Está en la página 1de 16

Estudios cartográficos en el Centro Cultural y Ecoparque

Centenario Toma de Zacatecas: Evidencia y estructura litológica


en sus diferentes formaciones a partir de la geología de campo.

Marco Antonio Álvarez Rodríguez, Manuel Pitones Téllez, Pablo Hiram Martínez
Rodríguez, Luis Gerardo Martínez Guerrero, Alejandro Estrada Parga, Orlando
Miguel Santacruz Acosta y Abraham Venegas Díaz.

Docente y encargado de la materia Geología de Campo:


Dr. Felipe De Jesús Escalona Alcázar
fescalona@hotmail.com

Unidad Académica de Ciencias de la Tierra, Universidad Autónoma de Zacatecas


Calzada Universidad No. 108, Zacatecas, Zac., México. C.P. 98058
Teléfono y Fax: (492) 92 2 64 70, Email: patricia_delira@uaz.edu.mx

RESUMEN

Actualmente el estudio cartográfico y geológico del municipio de Zacatecas se


encuentra en continuo crecimiento debido al interés científico y principalmente
económico, en la búsqueda de yacimientos minerales y aprovechamiento de los
recursos naturales. Estudios geológicos multidisciplinarios realizados en rocas
cartografiadas en el área del Centro Cultural y Ecoparque Centenario Toma de
Zacatecas, en el NE de ciudad de Zacatecas, Zacatecas, que incluyeron toma de
datos estructurales, litológicos, geomorfológicos, hidrológicos, trazo de mapas
y/o elementos en su totalidad, reconocimiento y ubicación de los distintos tipos
de rocas encontradas en el área, han permitido una precisa caracterización de
cómo es que se comporta la región, lineamientos que se orientan con cierta
preferencia, delimitación de zonas donde pueda existir cierto grado de riesgo en
correlación a la geología. Estos datos, junto con los estudios mineralógicos e
hidrológicos nos dan indicios de cómo se caracteriza el área, su evolución
geológica y su terreno tectono-estratigráfico (Terreno Guerrero), teniendo rocas
de la provincia fisiográfica de la Mesa del Centro, considerando secuencias
volcanosedimentarias a sedimentarias con rocas intrusivas, con edades que van
desde el Jurásico Superior al Cretácico Medio aproximadamente, así
describiendo las distintas formaciones que afloran en la zona explorada. En la
recopilación de datos estructurales se tomó en cuenta dos diferentes softwares
para una interpretación más didáctica y más visual, teniendo así un mejor análisis
en la interpretación del área estudiada.

Nuestra hipótesis para la representación e interpretación de la litología y la


geomorfología, representada en la actualidad en su relieve, se debe a que los
distintos eventos tectónicos han afectado, deformado y trasladado los distintos
tipos de rocas y formaciones de la zona, teniendo así fracturamiento, fallamiento
y afloramientos de cuerpos intrusivos.

Palabras clave: formación, Ecoparque, roca, litológico, estructuras, geología.

ABSTRACT

Currently, the cartographic study of the township of Zacatecas is in continuous growth


due to the scientific interest and mainly economic, in the search of mineral deposits and use
of natural resources. Multidisciplinary geological studies carried out on rocks mapped in
the area of the Centro Cultural and Eco park Centenario Toma de Zacatecas, in the NE of
the city of Zacatecas, Zacatecas, which included the taking of structural, lithological,
geomorphological, hydrological, map and / or map data elements in their entirety,
recognition and location of the different types of rocks found in the area, have allowed a
precise characterization of how the region behaves, guidelines that are oriented with certain
preference, delimitation of areas where there may be a certain degree of risk in correlation
to geology. These data, together with the mineralogical and hydrological studies give us
indications of how the area is characterized, its geological evolution and its tectono-
stratigraphic terrain (Guerrero Terrain), having rocks from the physiographic province of
the Mesa del Centro, considering volcano-sedimentary sequences to sedimentary rocks with
intrusive rocks, with ages ranging from the Upper Jurassic to the Middle Cretaceous
approximately, thus describing the different formations that emerge in the explored area. In
the collection of structural data, two different software were taken into account for a more
didactic and more visual interpretation, thus having a better analysis in the deduction of the
area studied.

Our hypothesis for the representation of lithology and geomorphology


currently represented in its relief is due to the different tectonic events affected by
the rocks that have moved and deformed the area, thus having fracturing, faulting
and the emanation of intrusive bodies.

Keywords: formation, Eco park, rock, lithology, structures, geology.


