Está en la página 1de 11

APARATOS FISICOS

I. INTRODUCCIÓN
II. OBJETIVO
III. MARCO TEORICO

3.1. EL PICNÓMETRO
Es un instrumento de medición muy usado en el laboratorio de Química. Es un
pequeño envase de vidrio que tiene una tapa biselada en el cual se encuentra
un capilar. El Picnómetro se le utiliza para medir las densidades de los líquidos
y de sólidos.

3.1.1. Concepto
Picnómetro o botella de gravedad específica, aparato que se utiliza para
determinar las densidades de distintas sustancias. También se conoce como
frasco de densidades. Consiste en un pequeño frasco de vidrio de cuello
estrecho, cerrado con un tapón esmerilado, hueco y que termina por su parte
superior en un tubo capilar con graduaciones de tal manera que un volumen
puede obtenerse con gran precisión. Esto permite medir la densidad de un fluido,
en referencia a la de un fluido de densidad conocida como el agua o el mercurio.

3.1.2. Característica

 Capacidad incluyendo el pesaje de su tapón 5ml


 Medidas incluyendo su tapón diámetro 2,5 x 5 centímetros de alto

3.1.3. Utilización
Se emplean para medir densidad de un fluido. Normalmente para la
determinación de la densidad de algunos productos especiales como las
pinturas, se utilizan picnómetros metálicos. Si el frasco se pesa vacío, luego lleno
de agua, y luego lleno del líquido problema, la densidad de éste puede
calcularse sencillamente.
Para llenar el picnómetro se quita el tapón esmerilado, que está hueco o
perforado, se añade la muestra con una probeta pequeña, se rellena el
picnómetro con agua destilada y se tapa. El líquido subirá por el interior del tapón
hasta el capilar. Puede ocurrir que incluso rebose, en cuyo caso se secaría
cuidadosamente por fuera procurando que el líquido llene totalmente el tapón o
que el exceso se pueda medir con el capilar. Así se determina el volumen de la
muestra contenido en el recipiente.
Algunos picnómetros, menos precisos, no tienen tapón, sino un cuello largo
aforado; en este caso, el picnómetro se llenaría hasta el enrase marcado en el
cuello y de esta forma se conocería el volumen del líquido. La masa del líquido
se determina por diferencia entre la masa del picnómetro lleno y vacío, y la
densidad del líquido será el cociente entre su masa y el volumen que ocupa.
Para el caso de la densidad de un sólido cuyo tamaño ha de ser adecuado a las
dimensiones del picnómetro pesando el picnómetro con el sólido y rellenando
con agua destilada podemos obtener el volumen del sólido si además hemos
calculado el volumen del picnómetro. Por otra parte, una vez obtenida la masa
del sólido podemos calcular su densidad. En este último caso el tamaño del
sólido ha de ser adecuado a las dimensiones del picnómetro y el sólido no ha de
reaccionar con el agua.

3.2. DENSÍMETRO

Un densímetro es un instrumento de medición que sirve para determinar


la densidad relativa de los líquidos sin necesidad de calcular antes su masa y
volumen. Normalmente, está hecho de vidrio y consiste en un cilindro hueco con
un bulbo pesado en su extremo para que pueda flotar en posición vertical. El
término utilizado en inglés es hydrometer; sin embargo, en español,
un hidrómetro es un instrumento muy diferente que sirve para medir el caudal, la
velocidad o la presión de un líquido en movimiento.
Se considera a Hipa tía de Alejandría como su inventora.
Otra posibilidad para determinar las densidades de líquidos y gases es utilizar
un instrumento digital basado en el principio del tubo en U oscilante, cuya
frecuencia de resonancia está determinada por los materiales contenidos, como
la masa del diapasón es determinante para la altura del sonido.

