Está en la página 1de 21

Tema 1: Artes visuales en general

Bases: Fundamento o apoyo sustancial de algo.


Didácticas: Enseñar y arte; arte de enseñar y aprender.

 Productos visuales:
o Informativos: Su objetivo es el traspaso de información.
o Producir la compra de un producto.
o Artísticos:
 Verlos
 Reflexionar
 Admitir

Si en la actualidad queremos que un producto visual sea catalogado como artes visual,
será necesario:

 Intención de crear un conocimiento:


o Intencionalidad del artista.
 Creación de un código:
o Comunicación visual.
o Interpretación por parte del espectador.

¿Esto ha sido siempre así? Artes visuales es una convención cultural dependiente
siempre de los cambios y modificaciones de los contextos culturales en los que se
inscribe.
Es cambiante en el espacio tiempo.

Consecuencias de los cambios que se van produciendo


con el paso del tiempo

Nuevos sistemas de representación:

 Temas
 Técnicas
 Soportes
 Lugares (Arte público)
 Protagonistas
 Códigos de lecturas
 Instalaciones
 Happenings: producir que participe el espectador.
 Performances (Acciones) Actuaciones en la calle
 Land-Art (Introducción de la naturaleza)
 Crop art (Dibujo hecho con cosecha) Con trigo. Se ve desde el aire.
 Videos-art
 Recontextualizaciones (Sacar algo de su entorno) EJ: Urinario dentro de un
museo. Marcel Duchamp
Nuevos temas:

 Raza o genero
 Sexo
 Inmigración
 Cirugía estética
 Comida
 Prensa del corazón
 Pederastia
 Malos tratos
 Etc…

Nuevos soportes:

 Fotografía
 Transfers
 Collage
 Xerografía

Obras de arte omnipresencia de la imagen comercial

ARTES VISUALES

Espectáculos: Nuevas tecnologías Hiperestificación


Medios de de la vida cotidiana
comunicación
de masas

Nuevos códigos de lectura:

 Dejamos el arte “tradicional” para dar paso a una nueva lectura del arte en donde
las obras tendrán múltiples interpretaciones.
 El espectador hará preguntas en vez de esperarlas. Estará obligado a permanecer
atento y alerta. Pasará de la contemplación al análisis.
 Será una nueva lectura del arte, en donde el espectador necesita una
alfabetización visual.
En el arte contemporáneo no se habla de la obra de arte, sino del hecho artístico que
varía dependiendo de:
 Contexto donde se enmarque.
 Momento en que se presenta
 Espectador que la contempla

En la actualidad, artes visuales se puede definir de varias maneras :


 Manera de específica de institucionalización de criterios, productos visuales para
un criterio concreto
 Sistema de reflexión de la realidad a través del lenguaje visual
 Ejercicio de capacidad crítica a través de la retórica visual
 Sistema de reflexión de la realidad a través del lenguaje visual

LENGUAJE VISUAL
Intencionalidad
Ideología (partidos políticos, carteles, religiones)
Seducción
Visiones del mundo

ALFABETIZACIÓN VISUAL
Tema 2: La percepción de imágenes

 Ante una impresión material externa que llega al sujeto a través de los sentidos
hay diferentes posibilidades.
o Imágenes sobre el inconsciente Imágenes Subliminales
o Imágenes sobre el consciente Imágenes Supraliminares

 VER
 MIRAR
 LEER LA IMAGEN Actividad reflexiva
 COMPRENDER Experiencia, marco social, etnia
 INTERPRETAR Y VALORAR La realidad objetual es la única. La
significación y valoración es múltiple.
 PERCIBIR Sensación interior resultado de la percepción en nuestros
sentidos de una imagen.

