Está en la página 1de 14

Contribución al marco teórico

de la investigación cualitativa
en trabajo social
Iliana Prieto León

Resumen

El Trabajo Social como disciplina social se apoya en procesos metodológicos de las


ciencias sociales. El proceso de estudio que realiza el Trabajo Social es al nivel de
los problemas a tratar que pueden ser individuales, grupales, comunitarios o re-
gionales. Investigación-acción, investigación cualitativa e investigación social. La
investigación social que realiza el Trabajo Social le permite identificar la causa del
problema y darle solución de la manera más adecuada. Mary E. Richmond es reco-
nocida como la primera teórica en la comunidad de Trabajo Social. Al método se le
denominó Trabajo Social de Casos, y comprende tres etapas. El Trabajo social presta
atención a las relaciones del individuo con quienes se relaciona. Con todo esto la
intención es evidenciar que el Caso Social utiliza desde sus inicios procesos cualita-
tivos de comprensión y acción, que lo distinguen de los métodos cuantitativos que
más tarde permean en la práctica del Trabajo Social. La hermeneútica la encontra-
mos al momento de establecer la empatía con el entrevistado, lo que significa “po-
nerse en el lugar del otro”, identificar lo significados de sus palabras y gesticulación
física. Por lo que hace a la etnográfica, la encontramos en los estudios sociales de
caso cuando en las entrevistas analizamos la visión que el individuo tiene con rela-
ción a sí mismo, a su medio familiar y a las relaciones culturales que influyen en su
conducta. En cuanto a la fenomenología, la vemos en la interpretación que el propio
individuo concede a su problemática individual.

37
ACADEMIA

Introducción vestigación cualitativa que desde siem-

E
pre ha empleado el Trabajador Social y
l Trabajo Social como discipli- que más tarde, con base en una práctica
na social, se apoya en procesos social más amplia, ha aplicado y adop-
metodológicos de las ciencias tado otros paradigmas cualitativos de
sociales. El proceso de estudio que estudio y análisis que han complemen-
realiza se genera al nivel de los pro- tado su posibilidad de comprensión de
blemas a tratar, que pueden ser in- la realidad.
dividuales, grupales, comunitarios
o regionales, proceso que se lleva a Esos otros paradigmas de la inves-
cabo con los siguientes tipos de in- tigación cualitativa como son la her-
vestigación: menéutica, la etnográfica, y la Feno-
menológica serán abordados en razón
• Estudios sociales de caso de su amplia aplicación en la acción
del Trabajo Social de casos.
• Estudios socioeconómicos
Con relación a las investigaciones
• Investigación-acción. cualitativa y cuantitativa, podemos
ver que contienen elementos con los
• Investigación cualitativa que pocos investigadores se identifi-
can para manejar ambos tipos de da-
• Investigación social. 1 tos. La forma de usarlos depende de
la naturaleza de la investigación, pero
La investigación social que reali- por lo general privilegia un tipo u otro
za el Trabajo Social le permite iden- de análisis y relega a alguno de ellos
tificar la causa del problema y darle a un papel secundario. Los datos de
solución de la manera más adecua- la observación se emplean para gene-
da. rar hipótesis o describir procesos, en
tanto que los datos cuantitativos son
Lo que se pretende en este artículo es utilizados para analizar resultados o
reivindicar el método del Trabajo Social comprobar hipótesis.
de Casos, como una propuesta de in-
Podría parecer que esta división
del trabajo es rígida y limitadora; una
1
Bautista L., Elizabeth, La Investigación en Trabajo
Social, 2004., p. 101-122. posible solución sería, como lo señala

