Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES

Facultad de Medicina Humana

ESTRATEGIAS SANITARIAS
NACIONALES II Y III
Jennifer Pierina Pérez Espinoza

Dr. Víctor González Sabogal

Salud Pública - Práctico

15 DE NOVIEMBRE DE 2018

Chiclayo
UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES
Facultad de Medicina Humana
Tabla de contenido
CATEGORIZACIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD .......... 8
¿QUÉ ES UN ESTABLECIMIENTO DE SALUD?................................. 8
CATEGORÍA ...................................................................................... 9
CATEGORIZACIÓN .......................................................................... 9
UNIDAD PRODUCTORA DE SERVICIOS DE SALUD (UPSS) ........ 10
CATEGORIAS DE SALUD ............................................................... 11
NIVELES DE ATENCIÓN ..................................................................... 18
PRIMER NIVEL ................................................................................. 18
SEGUNDO NIVEL ............................................................................ 18
TERCER NIVEL ................................................................................. 19
SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA .................. 19
NIVELES DE COMPLEJIDAD .......................................................... 20
NIVELES DE PREVENCIÓN ............................................................. 21
Prevención Primaria .................................................................. 21
Prevención Secundaria ............................................................ 22
Prevención Terciaria .................................................................. 23
ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD (APS) .............................. 23
PROMOCIÓN DE LA SALUD ......................................................... 25
UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES
Facultad de Medicina Humana

Introducción
La categorización de establecimientos de salud es muy
importante ya que así se puede garantizar la atención
adecuada y calidad a la población dependiendo de la
gravedad del caso; debido a que organiza a los centros de
salud dependiendo de su capacidad resolutiva es decir de la
cantidad de servicios que pueda brindar a la población
cuando esta la requiere promoviendo el orden;
desafortunadamente la población ,la cual no siempre cuenta
con una educación en salud esto origina que piense que
siempre debe acudir directo a un hospital cuando en realidad
primero debe de pasar por un centro de primer nivel ,el cual
pueda ayudar y dar la respuesta necesaria para cualquier
caso.

El problema radica en que los sistemas de salud y los


programas de desarrollo de la salud se han convertido en un
mosaico de componentes dispares. Ello se evidencia en la
excesiva especialización de los países ricos y en los programas
impulsados por donantes y centrados en una sola enfermedad
de los países pobres. Una gran proporción de los recursos se
destina a los servicios curativos, pasando por alto las
actividades de prevención y promoción de la salud, que
podrían reducir en un 70% la carga de morbilidad a nivel
mundial. En resumen, los sistemas de salud son injustos,
inconexos, ineficientes y menos eficaces de lo que podrían ser.
Además, sin una reorientación sustancial es probable que los
actuales sistemas de salud se vean desbordados por los
crecientes desafíos del envejecimiento de la población, las
pandemias de enfermedades crónicas, las nuevas
enfermedades emergentes, como el SRAS, y las repercusiones
del cambio climático.
UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES
Facultad de Medicina Humana

Objetivos
 Identificar las estrategias de prevención y control que el MINSA ha normado
frente al VIH/SIDA, Tuberculosis y Salud Sexual y Reproductiva.
 Observar en el establecimiento de salud como se vienen aplicando las
estrategias sanitarias: de Prevención y Control de las ITS - VIH/SIDA, de
Prevención y Control de Tuberculosis y de Salud Sexual y Reproductiva.
 Observar en el establecimiento de salud como se vienen aplicando las
estrategias sanitarias: Prevención y Control de Enfermedades No Transmisibles,
Prevención y Control de Accidentes de Tránsito, Alimentación y Nutrición
Saludable, Salud Mental
 Reconocer la importancia de la aplicación de dichas estrategias en la comunidad.
UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES
Facultad de Medicina Humana