Organización Esta percepción esta condicionada


de la percepción por la historia personal, intereses,
aprendizaje y motivación del lector

Figura / Fondo

Loa elementos se reorganizan según los siguientes principios:

 continuidad
 proximidad
 semejanza
 contraste
 ilusiones geométricas
o percepción engañosa:
 reintegración
 categorización Mecanismo
 texturas Aplicaciones
 contrastes Procedimiento
 iluminación y color
 imágenes subliminales

CEREBRO:

 Lado izquierdo
o Analítico
o Racional
 Lado derecho
o Creativo
o Imaginativo
Figura:
 Tiene forma y contornos acusados
 Tiene carácter de cosa dura sólida compacta, densa firme.
 Aparece como cerrada sobre sí misma
 Se presenta como muy estructurada y atendiendo a la “buena figura”
 Tiene un carácter convexo; parece que se adelanta hacia el sujeto
 Posee color de superficie
 Su figura es mas brillante
 El área es más pequeña
 Es más acusada y llamativa
 Esta influida, por el campo que la envuelve

Fondo:
 Posee un carácter más vago y difuminado.
 Aparece como envolvente
 Parece más uniforme, primitivo, carente de estructura
 Tiene un carácter cóncavo; aparece como detrás de la figura
 Es más apagado y mate
 El área del fondo es mayor
 Pasa más inadvertido
 Es marco condicionante de las características de la figura
Tema 3: Introducción a la comunicación visual
¿Qué es la comunicación audiovisual? Es la capacidad biológica y cultural de algunos
seres vivos para relacionarse mutuamente mediante el intercambio de información.

 Teoría de la información: Estudio de la ocurrencia de los mensajes.


 Teoría de la comunicación: Estudio del contenido de los mensajes.
 Semiótica o semiología: Estudio de de la significación de los mensajes que hace
posible la comunicación.

Elementos del proceso de comunicación:

 Emisor: entidad que emite la información.


 Receptor: entidad que emite la información.
 Mensaje: Lo que se transmite o se comunica.
 Código: Gestual, oral, escrito, virtual, audiovisual. Lenguaje que hace que el
contenido sea perceptible.
 Canal: Medio a través del cual viaja un mensaje.

Retroalimentación: cuando el mensaje vuelve al receptor, el emisor tiene una intención


y produce un efecto en el receptor.

Comunicación visual: Es un sistema de transmisión de mensajes, cuyo código es el


lenguaje visual.

Características: Es el sistema de comunicación más antiguo que se conoce. (Ver cuesta


menos que leer).

Tipos de comunicación visual:


 Intencional: con intencionalidad
 Casual: sin intencionalidad

La comunicación visual se lleva a cavo por medio de del lenguaje visual


Elementos que componen el lenguaje visual:

 Nivel formal o de significante: Denotación del tamaño, formato, forma,


color, iluminación, textura. Sintaxis: Composición

 Nivel semántico o de significado: Connotación del tamaño, formato, forma,


color, iluminación, textura. Sintaxis: Retórica

Para que una comunicación visual sea posible es necesaria la representación, que lleva
implícita una interpretación.

¿En que consiste representar?


En sustituir la realidad por signos icónicos, escritos o sonoros.
Una imagen no es la realidad, una imagen es la representación de la realidad.
Tipos de representación de la realidad:

 Realidad bidimensional estática(imagen única o secuencial: pintura, grabado,


dibujo fotografía)
 Realidad bidimensional en movimiento (arte, video)
 Realidad tridimensional estática (escultura)
 Realidad virtual (ordenador)
 Recontextualización (ready-made) Objetos hechos que se sacan de su entorno.
Tema 4: tipos de productos visuales
Podemos encontrar distintos tipos de de representación de la realidad, como hemos visto
anteriormente, también se clasificarán por el tipo de función que representan…

 Producto visual informativo: Traspaso de información entre el emisor y el


receptor.
Pueden ser:
o Epistémicos: Si representa la realidad lo más fidedignamente posible.
o Simbólicos Si representan la realidad de forma más abstracta.