CONTENIDO

I INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 1
1.1 Ubicación ..................................................................................................................................................... 1
1.2 Vías de acceso ............................................................................................................................................ 1
II MARCO GEOLÓGICO ............................................................................................................ 1
2.1 Geología regional ..................................................................................................................................... 2
2.2 Formación Zacatecas .............................................................................................................................. 2
2.3 Formación La Pimienta.......................................................................................................................... 2
2.4 Complejo Volcánico Las Pilas .............................................................................................................. 2
2.5 Formación Chilitos .................................................................................................................................. 3
2.6 Conglomerado Rojo de Zacatecas ..................................................................................................... 3
2.7 Secuencia Volcánica Terciaria ............................................................................................................ 3
III OBJETIVOS .............................................................................................................................. 3
3.1 Objetivos específicos .............................................................................................................................. 4
IV METODOLOGÍA ..................................................................................................................... 4
4.1 Fuentes de información......................................................................................................................... 4
4.2 Trabajo de campo y toma de datos................................................................................................... 5
4.3 Materiales ................................................................................................................................................... 5
4.4 Criterios de trabajo de gabinete y análisis .................................................................................... 5
V RESULTADOS ......................................................................................................................... 5
5.1 Geología local............................................................................................................................................. 5
5.2 Análisis estructural ................................................................................................................................. 8
5.3 Stereonet ..................................................................................................................................................... 9
5.4 FaultKin..................................................................................................................................................... 10
5.5 Geomorfología ........................................................................................................................................ 10
VI EROSIÓN Y RIESGO ........................................................................................................... 11
6.1 Erosión ...................................................................................................................................................... 11
6.2 Riesgo ........................................................................................................................................................ 11
VII CONCLUSIONES .................................................................................................................. 12
7.1 Agradecimientos ................................................................................................................................... 12
VIII REFERENCIAS ..................................................................................................................... 12
IX ANEXO ................................................................................................................................... 12
TABLA DE FIGURAS.

Figura 1. Imagen satelital del área de estudio (ESRI,2018). .................................................... 1


Figura 2. Imagen representativa de la geología regional, en ella se muestra la columna
estratigráfica. ................................................................................................................................................ 2
Figura 3. Columna estratigráfica local del complejo volcánico "Las Pilas". ........................ 6
Figura 4. Detalle del afloramiento de andesita masiva muy fracturada por
enfriamiento diferencial (disyunción). ............................................................................................... 6
Figura 5. Detalle del micropliegue en el miembro de andesita (amarillo) y lutita
(negra)............................................................................................................................................................. 6
Figura 6. Contacto entre andesita de color verdoso (inferior) y diorita con foliación de
color grisáceo (superior). ........................................................................................................................ 6
Figura 7. Plano geológico de la zona norte del Ecoparque Centenario................................. 7
Figura 8. Representación geométrica aplicada en fallas normales. (a) Roseta de
orientación. (b) Ubicación de polos. (c) Estereograma de contorno. ..................................... 9
Figura 9. Representación geométrica aplicada en fallas inversas. (a) Roseta de
orientación. (b) Ubicación de polos. (c) Estereograma de contorno. ..................................... 9
Figura 10. Representación geométrica aplicada en contactos. (a) Roseta de
orientación. (b) Ubicación de polos. (c) Estereograma de contorno. ..................................... 9
Figura 11. Representación geométrica aplicada en los diques. (a) Roseta de
orientación. (b) Ubicación de polos. (c) Estereograma de contorno. .................................. 10
Figura 12. Representación cinemática aplicada en las Fallas Normales. (a) Dirección
en el desplazamiento de bloques (b) Estereograma de contornos. ..................................... 10
Figura 13. Representación cinemática aplicada en las Fallas Inversas. (a) Dirección en
el desplazamiento de bloques (b) Estereograma de contornos. ........................................... 10
Figura 14. Tabla de participación por integrante del equipo. ............................................... 12
1 INTRODUCCIÓN.

Es de vital importancia en la vida y


experiencia profesional del ingeniero
geólogo el conocimiento de las técnicas y
procedimientos para realizar mapeos y
trabajos geológicos de campo, así como
poder interpretarlos y elaborarlos.
El objetivo de este proyecto es realizar un
mapeo geológico, estructurarlo e
interpretarlo, para así comparar con los
mapeos e interpretaciones del Servicio
Geológico Mexicano (SGM)
y tener una opinión crítica acerca de los
trabajos geológicos que este organismo
nos elabora.