38
ACADEMIA

Gloria Pérez Serrano2, la “triangula- proporciona a los datos cuantitativos


ción” en la recolección de la infor- la calidad del mundo real”.
mación, que consiste en hacer uso de
dos o más métodos durante el proce- Los estudios citados han determi-
so. Las técnicas triangulares ayudan nado que lo cuantitativo le da prio-
a explicar con mayor concreción la ridad al análisis de la realidad y lo
riqueza y complejidad del compor- cualitativo a la visión de los actores
tamiento humano, dado que lo ana- y al contexto en el que está desarro-
lizan desde distintas perspectivas y llado. Esta división equivale a poner
usan datos tanto cualitativos como una frontera al interior de un país,
cuantitativos. como fue el caso del muro de Ber-
lín, Alemania, cuando la ciudad y su
De la misma manera, de acuer- cultura fueron divididas; esto mismo
do con T. D. Cook y Ch. S. Richardt3, ocurre con lo cualitativo y lo cuanti-
triangulación implica reunir no sola- tativo, acción inadecuada ya que am-
mente las técnicas, sino también va- bos pueden compartir los resultados
rios métodos para referirnos al mismo obtenidos y, por medio de la técnica
problema. de triangulación, integrar y analizar
la realidad.
La triangulación nos permite re-
unir una variedad de datos y métodos La complementariedad se define
para el estudio de la misma realidad, como las fronteras y limites episte-
como afirman Cook y Richardt4: “Los mológicos de las metodologías en el
sistemas cualitativos proporcionan abordaje del objeto, la adecuación,
un paradigma de investigación que pertinencia, validez. Esta complemen-
atiende el contexto sociocultural y tariedad puede darse entre lo cuanti-
tativo y lo cualitativo. Hoy en día, en
el Trabajo Social de Caso se comple-
menta la investigación cualitativa con

2
Pérez Serrano Gloria Investigación Cualitativa:
Retos e interrogantes No. 2 : Técnicas y análisis de
la cuantitativa, basado en los límites
datos, p. 186. inherentes a cada una para la com-

3
T.D. Cook, CH.S Reichardt, Métodos cualitativos prensión de un objeto multifacético y
y cuantitativos en investigación evaluativa . p.127.

4
Ibíd. p.143
en constante cambio.

39
ACADEMIA

Cuadro No. 1 Análisis comparativo entre la investigación cuantitativa


y la investigación cualitativa
Cualitativo Cuantitativo
Aboga por el empleo de los métodos Aboga por el empleo de los métodos
cualitativos cuantitativos
Fenomenologismo y Verstehen (com- Positivismo Lógico; “Busca los hechos
prensión) “Interesado en comprender o causas de los fenómenos sociales,
la conducta humana desde el propio prestando escasa atención a los esta-
marco de referencia de quien actúa” dos subjetivos de los individuos”
Observación natural y sin control Medición penetrante y controlada
Subjetiva Objetiva
Próximo a los datos; perspectiva “des- Al margen de los datos; perspectiva
de adentro” “desde afuera”
Fundamentada en la realidad, orien- No fundamentada en la realidad,
tada a los descubrimientos, explora- orientada a la comprobación, confir-
toria, expansionista, descriptiva e in- matoria, reduccionista, inferencial e
ductiva hipotética-deductiva
Orientada al proceso Orientada a los resultados
No generalizable: estudios de casos Generalizable: estudios de casos múl-
aislados tiples
Holística Particularista
Asume una realidad dinámica Asume una realidad estable
Fuente:Dieguez,Gascón,Guardiola (1990) 5

1. La experiencia El Trabajo Social de Caso surge a


cualitativa en Trabajo partir de la propuesta metodológica
Social: el Trabajo de Mary Ellen Richmond6, quien de-
Social de caso sarrolló el método de atención indivi-
dualizado (Case Work), al sistematizar
El Trabajo Social es una disciplina que la intervención en la asistencia social;
se apoya en las Ciencias Sociales, en el así, con los pasos que esta autora di-
aspecto metodológico de su acción. señó, surge un profesionista que basa

5
Dieguez Alberto José (coordinador), Diseño y
evaluación de proyectos de intervención socio educa-
tiva y trabajo social comunitario, p. 198. 6
Pionera del Trabajo Social profesional