 Productos visuales comerciales: Objetivo la compra de un producto o de un


servicio.
Pueden ser:
o Dirigidos a la comunicación de marcas (Productos, servicios,
empresas)
o Dirigidos a la venta directa de productos y servicios de consumo. Es
la publicidad exterior o del medio como los anuncios de prensa y
televisión
o Dirigidos a la venta de productos y servicios de consumo y servicios
de entretenimiento (como cine, películas…)

 Productos visuales artísticos:


Sistema de representación/interpretación de la realidad donde se emite un
mensaje con el objetivo de producir sensaciones en el espectador tanto a través
de la forma como del contenido de dicho mensaje.
El arte es una forma de conocimiento de la realidad a través de los sentidos. En
el arte se expresa una visión personal y desinteresada que interpreta lo real o
imaginario con recursos plásticos, lingüísticos y sonoros.
El concepto de arte es cambiante en el espacio y el tiempo.

 Otros tipos de productos visuales:


o Místicos: generan un sentimiento religioso en el espectador.
-Arte religioso.
o Didácticos: Objetivo. Desarrollar el aprendizaje del receptor.
o Lúdicos: Entretienen al receptor (y/o crean ideología).
o Expresivos: Liberan la carga expresiva del emisor. Pinturas
de pacientes de instituciones mentales. El
Graffiti.
o Propagandísticos: Afiliar al emisor.
o Decorativos: Ser agradables a la vista.

Todos los productos visuales cumplen alguna función. Un producto visual puede
cumplir varias funciones a la vez. Dependiendo del contexto del observador, un
producto visual puede cambiar de función.
Tema 5: La denotación como estructura significante y
la connotación como significado.
Definición de signo: Signo visual es una unidad de significación donde un elemento
sustituye al otro, generalmente en la realidad, a través del lenguaje visual. Está
constituido por un significante y un significado.

Signo visual

Significante Significado
Elementos materiales del símbolo Significado del signo. Contenido
semántico.

Discurso denotativo:
Enumeración de todos los elementos sin Discurso connotativo:
emitir ningún juicio personal. Lo que Es la significación, el significado que se
físicamente se vea. Es el nivel de atribuye por parte del espectador a ese
objetividad. signo. El observador interpreta los
elementos de la imagen (lo denotativo)
Iconicidad: y le atribuye una significación
Es la relación de semejanza de la subjetiva:
imagen visual con la realidad que Es la significación connotativa.
representa. Puede tener varios niveles
de iconicidad. Del 0 al 13 Modos de significación:
Monosémica. Signos con un significado
inmediato.
Polisémica: Signos con varios
significados.

El texto en los productos visuales

El texto añade más información a la imagen. Son palabras que durante la lectura de la
imagen cumplen tres funciones:
 Anclaje: Ayuda a identificar el objeto representado.
 Relevo: Complementa a la imagen conformando ambos (texto ye imagen)
una unidad con significación.
 Significado distinto: Ofrece un significado distinto al que da la propia
imagen.
Punctum (Concepto)

Es un elemento del producto visual que punza al espectador.


 Denotativamente es un detonante visual que atrae la mirada y la lectura hacia un
punto de la imagen
 Connotativamente transporta al espectador a sus propias experiencias y
sensaciones desde es elemento visual.

Tema 6: Tamaño, formato, marco


Tamaño: Dimensiones físicas del producto visual y su grado de ocupación física.
El tamaño se elige en relación al tamaño del espectador, y hace que el producto sea…
GRANDE/PEQUEÑO

El tamaño viene dado por cuatro factores:


 El impacto psicológico en el espectador.
 Impacto social que genera el colectivo.
 Manejabilidad en su utilización.
 Ubicuidad del producto en el espacio destinado.

Formato: forma y orientación del producto visual.


 Rectangular.
 Otros formatos.

Las decisiones en cuanto al formato vienen dadas por:


 Adaptación al soporte.
 Facilidad de lectura.
 Valor comunicativo.

Marco: La observación del producto visual se realiza dentro de un marco y sus límites
determinan le escena observada.