1.1 Ubicación.
Figura 1. Imagen satelital del área de estudio
El Parque Ecológico Centenario de la (ESRI,2018).
Toma de Zacatecas, se encuentra en las
coordenadas 22.78°N, 102.55°W, cuenta
con un terreno de 100 hectáreas de 2 MARCO GEOLÓGICO.
superficie, se ubica en los municipios de Para este trabajo se tomaron en cuenta
Vetagrande y Zacatecas, colindando al NE los siguientes trabajos:
con esta última (Figura 1).
1. Pérez Martínez J.J. (1961); Bosquejo
Cercano al Parque Ecológico se Geológico del Distrito Minero de
encuentran el Campo Escuela Fuego Zacatecas. México. Consejo de
Nuevo, El Colegio Margil, Secundaria del Recursos Naturales no Renovables
Tecnológico de Monterrey, El instituto (Actualmente el SGM).
Sebastián Cabot, y el Centro Cultural 2. McGehee V. R. (1976), Las Rocas
Toma de Zacatecas, y tiene cercanía con Metamórficas del Arroyo de la
colonias como Moradores, La Cima y Pimienta, Zacatecas, Zac. Instituto de
Lomas de Galicia. Geología, U.N.A.M.
3. Ranson A. William et al (1982);
1.2 Vías de acceso. Petrology of the Metamorphic Rocks of
Zacatecas, Zac. México; Boletín de la
El parque ecológico tiene varias vías de Sociedad Geológica Mexicana.
acceso, por medio de distintas avenidas, 4. Escalona-Alcázar F. J et al., (2009),
tales como la Avenida Pedro Coronel, la Kinematics and U-Pb dating of detrital
Avenida Solidaridad, Paseo La Bufa y por zircons from the Sierra de Zacatecas,
parte de la carretera a Vetagrande. México: Revista de Ciencias
Geológicas.

Página | 1
2.1 Geología regional. Rocas sedimentarias que la forman tienen
interestratificadas rocas volcánicas básicas
La Sierra de Zacatecas es una parte interpretadas como parte de una corteza
elevada topográficamente, ubicada en el oceánica (Burckhardt, 1906; Gutiérrez-
centro del estado de zacatecas, la cual sus Amador, 1908; McGehee, 1976; Ranson et
unidades litológicas que afloran oscilan al. 1982; Monod y Calvet, 1992; Sedlock
entre el Triásico Superior al Eoceno- et al. 1993; Centeno-García y Silva-Romo,
Oligoceno (Figura 2). Sus unidades 1997; Yta et al. 2003).
estratigráficas, de la más antigua a la más
reciente son las siguientes:
2.3 Formación La Pimienta.
1.- Formación Zacatecas.
2.- Formación La Pimienta. La Pimienta Filita (Ranson et al., 1982),
3.- Complejo Volcánico Las Pilas que se desarrolla en la parte occidental de
4.- Formación Chilitos. la ZS. La ZF está cubierta por una unidad
5.- Conglomerado Rojo de Zacatecas. litológica que ha recibido varios nombres:
6.- Secuencia Volcánica Terciaria. la piedra verde de Zacatecas (McGehee,
1976), la diorita Las Pilas (Ranson et al.,
1982), la microdiorita de Zacatecas (Ponce
y Clark, 1988) o La Borda Fm. (Centeno-
García y Silva-Romo, 1997).
Formada por esquistos, filitas y pizarras,
ocasionalmente con fósiles de pelecípodos
y gasterópodos además de escasos
horizontes de rocas volcánicas y está
cubierto por la microdiorita de Zacatecas
(Ponce y Clark, 1988).

2.4 Complejo Volcánico Las Pilas.

El Complejo Volcanosedimentario Las


Pilas (CV Las Pilas) aflora en la parte
central y norte de la Sierra de Zacatecas.
El contacto de la Formación Zacatecas
con el CV Las Pilas es gradual y se
Figura 2. Imagen representativa de la geología regional, caracteriza por el incremento en la
en ella se muestra la columna estratigráfica.
abundancia de flujos de lava de andesita
2.2 Formación Zacatecas. basáltica y andesita, escasas tobas, diques
y cuerpos lacolíticos de la misma
Aflora en la parte occidental de la Ciudad composición.
de Zacatecas, la composición de la Depósitos de grauvaca “wacka”
Formación Zacatecas varía según la feldespática y lítica, lodolita y lentes de
descripción de distintos autores. caliza están interestratificados con los
Rocas sedimentarias que se depositaron en derrames de lava, la abundancia de
la margen continental pasiva de Pangea. sedimentos se incrementa hacia la parte
(Barboza-Gudino et al. 1999; Silva-Romo superior de la secuencia estratigráfica.
et al. 2000; Bartolini et al. 2001).

