Está en la página 1de 4

REPORTE DE PRÁCTICA

RIO MAGDALENA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

Calificación obtenida

RIO MAGDALENA
REPORTE

Alumno: Castillo Ramírez Iván

Profesor: Ing. A. Martín Jiménez

Grupo: 2

Semestre: 2019-2

Ciudad Universitaria, Cd.Mx, a 19 de mayo de 2019


1.-Describe, con base en lo aprendido en la clase de teoría y la explicación del instructor
de la práctica, las características de calidad del agua en el Río Magdalena.
Para que la calidad sea buena se necesita a simple vista que el sea agradable a los
sentidos y que no sea nociva a la salud, sin embargo esta si tendrá turbiedad,color por
materia orgánica, puestos de comida por el tercer dinamo, el rio Magdalena Contreras
tiene una gran calidad de su habitad en las partes más altas del parque (4to dinamo) y
conforme baja el rio de la montaña su calidad disminuye por la aparición de múltiples
asentamientos comerciales del parque, y que después del 2do dinamo se convierten en
aguas residuales portadoras de microorganismos nocivos a la salud. En la zona baja del
río ya está alterado en parte por la actividad humana. En la zona media ha sido poco
alterado por el turismo y no padece contaminantes nada significativos. En la zona alta no
ha sufrido alteraciones significativas, es decir, sigue siendo natural y no ha sufrido
cambios por los visitantes
2.-Con base en el reconocimiento sanitario y la explicación del instructor, describe los
posibles elementos que provocarían un efecto negativo en el sistema

Como ya dije los puestos de comida pueden generar efectos nocivos, están
teniendo una alteración en donde puede tener grasa etc., los asentamientos
comerciales, y las misma actividades humanas, la concentración de arenas y
materia orgánica se arrastran después de que se abre la compuerta lo cual puede
que halla una concentración mayor después de la obra de captación,los cuales
regresan al rio
3.-Realiza la descripción del estado de conservación y funcionamiento de cada uno de los
elementos que integran a la obra de captación

Se tiene como un sistema de alumbrado el cual parece ser que no ha funcionado


desde mucho tiempo en general sería el único elemento que contaría con fuente
eléctrica todo el sistema de captación es por gravedad las partes que lo integran
solo se adaptan al lugar y sus necesidades tanto del mismo como de la población,
en el que encontramos barreras las cuales evitan el vandalismo, se tiene en el
sistema principal rejillas que evitan el paso de objetos grandes y abajo unas
compuertas que sirven para desarenar (quitar partículas discretas) cuando el agua
se mueve a menos de .3 m/s, el funcionamiento de la sección transversal y
longitudinal que tiene el sistema ayuda a que el agua vaya lentamente lo cual es
perfecto para una obra así, hay una obra auxiliar al lado de la principal la cual es
un canal que tiene una pequeña pendiente, se ve que no se ha usado en mucho
tiempo ya que algunas partes se ven con algo de polvo aunque en general el
sistema esta muy bien cuidado, incluso nos encontramos con personal que estaba
haciendo los labores de limpieza
4.-Según tu observación del inicio, trayecto y fin de la línea de conducción ¿cuáles
son los elementos, materiales y diámetros utilizados?
La línea de conducción se mantiene enterrada a un costado de la obra de
captación al principio se encuentra la válvula seccionada que admite ó no el gasto
por las tuberías, se ve que estas pueden contener codos, a su vez en medio se
encuentra una válvula de expulsión de aire, se observó que no opera bien desde
hace mucho tiempo, se puede observar que el agua se erosiona y sale agua de la
válvula, lo cual no esta bien ya que solo debería de expulsar aire, estas tuberías
son de un diámetro aproximado de 14”, también contiene diferentes válvulas que
no pudimos ver ya se check, de ariete etc.
5.-Con base en el caudal que fluye por la línea de conducción y la información mostrada a
continuación, diseña la línea de conducción entre la obra de captación y la planta
potabilizadora.
 Cota de la obra de captación= 100m
 Cota de la planta potabilizadora=83.85m
 Caudal 200 lps

Ecuación de energía:
H sist cap=H planta pot +h t
100−83.85=h t

L Q2
16.15=( ∑ k + f ( ))
D 2 g ( .25∗π∗D 2) 2

Se estima un diámetro para ver si cumple con la relación de 16.15 , D=0.267 m

Temperatura 20°C, sumatoria de perdidas por accesorio es 11.5

� = [−𝟑𝒙𝟏�−�(20𝟑) + �. ����(20�) − �. �𝟒𝟖𝟒(20) + 𝟏. 𝟕�𝟕𝟖 ] ∗ 𝟏�−�


2
m
v =0.000001
s
ε =0.0000015 m
0.2∗0.267
ℜ= =953737
(π∗0.25∗0.267)(0.000001)
0.25
f= =0.0118703
2

(( ))
.0000015
0.267 6.732
log + 0.9104
3.71 953737

300 0.22
( 11.5+ 0.0118703 (
0.267 )) 2 g (.25∗π∗0.267 ) =16.1526 m
2 2
Nos percatamos que el diámetro utilizado coincide con la cantidad de 16.15
de las diferencia de cargas por lo tanto el diámetro es 0.267 m

6.-Describe, con base en un diagrama, la secuencia de procesos unitarios en el interior de


la planta potabilizadora

7.- Describe la gestión de lodos en la planta

Los lodos expulsados por la planta son vertidos cada cierto tiempo por unas compuertas que
contienen los desarenadores, después son vertidos en las tuberías de drenaje. Todo se va a un
tubo colector para aguas tratadas, la cual esta cerca del sistema potabilizador

También podría gustarte