Está en la página 1de 87

Universidad Mayor Real y Pontificia de

San Francisco Xavier de Chuquisaca

PRODUCCIÓN III
El bombeo electrosumergible es un método que
se comenzó a utilizar en Venezuela en 1958
con el pozo silvestre 14. Se considera un
método de levantamiento artificial que utiliza
una bomba centrifuga ubicada en el subsuelo
para levantar los fluidos aportados por el
yacimiento desde el fondo del pozo hasta la
estación de flujo.
Cuando el pozo deja de producir por flujo
natural, se requiere el uso de una fuente
externa de energía para conciliar la oferta con la
demanda de energía. La utilización del bombeo
electro sumergible es con el fin de levantar los
fluidos desde el fondo del pozo hasta el
separador, es lo que se denomina levantamiento
artificial.
El comportamiento de los yacimientos durante su
explotación está influenciado por las características
productivas de la roca, la presencia de flujo
multifásico a través del medio poroso, así como el
esquema de desarrollo implantado.
La explotación convencional, incluye la recuperación
natural ó primaria, que puede ocurrir con flujo
natural o bien con sistemas artificiales de producción;
y la secundaria, que se aplica para mantener
la presión del yacimiento o desplazar los fluidos del
yacimiento.
Mientras que para la recuperación mejorada
contempla métodos térmicos químicos y la inyección
de gases.
Debido a que el petróleo es un recurso no renovable, los
pozos que se encuentran produciendo van declinando su
producción por la pérdida de presión natural del
yacimiento. Por lo que se hace necesario instalar la
infraestructura adecuada para la recuperación del petróleo,
que en la mayoría de los yacimientos representa de un 60
a 70% por recuperar, por lo cual, es conveniente
un sistema artificial.

Es importante recordar que la producción primaria es la


recuperación de hidrocarburo asociada a mecanismos
naturales de empuje en un yacimiento, como expansión de
la roca y el fluido, gas disuelto, acuífero activo, casquete
de gas o bien drene gravitacional, en yacimientos
naturalmente fracturados, adicionalmente se tiene un
mecanismo adicional denominado exudación, que consiste
básicamente en la acción combinada de fuerzas capilares y
gravitacionales, las cuales originan la expulsión de
los hidrocarburos de la matriz a la fractura.
 Levantar el fluido del reservorio hasta la
superficie, mediante la rotación centrífuga de la
bomba electrosumergible.
 La potencia requerida por la bomba es
suministrada por un motor eléctrico que se
encuentra ubicado en el fondo del pozo; la
corriente eléctrica, necesaria para el
funcionamiento del motor, es suministrada desde
la superficie, y conducida a través del cable de
potencia hasta el motor.
En esta etapa el flujo de fluidos dentro del
yacimiento, ocurre por energía propia de él. En
ocasiones las presiones de fondo de los pozos no
son suficientes para llevar los fluidos hasta la
superficie, por lo que es necesario diseñar e instalar
un sistema artificial de producción que permita
recuperar estos hidrocarburos, antes de considerar
cualquier proceso de mayor costo y
de tecnología sofisticada.
Durante la vida productiva de los yacimientos, la
presión tiende a disminuir debido a la explotación
del campo, a tal grado que los pozos productores
dejan de fluir de forma natural, en variadas
ocasiones estas disminuciones de presión pueden ser
originadas por daños en los pozos, ocasionados
principalmente por la misma operación,
generalmente este daño es removido mediante
limpieza y estimulaciones.
Cuando no se tiene daño en la formación y el
flujo de fluidos no es capaz de llegar a las
instalaciones superficiales, es necesario implantar
un sistema artificial de producción, acorde a las
características del campo. Es necesario efectuar
un estudio en el que involucre los diferentes
sistemas artificiales, como son: bombeo mecánico,
Hidráulico y electrocentrífugo ó electrosumergible,
los cuales permiten ayudar a vencer las caídas de
presión y mantener el pozo fluyendo para así
mantener la plataforma de producción
comprometida.
Un sistema de bombeo electrosumergible se
basa en la extracción de petróleo mediante el
uso de bombas centrifugas, similares a las
utilizadas para la producción de agua.
200 KVA