Página | 2
2.5 Formación Chilitos. del Conglomerado Rojo derivan de la Fm.
Zacatecas y el CV Las Pilas.
Formación Chilitos de la región de La parte superior del Conglomerado Rojo
Fresnillo (Cserna, 1976) y aflora está interestratificado con capas de tobas
ampliamente en la Sierra de Zacatecas, de caída menores de 50 cm de espesor. Los
donde alcanza un espesor de más de 500 m estratos del Conglomerado Rojo pueden
y cubre tectónicamente a las rocas triásicas ser irregulares, sin estructura interna
(Monod y Calvet, 1992), también aflora en visible, masivos y, en algunos lugares es
Minillas, Pánfilo Natera, Milagros, Casa posible reconocer paleocanales
Blanca y Tepezalá. desarrollados en una cuenca limitada por
Su importancia radica en que es la fallas.
principal roca encajonante de las vetas
epitermales en los distritos mineros de
Zacatecas, Minillas, Milagros y Casa 2.7 Secuencia Volcánica Terciaria.
Blanca. (CRM, 1991).
Siete unidades volcánicas informales que
afloran en el Cerro La Virgen y que
2.6 Conglomerado Rojo de informalmente se nombraron toba de
Zacatecas. pómez y líticos, toba cristalina, toba lítica,
derrames riolíticos, toba de lapilli, toba
La secuencia del Cretácico de la Sierra de brechada y domos.
Zacatecas está cubierta de forma
discordante por el Conglomerado Rojo de
Zacatecas (Conglomerado Rojo. La edad 3 OBJETIVOS.
del Conglomerado Rojo ha sido reportada
como del Paleoceno (Ponce y Clark, El objetivo es que con las labores de
1988). campo que llevaron a cabo de la
El Conglomerado Rojo aflora entre las cartografía geológica del área de estudio y
ciudades de Zacatecas y Guadalupe y que en ella tenga todas las características
ocupa una cuenca orientada E-W limitada necesarias requeridas para llevar a cabo
al norte por la falla de la Veta La Cantera sus interpretaciones bien mostradas. Con
y al sur por pequeñas fallas normales que el fin de llevar a cabo las acciones
buzan al norte. realizadas en el área de estudio, que fue el
Este conglomerado está soportado por Ecoparque, se programó prácticas de
matriz y su color rojo lo caracteriza. El campo de cartografía, geología estructural
Conglomerado Rojo varía de moderado a y litología, para generar mapas, hacer una
bien consolidado, sus clastos varían de interpretación del comportamiento según
subangulares a subredondeados, de los tipos de eventos que ocurrieron para el
tamaño entre 2 mm y 5 cm y, localmente depósito y formación de las distintas
alcanzan hasta 30 cm de diámetro. secuencias de rocas, así como anomalías
Los clastos son de cuarcita, filita, esquisto, que se presentaron sobre el área de estudio.
diorita y rocas máficas. Aunque en la
Sierra de Zacatecas no se observaron Teniendo como objetivo general
cuerpos graníticos, algunas capas del cartografiar e interpretar los tipos de
Conglomerado Rojo son ricas en clastos litología y el comportamiento estructural
graníticos. La mayor parte de los clastos para tener una mayor perspectiva general,
recabando todos los datos necesarios, y

Página | 3
entender cómo surgieron los tipos de tener mayor interpretación del
depósito basados en investigación, comportamiento.
conocimientos previos, y el trabajo de  Conocer o tener idea de cómo será
campo realizado en conjunto en el equipo. el comportamiento de la litología y
Desde una perspectiva científica y acorde estructuralmente según sus
al ecosistema y con el interés de enriquecer observaciones y de las
los conocimientos adquiridos en el aula en características de las diversas
este proyecto se busca tener el prácticas que se realizaron para
conocimiento de interpretar e imaginar de mayor interpretación.
cómo surgieron los tipos de eventos y  Realizar un análisis de acuerdo con
anomalías según sus comportamientos los datos recabados en campo
estructurales que se pudieran presentar mediante rosetas y estereogramas
sobre el área para así tener la idea del saber esto para saber y conocer el
cómo se pudiera tener más conocimiento comportamiento o preferencias
del área apoyándose en estar haciendo geológicas y estructurales.
geología de campo y su valoración como  Realizar reporte final
herramienta fundamental para el análisis y correspondiente a lo ya señalado,
expresión geográfica. generando sus respectivos mapas.