40
ACADEMIA

su acción en el método científico7, y dican la naturaleza de las dificultades


desde luego desarrolla procesos de sociales de un determinado individuo
investigación de acuerdo con el ámbi- y los medios para su solución.
to del problema a tratar.
b) Diagnóstico social.
Mary E. Richmond es reconocida
como la primera teórica en la comu- Es una tentativa de llegar a una de-
nidad de Trabajo Social. Asumió la ta- finición lo más exacta posible de la si-
rea de sistematizar el trabajo que los tuación social y de la personalidad de
visitadores voluntarios de la Charity un determinado cliente “investigación
Organization Society (COS) realizaban aplicada orientada a un tratamiento”.
en la atención de indigentes. La tarea
cotidiana del voluntariado –visitar al c) Tratamiento o variaciones hacia
solicitante y reunir los datos necesa- el proceso.
rios para conocer si ameritaba la ayu-
da y de qué tipo la requerían- recibe El método tiene como fin recabar
de Richmond lógica y coherencia in- información para determinar el tipo
terna. De este modo, ella desarrolla de tratamiento o de intervención co-
el método para la elaboración de un herente con la realidad detectada, es
caso, que es presentado en 1917 en su decir, traducir las necesidades concre-
libro Social Diagnosis (sobre la base de tas en una acción con miras a un de-
diecisiete experiencias y una guía me- terminado tratamiento.
todológica para efectuar un diagnósti-
co social). Al método se le denominó Es entonces cuando se puede dis-
“Trabajo Social de Casos” y compren- tinguir con claridad la importancia
de tres etapas: que las teorías sociales, tanto de la
psicología como de la psiquiatría, tie-
a) Estudio de casos o evidencia. nen para el Trabajo Social de Casos,
mismas que se trasladan más tarde
Compuesta de todos los hechos hacia la influencia decisiva que ejerció
tales como historias personales o fa- la sociología positivista, que concebía
miliares que, tomadas en conjunto, in- a la sociedad como la suma de las in-
dividualidades y definitivamente es-

7
Por el paralelismo que guarda con el aplicado
tructurada, por lo que si acaso sólo re-
en las ciencias naturales quería de algunos ajustes y reformas,

41
ACADEMIA

y de la integración de los individuos concepción positivista de “individuo


desadaptados a su medio. desajustado”, con personalidad anó-
mica que lo hace diferente del resto y
“Es cierto que el servicio social de ca- que requiere el apoyo individualizado
sos individuales se ha ocupado y se- y personalizado para volver a “reajus-
guirá ocupándose de las cuestiones
relativas a la restauración de la inde-
tarlo” al medio social. En este proceso
pendencia económica individual, a la es necesario conocer a profundidad al
salud y a la higiene personal, así como individuo, con relación a su persona-
a los problemas complejos de higiene lidad y el desarrollo de ésta para tener
mental, todos terrenos que tienen una posibilidad de influir en los cambios
relación directa con la personalidad...
necesarios en ella, con el fin de cum-
el método especial de la asistente so-
cial consiste en alcanzar al individuo plir el objetivo de “reajuste”.
por intermedio de su ambiente, y
siempre que la adaptación deba ser Por lo que es necesario explorar los
comprendida de este modo, individuo siguientes pasos para el tratamiento:
por individuo y no en masa...”8
a) comprensión de la individualidad
El Trabajo Social presta atención a y de las características personales.
las relaciones del individuo con quie-
nes se relaciona. En esta primera etapa b) comprensión de los recursos, de
construye su propio campo de acción los peligros y de las influencias del
definiéndolo como el desarrollo de la medio social.
personalidad por la adaptación cons-
ciente y comprensiva de las relaciones c) Acción directa de la mentalidad de
sociales, de acuerdo con lo planteado la asistencia social sobre la de su
por Mary Richmond: “El Trabajo So- cliente.
cial de Caso es el conjunto de méto-
dos que desarrollan la personalidad, d) Acción indirecta ejercida por el me-
reajustando consciente e individual- dio social10.
mente el hombre a su medio social”9
Respecto de los incisos “a” y “b”,
En este párrafo queda evidenciada se refiere que “Los dos tipos de com-
la importancia del medio social y la prensión, comprensión de la indivi-