Antecedentes
Antecedentes internacionales: Schapira (2011), elaboró la
investigación Evaluación de la calidad de atención en los
servicios de salud, categorizados por nivel de riesgo en la
provincia de Tucumán, Argentina, su finalidad principal fue
otorgar categorías a las entidades hospitalarias por
magnitudes de riesgo, se hizo un estudio de factibilidad para
definir capacidad de respuesta y solución de problemas; y
establecer redes de servicio, hizo todo un trabajo de
investigación descriptivo de corte transversal, utilizando una
herramienta metodológica. Dentro de las variables estudiadas
estuvieron: instalaciones, recursos humanos, procedimientos,
reglas, estándares y equipo con que se dispone. El rango de
valoración del porcentaje alcanzado para cada magnitud de
riesgo consideró: de 0 a 35% no llega al rango, de 36 a 69%
alcanza el rango y de 70 a 100% sube a nivel óptimo. Las
conclusiones obtenidas se dieron de la siguiente manera: a) se
logra la valoración y categoría de nosocomios dentro del área
provincial, de acuerdo a estándares elaborados para tal o
cual rango de riesgo en infraestructura, diversos
procedimientos, equipos y materiales. b) los porcentajes
logrados posibilitaron establecer categoría como: rango I y
rango II de riesgo; estos permiten identificar brechas en ciertas
categorías posibles de modificación y adecuación al rango
correspondiente y permitir la optimización respectiva en todas
las instituciones: en lo referente a infraestructura, el cómo estén
organizados, estándares y equipos y materiales disponibles.
Sánchez (2016), realizó la investigación titulada Criterios de
medición de excelencia del recurso humano en atención
primaria de salud. Caso Chile, para optar el grado de magister
en gestión y Políticas Públicas, en Chile, el objetivo general de
la tesis es evaluar los criterios utilizados por el MINSAL
UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES
Facultad de Medicina Humana
relacionados con el recurso humano que determinan la
excelencia de un centro de salud familiar, la metodología
utilizada en este estudio de casos fue de tipo cualitativo, se
trabajó bajo el sistema de grupos focales, fraccionado en
directivos y no directivos de la atención primaria de la salud, se
auditó la escala educativa secundaria, en estrecha relación a
las opiniones de valoración del potencial humano. El método
empleado se usó como forma de recolección de datos a los
grupos conformados. Se elaboraron dos grupos focales
fraccionados en directivas y personal no directivo, técnicos
administrativos. Las conclusiones a las que se llegaron fueron la
presentación de ocho caracteres que sean afines a una
entidad familiar con nivel de excelencia, rubro de salud,
intervención de la comunidad, potencial humano,
instalaciones y avances tecnológicos, distribución sectorial y
concientización del poblador, fuentes de crédito de acuerdo
con los requerimientos, descubrir destrezas y talentos en los
individuos que desempeñan puestos sanitarios en la atención
primaria de la salud. Los resultados obtenidos, nos demuestran
que resulta insatisfactorio valorar solamente la distribución y
adiestramiento del personal como entes en particular de una
estrategia de desarrollo que nos garanticen un rango de
excelente. Se llegó a concluir que es muy necesario disponer
de variables que respalden al potencial humano como
componente ineludible de la calidad en una entidad de salud
de la familia.