3.1 Objetivos específicos. 4 METODOLOGÍA.

Los objetivos específicos de realizar este


reporte son los siguientes: 4.1 Fuentes de información.
 Saber explicar las relaciones que
tienen los diferentes rasgos, como Como bases y fuentes de información para
lo son la red hidrológica, el uso de la elaboración de este informe y de los
suelo, topografía, geomorfología, mapas que en él se encuentran se
litología comportamiento recopilaron distintas investigaciones que
estructural etc… existen de la zona de estudio y a
 Realizar los trabajos continuación se enumeran:
correspondientes de campo de
manera sistemática y con criterios 5. Pérez Martínez J.J. (1961); Bosquejo
para su correcta toma de datos. Geológico del Distrito Minero de
Zacatecas. México. Consejo de
 Conocer e interpretar la Recursos Naturales no Renovables
representación cartográfica de los (Actualmente el SGM).
diferentes elementos que 6. McGehee V. R. (1976), Las Rocas
componen el área de estudio. Metamórficas del Arroyo de la
Pimienta, Zacatecas, Zac. Instituto de
 Realizar una interpretación sobre Geología, U.N.A.M.
la continuación de litología y los 7. Ranson A. William et al (1982);
procesos que la afectan. Petrology of the Metamorphic Rocks of
Zacatecas, Zac. México; Boletín de la
 Operar con variables espaciales y Sociedad Geológica Mexicana.
temporales para la elaboración de 8. Escalona-Alcázar F. J et al., (2009),
diferentes tipos de mapas para así Kinematics and U-Pb dating of detrital

Página | 4
zircons from the Sierra de Zacatecas, 1. GPS Garmin (Etrex10).
México: Revista de Ciencias 2. Brújula Brunton (Declinada 8° al
Geológicas. Este).
3. Pica Estwing.
Además de los trabajos anteriores otras 4. Lupa 10x.
fuentes de información son las cartas 5. Marro (16 lb).
geológico-minera con clave F13-6 Y F13- 6. Flexómetro o cinta métrica.
B58 de escalas 1:250.000 y 1:50.000 7. Cámara fotográfica.
respectivamente, elaboradas por el 8. Pluma y Cuaderno.
Servicio Geológico Mexicano (SGM).
En las cuales se ilustra la litología y las
principales unidades o formaciones 4.4 Criterios de trabajo de gabinete y
geológicas, columna estratigráfica, análisis.
yacimientos minerales (metálicos y no
metálicos) y estructuras principales, todas Para el trabajo de gabinete fueron
semidetalladas con carácter regional. utilizados distintos softwares de análisis,
Y por último estaría las bases de datos diseño asistido por computadora y de
interactivos en internet de Instituto sistemas de información geográfica
Nacional de Estadística y Geografía (ArcGIS, Stereonet, etc.), aunado a
(INEGI); Cartas topográficas, datos esto también se utilizó la topografía de
vectoriales, y del Servicio Geológico Instituto Nacional de Estadística y
Mexicano GeoInfoMex®; Estratigrafía, Geografía (INEGI)I en formato shape y se
litología, estructuras y yacimientos digitalizo la geología de la carta f13-b53
minerales. de Zacatecas de escala 1:50.000 todo en el
sistema de coordenadas UTM datum
NAD27 en el huso 13N.
4.2 Trabajo de campo y toma de
datos.
5 RESULTADOS.
La metodología consto de 5 visitas a la
zona, que se realizaron entre los meses de 5.1 Geología local.
agosto y noviembre del presente año y en
las cuales se exploró gran parte de la zona En la zona de estudio afloran rocas ígneas
de estudio, haciendo estaciones y tomando volcánicas e hipabísales, secuencias de
en cada una de ellas datos como sus rocas sedimentarias clásticas de grano fino
coordenadas, rasgos estructurales y con intercalaciones de rocas volcánicas,
siguiendo la regla de la mano derecha, todo con una marcada silicificación y
litológicos y mineralógicos (alteraciones), propilitización característica principal de
características geomorfológicas y de las “rocas verdes” de la Sierra de
posibles riesgos geológicos. Zacatecas (Figura 3).

4.3 Materiales.

La lista de materiales y herramientas


utilizadas en esta práctica fue el siguiente:

Página | 5
Diorita.
Se trata de cuerpos hipabísales y apófisis
de un lacolito de diorita – andesita con
textura traquítica a fanerítica con
fenocristales de plagioclasa y anfíboles
(Figura 6).

Figura 3. Columna estratigráfica local del complejo


volcánico "Las Pilas".

Complejo Volcánico “Las Pilas” ≈


Formación Chilitos.
Localmente este complejo volcánico se
subdivide en miembros principales
andesita, andesita-lutita y lutita entre los Figura 4. Detalle del afloramiento de andesita masiva
cuales se han emplazado varios cuerpos muy fracturada por enfriamiento diferencial
hipabísales estratiformes de composición (disyunción).

diorítica - andesita porfídica.

