Está en la página 1de 12

Pontificia Universidad Javeriana

Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales


Investigación Cuantitativa
Carlos Arturo Collazos, Ana María Figueroa, María Patricia Gutiérrez, Eduardo Gámez y Daniela
Garnica
Noviembre 28 de 2014

Trabajo Final

 Tema de investigación: Estado fallido

 Problema de investigación: ¿Con qué frecuencia se considera fallido un Estado


cuando son ineficaces sus elementos centrales?

 Elementos conceptuales principales: Estado, Estado fallido, control estatal


territorial y de la fuerza (conflicto armado interno), capacidad de suministrar
servicios básicos, solidez institucional (corrupción).

 Revisión de la literatura:

Después de hacer la revisión de la bibliografía en materia teórica y casos específicos sobre


el Estado y el Estado fallido, llegamos a la conclusión de que trabajar el Estado fallido solo
desde la perspectiva weberiana –es decir, partiendo del monopolio legítimo de la fuerza- no
sería adecuado para abordar la situación actual de los países en general.
Independientemente de las tesis del sociólogo alemán, existen otros autores más
contemporáneos que trabajan el tema de Estados fallidos, apelando a una interpretación
más verídica de la realidad a la que nos enfrentamos actualmente. Es por esto que
decidimos cambiar un poco nuestra orientación teórica, hacia autores que consideran
variables distintas a las propuestas por Weber, fundamentales para la estabilidad del Estado
hoy en día.
En primera instancia, los fundamentos teóricos, extraídos de artículos académicos que
trabajan la definición de Estado y Estado fallido respondiendo a los retos actuales que
conlleva dicho análisis. En ellos se evidencian los elementos centrales del Estado, según la
línea teórica de cada autor y las consecuencias que acarrea su mal funcionamiento. Para
complementar, se consultarán los índices de medición de cada variable a nivel mundial, así
como los que las revisan en su conjunto.

Así pues, revisamos el artículo de Francisco Gutiérrez que trata el problema de la


ambigüedad de la semántica de un “Estado fallido”, sus diferentes percepciones, y la
terminología usada para clasificar a un Estado como “Estado débil, frágil o inestable”. Al
tener las diferentes concepciones, el autor critica cómo los índices reconocen y evalúan a
los Estados según sus fallas y a través de qué criterios se establece si un Estado es fallido o
no.
Continuamos con Noam Chomsky ya que la manera como aborda la definición de
Estado Fallido es controversial y que puede tener consecuencias geopolíticas significativas.
Además, Robert Jackson contempla las variables de la protección de condiciones civiles
mínimas como la paz interna, las leyes, el orden y un buen gobierno. Junto a esto, también
identifica la legalidad y la potestad como aparato regulador con la que cuenta el Estado. .

En adición, Gabriel Santos Montes plantea como elemento central del Estado, la
capacidad para proveer los bienes políticos fundamentales asociados con la estabilidad.
Este autor destaca que la mayoría de las definiciones se refieren al funcionamiento del
Estado e intentan medir su capacidad de desempeño.

Finalmente, encontramos distintos índices funcionales en relación a nuestra pregunta de


investigación. Entre ellos se encuentra el Index of State Weakness In the Developing World
en el que Susan E. Rice y Stewart Patrick muestran que la amenaza a desestabilizar la paz y
seguridad internacionales proviene de los Estados más débiles en el mundo.

De acuerdo a la efectividad en el cumplimiento de tres dimensiones críticas se mide la


debilidad del Estado. Es importante resaltar que el índice reproducido no intenta predecir
qué Estados colapsarán en un conflicto, o por el contrario, entrarán en condición de fallidos
por la debilidad con la que cuentan.

Fragile State Index (FSI) también fue consultado, pues afirma que los Estados fallidos
son un desafío para la comunidad internacional, rescatando que las razones para que un
Estado falle o sea débil son complejas, pero no impredecibles. Éste filtra y revisa diversos
datos, triangulando la información obtenida y basándose en indicadores de presión,
demográficos, de pobreza, de legitimidad estatal, entre otros.