Antecedentes nacionales: Espinoza (2015) realizó la


investigación Nivel de cumplimiento de estándares de
categorización en los establecimientos de salud públicos Perú,
para obtener el título de magister en Gestión estratégica de la
calidad y auditor médico. El fin general de esta tesis fue
describir el grado en que se cumplen los estándares de
acuerdo a las categorías establecidas en las instituciones
prestadoras de salud públicas a nivel local en el 2015 de
UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES
Facultad de Medicina Humana
categoría I-4 para el elemento potencial humano. El método
utilizado es de una investigación observacional, descriptiva,
retrospectiva, de corte trasversal; la técnica para recolectar la
información fue la Observación, el diseño es no experimental,
población incluye a las instituciones prestadoras de salud de
nivel I-4 y su potencial humano, se usó la herramienta lista de
chequeo, de acuerdo a la norma técnica de categorías de
instituciones prestadoras de salud. Los resultados obtenidos de
las 17 instituciones prestadoras de salud que se tomaron como
muestra, demuestran cumplimiento con los requisitos de la
norma técnica y guía de categorías que les exige nueve
unidad productoras de prestaciones sanitarias, en su totalidad
44 grupos ocupacionales producto de lo cual se obtendría la
categoría de nivel I-4, pero se demostró que doce (12) grupos
ocupacionales fueron cubiertos al 100%, arrojando el 27% de la
totalidad para la muestra y 32 grupos ocupacionales que
completan lo restante, es decir el 73% aproximadamente no
está cubierta en la generalidad de instituciones prestadoras de
salud. Arauco (2014) realizó la investigación Cumplimiento de
la Norma Técnica en Salud Nº072 en la Unidad Productora de
Servicios de Patología Clínica del Hospital de Chancay y SBS-
Lima, Perú. Con el objeto de valorar el apego a la norma
técnica N° 0072 de la unidad productora de atenciones de
patología clínica del Nosocomio de Chancay y SBS-Lima. El
método utilizado es un estudio descriptivo, transversal y
prospectivo. Se usó la hoja de verificación como herramienta
de valoración, los datos que se obtuvieron de este estudio
quedaron definidos de la siguiente manera: de 233 aspectos a
evaluar, se definieron que 178 estándares exigidos se llegaron
a cumplir, que conforman el 76% de apego, y 55 de los
estándares exigidos cumplidos que forman el 24% de las 6
aspectos dispuestos, lo dispuesto para la atención al usuario
denotó el máximo nivel de cumplimiento (100%, a
continuación de las disposiciones de actividades mínimas 94%,
UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES
Facultad de Medicina Humana
instalaciones estructurales 79%, equipamiento 73%, potencial
humano 53% y culminando con organización y funcionamiento
36%). La OIT (2013) elaboró un trabajo de investigación:
Situación actual y estrategias para orientar la extensión de la
cobertura contributiva, hallando los datos siguientes, en lo que
respecta a instituciones sanitarias: para el año 2009 había 3,1
instituciones sanitarias por cada 10 mil habitantes. Esta
información general se divide de la forma que a continuación
se detalla: 0,2 nosocomios; 0,8 centros de salud y 2.1 puestos
de salud por cada 10 mil habitantes. Las reparticiones
regionales de las instituciones prestadoras sanitarias indican
que los departamentos de gran porcentaje de la totalidad son:
Lima (13%), Cajamarca (9%), Junín (6%) y Amazonas (6%).
Dada la repartición regional poblacional, la correspondencia
de las entidades prestadoras de salud por cada 10 mil
habitantes es desigual. Los departamentos con gran número
de instituciones prestadoras sanitarias son Amazonas (12),
Madre de Dios (10), Pasco (10), Apurímac (8) y Huancavelica
(7). Esta distribución aplica para los puestos de salud; en tanto
que la distribución departamental de los hospitales y de los
centros de salud se vuelve más estable. Este año, en las
entidades del MINSA y EsSalud trabajaron 18 médicos, 19
enfermeros, 7 obstetras y 2 odontólogos. Estos trabajadores
estuvieron centralizados en la región Lima, Arequipa, Callao y
La Libertad y en menor cuantía, en Tumbes, Pasco y Madre de
Dios (MINSA, 2010). En el 2010, se contaron con 15.607 médicos,
17.994 enfermeros, 8.172 obstetras y 2.159 odontólogos
solamente en instituciones prestadora de salud del MINSA y de
los gobiernos regionales, en el primer trimestre de 2012 el
disponible de médicos solamente en establecimientos de
EsSalud representa el 6.4 En el cuadro 3 se presentan ciertas
consideraciones relacionadas al récord laboral aplicado al
potencial humano del área.
UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES
Facultad de Medicina Humana

Marco teórico
CATEGORIZACIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE
SALUD
¿QUÉ ES UN ESTABLECIMIENTO DE SALUD?
Entendemos por centro de salud a aquel establecimiento o
institución en el cual se
imparten los servicios y la
atención de salud más
básica y principal. Los
centros de salud son una
versión reducida o
simplificada del hospital
es y de los sanatorios ya
que, si bien cuentan con
los elementos y recursos
básicos para las curaciones, no disponen de grandes
tecnologías ni de espacios complejos que sí existen en
hospitales. El objetivo principal de los centros de salud es el de
brindar la atención más primaria y urgente ante situaciones de
salud que deben ser tratadas.

Los centros de salud son los espacios de atención primaria en


las pequeñas comunidades así como también en los distritos
barriales y municipales. Esto quiere decir que mientras en
algunas regiones los centros de salud son el único espacio
disponible para recibir atenciones del tipo, en otros lugares
como en las grandes ciudades los centros de salud conviven
de manera adecuada con otros centros de salud más
importantes como hospitales, sanatorios, nosocomios, etc.
UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES
Facultad de Medicina Humana
Los centros de salud varían en tamaño y en los diferentes
elementos disponibles con los que cuentan. Sin embargo, por
lo general todos ellos tienen acceso a recursos y ofrecen
servicios básicos tales como la guardia general y algunas
especialidades comunes como traumatología, odontología,
oftalmología, pediatría, etc. Normalmente, especialidades
más complejas como diferentes tipos de cirugía no se
encuentran presentes en el espacio del centro de salud y los
casos que requieran de tal atención son siempre derivados a
los hospitales, sanatorios o clínicas más cercanos para permitir
que la persona sea allí atendida con mayor eficacia. Los
centros de salud suelen ser en la mayoría de los casos públicos
pero también se pueden encontrar muchos institutos privados
de menor envergadura que cumplen con las mismas
características que las de un centro de salud.

CATEGORÍA
Clasificación que
caracteriza a los
establecimientos de
salud, en base a
niveles de
complejidad y a
características
funcionales
comunes, para lo
cual cuentan con Unidades Productoras de Servicios de salud
(UPSS) que en conjunto determinan su capacidad resolutiva,
respondiendo a realidades socio sanitarias similares y
diseñadas para enfrentar demandas equivalentes.