Andesita (Js).
Es el miembro más inferior de la zona y
está compuesto por flujos de andesita
masiva con variaciones a andesita porfírica
con fenocristales de plagioclasa, presenta
color verde claro a oscuro debido a la
alteración de minerales oscuros a clorita y
la oxidación por el intemperismo de esta
Figura 5. Detalle del micropliegue en el miembro de
roca que genera una pátina de óxidos de andesita (amarillo) y lutita (negra).
hierro/manganeso, también tiene un
sistema de fracturamiento muy marcado
(Figura 4).

Andesita – Lutita (Js - Ki).


Es una secuencia de alternancia entre lutita
de estratificación delgada de color negro
con horizontes de andesita de color café
claro debido al bajo grado de
metamorfismo en facies de pizarra/filita lo
que explica la foliación que presentan
ambas rocas, estructuralmente esta unidad
se encuentra afectada por fallas inversas y
micropliegues (Figura 5). Figura 6. Contacto entre andesita de color verdoso
(inferior) y diorita con foliación de color grisáceo
(superior).

Página | 6
En la imagen inferior se muestra el plano geológico local de la zona norte del Ecoparque
Centenario con los principales arroyos, cuerpos de agua (artificiales) y curvas de nivel
y una breve descripción de las unidades litológicas (Figura 7).

Figura 7. Plano geológico de la zona norte del Ecoparque Centenario.

Página | 7
5.2 Análisis estructural. Dependiendo del tipo de esfuerzo
aplicado en la roca es el tipo de pliegues,
En dicha zona se pueden observar fallas fallas y/o fracturas que obtendremos como
laterales de componente izquierdo, las resultado, será el tipo de deformación. Las
cuales pudieron haber sido originadas por distintas distorsiones de bloques de roca es
una fase transtensiva (Figura 7). de suma importancia para saber si esta es
Podemos observar un complejo de competente o no, si ha sufrido de uno o
sistemas donde se apilan las cabalgaduras, más eventos de deformación en sus
con deformación interna dúctil, por lo cual diferentes tipos de cambio para saber su
se considera que esta deformación fue geocronología o historia geológica.
producida durante la deformación
correspondiente a la orogenia Laramide, En el presente trabajo utilizaremos 2
cuando colisionó el Terreno Guerrero software muy útiles para representar el
contra el Terreno Sierra Madre. control y análisis de tendencias de
Las fallas laterales derechas con distintos estructuras geológicas teniendo así la
grados de inclinación y fallas lateral mejora, facilitación y el monitoreo de
izquierdo, que se pudieron observar en datos de orientación tomados en campo:
dicha zona de estudio, se cree que fueron Stereonet y FaultKin.
originadas por los distintos procesos
posteriores a la formación de las rocas El objetivo es representar, mediante datos
existentes, ya sea al momento de la como el acimut y el buzamiento, las
intrusión de los diques, ya que las pudimos diferentes familias de discontinuidades,
observar al margen de los mismos. contactos, cuerpos tabulares intrusivos
Dentro de la roca lutita encontramos como diques en el macizo rocoso sobre
algunas estructuras como pliegues, los una falsilla que guarda los ángulos (Wulff)
cuales fueron formados por procesos de o las áreas (Schmidt). Se trata de
compresión, ya que la roca es de tipo proyecciones estereográficas.
incompetente, dando así formación a estas
estructuras. Los siguientes datos fueron utilizados para
las interpretaciones de las proyecciones
En la práctica de campo realizada en la estereográficas en los diferentes softwares
zona del ecoparque del municipio de como Stereonet y FaultKin:
Guadalupe, Zacatecas se tomaron distintos
tipos de datos estructurales, para el - Fallas Normales.
manejo, control y entendimiento de la
- Fallas inversas.
geomorfología exhibida en dicha área. Es
- Contactos.
de suma importancia la toma de datos
- Diques.
estructurales para comprender como es
que como se comportó la tierra hace
millones de años y hacer un razonamiento
de el por qué tenemos los distintos tipos de
rocas y de relieves en ciertas zonas,
determinando las causas y posibles
orígenes que dieron forma a la geología y
al actual modelo topográfico de la
superficie terrestre.

Página | 8
5.3 Stereonet. menores de fallamiento, uno dirigido hacía
el NE-SW y el otro NW-SE.
Para el análisis geométrico de los distintos
datos estructurales tomados en campo,
utilizando el software de Stereonet para
la creación de rosetas de orientación,
estereogramas de contorno y el cálculo de
los polos, los cuales nos ayudaron para
referir que están más estables y cuales no
lo están. Observando el desplazamiento,
que tiene cada una de las estructuras Figura 9. Representación geométrica aplicada en fallas
respecto una de otra. inversas. (a) Roseta de orientación. (b) Ubicación de polos. (c)
Estereograma de contorno.