8
Richmond Mary E., Caso Social Individual, p. 66.

9
Ibid, p. 9. 10
Ibid. p. 69.

42
ACADEMIA

dualidad y comprensión del medio te mediante la cual progresa la huma-


social, deben ser considerados simul- nidad”14.
táneamente, ya que solamente por su
combinación se revela la personali- El individuo experimenta cosas de
dad. Si nuestra tarea es el desarrollo de acuerdo a su entorno, el cual se forma
la personalidad11, tenemos que descu- según sean las relaciones sociales, las
brir cómo es esta personalidad en el que siempre tendrán una influencia
momento presente y qué ha influido en sus aspiraciones y emociones.
para que sea como es... la habilidad en
materia de diagnóstico social es lenta Lo que destaca de manera impor-
de adquirir y una vez adquirida, hace tante en estas citas es que el Caso So-
ganar el tiempo perdido...”12. cial requiere una indagación cualita-
tiva exhaustiva del individuo caso de
“...mientras que la individualidad estudio, porque no solamente se re-
de un hombre permanece inmutable, quiere información descriptiva, datos
su personalidad, que comprende sus estadísticos sobre estado civil, edad,
cualidades innatas y sus cualidades sexo, ocupación, educación, número
adquiridas a la vez, cambia constan- de hijos, ingresos, etcétera (cuantita-
temente...”13. tivo), sino también información sobre
sus relaciones sociales, los soportes
Continúa diciendo que “el Trabajo familiares y del medio social con los
Social tiene su habilidad profesional, que cuenta para resolver su problema
pero ésta debe ser reforzada por una social, pero sobre todo requiere que
filosofía. Si queremos comprender el profesional del Trabajo Social cuen-
qué es el Trabajo Social de Casos in- te con determinados conocimientos
dividuales, debemos considerar por que lo apoyarán en su objetivo final
qué razones existe, y continuar esta de desarrollar la personalidad del in-
indagación a través de los accidentes dividuo, para que sea “funcional” al
de la civilización hasta la gran corrien- sistema social en el que se encuentra
inserto; y en esta parte, el concepto de
11
El resaltado es nuestro; el objetivo es la com-
prensión de la personalidad, aunque el desarro-
personalidad que la pionera del Tra-
llo de la misma se plantea como un medio para bajo Social propone, se convierte al
solucionar los procesos del inconsciente que mismo tiempo en un objetivo constan-
inciden en la propensión al desajuste social.
12
Richmond Mary E., Op.cit. p. 70.
13
Ibid p. 63-64.
14
Ibidem, pág.85-86

