manual;
alejamos el flash del sujeto, la ilu- colocaremos el fotómetro de la
minación se vuelve más direccio- cámara en -1 y en el flash selec-
nal y dura. Además, si el flash no cionaremos también -1.
AulaFN 21
www.frannieto.es

FLASH DE RELLENO de una composición, para disminuir el cuentra muy poca información útil para
contraste excesivo que pueda existir y afrontar estas ocasiones y son muchos
En el mundo de la fotografía de se que no quedaría bien en la toma, o para los fotógrafos que prescinden del uso
hace en ocasiones imprescindible el producir precisamente una iluminación del flash por considerarlo demasiado
uso de flash, bien sea para proporcionar que transmita la idea de volumen en complejo o engorroso.
toda la luz que necesitamos, y que en una situación de iluminación natural de-
Antes de nada hemos de suponer
ese momento no tenemos disponible masiado difusa y plana.
un sujeto de tono neutro, es decir un
de forma natural, o bien para combinar- Otra aplicación muy usada es la de sujeto que no sea demasiado claro ni
la con la luz ambiente. Cuando realiza- utilizar el flash únicamente para produ- demasiado oscuro. Más adelante ha-
mos esa combinación de luz natural con cir un destello de vida en los ojos apa- blaremos de las otras situaciones en
la de una lámpara de flash hablamos de gados de nuestros modelos, sin que esa que el sujeto no es neutro, mucho más
la técnica de flash de relleno. luz suplementaria afecte a la ilumina- habituales en la vida real.
El flash de relleno es tremendamen- ción ambiente.
La exposición correcta se consigue
te útil para aclarar las duras sombras Por desgracia en los libros se en- cuando mediante la elección creativa
de diafragma, velocidad de obturación
y sensibilidad de la película consegui-
mos que a nuestra emulsión le llegue el
100% de los fotones que necesita para
conseguir una exposición adecuada.
Si únicamente usamos el flash como
fuente de luz será suficiente que lo co-
loquemos a la distancia adecuada se-
gún su número guía, o dentro del rango
de distancias compatible con nuestro
sistema TTL, de esta forma llegará a la
emulsión el 100% de la luz necesaria.
Cuando combinemos la luz de nues-
tro flash con la disponible es evidente
que, para un sujeto neutro, la luz del
flash no puede aportar ese 100%. Si
fuera así la aportación natural seguiría
impresionando la película y esta acaba-
ría sobreexpuesta.
Cuando giramos el dial de compen-
sación de exposición y seleccionamos
una compensación negativa determi-
nada, logramos que a la película deje
de llegarle el 100% de la luz que el fotó-
metro de la cámara estime adecuado.
Si seleccionamos un ajuste positivo a la
cámara le llegará más de ese 100%.En
la siguiente tabla vemos que porcentaje
representa, para la exposición idónea,
cada uno de los valores de compensa-
ción más habituales:

Greta oto

En esta foto situamos el flash lige-


ramente a contraluz con un difusor
para incrementar la transparencia
de las alas.

Nikon D300; MicroNikkor 105 mm


AF 1:2.8 D; f:8, flash SB 800 con
difusor.