Fallas Normales.
Contactos.
Se tomaron un total de 23 datos
Los datos tomados fueron en la interacción
estructurales para la interpretación de
entre 3 diferentes tipos de rocas, con 8
fallas normales en las distintas zonas de
puntos capturados en las distintas zonas de
exploración.
explotación.
En las imágenes se muestra como están
En las imágenes se muestra como están
orientadas todas las fallas normales
orientadas todos contactos registrados,
(Figura 8), teniendo una preferencia
teniendo una preferencia dirigida hacia el
dirigida hacia el NW-SE, teniendo así
NE-SW. Al ser la mayoría rocas de lavas
otros dos eventos menores de fallamiento
volcánicas de diferente viscosidad, el
dirigidas hacía el NE-SW.
contacto no suele ser de una manera
uniforme al momento de formarse con las
rocas subyacentes (Figura 10).

Figura 8. Representación geométrica aplicada en fallas


normales. (a) Roseta de orientación. (b) Ubicación de polos. (c)
Estereograma de contorno.
Figura 10. Representación geométrica aplicada en contactos. (a)
Fallas Inversas. Roseta de orientación. (b) Ubicación de polos. (c) Estereograma de
Se tomaron un total de 8 datos contorno.
estructurales para la interpretación de
fallas inversas en las distintas zonas de
Diques.
exploración (Figura 9).
Se tomaron 2 datos para el afloramiento de
diques principalmente, los cuales tiene una
En las imágenes se muestra como están
orientación NE-SW, pero en diferente
orientadas todas las fallas inversas (Figura
zona lo cual se llega a conclusión que la
9), teniendo una preferencia dirigida hacia
parte de un dique fue más erosionado que
el NW-SE, teniendo así otros dos eventos
el otro y uno de estos podría ser la

Página | 9
continuidad del otro, expuestas en la Teniendo además la presencia de fallas de
(Figura 11). tipo inversa, nos indican un esfuerzo
principal con orientación dirigida hacia
NE- SW (Ilustración 13).

Figura 11. Representación geométrica aplicada en los diques. (a)


Roseta de orientación. (b) Ubicación de polos. (c) Estereograma de
contorno.
Figura 13. Representación cinemática aplicada en las Fallas
Inversas. (a) Dirección en el desplazamiento de bloques (b)
5.4 FaultKin. Estereograma de contornos.
Para la creación de estereogramas
cinemáticos contribuidos por los
distintos tipos de fallas, donde la flecha
nos da la indicación del desplazamiento 5.5 Geomorfología.
de los bloques, uno respecto al otro. Se
Relieve.
indica el movimiento de fallas de tipo
La zona de estudio de encuentra situada en
normales tomadas en el área de estudio
un lugar con relieve bastante accidentado,
(Figura 12), cuyo movimiento
ya que podemos encontrar
referencial en las flechas nos indica que
predominantemente lomeríos, laderas,
los desplazamientos fueron de tipo
barrancas, llanuras, y bajadas, con
normal, en donde los esfuerzos de
pendientes presentes muy suaves desde de
distención nos indican una preferencia
0 a 10%, y algunas otras con pendientes
NW-SE. moderadas.
Cabe destacar que las alturas presentes en
esta zona varían entre 2390 a 2500 metros
sobre el nivel medio del mar, siendo así la
forma topográfica que presenta dicha zona
de estudio.

Sistema Fluvial.
Definimos corriente como una estrecha y
larga depresión en forma de canal, por
donde se desplaza el agua pendiente abajo,
bajo la influencia de gravedad. El sistema
Figura 12. Representación cinemática aplicada en las Fallas
de drenaje se compone de fluidos que
Normales. (a) Dirección en el desplazamiento de bloques (b) empiezan su trayectoria vertiente abajo
Estereograma de contornos. sobre la superficie terrestre, lo cual