43
ACADEMIA

te de la acción profesional, por lo que las entrevistas analizamos la visión


la determinación de una reinserción que el individuo tiene con relación a sí
del individuo al medio social, no so- mismo, a su medio familiar y a las re-
lamente es una decisión administrati- laciones culturales que influyen en su
va, sino que comprende evaluaciones conducta. En cuanto a la Fenomenolo-
cualitativas de la personalidad que el gía, la vemos en la interpretación que
individuo demuestra al concluir la in- el propio individuo concede a su pro-
tervención profesional y social. blemática individual. De manera tal
que, aunque no están explicitadas, sí
Con todo esto, la intención es evi- es posible toparnos con ellas concep-
denciar que el Caso Social utiliza des- tualmente al llevar a cabo un estudio
de sus inicios procesos cualitativos de caso en la actualidad.
de comprensión y acción que lo dis-
tinguen de los métodos cuantitativos, 2.1. La hermenéutica
que más tarde permean en la práctica
del Trabajo Social. Es definida como la ciencia y el arte
que descubre y explica el significado
2. Teorías y métodos exacto de las palabras mediante las
de la investigación cuales se expresa un pensamiento. Eti-
cualitativa aplicados mológicamente, la palabra proviene
al Trabajo Social del griego “hermeneuiein”15, mismo
que tiene que ver con la tradición mi-
A continuación abordaremos tres teo- tológica griega, porque toma el nom-
rías que, aunque explícitamente no bre del dios griego Hermes, mensajero
se señala que se aplican al Trabajo del dios Zeus, encargado de llevar los
Social de Casos, sí es posible encon- mensajes a los dioses y a los mortales
trarlas presentes en el estudio de ca- y maestro en el arte de la elocuencia y
sos. La Hermeneútica la encontramos mediación.
al momento de establecer la empatía
con el entrevistado; lo que significa En la filosofía moderna, la herme-
“ponerse en el lugar del otro”, iden- néutica nos remite al “método” de
tificar lo significados de sus palabras comprender (Verstehen) de las llama-
y gesticulación física. Por lo que hace
a la etnográfica, la encontramos en los http://www.cibernous.com/glosario/alaz/
15

hermeneutica.html, consultada el día 27 de


estudios sociales de caso cuando en abril de 2007.

44
ACADEMIA

das “ciencias del espíritu” (Dilthey)16, se comunican y la búsqueda de sen-


con todas las reservas en cuanto al tido es fundamentalmente un proceso
método se refiere. Teniendo en cuen- de interpretación.
ta que las ciencias histórico-herme-
néuticas asumen metodológicamente Según Habermas, la hermenéutica
(con la observación antes hecha) la vía tiene que ver con esta dimensión triple:
de la comprensión, nos abocaremos a a) con las intenciones del hablante, b)
señalar las notas constitutivas-esen- con el establecimiento de las relaciones
ciales de lo que en hermenéutica se entre hablante y oyente, y c) con algo
denomina como comprensión y, junto que hay en el mundo. Este algo que
con ello, la propuesta de Habermas17. hay en el mundo puede referirse al
La comprensión, como instrumento mundo objetivo (lo que podría ser), al
metodológico, es considerada como el mundo social (las relaciones interper-
medio adecuado para captar un mun- sonales legítimamente reguladas) y el
do significativo-intencional. mundo propio y subjetivo del hablante
(sus vivencias). Desde esta perspecti-
En referencia al lenguaje, Gada- va hermenéutica la lengua asume tres
mer18 nos dice: funciones, como aparece en su texto:

La comprensión e interpretación “a) la reproducción cultural o ac-


hermenéutica se basa, según Gada- tualización de las tradiciones (desde
mer, en el acuerdo de las particulari- este punto de vista elabora Gadamer
dades en la totalidad. Totalidad que su hermenéutica filosófica), b) la inte-
no se constituye por la comunidad gración social o coordinación de pla-
de opiniones, sino por la comunidad nes de diversos actores en la interac-
y comunicación del sentido. El senti- ción social desde esta perspectiva ha
do que es metaempírico y metalógico, elaborado una teoría de la acción co-
sólo puede determinarse por el reco- municativa), y c) la socialización o la
nocimiento mutuo de los sujetos que interpretación cultural de necesidades
(desde esta perspectiva bosquejó G.H.

16
http://www.idoneos.com/index.php/con- Mead su psicología social”19.
cepts/dilthey, consultada el día 27 de abril de
2007.

17
Jürgen Habermas, Conciencia moral y Acción
Son tres los tipos de manifestacio-
comunicativa.. nes de la vida a las que se dirige la
18
Gadamer, Hans-Gerg., Verdad y Método, p.
467.
19
Jürgen Habermas, Op.Cit., Pp. 37 y 38.