22 AulaFN
Flash de mano

natural producirán el 100% de


Luz % Flash % Total Relacion Control %
la exposición adecuada (en rea-
-1/3 79 -2 20 99 luces lidad un 104%, pero ya hemos
1/3 1:1 -1 y -1 50+50 visto que ese 4% sobrante no
-2/3 61 -1 35 96 tiene ninguna repercusión).
1:2 -1 2/3 y 31+61
1/2 -2/3 Ese método también nos per-
-1 50 -1 50 100 mite ajustar la exposición cuan-
1:3 -2 y -1/3 25+79 do utilizamos más de un flash.
-1 40 -2/3 63 103 1:4 -2 1/3 y 20+79 Con flashes múltiples lo único
1/3 que hemos de tener en cuenta
-1/3
-1 31 -1/2 63 94 es que la suma de los porcen-
2/3 tajes aportados por todos ellos
En la práctica imagine una sea ese 100% que supone una
-2 25 -1/2 71 96
mariposa situada encima de exposición adecuada.
-2 20 -1/3 71 91 una roca de granito a mediodía. Por ejemplo supongamos que
1/3 Las sombras son tremendamen- vamos a usar cuatro flashes sin
-2 16 -1/3 71 86 te duras y queremos suavizar- luz ambiente. Cada uno de ellos
2/3 las para mantener detalle de debe de aportar un 25% del to-
las mismas. Decidimos que nos tal. Así pues subexponiendo en
-3 13 -1/3 71 84
interesa una ratio de 1:3. Con- -2 cada uno obtendríamos un
sultamos la tabla y vemos que 100% (25% x 4).
Con cada una de estas combi- necesitamos subexponer la luz
naciones lograremos una expo- ambiente en un tercio y la del En el ejemplo anterior, eviden-
sición adecuada, con cualquiera flash en -2 puntos. Para ello lo temente, los 4 flashes cubren la
de ellas le llegaríamos el 100% más sencillo es utilizar la cá- misma zona. Sino fuese así ten-
deseado. Hemos de precisar mara en modo manual. A fin de dríamos que realizar los cálculos
que las combinaciones de la ta- cuentas si quisiéramos un mé- únicamente para los flashes que
bla rara vez suman un 100% todo automático ya habríamos efectivamente se solapan.
pero diferencias inferiores a 1/3 elegido el modo flash de relleno O una iluminación mixta don-
de punto son prácticamente in- en cualquiera de nuestras fla- de la luz ambiente represente el
apreciables en la diapositiva, y mantes y avanzadas cámaras. 50% del total y dos flashes el
eso supone un 21% de margen Lo malo de estos automatismos resto. Pues subexpondríamos la
de error posible, muy superior a es que no tenemos ningún con- luz natural en un punto y cada
los márgenes de error de la ta- trol sobre la cantidad de relleno uno de los flashes en dos (50%
bla. Ya trabajando en digital las aportado y que no nos permiten, +25%+25%).
opciones de edición hacen que por tanto, determinar la relación
este pequeño margen sea des- entre luces y sombras que noso- Si el sujeto no es de un tono
preciable. tros estimemos adecuada. neutro, únicamente hemos
de fijar un tono adecuado (-1,
Pero una tabla tan larga y Buscamos el diafragma que +1/3 o lo que consideremos
compleja se aleja mucho del nos proporcione la cantidad de adecuado), ver que porcentaje
propósito que nos encomen- profundidad de campo que ne- le correspondería a ese suje-
damos: sencillez y rapidez. En cesitamos. A continuación elegi- to y buscar que combinaciones
realidad el problema que se nos mos una velocidad que sitúe al proporcionan ese porcentaje. El
plantea es conseguir que entre fotómetro en la posición de 0. único problema con estos suje-
la luz ambiente y la del flash Una vez localizada la exposición tos es adivinar que tono deter-
exista una determinada relación idónea, debemos disparar a una minado tienen. La experiencia
de intensidades. Podemos es- velocidad 1/3 superior. Es decir es una gran ayuda, pero para
tar interesados en una relación que si para una exposición idó- adquirirla lo más acertado es
entre luces y sombras de 1:1, nea de 1/125 a f:8 queremos usar una tarjeta gris neutra o un
una iluminación muy suave con hacer un relleno con el flash fotómetro. Una vez que hemos
sombras grisáceas. O quizá nos de 3:1 deberíamos disparar a situado el diafragma y velocidad
interesen las sombras más du- 1/150, lo que supone que la luz de nuestra cámara para conse-
ras y oscuras que proporciona ambiente proporcionará un 79% guir la exposición adecuada con
una ratio de luces de 1:4… de la necesaria. su ayuda, únicamente tenemos
En la siguiente tabla mostra- En el flash elegiremos direc- que mirar como está el fotóme-
mos las principales relaciones tamente una subexposición de tro de nuestra cámara. El tono
entre luces que podemos buscar -2 puntos, lo que proporciona- que indique será el del sujeto.
en la vida real y como ajustar rá un 25% de la luz necesaria. Supongamos que la exposi-
los controles para obtenerlas: Este 25% unido al 79% de la luz ción sobre la tarjeta gris es de