3.2.1. MODO DE EMPLEO.


El densímetro se introduce vertical y cuidadosamente en el líquido hasta que
flote libre y verticalmente. A continuación, se observa en la escala graduada en
el vástago del densímetro su nivel de hundimiento en el líquido; esa es la lectura
de la medida de densidad relativa del líquido. En líquidos ligeros
(v.g., queroseno, gasolina, alcohol,...) el densímetro se hundirá más que en
líquidos más densos (como agua salada, leche,...). De hecho, es usual tener dos
instrumentos distintos: uno para los líquidos en general y otro para los líquidos
poco densos, teniendo como diferencia la posición de las marcas medidas.
El densímetro se utiliza también en la enología para determinar el momento de
fermentación en que se encuentra el vino. Para medir la graduación alcohólica
se utiliza el alcoholímetro de Gay-Lussac, con el que se mide directamente la
graduación en grados Gay-Lussac.

3.2.2. TIPOS DE DENSÍMETRO.

La forma más conocida de densímetro es la que se usa para medir la densidad


de la leche, llamado lactómetro, que sirve para conocer la calidad de la leche. La
densidad específica de la leche de vaca varía entre 1,027 y 1,035. Como la leche
contiene otras sustancias, aparte de agua (87 %), también se puede saber la
densidad de NNJJ, azúcar, sal, y otras sustancias más ligeras que el agua.
Para comprobar el estado de carga de una batería eléctrica se utiliza una
variedad de densímetro que está constituido por una probeta de cristal, con una
prolongación abierta, para introducir por ella el líquido a medir, el cual se absorbe
por el vacío que crea una pera de goma situada en la parte superior de la probeta.
En el interior de la misma va situada una ampolla de vidrio, cerrada y llena de
aire, equilibrada con un peso a base de perdigones de plomo. La ampolla va
graduada en unidades den simétricas, de 1 a 1,30.
a) SACARÍMETRO
El sacarímetro es un instrumento con que se mide la concentración de azúcar en
un líquido. En enología se utiliza para medir la cantidad de azúcar en el vino,
pudiendo así mantener la misma concentración alcohólica.
Las lecturas del sacarimetro se expresan en n) que sirven para determinar el
cociente total de sacarosa disuelta en un líquido. Una solución de 25 °Bx
contiene 25 g de azúcar (sacarosa) por 100 g de líquido. Dicho de otro modo, en
100 g de solución hay 25 g de sacarosa y 75 g de agua.
La escala Brix es un refinamiento de las tablas de la escala Balling, desarrollada
por el químico alemán Karl Balling. La escala Plato, que mide los grados Plato,
también parte de la escala Balling. Se utilizan las tres, a menudo
alternativamente. Sus diferencias son de importancia menor. La escala Brix se
usa, sobre todo, en fabricación de zumos (jugos), de vinos de frutas y
de azúcar a base de caña. La escala Plato se utiliza, sobre todo, en elaboración
de cerveza. La escala Balling es obsoleta, pero todavía aparece en los
sacarímetros más viejos.

- Uso en física
En física el sacarímetro o analizador de penumbra, es un instrumento de medida
diseñado para medir la desviación introducida en el eje de vibración de
la luz linealmente polarizada al atravesar una sustancia ópticamente activa. ya
que el sacarímetro mide la concentración de azúcar y debido a la estructura
molecular de esta sustancia, las soluciones rotan el plano de polarización de la
luz plana polarizada mientras pasa la luz a través de ellas. La rotación del plano
de polarización cuando la luz incidente es vista puede ser a la derecha (sentido
horario) o a la izquierda (sentido antihorario).

b) LACTÓMETRO
Un lactómetro o galactómetro es un instrumento de medida simple que se
emplea en la comprobación de la densidad de la leche; su escala se gradúa en
cien partes. La densidad de la leche varía considerablemente con el contenido
graso y de sólidos presentes en la emulsión y suele oscilar entre un peso
específico de 1,028 a 1,034.