45
ACADEMIA

comprensión hermenéutica, ellas son: truye información a partir de una rea-


las expresiones lingüísticas, las accio- lidad observada y mediante el con-
nes y las expresiones de las vivencias; tacto verbal con los actores indaga
la interpretación de las manifestacio- su punto de vista sobre su calidad de
nes de vida se mueve básicamente en vida.
el espacio entre estas dos fronteras: la
absoluta imposibilidad de sus expre- El mundo social es la base de ex-
siones, si son radicalmente extrañas; y ploración de la etnográfica, en donde
la superfluidad, si en estas manifesta- los sucesos son registrados y poste-
ciones no existiese nada de extraño. riormente se entienden. El mirar la
realidad lo lleva a registrarla; surge la
La interpretación hermenéutica tam- organización, y a partir de explorar,
bién comprende las expresiones viven- describir y significar se configura el
ciales que no se manifiestan a través de método.
signos lingüísticos, sino por compor-
tamiento psíquicos y corporales, tales La etnográfica nos muestra de
como: la mímica, los gestos, la mirada, manera descriptiva el catálogo de
la tensión, la risa, el llanto, etcétera; estas posibilidades en cuanto a métodos
manifestaciones de vida tienen su expre- de investigación social, por lo que el
sión y sentido en el lenguaje ordinario. tiempo-espacio es la base del observa-
dor.
Para Habermas, la hermenéutica
debe ser profunda y dialéctica, enten- Conocimiento y realidad se cons-
diendo por ello el acceso al campo de truyen, se percibe el mundo a través
lo social con propósito de emancipa- de lo observado; inicia a partir de la
ción en el que las acciones y creacio- curiosidad, el asombro y del mundo
nes humanas no pueden ser sacadas que lo rodea.
de su contexto, es decir, del nivel pre-
vio del lenguaje ordinario se pasa al Lo principal en la etnográfica ocu-
orden teórico. rre en la configuración mente-mundo
cuando se construye información a
2.2. La etnográfica partir de una realidad observada:

Es el estudio descriptivo analítico de La etnografía es una reconstrucción


escenarios y grupos culturales. Cons- o descripción analítica de escenarios

46
ACADEMIA

y grupos culturales “intactos”. La tonces se produce el milagro, el otro


etnografía recrea las creencias com- empieza a ser comprendido.21
partidas, prácticas artefactos, conoci-
mientos populares y comportamiento En la práctica la etnográfica construye
de un grupo de personas. En conse- la primera etapa de trabajo de campo; se
cuencia el investigador etnográfico
comienza examinando grupos y pro-
elaboran los mapas, se describe la com-
cesos incluso los más comunes, como posición social y sus rutinas, se construye
acontecimientos excepcionales o úni- una imagen de la vida cotidiana a partir
cos, ello le permite apreciar los aspec- del contacto verbal con los actores con el
tos tanto generales como de detalle, propósito de averiguar su punto de vista
necesarios para dar credibilidad a sus
sobre sus condiciones de vida.
descripciones.

Un producto etnográfico se evalúa por 2.3. La fenomenológica


la medida en que logra una recreación
del escenario cultural estudiado que Es el estudio filosófico de los objetos
permita a los lectores representárselo por medio de su análisis intuitivo.
lo más apegado a la visión que el in-
vestigador tuvo de ello. La etnografía
es un producto y un proceso, una for- Extrae las características esenciales
ma de estudiar la vida humana.20 de las experiencias y la esencia de lo que
experimentamos. Husserl definió la fe-
La etnográfica describe los pro- nomenología como “el estudio de las es-
cesos, tiene una vocación del otro, lo tructuras de la conciencia que capacitan
busca, lo sigue, lo contempla. al conocimiento para referirse a los obje-
tos fuera de sí misma, siendo este tipo de
El etnógrafo confía en la situación de reflexión la ‘reducción fenomenológica’ y
observación, necesita confiar también advirtió que la reflexión fenomenológica
en su capacidad de estar ahí obser-
no presupone que algo existe con carác-
vando, sabe que requiere tiempo, su
tenacidad es el último resguardo de ter material; más bien equivale a poner
su intención… el investigador agudi- en paréntesis la existencia, es decir, dejar
za la concentración en su mundo in- de lado la cuestión de la existencia real
terior para observar, y entonces inicia del objeto contemplado”.22
el viaje al mundo del otro, un trayecto
que es interior, de lo observado a los 21
Galindo Cáceres, Jesús, Etnografía. El oficio de la
paisajes y situaciones propios, y en- mirada y el sentido, p. 347.