Página | 10
compone una red ramificada de canales
fluviales.
En esta zona podemos observar los 6.2 Riesgo.
resultados del trabajo geológico de las
corrientes de agua, denominados relieves Dentro del área de estada señala, en las
fluviales, en los cuales podemos observar diferentes prácticas estuvimos observando
distintas unidades de roca aflorando al distintos tipos de estructuras como fallas,
lecho de las escorrentías, ya que son fracturas, etc. Dentro de las mismas
procesos erosivos dominantes en las estuvimos buscado algún planos de falla
superficies. que pudiesen ser un riesgo, para cualquier
Donde existen arroyos pequeños de tipo persona que transitara por la zona, que con
torrencial de régimen intermitente los la pendiente del mismo sitio pudiera
cuales se forman en los lomeríos, que al favorecer el rodamiento de algún bloque
llegar a zonas topográficamente bajas, rocoso, dentro del cual no se identificó
hacia la parte este de la ciudad unos se ninguna cuña o algún bloque. Lo que se
pierden por evaporación, de esta manera apreciaba en algunos sitios con
no se desarrollan escurrimientos construcción, que, al ser alterado, el punto
permanentes. de estabilidad del cerro tenemos algunas
La red de drenaje en esta zona es de tipo caídas de bloque producto de deslaves, a
dendrítica, con arroyos organizados causa de la escorrentía presente en la zona.
jerárquicamente, ya que la disposición de Dentro de la misma zona aparentemente,
estos puede compararse a las ramas de un para tener una mejor zona de construcción,
árbol. Las formas de relieve en algunas se procedió a que con el mismo material
partes de esta zona son de “V”, ya que en sacado del corte y debido a que es una zona
esas partes en temporada de lluvia el inclinada, se hizo un pequeño talud, el cual
caudal crece, concentrándose en los al ser removido y depositado nuevamente,
principales ríos. no cuenta con una litificación o
compactación y a gracias a la falta de
vegetación, se producen cárcavas, dentro
6 EROSIÓN Y RIESGO. de las cuales aparentemente no generan
algún riesgo , pero conforme se agranda la
cárcava, es más probable que llegue a los
6.1 Erosión. cimientos y así provocar que se derrumbe.
Dentro de nuestro polígono atraviesa una
Dentro de la erosión como sabemos carretera un tanto transitada dentro le cual
tenemos 3 diferentes tipos que son físico, no todo es un material deleznable, pero sin
químico y biológico, debido a que es muy embargo el corte, produce el mismo
difícil apreciar en si la erosión, dentro de fenómeno, de la estabilidad del cerro y
los arroyos tenemos lo que es , algo de pese a que se hace lo posible por que el
sedimentos que es parte del desgaste desde corte quede lo más uniforme posible,
los cerros . siempre queda algún clasto o bloque que
Lo que favorece la erosión son los cortes con la intemperie se cae y rueda hasta la
de carretera y por donde fueron creadas carretera y pudiera golpear algún carro.
brechas para el paso de vehículos, dentro
de la zona hay una gran cantidad de árboles
y pastizales, lo cual ayuda la retención de
suelo.

Página | 11
7 CONCLUSIONES. c. Escalona-Alcázar F. J et al.,
(2009), Kinematics and U-Pb
En conclusión la zona de estudio (Parque dating of detrital zircons from the
Ecológico), muestra diferentes Sierra de Zacatecas, México:
características, tanto litológicas, Revista de Ciencias Geológicas.
morfológicas, hidrográficas, estructurales, d. Carta Magnética Zacatecas F13-6
las cuales presentan algunas similitudes (SGM)
con la carta geológico-minera publicada
por el Servicio Geológico Mexicano e. McGehee V. R. (1976), Las Rocas
(SGM), se encontraron 3 tipos de Metamórficas del Arroyo de la
litologías, así como un par de diques, Pimienta, Zacatecas, Zac. Instituto
probablemente podría tratarse del mismo, de Geología, U.N.A.M.
f. COLUMNA%20ESTRATIGRAFICA/
si es que se continuaba con el mapeo, la
Escalona03-1.pdf
litología predominante era la diorita,
seguida de la andesita y por último la g. Pérez Martínez J.J. (1961);
lutita. La parte estructural presentó una Bosquejo Geológico del Distrito
preferencia en fallas normales NW-SE, Minero de Zacatecas. México.
fallas inversas NW-SE, contactos NE-SW Consejo de Recursos Naturales no
y diques NE-SW. La columna Renovables (Actualmente el
estratigráfica requiere un mapeo geológico Servicio Geológico Mexicano
de mayor cobertura para conocer y poder (SGM)).
interpretar de una manera más fiable y
certera la geología local.

9 ANEXO.
7.1 Agradecimientos.
Se anexa la tabla de participación en el
Agradecemos al Dr. Felipe Escalona por trabajo de cada integrante del equipo.
los conocimientos transmitidos a lo largo
de nuestra formación académica, lo cual
nos será de gran ayuda en nuestra vida
profesional.

8 REFERENCIAS.

a. http://www.sgm.gob.mx/pdfs/textos_
guia/63_F13-6_GF_INF.pdf
b. The Zacatecas Mining District: A
Tertiary Caldera Complex Associated Figura 14. Tabla de participación por integrante del
with Precious and Base Metal equipo.
Mineralization. BENJAMIN F.
PONCE S. AND KENNETH F.
CLARK. Department of Geological
Sciences, University of Texas at El
Paso, El Paso, Texas 79968

Página | 12

También podría gustarte