- Funcionamiento
La leche se vierte en el recipiente graduado de su interior y se deja reposar hasta
que la nata se va depositando, la profundidad del depósito determina el grado de
riqueza y de calidad de la leche. Otro instrumento, inventado por Doeffel, es de
50 mm de largo y está dividido en una escala de 40 partes, el punto inicial de la
escala se hunde en agua pura; mientras que la leche inalterada muestra una
graduación de 14°.

c) AREÓMETRO DE BAUMÉ

Muy parecido al densímetro, existen varios tipos del mismo en función de la


densidad de líquidos que quieran medir. Este tipo de areómetro se utiliza para
medir la densidad de los líquidos más densos que el agua. Fue creado por el
químico francés Antoine Baumé (1728-1804). Está compuesto de plomo y vidrio.

- Descripción

Es un flotador de vidrio, compuesto de un vástago AB con una esfera A algo


gruesa, llena de aire, y debajo de esta otra pequeña lastrada con mercurio.

Así construido el areómetro, solo puede servir para los líquidos mas densos
que el agua, como los ácidos y las disoluciones salinas, de suerte que es á un
tiempo pesa-sales y pesa-ácidos.

GANOT, A. (1862), Tratado elemental de física. Madrid, Carlos Bailly-


Baillière. pp. 81.

Los areómetros ó densímetros son aparatos flotantes que sirven para


determinar la densidad de los líquidos. [...] de volumen variable, que son los que
marcan la densidad por medio de una graduación, introduciéndose más ó menos
en el líquido.

Estos instrumentos toman los nombres de pesa-ácidos, pesa-sales, pesa-


licores, según el uso a que se destinen.

PICATOSTE, F. (1889), Elementos de Física y Química. Madrid, Librería de


la Viuda de Hernando y C. pp. 46-47.

Son cuerpos flotantes lastrados con mercurio para que se mantengan


verticales, y que tienen una graduación a lo largo de una varilla. Sirven para
determinar el grado de concentración de las disoluciones salinas (pesa-sales) o
de los ácidos (pesa-ácidos) o bien la riqueza alcohólica de los vinos y licores
(pesa-licores). Su graduación es convencional, pero siempre de arriba abajo
para líquidos más densos que el agua, como las disoluciones y los ácidos, y de
abajo arriba para los menos densos, como los alcoholes, y en este caso se
llaman también alcohómetros.

ESCRICHE, T. (1899), Elementos de Física y nociones de Química.


Barcelona, Imprenta de Pedro Ortega. pp. 240-241.

- MÉTODO DE GRADUACIÓN

En el primer caso [para líquidos más densos que el agua], se regula su peso
de manera que en el agua destilada, y a 4°, se introduzca próximamente hasta
la extremidad superior del vástago en el punto A, donde se marca 0. Para el resto
de la escala, se hace una disolución de 85 partes de agua, en peso, por 15 de
sal común, y como esta disolución es más densa que el agua, el aparato solo sé
introduce en ella hasta B, donde se marca 15. Divídase luego el intervalo de A á
B en 15 partes iguales, continuando las divisiones hasta la parte interior del
vástago, con lo cual queda graduado el instrumento. Las divisiones se señalan
en una tira de papel pegada en el interior del vástago.

GANOT, A. (1862), Tratado elemental de física. Madrid, Carlos Bailly-


Baillière. pp. 81.

- Escala Baumé
La escala Baumé es una escala usada en la medida de las concentraciones de
ciertas soluciones (jarabes, ácidos). Fue creada por el químico y farmacéutico
francés Antoine Baumé (1728–1804) en 1768 cuando construyó su aerómetro.
Cada elemento de la división de la escalera Baumé se denomina grado Baumé y
se simboliza por ºB o ºBé.
La graduación de un aerómetro en grados Baumé se establece en referencia a
una disolución acuosa de cloruro de sodio (NaCl) al 10% en masa y agua
destilada. Se marca el valor 0 para el agua destilada y el valor 10 para la
disolución al 10%, y se divide el espacio entre ambos en 10 grados Baumé. La
escala se puede alargar por abajo para líquidos menos densos que el agua
destilada (ρ=1 g/cm³). Para líquidos más densos que el agua la escala es un
poco diferente: se mantiene el valor 0ºBé para el agua destilada y se pone el
valor 15ºBé cuando el aerómetro está dentro de una disolución al 15% de cloruro
de sodio. Esto hace que las dos escalas no se correspondan; por ejemplo los
25ºBé (densidad alta) no coinciden con los 25ºBé (densidad baja), y por esta
razón se la considera una escala confusa.
La relación entre la densidad, ρ, de la disolución y los grados Baumé se ha
expresado de diversas formas durante el tiempo que se ha empleado.
Actualmente a 20ºC la relación entre la densidad, ρ, y los grados Baumé de una
disolución viene dada por las siguientes relaciones:1