CATEGORIZACIÓN
Proceso que conduce a clasificar los diferentes
establecimientos de salud, en base a niveles de complejidad y
UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES
Facultad de Medicina Humana
a características funcionales que permitan responder a las
necesidades de salud de la población que atiende. UNIDAD
PRODUCTORA DE SERVICIOS (UPS) Es la unidad básica
funcional del establecimiento de salud constituida por el
conjunto de recursos humanos y tecnológicos en salud
(infraestructura, equipamiento, medicamentos,
procedimientos clínicos, entre otros) organizada para
desarrollar funciones homogéneas y producir determinados
servicios, en relación directa con su nivel de complejidad.

UNIDAD PRODUCTORA DE SERVICIOS DE SALUD (UPSS)


Es la UPS organizada para
desarrollar funciones
homogéneas y producir
determinados servicios de
salud, en relación directa
con su nivel de
complejidad. Para efectos
de esta norma se tomarán a
las UPS referidas a los
procesos operativos del
establecimiento de salud
(Atención Directa de Salud,
Investigación y Docencia), y
a aquellos procesos de
soporte que corresponden a las UPSS de Atención de Soporte
en Salud, y que a través de los servicios que produz can
resuelvan necesidades de salud individual de un usuario en el
entorno de su familia y comunidad. Las UPSS se agrupan en:

 Unidades Productoras de Servicios de Salud de Atención


Directa, donde se realizan las prestaciones finales a los
usuarios. Son las siguientes: UPSS Consulta Externa, UPSS
Hospitalización, UPSS Enfermería, UPSS Centro Quirúrgico,
UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES
Facultad de Medicina Humana
UPSS Centro Obstétrico, UPSS Unidad de Cuidados
Intensivos
 Unidades Productoras de Servicios de Salud de Atención
de Soporte, donde se realizan las prestaciones que
coadyuvan al diagnóstico y tratamiento de los problemas
clínicos quirúrgicos de usuarios que acuden a las UPSS de
atención Directa. Son las siguientes: UPSS patología
Clínica, UPSS Anatomía Patológica, UPSS Medicina de
Rehabilitación, UPSS Hemodiálisis, UPSS Centro de
Hemoterapia, UPSS Central de Esterilización, UPSS
Diagnóstico por imágenes, UPSS Farmacia, UPSS Nutrición
y Dietética, UPSS Radioterapia y UPSS Medicina Nuclear

CATEGORIAS DE SALUD

Las categorías de establecimientos de salud por niveles de


atención, consideradas en la norma técnica de salud son las
siguientes:
UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES
Facultad de Medicina Humana
Disposición Específica:

- La vigencia de la categoría de un establecimiento de salud


es de tres años, luego de los cuales la máxima autoridad del
establecimiento de salud debe solicitar la recategorización.

- Las UPSS DE Atención Directa de los establecimientos de Salud


públicos deben ser propias.

- En los establecimientos de salud públicos, la UPSS Farmacia


no podrá ser tercerizada, ni en forma total ni parcial.
UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES
Facultad de Medicina Humana
UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES
Facultad de Medicina Humana
UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES
Facultad de Medicina Humana
UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES
Facultad de Medicina Humana
UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES
Facultad de Medicina Humana
UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES
Facultad de Medicina Humana
NIVELES DE ATENCIÓN
Se define niveles de atención como una forma ordenada y
estratificada de
organizar los
recursos para
satisfacer las
necesidades de la
población1. Las
necesidades a
satisfacer no
pueden verse en
términos de
servicios prestados,
sino en el de los
problemas de salud
que se resuelven1,2.
Clásicamente se distinguen tres niveles de atención.

PRIMER NIVEL
Es el más cercano a la población, o sea, el nivel del primer
contacto. Está dado, en consecuencia, como la organización
de los recursos que permite resolver las necesidades de
atención básicas y más frecuentes, que pueden ser resueltas
por actividades de promoción de salud, prevención de la
enfermedad y por procedimientos de recuperación y
rehabilitación. Es la puerta de entrada al sistema de salud. Se
caracteriza por contar con establecimientos de baja
complejidad, como consultorios, policlínicas, centros de salud,
etc. Se resuelven aproximadamente 85% de los problemas
prevalentes. Este nivel permite una adecuada accesibilidad a
la población, pudiendo realizar una atención oportuna y
eficaz. (2-4)

SEGUNDO NIVEL
se ubican los hospitales y establecimientos donde se prestan
servicios relacionados a la atención en medicina interna,
pediatría, gineco-obstetricia, cirugía general y psiquiatría. Se
estima que entre el primer y el segundo nivel se pueden
UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES
Facultad de Medicina Humana
resolver hasta 95% de problemas de salud de la población(1-
4).