Por último, el Country Indicators for Foreign Policy –Carlton University manifiesta que
los reportes acerca de Estados fallidos se basan en tres elementos analíticos: autoridad,
capacidad y legitimidad, los cuales representan las propiedades fundamentales de un
Estado. La debilidad en una o más de estas dimensiones, tendrá un impacto en la fragilidad
del Estado, provocando que sea una amenaza a la paz y seguridad internacionales. Esta
investigación resalta la combinación de parámetros y cómo los indicadores por sí solos no
llegan a ser muy confiables.

 Objetivos:

Objetivo general

Comparar los indicadores de 20 países escogidos por muestreo no probabilístico por


conveniencia, para acontecer cuál es la actualidad del sistema internacional en cuanto a la
estatalidad de estos países.

Objetivo específico

Brindar una serie de variables para determinar si un Estado es fallido o no.

 Justificación
 Marco Teórico:

Ya que el objetivo de esta investigación es identificar los casos en el que un Estado es


fallido cuando son ineficaces sus elementos centrales, el análisis que se desarrollará a
continuación se basará en distintos planteamientos teóricos.

Lo anterior con la finalidad de construir una definición de Estado y de Estado Fallido que
sea funcional al problema de investigación. Respecto a la comprobación empírica, ésta se
desarrollará a partir de los datos estadísticos -de cada uno de los países observados-
proporcionados por índices que abordan las variables utilizadas.

Por un lado, según Max Weber, el Estado es aquella comunidad humana que en el interior
de un determinado territorio que reclama para sí -con éxito- el monopolio de la coacción
física legítima (Weber 1922, pág. 1056). Además, cuenta con un aparato burocrático
encargado de la debida administración de los componentes del Estado (población, territorio
y autoridad) por medio de las instituciones políticas, gubernamentales y estatales.

Para complementar, Ashraf Ghani plantea que para que un Estado sea exitoso, éste debe
tener un alcance adecuado y un dominio generalizado en diez funciones fundamentales:
Estado de derecho, monopolio de la fuerza, control administrativo, manejo sensato de las
finanzas públicas, inversión en capital humano, creación de derechos ciudadanos, provisión
de infraestructura, formación del mercado, manejo de bienes públicos y crédito público
efectivo. (Ghani, 2008)

Por otro lado, a raíz de la emergencia de variables como el terrorismo, el crimen


organizado, conflictos armados internos, debilidad institucional, entre otros, se ha generado
una tendencia –por parte de instituciones nacionales e internacionales- de desarrollar
indicadores que intenten determinar si un Estado es fallido o no. La gran variedad de
estudios que se han desarrollado en torno a dicha problemática, no están fundamentados en
variables específicas comunes. Por lo que cada uno adopta una definición propia,
estudiando elementos que son funcionales a esta. En consecuencia, la categorización de un
Estado como “fallido” dependerá siempre de la perspectiva del investigador.
En ese orden de ideas, la noción de Estado fallido que se usará a lo largo del presente
trabajo de investigación, se basará en los aportes de Chomsky, quien plantea que un Estado
fallido es aquel en el que el Estado central es tan débil o inefectivo que tiene poco control
práctico sobre buena parte de su territorio. “Con esta definición y declaración, el uso del
término para un país es generalmente controversial, ocasionando así, que pueda llegar a
tener consecuencias geopolíticas significativas” (Chomsky, 2006).

Asimismo, se considera como Estado fallido, el que es incapaz de salvaguardar las


condiciones civiles mínimas como la paz interna, leyes, orden y buen gobierno, entre otras
(Santos 2009, pag. 8). Por lo tanto, los Estados que fracasan son aquellos que son
insuficientes en algunas funciones nombradas por Ghani y Santos.

En síntesis, para efectos de este análisis, mediante la extracción conceptual de ideas de


autores como Weber, o de convenciones como la de Montevideo de 1933, este proyecto de
investigación trabajará con la siguiente definición de Estado: una forma de organización
política e institucional, que se compone por un territorio delimitado, en el que se hace pleno
ejercicio de autoridad sobre la población que lo habita a través del control de la fuerza.
Además debe contar con una capacidad burocrática sólida y brindar plena cobertura de las
necesidades básicas a la población. (Weber, 1922) (Convención de Montevideo, 1933)

Debido a la amplitud de la noción de Estado y a la ambigüedad que presenta la definición


de Estado fallido, la comprobación empírica que desarrollará este análisis será
fundamentada en una definición limitada. En consecuencia, las variables a observar serán
principalmente: 1) Control estatal del territorio y de la fuerza, contemplada a partir de la
existencia de un conflicto armado interno; 2) Capacidad estatal de suministrar servicios
básicos, examinada según su eficiencia; 3) Solidez institucional, mirada a través de los
niveles de corrupción dentro de la misma institucionalidad.

