Está en la página 1de 3

Principio basicos

Se entiende que los principios básicos o pilares básicos constituyen reglas fundamentales que
rigen el comportamiento socialmente responsable de las organizaciones. Su determinación y
aplicación está en relación con el concepto, los objetivos de la RSC y las necesidades
genéricas de los grupos de interés.

Los principios básicos o pilares básicos que propone este marco conceptual comentad, son: la
formalización, la transparencia y el escrutinio.

FormalizaciónFormalización de Políticas y Sistemas de Gestión


La formalización de Políticas supone que la organización debe tener en cuenta las
necesidades y expectativas de las partes interesadas en la toma de decisiones, afrontando
todas las dimensiones de la responsabilidad social corporativa, así como todas las actividades
e impactos, directos e indirectos.La formalización de programas en el ámbito de la RSC
adopta generalmente una visión que va de lo general a lo particular. Comenzando por la
adopción de políticas formales en los distintos ámbitos de relación con los grupos de interés
para, después, articular sistemas de gestión que trasladen dichas políticas a todas las
dimensiones de la RSC, así como todas sus actividades e impactos, directos e indirectos.La
empresa debe concebir que la RSC afecta a todas las actividades de la empresa, así como al
concepto más amplio de entidad de la misma. La no aplicación de RSC a alguna entidad sobre
la que ejerce influencia o sobre una actividad implica una adecuada aplicación del principio de
formalización. Un adecuado flujo de relaciones entre la empresa y los stakeholders conlleva a
un adecuado nivel de conocimiento de lo que es o no material en su comportamiento con
respecto a la RSC.

La adopción de políticas formales, según los distintos grupos de interés, supone:


Empleados. Dos niveles de importancia:La existencia de códigos de conducta, declaraciones
de principios y políticas formales de elaboración interna que incluyan asuntos como libertad de
asociación, horarios de trabajo, trabajo infantil y forzado o salarios.La formalización supone la
existencia de sistemas de gestión para asuntos tales como salud y seguridad en el empleo,
incluyendo objetivos cuantitativos y cualitativos, programas de igualdad de oportunidades,
programas de equilibrio de la vida familiar y laboral, formación, etc.Clientes. Se valora la
existencia de políticas formales en el ámbito de:Calidad.Satisfacción de clientes.Prácticas de
Marketing y Promoción.Relación de la empresa con los reguladores públicos en materia de
defensa de la competencia.

Medioambiente. Sigue los mismos criterios:


Existencia de una política medioambiental formal que ha de ser aplicable al conjunto de las
actividades de la organización y sistemas de gestión que apoyan dicha política formal.
Sistemas de gestión basados en mejores prácticas sectoriales internacionales y que se
refieran entre otros, al establecimiento de objetivos específicos (cuantitativos y cualitativos), la
realización de auditorías internas y externas, establecimiento de criterios medioambientales en
relación con proveedores y programas destinados a la minimización de impactos en áreas
consideradas clave.
Proveedores.

La formalización de políticas RSC implica la extensión por parte de la empresa de la cultura


RSC a su cadena de proveedores y el establecimiento de sistemas de gestión para el
seguimiento del grado de cumplimiento de los proveedores sobre estos asuntos.

Transparencia

La transparencia informativa supone para la empresa una pieza básica de esta. Se basa en el
acceso a la información que la organización proporciona sobre su comportamiento social y
que es permeable a las expectativas sociales. Un instrumento esencial de la transparencia es
la comunicación de los aspectos ligados a la RSC, a través de un informe dirigido a sus
grupos de interés en el que deja plasmado el compromiso y la participación de los mismos.La
transparencia informativa y la información contable. Uno de los factores más importantes de la
reputación de las empresas es la transparencia en el desarrollo de sus actividades. La
confianza que los grupos de interés puedan tener en la empresa no es garantía de que tengan
un total convencimiento de ésta; para ello, se hace necesario mantenerlos informados a través
de datos significativos y veraces sobre las actividades que desempeña la empresa, a fin de ir
ganando su confianza. El mecanismo de información más extendido es la económica
financiera que hacen pública las empresas a través de su contabilidad.
Mecanismos para fomentar la transparencia informativa
De carácter legal, de obligado cumplimiento.Deben perseguir el establecimiento de unos
mínimos que todas las empresas cumplan.El marco legal debe desempeñar una función
principal de impulsor de la transparencia y de las buenas prácticas empresariales, sin
pretender regular todo.De mercado, atendiendo a las reglas de la competencia.Los
mecanismos de mercado se refieren a aquellas normas o marco de actuación delimitado por
un conjunto de buenas prácticas, reconocidas por el mercado, que incrementan el valor de las
empresas.De carácter voluntario, por convencimiento.Los mecanismos voluntarios son
asumidos por convencimiento y representan un complemento de los mecanismos legales y de
mercado.Utilización de la Tecnología para ser Transparente.Internet: Web corporativa.
Portales especializados. Publicaciones. Servicios de información.Telecomunicaciones:
Videoconferencias. Telefonía móvil. Televisiones corporativas.
Escrutinio financiero
El escrutinio externo basa su perspectiva en la reciente evolución de los mercados financieros,
donde se pone de manifiesto la importancia de incorporar políticas de Responsabilidad Social
en la gestión empresarial. La inversión Socialmente Responsable, Inversión Sostenible o
inversión RSC, que incorpora consideraciones sociales y medioambientales al tradicional
análisis financiero, está ganando una aceptación creciente en el mundo de las finanzas. En los
últimos tiempos también los mercados de producto comienzan a recompensar a aquellas
empresas con mejores prácticas RSC acreditadas.El escrutinio externo implica que la
responsabilidad social de las empresas puede ser medida, en parte, por la respuesta que
éstas dan a las necesidades de sus distintos grupos de interés

Inversión RSCLa Inversión Socialmente Responsable implica considerar aspectos sociales y


medioambientales en las decisiones de inversión, con el objetivo de que personas y
organizaciones pongan su dinero a trabajar en la misma dirección que sus convicciones,
idearios o programas.Este tipo de inversión permite, por un lado, eliminar de las inversiones
aquellas actividades que atentan contra las convicciones del inversor, y por otro lado, permiten
que el inversor decida qué tipo de actividades quiere apoyar.

Consumo RSC

Por consumo responsable o consumo RSC se entiende la incorporación de consideraciones


sociales, medioambientales o de tipo ético, a los procesos de selección de producto o marco

.Las actividades de consumo responsable responden a tres categorías principales:

Productos verdes. Cronológicamente, el primero y más conocido paso fueron los productos
“ecológicos”, en los que la valoración RSC se centraba en el respeto por el medio ambiente.

El denominado comercio justo, limitado a un número muy reducido de productos del sector
primario y con canales de distribución muy precarios, aunque recientemente ha comenzado a
ocupar un lugar más importante, pretende asegurar a los consumidores que los productores
han recibido un precio “justo” por la materia prima que comercializan.

Campañas sociales (boicots). Mediante el rechazo e la compra de productos elaborados por


una determinada compañía, con las que pretenden presionar a ésta para que mejore sus
registros RSC.

También podría gustarte