TERCER NIVEL
se reserva para la atención de problemas poco prevalentes,
se refiere a la atención de patologías complejas que requieren
procedimientos especializados y de alta tecnología. Su ámbito
de cobertura debe ser la totalidad de un país, o gran parte de
él. En este nivel se resuelven aproximadamente 5% de los
problemas de salud que se planteen. Son ejemplos los
hospitales Pereira Rossell, Maciel, Centro Nacional de
Quemados (CENAQUE), Centros de diálisis, entre otros.

SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA


Para que los niveles de
atención funcionen
adecuadamente debe existir
un sistema de referencia y
contrarreferencia que permita
la continencia o capacidad
operativa de cada uno de los
mismos. (1-4) Para que el
proceso de atención a los
usuarios se pueda dar
ininterrumpidamente por parte
del sistema sanitario, los niveles
de atención deben de
funcionar con una adecuada
referencia y contrarreferencia y
pa ra esto es fundamental la
coordinación entre los
diferentes niveles. Para que esto se pueda dar debe existir una
continencia o capacidad operativa de cada uno de ellos
acorde con las necesidades, debiendo tener siempre en
cuenta que la entrada del usuario al sistema debe darse
siempre desde el primer de atención.
La referencia constituye un procedimiento administrativo-
asistencial mediante el cual un establecimiento de salud, (de
UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES
Facultad de Medicina Humana
acuerdo al nivel de resolutividad que le corresponda),
transfiere la responsabilidad del cuidado de la salud de un
paciente o el procesamiento de una prueba diagnóstica, a
otro establecimiento de salud de mayor capacidad resolutiva.
La contrarreferencia es el procedimiento administrativo-
asistencial mediante el cual el establecimiento de salud de
referencia, una vez resuelto el problema de salud, devuelve la
responsabilidad del cuidado de salud de un paciente o el
resultado de una prueba diagnóstica, al establecimiento de
salud referente (de menor complejidad) para su control y
seguimiento necesario.

NIVELES DE COMPLEJIDAD
Se entiende
como
complejidad el
número de
tareas
diferenciadas o
procedimiento
complejos que
comprenden la
actividad de
una unidad
asistencial y el
grado de
desarrollo
alcanzado por ella. Cada nivel de atención condiciona el nivel
de complejidad que debe tener cada establecimiento. El
grado de complejidad establece el tipo de recursos humanos,
físicos y tecnológicos necesarios para el cumplimiento de los
objetivos de la unidad asistencial, sus servicios y
organización. El primer nivel de Complejidad se refiere a
policlínicas, centros de salud, consultorios y otros, donde asisten
profesionales como Médicos Familiares y Comunitarios,
Pediatras, Ginecólogos, Médicos Generales. En el segundo
nivel de Complejidad se ubicaría, al igual que en el nivel de
UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES
Facultad de Medicina Humana
atención, a los hospitales con especialidades como Medicina
Interna, Pediatría, Ginecología, Cirugía General, Psiquiatría,
etc. 5
El tercer nivel de complejidad se refiere a establecimientos que
realizan prestaciones médicas y quirúrgicas con presencia de
subespecialidades de éstas, que se caracterizan por un uso
intensivo de recursos humanos y equipamientos, con la
realización de procedimientos complejos y uso de alta
tecnología. 2,5

NIVELES DE PREVENCIÓN

La Prevención se
define como las
“Medidas
destinadas no
solamente a
prevenir la
aparición de la
enfermedad, tales
como la reducción
de factores de
riesgo, sino también
a detener su
avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida”
(OMS, 1998) 6.
Las actividades preventivas se pueden clasificar en tres niveles:

Prevención Primaria
Son “medidas orientadas a evitar la aparición de una
enfermedad o problema de salud mediante el control de los
factores causales y los factores predisponentes o
condicionantes” (OMS, 1998, Colimón, 1978) 6.
“Las estrategias para la prevención primaria pueden estar
dirigidas a prohibir o disminuir la exposición del individuo al
UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES
Facultad de Medicina Humana
factor nocivo, hasta niveles no dañinos para la salud. Medidas
orientadas a evitar la aparición de una enfermedad o
problema de salud, mediante el control de los factores
causales y los factores predisponentes o condicionantes”
(OMS, 1998, Colimón, 1978)6.
El objetivo de las acciones de prevención primaria es disminuir
la incidencia de la enfermedad. Por ejemplo: uso de condones
para la prevención del VIH y otras enfermedades de
transmisión sexual,
donación de
agujas a usuarios
de drogas para la
prevención del VIH
y la hepatitis,
programas
educativos para
enseñar cómo se
trasmite y cómo se
previene el
dengue,
prohibición de la
venta de bebidas
alcohólicas a menores de edad.