 MARCO COMO CAMPO VISUAL


o Relación entre formas y composición
o Angulo de visión o situación del espectador respecto del producto visual
 MARCO DE PRESENTACIÓN
o Soporte físico sobre el que se presenta el producto visual.
 Físico/límite: Borde o frontera material de la imagen
 Objeto: Recuadro físico
Tema 7: La forma
La forma es la apariencia de una cara en contraposición a la materia con que esta
compuesta. Es el conjunto de líneas y superficies que determinan en contorno o el límite
de un producto visual.

 Tipos de forma: por el contorno.


o Orgánicas o naturales
 Regulares
 Irregulares
o Artificiales o geométricas
 Regulares
 Irregulares
 Tipos de forma: Por el contenido.
o Orgánico o natural
 Contenido biológico natural
 Contenido biológico simulado
o Artificial
 Contenido no biológico

Connotaciones de la forma
 Orgánica o natural: Intimidad, recogimiento
 Artificial o geométrica: Frialdad distanciamiento

Texturas
La textura es el aspecto superficial de los materiales. Su percepción depende de:
 La distancia de espectador al objeto observado
 La iluminación
Las propiedades de la textura se pueden percibir a través de
 La vista: Texturas visuales: Bidimensionales; falta de relieve.
 Tacto: Texturas táctiles o matéricas: Tridimensionales
o Texturas naturales: sin tratamiento, reales.
o Texturas elaboradas: Artificiales, creadas por el hombre
o Texturas matéricas en el arte.

Connotaciones de las texturas


 La textura ofrece sensaciones sujetivas.
 Sensaciones procedentes de la textura que se comunican con la conciencia
 La textura a través de la vista nos provoca sensaciones que reconocemos por el
tacto.

Texturas matéricas en el arte


Hay obras de arte en las que lo más importante es la textura
 Cualidades táctiles por encima de las visuales
 Produce una tercera dimensión al tacto aunque el cuadro sea bidimensional
 La capa pictórica se aplica en gran cantidad. Se puede aplicar material de carga
 Adición o sustracción de materiales

Tipos de materiales:
 Materiales orgánicos: Tejidos, pergaminos, maderas, papeles…
 Materiales de origen orgánicos: Plásticos, resinas….
 Materiales inorgánicos de origen natural: Minerales, rocas…

Cualidades de las texturas


Rugosidad, terrura, suavidad, aspereza, tramado, rayado, punteado

Cuando algo nos apetece o no nos apetece tocar o sentir estamos ante el nivel de
prestancia. Es la seducción de la materia.

Este puede ser alto, medio o bajo


Tema8: El color
El color es la sensación que produce en nosotros el estimulo de la luz. La luz probiene
de la luz electromagnética. E l color en los objetos reflejan las longitudes de onda de las
radiaciones.

La luz es el origen de cualquier color:


Los objetos coloreados reflejan la luz de forma relativa.

Esto ocurre de cuatro formas diferentes:


 Reflexión
 Dispersión
 Difracción
 Interferencia

Percepción del color


 Matiz (Tono) La variedad tonos en el intervalo de la longitud de onda.
 Saturación: Cantidad de color que hay en una superficie
 Luminosidad/brillo: Intensidad de las ondas.

Contrastes del color

 Contraste de tono: distintos tonos cromáticos


 Contraste de claroscuro: Proximidad de blancos y negros
 Contraste entre tonos fríos y calientes
 Contraste de Saturación: Colores puros/no puros
 Contraste de cantidad: Basada en el logro de un equilibrio máximo
 Contraste Simultaneo: Habilidad de la vista para cambiar el aspecto del color
por la influencia de los colores limítrofes
 Contraste simultaneo del brillo: Dependiendo del color limítrofe, un mismo
color puede parecer más saturado
 Contraste simultaneo de tono: Dependiendo del color limítrofe el, un mismo
color puede parecer de un tono distinto.
 Contraste sucesivo: El ojo reacciona ante el estimulo de una frecuencia.
Cuando cesa el estimulo el ojo responde con una reacción contraria y vemos el
color complementario.
 Contraste entre primarios y complementarios
 Contraste de complementarios