AulaFN 23
www.frannieto.es

1/125 a f:8. Una vez colocados Lo primero que hacemos es respecto a su tono, lo que su-
estos parámetros en la cámara determinar que a un sujeto de pone menos de un 21% de la
observamos, con ella en modo tono +1 le corresponde un valor exposición.
exposición manual, que el fotó- de exposición del 200%. Como
metro indica sobre el sujeto una vamos a realizar 3 exposiciones,
subexposición de -2/3. Pues con una de ellas más marcada, ILUMINACIÓN DE
este es, precisamente, el tono vamos a repartir ese porcenta- CONTRALUZ
de nuestra composición. je: una exposición puede ser del
100% y las otras dos de un 50% Si tenemos un sujeto con un
Una vez determinado el tono
cada una (De esta forma la ex- nivel de iluminación diferente a
de la escena ya podemos utili-
posición que representa el 100% la del fondo podemos simplifi-
zar la tabla para ayudarnos a
dejará un rastro en la emulsión car los cálculos:
obtener el flash de relleno que
doble de las otras dos). Volve-
deseamos.
mos a las tablas y vemos que
Por ejemplo supongamos un para la exposición del 100%
sujeto de tono +2/3, en la ta- debemos situar el fotómetro en
bla vemos quele corresponde un 0. Para las dos restantes lo si-
valor de exposición del 159%. tuaremos en -1. De esta forma
Para conseguirlo y obtener una obtenemos unos porcentajes de
iluminación de 2:1, debemos 100% + 50% + 50% = 200%.
dividir ese 159% entre esas 3
Si además deseamos usar el
partes (2+1). Obtenemos que
flash de relleno con estas ex-
una de las fuentes debería pro-
posiciones múltiples únicamen-
porcionar un 106% y la otra el
te debemos calcularlo como si
53% restante. Volvemos a la ta-
cada una de ellas fuera única,
bla y vemos que deberemos de-
partiendo de los porcentajes
jar una fuente en 0 y la otra en
que hemos determinado para
-1 (100% + 50% = 150%).
cada exposición.
Ahora supongamos un sujeto
Supongamos que nos interesa
de tono -1 y queremos una rela-
una relación de flash-luz natural
ción entre las luces de 3:1.
de 1:1. Para la primera exposi-
El porcentaje que hemos de ción, la del 100%, situaremos la
lograr es el 50%. Como la ra- luz del flash y la natural en -1.
tio es de 3:1 dividimos ese 50% Para las otras dos las situare-
entre 4 partes (1+3) y obtene- mos en -2.
mos que la luz de relleno debe
De esta forma los porcentajes
aportar un 12.5% y la principal
obtenidos serían:
el 37.5%. En la tabla vemos que
corresponderían compensacio- (50% +50%) + (25% +25%)
nes de -3 y -1.5 respectivamen- + (25% +25%)= 200%
te (13% + 35% = 49%)
Para acabar veremos como
Hemos de recordar que dife- realizar un destello de flash que
rencias inferiores a 1/3 o sea un ilumine la mirada de nuestros
21% son inapreciables a la hora sufridos colaboradores, pero sin
de impresionar la película o el que el destello del flash afecte
sensor. a la exposición total (flash de
efecto).
Si seguimos el mismo méto-
do también podemos calcular la A partir de los conocimientos
exposición en los casos en que adquiridos no debería ser difícil
decidamos realizar exposiciones determinarlo. La luz natural la
múltiples sobre el mismo nega- dejaríamos en los porcentajes
tivo. que representen la exposición
adecuada para su tono, a con-
Supongamos que tenemos un
tinuación debemos utilizar un
sujeto de tono +1 y que quere-
ajuste en el flash que no aporte
mos realizar 3 exposiciones del
prácticamente luz. Eso sabe-
mismo. Una de ellas queremos
mos que se consigue subexpo-
que destaque claramente de las
niéndolo en -2.5 o – 3 puntos
otras dos.

24 AulaFN
Flash de mano

1. Si la diferencia entre fondo Si queremos aclarar las


y sujeto es de un paso añade sombras sólo necesitamos dis- Cuando trabajamos con luz natu-
al flash el mismo diafragma que parar el flash con un diafrag- ral es casi siempre necesario utili-
zar el flash para conseguir la mejor
tiene el fondo. ma dos puntos subexpuesto y calidad posible. en este caso se
la cámara medio. subexpuso la luz natural y el flash
2. Si la diferencia es de dos
en un punto para conseguir un
pasos, añade el diafragma in- Si queremos crear sombras contraste de 2:1.
termedio. con el flash subexponemos la
luz ambiente dos puntos y la Nikon D300; Nikkor 85 mm 1:1.8;
3. Si la diferencia es de tres o
proporcionada por el flash me- vel. 1/125 a f/5,6; flash SB 800
más pasos, añade el diafragma a través de un difusor Lastolite
dio.
del fondo. Trigrip.

AulaFN 25
Curso de Flash de mano.

Reservados todos los derechos. José Francisco Rodríguez Nieto

Contacto: info@frannieto.es

Junio de 2012 (Rev. 1).

También podría gustarte