22
http://www.monografias.com/trabajos15/

20
Cf. Goettz, J.P. y LeCompte, M.D., Etnografía y ciencias-sociales/ciencias-sociales.shtml#fenom,
diseño Cualitativo en Investigación, p.28. consultada el 5 de febrero de 2007.

47
ACADEMIA

Desde este planteamiento, admi- Decimos que se trata de un método


tir que únicamente la realidad es el y no de una unidad de análisis porque
punto de partida de la investigación implica un proceso metodológico cua-
es un error craso, porque en la se- litativo basado en la constante interac-
lección, definición y orientación del ción individuo-trabajador social, en la
objeto de estudio, interviene la con- que este último, con base en marcos
ciencia e intereses del investigador; teóricos de la psicología, sociología,
entonces, tratar de colocarse como antropología, educación, etcétera, y
observador externo no siempre se en el proceso metodológico de las
logra en la medida que “La concien- ciencias sociales, conoce y profundiza
cia, además, posee estructuras idea- en la personalidad del individuo, así
les invariables,… [denominados]… como en los cambios que, mediante su
significados, que determinan hacia intervención, se producen en la misma
qué objeto se dirige la mente en cada en el transcurso de la interacción.
momento.”23
Ello significa que el trabajador social
Por ello, el método concede pri- de caso busca incidir en la mentalidad
macía a la conciencia, desde donde del individuo que presenta una deter-
se construye tanto el mundo objetivo minada situación-problema, y que el
como la intersubjetividad, contrasta- agobio que le produce la misma le im-
da en la experiencia de otros. pide analizarla por sí mismo, así, logra
hacerlo en conjunto con el trabajador
Conclusiones social, quien lo escucha, orienta, canali-
za o brinda redes o relaciones de apoyo
que le permitirán solucionar o resolver
El Trabajo Social surge a partir de la
la situación-problema en la que se en-
propuesta metodológica de Mary
cuentra, así como proporcionarle ma-
Ellen Richmond al desarrollar el mé-
yor seguridad, elevación de autoesti-
todo para la elaboración de un caso,
ma y autodeterminación, con lo cual se
que es presentado en 1917 en su libro
está incidiendo en la personalidad del
Social Diagnosis (sobre la base de die-
individuo: de una dependiente e inse-
cisiete experiencias, una guía meto- gura, a otra con mayores elementos de
dológica para efectuar un diagnóstico información y autoestima.
social). Al método se le denominó Tra-
bajo Social de Casos. El método de caso es un estudio
23
Ibid. cuidadoso del individuo, de su fa-