Criterios de utilización del color

 Contrastes visual
 Similitud con la realidad
Influencia del contenido social
 Contenido simbólico

Conceptos asociados

Temperatura: Cálidos / Fríos Luminosidad: Luminosos/oscuros


Saturación: Saturados/ no saturados
Tema 9: Iluminación
La luz como recurso artístico

 Permite crear sombras


 Resaltar colores
 Destacar volúmenes
 Diferenciar distintos aspectos de representación
 Resaltar la profundidad de distintos espacios abierto y de ambientes cerrados

La luz como elemento simbólico

 Expresar sentimientos y emociones (serenidad, dramatismo, quietud,


movimiento)
 Crea una atmósfera poética
 Utilización de la luz como metáfora

Tipos de luz

 Luz propia: proviene de focos directos


 Luz impropia: Proviene de focos indirectos

ORIGEN

 NATURAL:
o Luz del sol como foco directo
 Horas del día
 Contraluz
 Sombras arrojadas
 Luz natural apoyada
o Horas del cielo como superficie emisora
 Difusa
 Neblina
 Luna, estrellas, fuego, incluso luz eléctrica de los rayos de
tormenta
 ARTIFICIAL:
o Luz continua (luz natural, eléctrica)
o Flash
o Fuegos artificiales
o Luz artificial continua
 Lámparas domesticas, sobrevoltadas
 Nitraphot
 Photoflood
 Alógenas
 HMI (High modulation intsity)

ILUMINACIÓN PRÁCTICA

Luz principal: cuarzo o fresnel

 Luz dura, con haz abierto


 envuelve la escena
 Se suele colocar delante de la escena y en diagonal

Luz de contra: Cuarzo


 Luz dura, con haz cerrado
 Más intensa que la anterior
 Separa el fondo del sujeto
 Se puede dirigir a la escena o rebotar hacia las paredes

Luz de relleno: Tungsteno

 Luz suave, de relleno


 Menos intensa que la principal
 Es para dejar entrever las zonas oscuras por la falta de luz

Stiko

 Pantalla blanca plateada o dorada


 Poliespan
 Sabana blanca etc..
 Ventana
 Paraguas

Luz de fondo

 Luz suave
 Menos intensa que la principal

Luz de color

 Luz con el color que se deseé resaltar


 Elegir intensidad

Tipos de flashes

 Integrados en las cámaras


 Portátiles
 Flashes de estudio

Tema 10: Composición


La composición es la estructura o construcción en la que los distintos elementos
establecen lazos de unión entre ellos, de forma que los contemplamos como conjunto,
formando una mitad. Debe tener equilibrio de fuerzas antagónicas

Equilibrio: Una composición esta equilibrada cuando sus elementos se hallan


autorizados de tal manera que no podemos sustituir, desplazar o añadir sin que el otro
sufra.

Peso: Intensidad de la fuerza gravitatoria que tira de los objetos hacia abajo.
Los elementos que influyen en el peso son:
 Ubicación
 Profundidad espacial
 Tamaño
 Color
 Forma

Dirección: Líneas o caminos que conducen nuestra mirada siguiendo determinadas


direcciones. En una composición bien equilibrada, cada elemento sitúa de forma que la
mirada recorra la obra una y otra vez. Si algún elemento se desplaza, la vista lo sigue y
abandona el recorrido.

Tensión: Estado de un cuerpo sometido a la acción de fuerzas opuestas que lo atraen.

Características de la composición

 Estática
o Simétrica
o Ortogonal
 Horizontal
 Vertical
o Recta
o Constante
o Centrípeta
o Completa

 Dinámica
o Aritmética
o Oblicua
o Ondulada
o Inconstante
o Centrífuga
o Incompleta

Repercusiones psicológicas que le producen al individuo:


 Las horizontales expresan descanso y paz
 Las verticales dan seguridad y confianza
 Los triángulos permanencia y aplomo
 Los rectángulos unidad y estabilidad
 La radiación expansiva, expansión y devoción
TEMA 11: RETORICA VISUAL
La retórica visual es el uso de las figuras retóricas a través del lenguaje visual. Se
utiliza para dar un sentido distinto al que propiamente hay, existiendo entre el sentido
figurado y el propio alguna conexión.