Prevención Secundaria
Está destinada al diagnostico precoz de la enfermedad
incipiente (sin manifestaciones clínicas). Significa la búsqueda
en sujetos “aparentemente sanos” 6 de enfermedades lo más
precozmente posible. Comprende acciones en consecuencia
de diagnóstico precoz y tratamiento oportuno. Estos objetivos
se pueden lograr a través del examen médic o periódico y la
búsqueda de casos (Pruebas de Screening).
“En la prevención secundaria, el diagnóstico temprano, la
captación oportuna y el tratamiento adecuado, son
esenciales para el control de la enfermedad.
UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES
Facultad de Medicina Humana
La captación temprana de los casos y el control periódico de
la población afectada para evitar o retardar la aparición de
las secuelas es fundamental. Lo ideal sería aplicar las medidas
preventivas en la fase preclínica, cuando aún el daño al
organismo no está tan avanzado y, por lo tanto, los síntomas
no son aún aparentes. Esto es particularmente importante
cuando se trata de enfermedades crónicas. Pretende reducir
la prevalencia de la enfermedad”6 (OMS, 1998, Colimón,
1978).
Ejemplo es el tratamiento de la hipertensión arterial en sus
estadios iniciales realizando un control periódico y seguimiento
del paciente, para monitorear la evolución y detectar a
tiempo posibles secuelas7.

Prevención Terciaria
Se refiere a acciones relativas a la recuperación ad integrum
de la enfermedad clínicamente manifiesta, mediante un
correcto diagnóstico y tratamiento y la rehabilitación física,
psicológica y social en caso de invalidez o secuelas buscando
reducir de este modo las mismas. En la prevención terciaria son
fundamentales el control y seguimiento del paciente, para
aplicar el tratamiento y las medidas de rehabilitación
oportunamente. Se trata de minimizar los sufrimientos causados
al perder la salud; facilitar la adaptación de los pacientes a
problemas incurables y contribuir a prevenir o a reducir al
máximo, las recidivas de la enfermedad. Por ejemplo en lo
relativo a rehabilitación ejemplificamos: la realización de
fisioterapia luego de retirar un yeso por fractura6,7.

ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD (APS)


Es una estrategia definida en la conferencia de Alma Ata en
1978, donde se estableció un avance para superar los modelos
biomédicos, centrados en la enfermedad que privilegian
servicios curativos, caros, basados en establecimientos de
segundo y tercer nivel por modelos basados en la promoción
de salud y preventivos de la enfermedad a costos razonables
UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES
Facultad de Medicina Humana
para la población. La APS fue definida como: “la asistencia
sanitaria esencial, basada en métodos y tecnologías prácticos
científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al
alcance de todos los individuos de la comunidad, mediante su
plena participación y a un costo que la comunidad y el país
puedan soportar en todas y cada una de las etapas de su
desarrollo, con espíritu de autorresponsabilidad y
autodeterminación”
La APS no es atención de segunda clase destinada a
comunidades vulnerables socioeconómicamente, sino que es
una estrategia dirigida a todos los sectores sociales sin
distinción (8-10).
Se destacan como elementos esenciales de la APS: el
suministro de alimentos y nutrición adecuada, agua potable y
saneamiento básico, la asistencia materno-infantil, la
planificación familiar, inmunizaciones, la prevención y lucha
contra las enfermedades endémicas locales, el suministro de
medicamentos esenciales, y el tratamiento apropiado de las
enfermedades y traumatismos comunes.
Refiere la estrategia como líneas de acción para su
implementación las siguientes: reorientación del personal de
salud hacia la APS, participación de la comunidad,
coordinación intersectorial e interinstitucional, centralización
normativa y descentralización ejecutiva, enfoque de riesgo,
coordinación docente asistencial y cooperación
internacional (8-10).
Desde 1978 han existido importantes cambios en el contexto
mundial, así como en la conceptualización y práctica de la
APS. En tal sentido, a partir del año 2005, se elaboró en
Montevideo un documento aprobado posteriormente por la
OPS/OMS de Renovación de la APS11. En éste la APS se centra
en el sistema de salud en su conjunto, incluyendo todos los
sectores. Distingue entre valores, principios y elementos.
Los valores son los principios sociales, objetivos o estándares
apoyados o aceptados por un individuo, clase o sociedad,
como, por ejemplo, el derecho al mayor nivel de salud y la
equidad. Los principios son los fundamentos, leyes, doctrina o
UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES
Facultad de Medicina Humana
fuerza
generadora
sobre la cual se
soportan los
demás
elementos. Por
ej: dar respuesta
a las
necesidades de
salud de la
población, con
orientación
hacia la calidad.
Los elementos son parte o condición de un componente que
generalmente es básico o esencial por ejemplo; atención
integral e integrada, orientación familiar y comunitaria, énfasis
en la promoción y prevención (11,12).
La participación “convierte a los individuos en socios activos en
la toma de decisiones sobre la asignación y el uso de los
recursos, en la definición de las prioridades y en la garantía de
la rendición de cuentas. A título individual, las personas deben
ser capaces de tomar decisiones de forma libre y han de estar
plenamente informadas en lo que respecta a su salud y la de
sus familias, con un espíritu de autodeterminación y confianza.
A nivel social, la participación en el ámbito de la salud es una
faceta de la participación cívica en general, garantiza que el
sistema de salud refleje los valores sociales, y proporciona un
medio de control social y responsabilidad respecto a las
acciones públicas y privadas que repercuten en la
sociedad” (11,12).