El concepto de Estado fallido es definido por varios autores, que es por primera vez
empleado por Helman y Ratner (1993). Estos argumentaron que un Estado fallido pondría
en peligro a sus propios ciudadanos, al igual que amenazaría a sus Estados vecinos a causa
del flujo de refugiados, por la inestabilidad política y la guerra al azar (Di John, 2010). Sin
embargo esta definición no será el eje central de la investigación, por lo que desarrollamos
una definición desde varios autores que abarcará los tres elementos a estudiar: conflicto
interno, instituciones públicas y capacidad de proveer las necesidades básicas.

Un Estado fallido es aquel que carece de un desarrollo completo y eficiente de sus


instituciones, perdiendo control de su propio territorio y que carece de un monopolio sobre
el uso legítimo de la violencia. Cabe aclarar que no existe una definición exacta en lo que
concierne a un Estado fallido, porque no se ha llegado a un acuerdo entre lo que abarca este
concepto y la falla estatal, que puede ocurrir en múltiples dimensiones sea económica,
social, política o de seguridad.

La medición cuantitativa de los elementos centrales del Estado se realizará por medio de
índices construidos a partir de bases de datos específicas que abordan las mismas variables
que este estudio.

 Análisis

En este análisis se escogieron tres variables: existencia de conflicto interno, calidad de


instituciones públicas y capacidad de proveer las necesidades básicas. Estas fueron
escogidas por nuestras consideraciones, apoyándonos bajo el marco teórico, porque se cree
que estas tres variables coinciden con los elementos centrales a los que hacemos alusión en
la pregunta de investigación.

La variable de conflicto interno armado se basó en el indicador de seguridad, que evalúa


si un Estado es capaz de proveer seguridad física para sus ciudadanos, y esto se refleja en
varios niveles de operación que miden la ocurrencia y la intensidad de conflictos violentos
o sus efectos residuales, como desplazados internos, toma ilegal del poder político,
percepciones de amplia cobertura de inestabilidad política, territorio afectado a causa del
conflicto y Estado patrocinador de la violencia política.

La variable de calidad de instituciones públicas se centra en el indicador que asesora la


aptitud de las instituciones políticas del Estado y la aceptación legítima de sus ciudadanos
del sistema gubernamental. Éste busca medir la rendición de cuentas (accountability) a sus
ciudadanos, el Estado de derecho, la corrupción, la libertad de expresión y asociación y la
habilidad burocrática del Estado y si sus instituciones funcionan de manera efectiva,
independiente y responsable.

La variable de capacidad de provisión de servicios básicos está basada en la base de datos


de “Fund For Peace”, esta hace referencia a la habilidad del Estado para responder a las
necesidades primarias de su población, entre estos, provisión de infraestructura y de
servicios públicos.

Para la sustentación estadística de la variable de conflicto interno armado e instituciones


públicas, se utilizó el “index of state weakness in the developing world” del centro de
investigación norteamericano Brookings, que también funcionó como base de datos. Éste
cuenta con una agenda de investigación y recomendación de los expertos del centro, que
están fundamentados en la indagación de mente abierta. Igualmente, sus más de 300
académicos representan diversos puntos de vista. Los temas de investigación cubren
política exterior, economía, desarrollo, gobernabilidad y políticas metropolitanas.

Mientras que el indicador sobre los servicios básicos que provee el Estado, fue extraído
de la organización Fund for Peace, esta es una organización sin ánimo de lucro que trabaja
en la prevención de conflictos violentos y la promoción de seguridad sostenible.