Caja de Panel o Transformador


Venteo VSD
Tubing
Cuellos

Nivel de fluido dinámico


Cable de Potencia
Descarga

Bomba

Succión (Intake) o Separador de Gas


Sección Sellante (Protector)

Motor

Sensor de Fondo (Opcional)


200 KVA

Un sistema de bombeo
electrosumergible se puede dividir
en tres grupos principales:

 Equipos de Superficie
 Equipos de Subsuelo
 Cable
2.-EQUIPO DE SUPERFICIE
La instalación de superficie consta de un
transformador reductor de 13,8 kV a 480 V,
voltaje necesario para la operación del variador de
frecuencia, el cual provee el voltaje trifásico variable
al transformador elevador multi-taps, elevando al
voltaje necesario para la operación del motor en el
fondo del pozo, la caja de venteo es un punto de
conexión del equipo de superficie con el equipo de
fondo, finalmente junto a la caja de venteo se
instala un registrador de amperaje del motor
electrosumergible.
El primer transformador
reduce el voltaje de
distribución de 13,8 kV
al voltaje de 480 V,
necesario para el
funcionamiento del
variador de velocidad,
mientras que el segundo
transformador eleva el
voltaje de salida del
variador (480V variable
en frecuencia) al voltaje
que requiere el motor
electrosumergible con
las respectivas
conexiones delta o
estrella.
MULTI-TABS
El Transformador
Multifrecuencial
es
frecuentemente
utilizado en
aplicaciones como
alimentación de
motores para
bombas pozo
profundo.
 El cabezal cierra
mecánicamente el
pozo en la
superficie, soporta
el peso del equipo
electrosumergible
instalado, además
mantiene un
control sobre el
espacio entre el
casing y la tubería
de producción del
pozo.
CAJA DE VENTEO

Cumple con tres funciones importantes:


1. Proveer un punto de conexión entre el
bobinado secundario del transformador
elevador multi-taps y el cable eléctrico de
potencia proveniente del fondo del pozo.
2. Ventea a la atmósfera cualquier gas que se
encuentre en la armadura de protección
del cable eléctrico de potencia que proviene
del pozo.
3. Facilita puntos de prueba accesibles para
realizar mediciones eléctricas del equipo de
fondo
Es el componente desde el que se gobierna la operación
del aparejo de producción en el fondo del pozo.
dependiendo de la calidad de control que se desea tener,
se seleccionan los dispositivos que sean necesarios para
integrarlos al tablero. este puede ser sumamente sencillo
y contener únicamente un botón de arranque y un
fusible de protección por sobre carga; o bien puede
contener fusibles de desconexión por sobrecarga y baja
carga, mecanismos de relojería para restablecimiento
automático y operación intermitente, luces indicadores
de la causa de paro, amperímetro, y otros dispositivos
para control remoto, los tipos de tablero existentes son
electromecánicos o bien totalmente transistorizados y
compactos
El CONTROLADOR DEL MOTOR
ELECTROSUMERGIBLE:
Variable Speed Driver (VSD) está constituido
por:
 Un conversor AC/DC
 Un inductor
 Un capacitor
 Puente trifásico de semiconductores del tipo
IGBT
El controlador del motor
electrosumergible VSD (Variable
Speed Driver), que se instala en
la superficie del pozo entre los
transformadores reductor y
elevador multi-taps, éste
controla la velocidad de rotación
del eje en el motor
electrosumergible que se
encuentra axialmente acoplado al
eje de la bomba centrifuga
multi-etapa ubicada en el fondo
del pozo.
El VSD proporciona la potencia
suficiente al equipo de fondo
para que éste funcione en
óptimas condiciones, ofrece
además numerosas opciones de
protección, control y monitoreo
del respectivo equipo que varían
de acuerdo al fabricante,
físicamente se observa.
La estructura interna de un VSD de 6 pulsos,
consta de una etapa conversora de 6 pulsos, etapa
de filtrado y una etapa inversora, se representa
mediante un diagrama de bloques.
INDUCTOR Y CAPACITOR
La etapa de filtrado reduce el rizado de la
señal de voltaje que se rectifica en la etapa
anterior mediante un filtro formado por un
inductor (L) y un capacitor (C), en la conexión
que se indica en la figura.
La señal de voltaje a la salida de la etapa de
filtrado mediante el circuito de la figura anterior
(bus de DC), se observa en la figura.
Una unidad típica de BES está constituida en el fondo
del pozo por los componentes:
 Motor eléctrico
 Protector
 Sección de entrada
 Bomba electrocentrífuga
 Cable conductor.
Las partes superficiales son:
 Cabezal
 Cable superficial
 Tablero de control
 Transformador.
ACCESORIOS
Son necesarios para asegurar una buena operación:
 Separador de gas