 Para líquidos más densos que el agua (ρ > 1 g/cm³):


ºBé = 145 – 145/ρ
ρ = 145/(145 - ºBé)
 Para líquidos menos densos que el agua (ρ < 1 g/cm³):

ºBé = 140/ρ – 130


ρ = 140/(130 + ºBé)
Su ventaja es que permite evaluar la concentración de cualquier solución con
una misma unidad (grados Baumé) y un mismo aparato (el aerómetro Baumé),
pero hace falta emplear una tabla específica para determinar la concentración
de cada tipo de sustancia. Se sigue empleando en la actualidad en la producción
industrial de cerveza, vino, miel y ácidos concentrados.
Los grados Baumé se relacionan con la gravedad especifica (GE) de la misma
forma, se debe tomar en cuenta que la temperatura de referencia es de 60 °F en
lugar de 4 °C: GE((60°)/(60°))F.

 Para líquidos más pesados que el agua:


GE = 145/(145 - ºBé)
 Para líquidos más ligeros que el agua:

GE = 140/(130 + ºBé)
Con base en la escala Baumé, el American Petroleum Institute (API) desarrolló
una escala un poco diferente. Las fórmulas son:

 Para líquidos más ligeros que el agua:


GE = 141.5/(131.5 + ºAPI)
API = (141.5/GE) - 131.5)

d) SALIMETRO
Es un medidor de densidad (Densímetro) para la fácil medida de la gravedad
específica del agua salada en acuarios. En sistemas de arrecife, la gravedad
específica podría ajustarse entre 1.022 y 1.025.
El densímetro tiene un rango de medida de 1.000 a 1.060 con graduaciones cada
0.001 y una exactitud de ±0.0005 en 25º C (77ºF). Como la salinidad depende
de las temperaturas, el medidor tiene un termómetro que facilita el empleo de las
tablas de compensación para una exactitud remota si fuera necesaria.
Con él es posible recoger los valores precisos de la densidad del agua. Las
medidas se realizan preferentemente en un recipiente separado o en un lugar
del acuario tranquilo sin corrientes de agua.

e) ALCOHOLÍMETRO

Un alcoholímetro utilizado para medir el grado alcohólico de un líquido. Aquí, el


líquido en el tubo es brandy, con un 44,5% de alcohol.