Para la investigación cuantitativa se consideró pertinente realizar un análisis de caso de 20


países, encontrando a continuación la base de datos utilizada para poder llevar a cabo las
gráficas y tablas que demuestren las relaciones, vínculos o disparidades de los países
mencionados.
Tabla A

PAÍSES 1servicios_basicos 2conflicto_interno 3instituciones_publicas TOTAL


1 Somalia 0,0 1,4 0,0 0,5
2 Afganistán 1,7 0,0 2,1 1,3
3 Myanmar 1,7 4,0 0,9 2,2
4 Burundi 1,0 2,9 3,5 2,5
5 Zimbawe 0,4 6,8 1,6 2,9
6 Liberia 1,5 6,0 3,9 3,8
7 Colombia 4,0 1,8 5,8 3,9
8 Camboya 2,4 7,2 3,0 4,2
9 Rusia 4,1 4,8 3,8 4,2
10 Tailandia 4,5 5,1 5,3 5,0
11 Brasil 4,0 7,3 6,4 5,9
12 Mongolia 4,7 8,8 6,0 6,5
13 Sudáfrica 4,3 7,7 8,0 6,7
14 Bulgaria 5,4 8,6 7,2 7,1
15 Omán 7,4 9,4 6,2 7,7
16 Alemania 8,1 7,5 7,7 7,8
17 Lituania 6,5 9,6 8,4 8,2
18 Chile 6,2 9,4 10,0 8,5
19 Canadá 8,8 9,0 8,5 8,8
20 Finlandia 8,8 9,1 9,1 9,0
Tabla B

nombre_variable etiqueta_variable Opciones (valores código


de la variable)

Capacidad de suministrar 1servicios_basicos Muy Eficiente


servicios básicos 8,1 10
Eficiente 6,1 8
Regular 4,1 6
Ineficiente 2,1 4
Muy Ineficiente 0 2

Conflicto Interno 2conflicto_interno Muy débil 8,1 10


Debil 6,1 8
Regular 4,1 6
Intenso 2,1 4
Muy intenso 0 2

Solidez Institucional 3instituciones_publicas Muy Sólida 8,1 10


Sólida 6,1 8
Regular 4,1 6
Débil 2,1 4
Muy Débil 0 2

Estado 4clasificación_Estado Estable 8,1 10


en alerta 6,1 8
en riesgo 4,1 6
semi-fallido 2,1 4
Fallido 0 2

Este análisis se realizó a partir de la anterior base de datos, y los resultados se analizarán
según el orden de las tablas anexas.

En primer lugar, en la variable de capacidad de provisión de servicios básicos, se observa


que el 30 por ciento de los países de la muestra a evaluar, tienen una habilidad muy
ineficiente para responder a las necesidades básicas de la población. (Ver Gráfica 1 y Tabla
1 anexas)

En segunda instancia, en la variable de conflicto interno, se evidencia que aunque existe


una leve mayoría, que expone que el 35 por ciento de los países no se ve realmente afectado
por la existencia de un conflicto armado interno, -es decir que su intensidad es muy débil-
en el 15 por ciento de los países estudiados el conflicto armado interno es muy intenso y la
debilidad estatal, por ende, también. Sin embargo, la existencia de un conflicto armado
interno, no implica directamente que el Estado sea categorizado como Estado fallido,
aunque los resultados sí evidencian una ineficiencia por parte del Estado para tratar de
contener el conflicto armado interno dentro de su territorio. (Ver gráfica 2 y Tabla 2
anexas)
En tercer lugar, en la variable de calidad de instituciones públicas demuestra una
correlación negativa entre un tipo de calidad “sólida” y “débil” por parte de las
instituciones (Ver gráfica 3 y Tabla 3 anexas)

Para continuar con el análisis de las variables de la muestra seleccionada, efectuamos tablas
cruzadas para encontrar posibles relaciones más específicas entre estas variables. Se
encontró que un índice de servicios básicos muy ineficiente está relacionado con la alta
intensidad de un conflicto interno armado, en otras palabras, la intensidad del conflicto
interno deriva en una ineficiencia de servicios básicos. Por el contrario, un conflicto muy
débil refleja eficiencia en servicios básicos.