 Flejes para cable


 Extensión de la mufa

 Válvula de drene
 Válvula de contrapresión,

 Centradores
 Sensor de presión

 Temperatura de fondo

 Dispositivos electrónicos para control del motor,


caja de unión, y controlador de velocidad variable
Son aquellas piezas o
componentes que operan
instalados en el subsuelo.
 Las compañías de bombeo
electrosumergible se
especializan en la fabricación
de estos equipos, mientras
que los componentes de los
otros dos grupos son
considerados misceláneos.
Son los conectores cilíndricos con estrías que conectan
las diferentes piezas del aparejo: motor-motor, motor-
sello, bomba-bomba, etc.
El material es de acero inoxidable y son únicos para la
conexión en que se usan. Sus dimensiones dependen del
diámetro de cada componente del equipo BES de
fondo.
El Sensor de Presión o Sensor de Fondo
permite un mejor control de la
operación del equipo BES por medio
del monitoreo de los dispositivos de
protección.
El sensor de presión es un equipo que se
coloca acoplado en la parte final del
motor. Está constituido por circuitos
que permitan enviar señales a
superficie registradas mediante un
instrumento instalado en el
controlador
Se puede medir con sensores de fondo
del pozo los parámetros
 Presión de succión/descarga
 Temperatura (del fluido/de los
embobinados del motor)
 Corriente de fuga
 Tasa de flujo
 Rigidez dieléctrica del aceite del motor
y vibración
Paquete Sensor: Se instala en la base
de motor electrosumergible y es el
encargado de censar y acondicionar la
señal de presión y temperatura de
fondo a una señal eléctrica, para ser
transmitida a través del cable eléctrico
de potencia hacia la superficie.

Paquete inductor: Se ubica junto al


variador de velocidad en la superficie,
proporciona la energía eléctrica al
sensor de fondo para su
funcionamiento.

Paquete Indicador: Se encuentra


formado por un display con una
interfase que le permite interactuar
con el operador visualizar la
temperatura y la presión de fondo, se
ubica junto al “Paquete Inductor”.
Recibe energía desde una fuente superficial de
corriente alterna creando un campo magnético
que giran en el estator, estos inducen al rotor y
al eje girar en el estator
Una de las partes fundamentales es el Estator que esta
echo de laminaciones de hierro con 3 vueltas grandes
de conductores (una para cada fase), cuando la
corriente esta fluyendo a través de una fase, se induce
un campo magnético, debido a esta configuración el
interior del estator mantiene un fuerte campo
magnético esta dependerá de la cantidad de corriente
que fluye a través del devanado de la fase.
Otra parte fundamental es el Rotor que realmente es un
loop (lazo) de cobre compuesto por muchas barras de
cobre corto circuladas en los extremos por el anillo de
cobre este rotor tratara de alcanzar el campo del
estator (gira a 3600RPM)
Ambos el rotor y el estator existe un balance entre la
máxima y cantidad de cobre y la cantidad de acero de
las laminaciones.
Slots

Conductores

Detalle de Laminaciones de un Estator


a) INDUCCION
Este es un motor trifásico, de inducción
tipo jaula de ardilla y también de rotor
devanado, similar a los utilizados en
aplicaciones de superficie. El primero tiene
un rotor que es un electroiman,tiene
barras de conducción en toda su longitud,
incrustadas en ranuras a distancias
uniformes alrededor de la periferia.
Este ensamblado se parece a las pequeñas
jaulas rotativas de los hámsteres. Ambos
pueden ser:
Monofásico
Trifásico
b) DE DOS POLOS DE INDUCCION
En este tipo de motores y en condiciones
normales, el rotor gira a las mismas
revoluciones que lo hace el campo magnético
del estator.
Es un aceite mineral caracterizado por:
 alta refinación
 resistencia dieléctrica (30kV)
 buena conductividad térmica
 capacidad para lubricar (cojinetes)
FUNCION:
 Transferir calor generado por el motor a la carcasa
y de esta a los fluidos del pozo que pasan por
parte externa de la misma.
Se recomienda colocar el aparejo arriba del intervalo
disparado
Las tres fases son conectadas al
bobinado del motor, el que termina en
una estrella en el interior de este, la
cual trata de estabilizar un punto
neutro.
ØA ØC
120o
Fase A
Fase B
Fase C
120o 120o