El alcoholímetro es un tipo especial de instrumento usado para determinar el


nivel de alcohol presente en un líquido o gas. Puede por tanto ser usado para
medir el porcentaje de alcohol en una bebida alcohólica o para determinar la
presencia de alcohol en la sangre o en un gas. Los alcoholímetros especializados
utilizados por la policía tienen muy poco margen de error, pero los alcoholímetros
comunes no son del todo fiables, ya que puede determinar altos niveles de
alcohol por distintos tipos de sustancias como el THC (producido por el cannabis)
o el tabaco.
- ALCOHOLÍMETRO DIGITAL
Basado en un sensor de gas, indica al soplar sobre él, el tanto por ciento de
alcohol en sangre y puede servir a una persona para saber si se está en
condiciones de conducir. Conocer el nivel de alcohol en la sangre es muy
importante para la seguridad en las calles y carreteras.
Son los instrumentos usados por los policías encargados de la seguridad
del tráfico para la detección de la presencia de alcohol en el conductor de un
vehículo. Esto se hará mediante alcoholímetros digitales de mano o
mediante etilómetros (alcoholímetros de precisión, necesarios para hacer la
pertinente denuncia1 ), en caso de superar la tasa máxima permitida.
Para un uso efectivo de estos aparatos se establece un control Metrológico de
los mismos mediante la Orden 27 de julio de 1994, que indica la tolerancia
máxima de errores dentro de los límites de las normas de la UNE. Las
mediciones las realizarán el Instituto Nacional de Metrología o los órganos
competentes de las Comunidades Autónomas.
- Alcoholímetro Portátil Alert J5
El Alert J5 es un alcoholímetro portátil desarrollado con características que otros
equipos no pueden igualar. Usando un sensor electroquímico propietario (celda
de combustible), Alert J5 provee una alta precisión y resultados precisos en
segundos y permite almacenarlos en su memoria interna. Es útil para el
cumplimiento de la ley y pruebas de salud ocupacional o confirmación laboral.
- Alcoholímetro Comprobador Alcoscan
Verifica la presencia de alcohol ingerido sin necesidad de boquillas desechables.
Su operación con una sola mano lo hace ideal para aplicaciones con baja
visibilidad o con guantes. Este alcoholímetro es perfecto para reconocer el uso
de alcohol en situaciones de tolerancia cero. Puede ser soplado directamente o
puede usarse en modo pasivo para examinar si hay alcohol en una bebida o ha
sido consumido en un ambiente cerrado.

- Alcoholímetro DRIVESAFE

Proporciona resultados precisos en cuestión de segundos utilizando nuestro


nuevo sensor Electroquímico y muestra en la pantalla LCD. Drivesafe han
confiado en la seguridad del transporte profesionales más de 20 años. Cumple
especificaciones D.O.T., alcoholímetro portátil digital que indica la cantidad de
alcohol en la sangre, soplando por la boquilla y en unos segundos la pantalla
mostrara el resultado. Idóneo para el control por las fuerzas de seguridad, policía,
seguridad industrial, etc. Es útil para el cumplimiento de la ley y pruebas de salud
ocupacional o confirmación laboral.

IV. RESULTADOS

V. CONCLUCION
VI. WEBGRAFIA

https://www.google.com.pe/webhp?sourceid=chrome-
instant&ion=1&espv=2&es_th=1&ie=UTF-
8#q=sacarimetro%20de%20laboratorio&es_th=1
http://analiticaperuana.com/news/?p=40
http://analiticaperuana.com/news/?p=40
http://www.espatentes.com/pdf/2120637_t3.pdf
http://es.wikipedia.org/wiki/Sacar%C3%ADmetro

Bibliografía.

1. ISO 387:1977 Hydrometers - Principles of constructo and adjustment


2. ISO 649-1:1981 Laboratory glassware -- Density hydrometers for general
purposes -- Part 1: Specification
3. ISO 649-2:1981 Laboratorio glassware -- Density hydrometers for general
purposes -- Part 2: Test methods and use.
4. ISO 4801:1979 Glass alcoholometers and alcohol hydrometers not
incorporating a thermometer.
5. OIML R 22 Edition 1975 (E) International alcoholometric tables.
6. OIML R 44 Edition 1985 (E) Alcoholometers and alcohol hydrometers and
thermometers for use in alcoholometry.
7. OIML R 86 Edition 1989 (E) Drum meters for alcohol and their
supplementary devices.
8. Spieweck F., Bettin H. Review: Solid and liquid density determination.
Technisches Messen, 1992, 59 (6), 237-244.
9. Spieweck F., Bettin H. Review: Solid and liquid density determination.
Technisches Messen, 1992, 59 (7/8), 285-292.
10. Gupta S. Practical Density Measurement and Hydrometry. Institute of
Physics Publishing. 2002.

 http://es.wiktionary.org/wiki/picn%C3%B3metro
 http://es.wikipedia.org/wiki/Picnómetro
 http://laboratorio-quimico.blogspot.com/2011/10/picnometro.html
VII. ANEXO

Un densímetro automático que utiliza el método del tubo en U oscilante


AREÓMETRO "BAUMÉ"

Salimetro

También podría gustarte