Está en la página 1de 2

El Parque Nacional Ciénagas del Catatumbo

es un área protegida de Venezuela, el segundo parque natural del estado Zulia,


situado en la amplia llanura entre la Serranía del Perijá y el Lago de Maracaibo.
ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo y Aguas (Minea),
asciende a sus 26 años como paraíso ecoturístico. Dicho parque se encuentra ubicado al
sur oeste del lago de Maracaibo, fue creado el 5 de junio de 1991 con el decreto N°
1.631

Temperatura
La temperatura oscila de los 22 grados a los 32, con una elevadísima de humedad.

Atractivo
Además es el epicentro del fenómeno electro atmosférico único en el mundo,
como lo es el Relámpago del Catatumbo. Por si solo es el mayor productor de ozono y
electricidad de manera natural en la tierra y es el sitio con mayor actividad de
descargas eléctricas en el planeta que cae a intervalos de pocos minutos sin causar
estruendo alguno que se observa en más de 200 noches al año. El 28 de enero de 2014
ingresó oficialmente a la lista mundial del Récord Guinness por poseer el
mayor promedio mundial de relámpagos por kilómetros cuadrados al año, estimado en
250” (grados), ubicándolo como el de mayor envergadura de su clase.

Hidrografia
El parque se ubica en la unidad de sistemas aluviales y cenagosos suroccidentales
de la región zuliana, por lo que existen numerosos caños, ríos, ciénagas y lagunas.
Entre los cursos de agua que atraviesan el parque para luego desembocar en el lago de
Maracaibo se encuentran los ríos Santa Ana, Bravo, La Concepción, Aricuaiza, Lora y
Catatumbo y los caños Tiri, Rosalba y Aguas Negras, estos últimos menos caudalosos,
por lo que sus drenajes se pierden en derrames y difluencias.

Importancia
La importancia natural y ecológica de este espacio es innegable cuenta con una
amplia diversidad de flora y fauna, especialmente la fauna acuática es variada
Al amanecer, es un espectáculo ver alzar el vuelo a las garzas migratorias,
alcatraces, patos reales, playeros cabezones, tigüi tigüis, gaviotas, entre otros.
También se pueden observar mamíferos como el araguato, lapa, danta, manatí y
especialmente la tonina Inga geoffrensis.

Ecosistema
Bosque de pantano, manglares, herbazales de pantano, bosques de galería,
bosques siempre verdes y bosques semicaducifolios.
Flora
Es de poca importancia naturalística, caracterizada predominantemente por la
capa herbácea y por las especies de la ciénaga. Algún limbo residual de bosque
permanentemente inundado, a lo largo de las orillas del río Catatumbo, representan
las últimas formaciones vegetales ripícolas intactas de Venezuela.

Fauna
Acuática es abundante, sobre todo la avifauna. Son frecuentes los avistamientos de
garzas blancas, garzas azules (Egretta caerulea), garzones soldados (Jabiru mycteria),
patos (Anatidae), gaviotas, charranes y diferentes especies de rapaces localmente
conocidas como caracaras. A pesar de la riqueza de biodiversidad, no existe ningún
censo faunístico científicamente acondicionado.

Geología
La topografía de la zona es mayormente plana y permanece inundada casi todo el
año. El paisaje característico es cenagoso y anegadizo, propio de la llanura de
inundación del lago de Maracaibo y los ríos Santa Ana, Bravo y Catatumbo, con
enormes lagunas costeras. Gran parte del parque se encuentra dentro de la formación
geológica Catatumbo, la cual data del Paleoceno y está compuesta
predominantemente por lutitas y arcilitas gris oscuro, algo carbonáceas y con nódulos
y lentecitos de limonita marrón.

Vegetación
Bosque de pantano, manglares, herbazales de pantano, bosques de galería,
bosques siempre verdes y bosques semicaducifolios.

Clima
Tropical húmedo. La temperatura media anual es de 28°C y la precipitación media
es de 3557 mm, con un periodo híper húmedo de mayo a diciembre. La época de
lluvias más intensas esde junio a noviembre y el período de sequía de enero a marzo

También podría gustarte