PROMOCIÓN DE LA SALUD
La promoción de salud como tal es una estrategia establecida
en Ottawa, en 1986, donde se la define como:“el proceso que
proporciona a los individuos y las comunidades los medios
necesarios para ejercer un mayor control sobre su propia salud
y así poder mejorarla” (13,14).
UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES
Facultad de Medicina Humana
La estrategia propone la creación de ambientes y entornos
saludables, facilita la participación social construyendo
ciudadanía y estableciendo estilos de vida saludables. El
compromiso de la promoción de salud supone, involucrar a la
comunidad en la implantación de las políticas. La promoción
de la salud está ligada íntimamente a la salud e involucra
sustancialmente a la vida cotidiana, esto es: la vida personal,
familiar, laboral y comunitaria de la gente.
La prevención se refiere al control de las enfermedades
poniendo énfasis en los factores de riesgo, y poblaciones de
riesgo; en cambio la promoción de la salud está centrada en
ésta y pone su acento en los determinantes de la salud y en los
determinantes sociales de la misma (cuando se hace
referencia a prevención se centra en la enfermedad y cuando
se habla de promoción en la salud).
UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES
Facultad de Medicina Humana

Parte aplicativa
El centro de salud de José Leonardo Ortiz es un CATEGORIA I –
3 Definición y Características.- Es el tipo de Categoría del
primer nivel de atención, responsable de satisfacer las
necesidades de salud de la población de su ámbito
jurisdiccional, a través de una atención médica integral
ambulatoria con acciones de promoción de la salud,
prevención de los riesgos y daños y recuperación de
problemas de salud más frecuentes a través de unidades
productoras de servicios básicos de salud de complejidad
inmediata superior a la categoría I-2.

En los establecimientos del Ministerio de Salud presenta un


ámbito de acción con una población y territorio asignado y
referencial. Es parte de la Microrred de Salud y es el centro de
referencia de los Puestos de Salud categoría I-1 ó I-2.

Los establecimientos de salud que pertenecen a esta


categoría deben contar con un equipo de salud que
garantice el funcionamiento de las unidades productoras de
servicios correspondientes, constituido por:
UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES
Facultad de Medicina Humana
Funciones generales. - Son las mismas correspondientes a la
categoría anterior. Unidades Productoras de Servicios

a) Salud Comunitaria y Ambiental. Son las mismas


correspondientes a la categoría anterior.

b) Consulta Externa. Además de lo considerado en la


Categoría anterior, se agrega la consulta externa
odontológica, dentro de la misma unidad productora de
servicio, para lo cual se hace necesario la infraestructura y el
equipamiento mínimo necesario.

c) Farmacia/Botiquín. Es el área funcional donde se realiza la


dispensación de medicamentos e insumos y se almacena
adecuadamente los medicamentos esenciales.

▪ Recursos humanos. Cuenta como mínimo con técnicos de


farmacia, regentados y supervisados por un Químico
farmacéutico.

▪ Infraestructura. Área específica para el expendio,


dispensación y almacenaje de los medicamentos e insumos,
con lo mínimo establecido en la norma vigente.

▪ Equipamiento. Cuenta con mobiliario y equipos para la


conservación y expendio adecuado de los medicamentos e
insumos.

▪ Organización. La atención deberá garantizarse de acuerdo


al horario establecido para el establecimiento.

▪ Capacidad Resolutiva. Se tendrá la capacidad para atender


los requerimientos de medicamentos e insumos de acuerdo al
petitorio correspondiente a su complejidad.

d) Patología Clínica (Laboratorio Clínico). Área funcional


donde se realiza la toma, recepción, procesamiento o envío
de las muestras de sangre o fluidos corporales y emisión de
UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES
Facultad de Medicina Humana
resultados de los exámenes o ensayos del paquete básico
correspondiente al Laboratorio Local.