48
ACADEMIA

milia, de su ambiente social y de su tativa y la investigación cuantitativa,


problema. Para realizar lo anterior se se establece entre ellas una relación
requiere amalagamar diferentes co- discontinua porque son dos formas
nocimientos sobre el comportamiento distintas de investigación y cada una
humano individual en grupo (fami- de ellas tiene su propia lógica de cons-
lia), en sociedad, y sobre la manera de trucción. La investigación cualitativa
resolver su situación particular. surge a partir de la observación de
la realidad, lo que en la etnográfica
Con el avance del conocimiento es un elemento fundamental para la
teórico en las ciencias sociales, se han reconstrucción de los escenarios cul-
incorporado al Trabajo Social propues- turales del sujeto o sujetos de estudio
tas teóricas y metodológicas cualitati- y la visión sobre ella que los mismos
vas que apoyan su acción profesional, poseen.
no solamente en el ámbito del estudio
de casos, sino que también en otros La fenomenología, en cambio, uti-
procesos con grupos, comunidad o a liza la observación para vincular pen-
nivel social. samiento con objetos reales pensados,
es decir, para reconstruir como obje-
De esta forma es posible introducir to pensado lo observado. La manera
en el saber profesional la investigación como el individuo se relaciona con los
cualitativa que interpreta a la socie- objetos materiales existentes fuera de
dad, ya no como individuos y grupos, su propia existencia, pero que se en-
sino como un grupo con necesidades cuentran en su entorno, modificando
(trabajo, subsistencia, vivienda, salud, su propia vivencia.
alimentación).
Se constituye un proceso de pro-
Al conjuntar se produce en un pro- ducción de conocimientos, pasando
ceso que transita de lo sensible a lo ra- del fenómeno a la causa, por medio de
cional, de la apariencia a la esencia, del procesos cualitativos, no siempre con
conocimiento cotidiano a la compren- posibilidad de medirlos o expresarlos
sión de la actividad humana; como lo en términos mesurables.
propone el análisis hermenéutico.
Los últimos métodos cualitativos
Por eso, si bien distinguimos las ca- mencionados se han incorporado al
racterísticas de la investigación cuali- Trabajo Social en las nuevas propues-

49
ACADEMIA

tas metodológicas de investigación y Gadamer, Hans-Gerg, Verdad y Méto-


de acción que le son requeridos por do, Cátedra, España, 1995.
el avance e incorporación a la ciencia Galindo Cáceres, Jesús (coord.), “Etno-
social de visiones teóricas del mundo grafía. El oficio de la mirada y el
moderno o contemporáneo. Es por sentido”, capítulo del libro Técni-
ello que el nuevo Trabajo Social debe cas de investigación en sociedad, cul-
incorporar estos planteamientos y tura y comunicación, México, 1998.
atender a los cambios que la dinámica
Goettz, J.P. y M.D. LeCompte, Etno-
científica y social le demandan. ts
grafía y diseño Cualitativo en In-
vestigación, Ediciones Morata,
Bibliografía Madrid, 1990.

Bautista L., Elizabeth, “La Investi- Habermas, Jürgen., Conciencia moral y


gación en Trabajo Social” en acción comunicativa, Península,
Manual de Trabajo Social, comp. Barcelona, España, 1991.
Manuel Sánchez Rosado, 2ª ed., Richmond, Mary E. Caso Social Indivi-
Plaza y Valdés y Escuela Nacio- dual, 2ª ed., Hvmanitas, Buenos
nal De Trabajo Social, UNAM., Aires, 1977.
México, 2004.
Pérez Serrano, Gloria, Investigación Cua-
Cook, T.D. y Ch. Reichardt, Métodos cua-
litativa: Retos e interrogantes No. 2:
litativos y cuantitativos en investi-
Técnicas y análisis de dato, 3ª ed., La
gación evaluativa, 2ª ed., Ediciones
Muralla, Madrid, España, 1996.
Morata, Madrid, España, 1995.
Dieguez, Alberto José (coord.), Diseño Sitios de Internet
y evaluación de proyectos de inter-
vención socioeducativa y Trabajo http://www.monografias.com/tra-
Social Comunitario, Espacio, Bue- bajos15/ciencias-sociales/cien-
nos Aires, 1990. cias-sociales.shtml#fenom, con-
Evangelista Martínez, Eli, “El enfoque sultada el 5 de febrero de 2007.
cualitativo en la investigación so- http://www.cibernous.com/glosario/
cial, como base para el desarrollo alaz/hermeneutica.html, consul-
de programas integrales de aten- tada el día 27 de abril de 2007.
ción a grupos”, ponencia magis-
tral. XIV Congreso Nacional de http://www.idoneos.com/index.
Trabajo Social, Instituto Nacional php/concepts/dilthey, consulta-
de Pediatría, México, 2006. da el día 27 de abril de 2007.

50

También podría gustarte