0o 120o 240o 360o ØB


Los motores pueden ser utilizados en sistemas de
potencia de 60 Hz o de 50 Hz.
La diferencia entre ellos será que el motor
funcionando a 50 Hz producirá 5/6 veces la potencia
que desarrollaría a 60 Hz para la corriente nominal de
el, pero a su vez el requerirá 5/6 veces el voltaje
requerido para funcionar a 60 Hz.
Al igual que las bombas, los motores están
clasificados según su SERIE.
La serie esta directamente relacionada con el
diámetro externo del motor
En el caso de ESP, los motores se designan con
números, de acuerdo a su diámetro externo: TR3;
TR4; TR5 y TR7
Los motores se seleccionan de acuerdo a la potencia
demandada por el sistema y el diámetro interior
disponible en el revestidor.
Si por alguna razón, el sistema demanda una
potencia mayor a la del motor mas grande para una
serie determinada, estos pueden montarse en tandems
de dos o tres motores, duplicando o triplicando la
potencia
Cuando seleccionemos motores en tandem, debemos
tener presente lo siguiente:
Si utilizamos dos motores tendremos doble potencia.
También necesitaremos doble voltaje en superficie.
Pero el amperaje máximo permitido será el de la
placa del motor
REFRIGERACION

Adicionalmente el motor se refrigera por la


circulación del fluido del pozo que debe tener
una velocidad mínima de 1 pie/segundo.
El motor electrosumergible suministra
exactamente tantos HP (Horse Power) como
la bomba multi-etapa necesite, la mayoría de
motores están diseñados para ser más
eficientes en el “punto de diseño”, se
encuentra en función de la carga, típicamente
tiene valores entre el 80% y 90% en
condiciones normales de funcionamiento.
Los parámetros importantes que se deben tomar en cuenta para la
operación del motor electrosumergible son:

Potencia Nominal: Es la potencia máxima que genera el motor


electrosumergible bajo condiciones nominales de funcionamiento,
generalmente a la frecuencia de 60 ó 50 Hz.

Voltaje Nominal: Es el voltaje necesario que se debe suministrar a los


terminales del motor electrosumergible para su correcto funcionamiento.

Corriente Nominal: Es la corriente que circula por los bobinados del


estator del motor electrosumergible en condiciones nominales de
funcionamiento, si la corriente es menor el motor no se encuentra
totalmente cargado, mientras que si la corriente es mayor a la nominal el
motor se encuentra sobrecargado, condiciones de baja y sobre carga se
deben corregir rápidamente para que el motor no sufra daños mecánicos o
eléctricos o deje de funcionar.
El campo magnético del estator gira a 3600 rpm,
cuando la frecuencia del sistema es de 60 Hz.
La diferencia entre la velocidad del campo magnético
del estator y de los rotores se denomina
deslizamiento.
Este componente del sistema
esta conectado entre la
succión de la bomba y el
motor, maneja un empuje
axial generado por la bomba y
balancea la presión dentro del
motor y el espacio anular del
pozo.
El protector utiliza un sello
diseñado para igualar la
presión interna con la
externa.
BOLSA O SELLO
Este componente también
llamado sección sellante, se
localiza entre el motor y
la bomba: está diseñado
principalmente para igualar
la presión del fluido del
motor y la presión externa
del fluido del pozo a la
profundidad de colocación
del aparejo.
 Permitir la igualación de presión.
 Absorber la carga axial desarrollada por la bomba a
través del cojinete de empuje, impidiendo que
estas se reflejen en el motor eléctrico.
 Prevenir la entrada de fluido del pozo hacia el
motor.
 Proveer al motor de un depósito de aceite para
compensar la expansión y contracción del fluido
lubricante, durante los arranques y paradas del
equipo eléctrico.
 Transmitir el torque desarrollado por el motor
hacia la bomba, a través del acoplamiento de los
ejes.
 Conecta la carcasa de la bomba con la del
motor.
 Evita la contaminación del aceite lubricante del
motor con el fluido del pozo.
 Transmite el torque desarrollado en el motor
hacia la bomba, a través del eje del protector.
 Guarda un cojinete que absorbe la carga axial
desarrollada por la bomba
Los sellos, al igual que bombas y motores, se
clasifican según su serie, la que se relaciona
directamente con su diámetro exterior.
La nomenclatura utilizada, es la misma que para los
motores. TR3; TR4; TR5 y TR7