Figuras retóricas

 Sustitución

 Metáfora: Sustitución de un elemento por otro. Relación de semejanza


arbitraria, un encuentro personal.

 Alegoría: Sucesión de metáforas.

 Metonimia: Sustitución de algún elemento de la imagen, según la


relación de contigüidad

 Paranomasia: Juego visual o trampantojo

 Prosopopeya: Cuando se atribuye a un elemento inanimado o abstracto


acciones y cualidades propias de seres animados, o a los seres
irracionales los del ser humano

 Comparación

 Antítesis: Dos o más elementos se contraponen explícitamente.


 Por color
 Por atributos
 Por espacios

 Adjunción
 Anáfora: Elementos iguales nos conducen al mismo objetivo

 Epanadiplosis: Cuando el inicio y el final son iguales

 Hipérbole: Aumento exagerado de algún elemento

 Préstamo: Cuando se utilizan temas ajenos al tema propio


 Ironía: Proponer una idea para que se deduzca la contraria de forma
graciosa

 Supresión

 Zeugma: El anunciante da una información al principio y no la vuelve a


dar mas

 Elipsis: eliminar un término explícitamente.

Tema 4: Lenguaje fotográfico


Naturaleza del soporte
 Negativo blanco y negro/ color
 Positivos blanco y negro/ color
 Diapositivas blanco negro/ color
 Infrarrojos

Tamaño y formato
 Dimensiones en cm (formatos pequeños, medianos y grandes)
 Rectangular
 Cuadrado

La imagen
 Encuadre
o Vertical ○Única o en secuencia
o Horizontal ○Aberrante

Objetivos
 Marco
 Teleobjetivo (poco ángulo)
 Angular (Mucho ángulo)
 Ojo de pez (coge casi 360º)

Enfoque y desenfoque
 Enfocado
 Desenfocado
 Profundidad de campo (enfoque total)
 Profundidad de campo (enfoque selectivo)

Tiempos de exposición
 Alta obturación del movimiento (congelación del movimiento)
 Exposición normal
 Baja obturación (en movimiento)
 Barrido (objetivo nítido, fondo movido)
 Congelación
Valores de encuadre (situación del objeto en el encuadre)
 Gran plano general (grandes escenarios)
 Plano general o largo
 Plano corto o entero
 Plano tres cuartos
 Plano medio
 Plano medio corto
 Primer plano
 Primerísimo primer plano
 Plano detalle
Angulo de visión y el eje de la toma

 Angulo medio
 Angulo picado
 Angulo contrapicado
 Angulo aberrante
 Vista de perro
 Vista de pájaro
 Fotografía aérea
 Fotografía espacial
 Ojo de pez

Posición del objeto en el espacio


 Vista de frente
 Vista de espalda
 Vista de perfil, Tanto derecho como izquierdo

Luz
 Luz natural
o Luz del sol como foco directo
o Luz del cielo, como superficie emisora
o Distintas horas del día
o Sombras arrojadas
o Luna
o Estrellas
o Fuego

 Luz artificial
o Luz continua
o Flash
o Fuegos artificiales

Temperatura del color


 Distintas horas del día
 Películas
 Filtros (ayudas a la luz natural)

Composición
Todos los elementos que forman parte de la composición

Textura

 Táctil
o Distintos tipos de papel
o Distintos tipos de emulsión
 Visual
o Sensibilidad de la película
o Desde 50 hasta 3200 IS

Técnicas de laboratorio

 Revelados parciales
 Fotogramas
 Vibrados
 Fotomontajes
 Relieves
 Solarizaciones
 Líneas
 Etc

Técnicas digitales

 Programas informáticos
 Periféricos

También podría gustarte