Con el propósito de profundizar esta relación, se hará una tabla de chi cuadrado, esta
función consiste en que si las variables se encuentran cercanas a cero, se admite una
relación entre estas. En este caso hay una concordancia del chi cuadrado, manifestado con
valor de 0,125, por lo tanto existe relación entre las variables (Ver Gráfico 4, Tabla 4 y 4.1
anexas)

Ahora se cruzarán las variables de instituciones públicas con la capacidad de suministrar


servicios básicos y se encontró que la debilidad institucional pública muestra concordancia
con la eficiencia de servicios básicos, así como la ineficiencia a la hora de provisión de
servicios básicos, es consecuencia de instituciones públicas débiles. En cambio, las
instituciones públicas sólidas están directamente relacionadas con los servicios básicos
eficientes. Esta relación se enfatiza con la función de Chi cuadrado, que adquiere un valor
de, 051, mostrando una relación casi perfecta de coherencia. (Ver Gráfica 5, Tabla 5 y
Tabla 5.1 anexas)

De igual modo, se siguió el método de las tablas cruzadas, encontrándose un caso en el que
un conflicto muy intenso da cuenta de instituciones públicas muy débiles o viceversa, es
decir, las instituciones débiles desembocan en conflictos internos muy intensos. Contrario a
esto, las instituciones públicas muy sólidas, muestran conflictos internos muy débiles. El
Chi cuadrado de este punto, cuenta con un valor de ,123 que señala una relación de
concordancia entre las variables. (Ver Gráfica 6, Tabla 6 y Tabla 6.1 anexas)
Finalmente para aglutinar las tres variables y de esta manera poder formular una relación
más directa e inmediata entre estas, se elaborará una tabla cruzada. Para ejemplificar, hay
un caso (Somalia) que constata que las instituciones al ser muy débiles, que los servicios
básicos al ser muy ineficientes y al presentar un conflicto interno muy intenso; se
demuestra una relación directa e inmediata entre estas tres variables.

Se puede observar que el chi cuadrado de la relación entre las tres variables no supera el
valor de 0,125, evidenciando también como las bases de datos utilizadas son fuentes válidas
y confiables.

 Si existe concordancia perfecta entre las frecuencias observadas y las esperadas, el


estadístico tomará un valor igual a 0. Valor grande, rechazo hipótesis.

Bibliografía
Clarke, Paul Barry (1996) “State”. In Barry Clarke, Paul and Andrew Linzey (eds.),
Dictionary of Ethics, Theology and Society. pg. 792

Di John, J. (2010). Conceptualización de las causas y consecuencias de los Estados fallidos:


una reseña crítica de la literatura. Revista de Estudio Sociales, 46-86. Recuperado de
http://res.uniandes.edu.co/view.php/663/index.php?id=663

Ghani, A. (2008). Fixing Failed States: a framework for rebuilding a fractured world.
Oxford: Oxford University Press.
Jackson, R. (2009). Los Estados Fallidos y la tutela internacional. Obtenido de Revista
Académica de Relaciones Internacionales:
http://www.relacionesinternacionales.info/ojs/issue/view/10.htm

Sanín, F. G. (Gutiérrez, Francisco. (2010) ¿Estados fallidos o conceptos fallidos? La


clasificación de las fallas estatales y sus problemas. Revista de Estudios Sociales,
37(Dic.), 87-104. de Diciembre de 2010). ¿Estados fallidos o conceptos fallidos? La
clasificación de las fallas estatales y sus problemas. . Revista de Estudios Sociales,
37(Dic.) , 87-104. .

Santos, G. (2009). Estados Fallidos: Definiciones conceptuales. Mexico: Dirección de


Servicio de Investigación y Análisis.

TILLY, C. (5 de Noviembre de 2006). Guerra y construcción del estado como crimen


organizado. Recuperado el 8 de Septiembre de 2014, de
file:///C:/Users/Patricia/Downloads/52-200-3-PB.pdf

Íñiguez, Cesar (2010) Políticamente correcto: Un Estado fallido. Semanario Conciencia


pública. Recuperado de http://concienciapublica.com.mx/opinion/politicamente-
correcto-un-estado-fallido/

Tilly, C. (2002) Guerra y construcción del estado como crimen organizado. En: Revista
Académica de Relaciones Internacionales, Núm. 5 Noviembre de 2006, UAM-
AEDRI, ISSN 1699-3950.

Weber, M. (1922) La institución estatal racional y los partidos políticos y los parlamentos
modernos (sociología del Estado). En: Economía y Sociedad. Madrid: Fondo de la
Cultura económica, 2002. Pp. 1047-1077.

También podría gustarte