La tabla a continuación muestra la máxima capacidad


de los motores.
a)CONVENCIONAL b)DE TRES CAMARAS
 Permite una mejor disipación de calor.
Protege contra la entrada de fluido.
 Cada sello mecánico protege su propio
El contacto directo entre el fluido del
pozo y del motor ha sido recipiente, creando tres secciones sellantes
considerado el único medio de en una unidad.
igualar presiones en el sistema de  La barrera elástica en la cámara superior
sellado. permite la contracción-expansión del
aceite del motor cuando la temperatura
cambia desde la superficie hasta el fondo
y a la de operación.
 La barrera elástica es resistente al ataque
químico y la penetración del gas, por lo
que el aceite del motor se protege
efectivamente contra contaminantes.
 Cada recipiente es lo suficientemente
grande para absorber la expansión-
contracción volumétrica de los motores
más grandes existentes en el mercado.
LABERINTO BOLSA DE GOMA
LABERINTO BOLSA DE GOMA
 Las cámaras de laberinto están  Usados en pozos donde la densidad del
compuestas por una serie de tubos, fluido es semejante a la del aceite del
que forman un laberinto en el motor o los equipos son instalados en la
interior de esta para hacer el sección desviada del pozo
camino difícil al fluido de pozo que  La bolsa de goma es un elastómero que
intenta ingresar al motor. tiene la finalidad de evitar el contacto
físico de los fluidos del pozo con el
 Este tipo de cámara puede
aceite del motor, pero al ser muy
seleccionarse para aquellos pozos
flexible cumple con equilibrar las
donde el fluido a producir tiene una
presiones en ambos lados de ella.
densidad superior a la del aceite del
 Cuando el equipo comienza a inclinarse,
motor (con alto corte de agua), o
los laberintos comienzan a perder su
en pozos verticales
capacidad de expansión, la cual puede
recuperarse utilizando cámaras de sello
positivo.
 A medida que la inclinación aumenta se
hace necesario incrementar la cantidad
de cámaras con elastómero, pudiendo
llegar a colocarse hasta 4 cámaras de
bolsa por cada tandem.
 Esto permite alcanzar inclinaciones de
hasta 75o u 80o
SECCION SUCCION
El siguiente componente a
considerar es la succión o
intake.
Esta es la puerta de
acceso de los fluidos del
pozo hacia la bomba, para
que esta pueda desplazarlos
hasta la superficie.
Existen dos tipos básicos de succiones o
intakes de bombas:

Las succiones estándar

Los separadores de Gas


Las succiones estándar solamente cumplen con las
funciones de permitir el ingreso de los fluidos del
pozo a la bomba y transmitir el movimiento del
eje en el extremo del sello al eje de la bomba.
 Los separadores de gas,
además de permitir el ingreso
de fluidos al interior de la
bomba, tiene la finalidad de
eliminar la mayor cantidad del
gas en solución contenido en
estos fluidos,
 Su uso es opcional y se emplea
cuando se prevé alta RGP
 La compañía REDA (Russiam Electrican
Dynamo Artunoff) fabrica tres tipos de
separadores:
 Estático(convencional)
 Dinámico(centrifugo)
 Vortex
a) CONVENCIONAL
Los separadores de gas de flujo
inverso, se componen de un laberinto
que obliga al fluido del pozo a
cambiar de dirección antes de ingresar
a la bomba.
En este momento, las burbujas
continúan subiendo en lugar de
acompañar al fluido.
Recomendable para pozos con bajas
cant. de gas libre, a la profundidad
de colocación de la bomba.
b) CENTRIFUGO
Los separadores de gas rotativos, utilizan la
fuerza centrifuga para separar el gas del
liquido por dif de densidades, el liquido va
hacia las paredes del separador y el gas
permanece en el centro.
Este separador cuenta con 4 secciones:
a) Succión
b) Cámara de incremento de presión
c) Cámara de separación
d) By- pass
El SINFIN fuerza al fluido a ingresar
al separador, aumentando la presión
en el interior de este.
Luego la centrifuga separa el liquido,
que es impulsado a la parte mas
alejada de la centrifuga.
El gas permanece cercano al centro
del separador.
En la parte superior un inversor de
flujos permite al gas liberarse por los
orificios de venteo, mientras los
líquidos ingresan a la bomba.
c) VORTEX
Es un separador tipo dinámico, el cual utiliza
efecto de remolino que se genera en el fluido
ala pasar por los puertos de entrada. Las
ventajas de este tipo de separadores es tener
mejor eficiencia de separación, y el mejor
rendimiento y durabilidad en ambientes
difíciles.
La selección del separador de gas adecuado,
dependerá de la cantidad de gas
producida por el pozo, teniendo en
cuenta la siguiente tabla de eficiencia:

Tipo de Succión Capacidad de Separación


Estándar 0%
Flujo Inverso 25% a 50%
Rotativo 70% a 85%
Si bien los separadores de flujo inverso y las
succiones estándar no presentan un consumo
de potencia significativo, los separadores
rotativos sí tendrán incidencia en la potencia
consumida por el sistema:
Tipo de Succión Potencia Consumida
TR 3 1.75 HP
TR 4 1.25 HP
TR 5 7.00 HP
 El comportamiento de la bomba cambia
drásticamente creando fallas en su interior.
 Se reduce la eficiencia
 Fluctuación de carga en el motor
 Posible efecto de cavitación

Actualmente en la industria se tienen avanzados


separadores de gas que permiten manejar altos
RGA mejorando la eficiencia del sistema
El corazón del sistema BES es la
bomba centrífuga. Es del tipo
multietapa y el número de éstas
depende de cada aplicación
específica. Cada etapa esta
compuesta por un impulsor
rotario y un difusor estacionario.
El impulsor da al fluido energía
cinética. El difusor cambia la
energía cinética en energía
potencial. Su función es proveer
la energía adicional para levantar
la producción esperada a
superficie.
Impulsor Difusor

Cada “ETAPA” esta formada por un Impulsor y un Difusor.


El impulsor da al fluido ENERGIA CINETICA.

El Difusor cambia esta energía cinética en ENERGIA POTENCIAL (Altura de elevación
o cabeza)
Las etapas a su vez pueden clasificarse,
dependiendo de la geometría del pasaje
de fluido, en dos tipos:

FLUJO MIXTO FLUJO RADIAL


IMPULSORES DE TIPO DE FLUJO RADIAL
 Como su nombre indica el flujo radial
mueve el fluido en sentido 100% radial sin
formar un angulo

IMPULSORES DE TIPO DE FLUJO MIXTO


 Los impulsores mixtos mueven el fluido
generándole un ángulo cercano a 45ª
Si la presión absoluta del liquido en
cualquier parte de la bomba cae por
debajo de la presión de saturación
correspondiente a la temperatura de
operación, entonces se forman pequeñas
burbujas de vapor. Estas burbujas de
vapor son arrastradas por el liquido
fluyendo hacia regiones de mas alta
presión donde se condensan o colapsan
Bomba de
Recirculación

PRODUCCION

FLUIDO BOMBA PRINCIPAL


ADMITIDO BOMBA
POR LA RECIRCULACION
BOMBA DE
SUCCION
RECIRCULACI
ON TUBO RECIRCULADOR

SELLO

CAUDAL MOTOR
RECIRCULADO

SENSOR DE FONDO
La selección de la bomba depende de:
 Tamaño de la T.R.
 Frecuencia de la corriente eléctrica
 Gasto deseado
 Producción especial (presencia de gas, fluidos
viscosos, corrosivos, abrasivos)

Bombas más grandes proporcionan:


 Mayor eficiencia
 Menor costo
 Mejora del manejo de gas
 Empuje más alto
La unión eléctrica entre los equipos descritos,
instalados en el subsuelo, y los equipos de control
en superficie son los cables.
Existen varios tipos de cables en una instalación de
bombeo electrosumergible:
Extensión de Cable Plano
Cable de Potencia
Conectores de Superficie
La extensión de cable plano, es una cola de cable
de características especiales que en uno de sus
extremos posee un conector especial para
acoplarlo al motor.
En el otro extremo este se empalma al cable de
potencia.
La diferencia entre ambos es que este posee las
mismas propiedades mecánicas y eléctricas que los
cables de potencia pero son de un tamaño
inferior.
EXTENSION DE CABLE PLANO

Existen muchos tipos


diferentes de cable, y
la selección de uno de
ellos depende de las
condiciones a las que
estará sometido en el
subsuelo.
Para la selección del tipo adecuado de cable es
necesario tener en cuenta:
 Temperatura de subsuelo
 Presión máxima del sistema
 Relación Gas Petróleo del fluido
 Presencia de agentes corrosivos en el fluido
Conductor
Armadura
Los cables de potencia pueden
ser redondos o planos.
La selección de uno u otro tipo
Plomo depende del espacio disponible
Aislacion
entre la tubería de producción y
el revestidor del pozo.

Conductor
Armadura
Nitrilo
CABLES DE POTENCIA

Siempre que el espacio anular nos lo permita,


preferimos utilizar cable redondo por que:
 Es estructuralmente mas fuerte que el cable
plano, por lo que es menos susceptible a
daños durante la instalación.
 Es totalmente simétrico por lo que el sistema
permanecerá eléctricamente balanceado.
CABLES DE POTENCIA
En un cable redondo todos los
conductores tienen la misma
superficie para disipar calor, y por
lo tanto la misma temperatura.
En el cable plano los conductores
de los lados disipan la misma
cantidad de calor, mientras que el
conductor central tiene dos
calentadores a sus lados que le
impiden disipar la misma cantidad
de calor que sus compañeros.
Otra razón es que la corriente que circula
por el conductor induce un campo magnético
en conjunto con el conductor a su lado.
En un cable redondo, cada conductor tiene
otro a cada uno de sus lados, mientras que
en el cable plano los conductores de los lados
solo cuentan con un conductor junto a ellos.
Estos son colas de
cable con conectores
especiales para cruzar
a través del cabezal
de boca de pozo.
El cable superficial
deber ser de
configuración redonda
Extension de Cable Plano Capacidades
Denominacion Tipo Armadura Conductor Max Amp
Kapton/EPDM, #1 110 Amps
Galvanizada /
KELB Camisa de plomo y
Monel #2 95 Amps
Nylon
Kapton/EPDM, #4 70 Amps
Galvanizada /
KEOTB Camisa de Nitrilo y #6 55 Amps
Monel
Tedlar/Nylon
60

#6 #4

50
Caida de Voltaje por Cada 1.000 Pies

40 #2

30 #1

20

10

0
0 20 40 60 80 100 120 140
Corriente en Amperios
 Puede levantar altos volúmenes de fluidos
 Maneja altos cortes de agua( aplicables en costa a fuera)
 Puede usarse para inyectar fluidos a la formación.
 Su vida útil puede ser muy larga.
 Trabaja bien en pozos desviados
 No causan destrucciones en ambientes urbanos
 Fácil aplicación de tratamientos contra la corrosión y
formaciones de escamas.
 No tiene casi instalaciones de superficie a excepción de un
control de velocidad del motor.
 La motorización es eléctrica exclusivamente y el motor se
encuentra en la bomba misma al fondo del pozo.
 Su tecnología es la más complicada y cara pero son
preferidas en caso de tener que elevar grandes caudales.
 Inversión inicial muy alta.
 Alto consumo de potencia.
 No es rentable en pozos de baja producción.
 Los cables se deterioran al estar expuestos a
temperaturas elevadas.
 Susceptible a la producción de gas y arena.
 Su diseño es complejo.
 Las bombas y motor son susceptibles a fallas.
 Es un sistema difícil de instalar y su energización
no siempre es altamente confiable.
 En cuanto al costo de instalación, es el más alto,
pero el mantenimiento de superficie es mínimo y
limitado a los componentes electrónicos de los
variadores de velocidad y protecciones eléctricas

También podría gustarte