▪ Recursos humanos. Cuenta como mínimo con técnicos de


laboratorio o técnicos de enfermería capacitados.

▪ Infraestructura. Área específica para la toma y


procesamientos de muestras de acuerdo a las normas
establecidas de bioseguridad.

▪ Equipamiento. Cuenta con mobiliario, equipos e insumos


necesarios para realizar la toma y procesamientos de muestras.

▪ Organización. La atención deberá garantizarse diariamente


de acuerdo al horario establecido en el establecimiento.

▪ Capacidad Resolutiva. Se realizan las pruebas de


hematología básica (hemograma, hematocrito, grupo y
factores sanguíneos, velocidad de sedimentación),
inmunología básica (diagnóstico de embarazo, VDRL rápido,
aglutinaciones), microbiología básica (baciloscopías,
parasitológicos), bioquímica básica (glicemia, Thevenon, orina
completa, sedimento urinario) y otras pruebas de acuerdo a su
capacidad instalada.

Si bien no existen otras unidades productoras de servicios de


salud organizadas como tales, en ésta categoría podrán
realizar adicionalmente las siguientes actividades:

Atención del Parto: y la respectiva atención inmediata del


recién nacido.

Esterilización: Si bien no existe el servicio organizado como tal,


se realiza la esterilización del material y equipo médico
quirúrgico del establecimiento mediante métodos físicos y/o
químicos.
UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES
Facultad de Medicina Humana
Emergencia: No existe como servicio, pero cuenta con área y
equipamiento básico para la atención médica, manejo y
estabilización de emergencias, con la correspondiente
referencia al establecimiento de mayor complejidad, de
acuerdo a normatividad vigente.

Nutrición y Dietética: No existe como servicio, pero realizan


actividades de prevención y promoción de aspectos
nutricionales. Además se apoyarán las actividades vigilancia
nutricional y control de crecimiento.

Trabajo Social: No existe como servicio, pero realizan


actividades de diagnóstico y evaluación socioeconómica de
la población de la jurisdicción y de los usuarios de los servicios
del establecimiento de salud.

Jefatura: Conduce la planificación, ejecución y monitorización


de las actividades enmarcadas dentro del Plan Operativo del
establecimiento. Para el caso del Ministerio de Salud, realiza
labores de coordinación con las autoridades locales de la
comunidad, de la Microrred y Dirección de Red.
Administración y Servicios Generales: De acuerdo a la
complejidad del establecimiento se podrán organizar los
servicios administrativos y generales, debiendo asegurar la
realización de las siguientes actividades:

- Administración: Realiza las acciones de contabilidad, control


de personal, almacenaje y distribución de suministros y
mantenimiento (limpieza, etc.).

- Transporte y comunicación: Si en caso contara con vehículo


motorizado y/o equipos de comunicación cualquiera sea su
tipo.

- Registros médicos e Información: Prepara, actualiza y archiva


las fichas y registros médicos, colecta, tabula, analiza e informa
los datos estadísticos y los envía a la Microrred y Dirección de
UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES
Facultad de Medicina Humana
Red. Además organiza la admisión de los usuarios a los
diferentes servicios, orientando, informando y educando al
público sobre el régimen de atención del establecimiento.
Capacidad Resolutiva Cualitativa general.- Además de las ya
descritas para la Categoría I – 2, se tiene lo siguiente:

a) Atenciones de Salud

• Atenciones a la demanda. Incluye los diferentes servicios de


atención de salud solicitadas espontáneamente por la
persona, familia y comunidad al establecimiento de salud a
través de sus unidades productoras de servicios. Además de los
mencionados en la Categoría anterior la capacidad resolutiva
de esta categoría comprenderá como mínimo la atención de
los siguientes daños trazadores:

•Atenciones Programáticas. Son las mismas que para la


categoría anterior y se agrega la detección de la placa
bacteriana y el tratamiento odontológico respectivo, para
UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES
Facultad de Medicina Humana
cada etapa de vida. También se agrega los exámenes de
laboratorio para el control de la gestación.
UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES
Facultad de Medicina Humana
UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES
Facultad de Medicina Humana

Conclusión
 La categorización de los establecimientos de salud es
fundamental debido a que contribuye a la atención de
calidad y oportuna.
 Dependiendo de los servicios o atenciones que puede
brindar el establecimiento de salud se le categoriza.
 La población debe de tener una educación en salud
para que pueda reconocer e identificar qué tipo de
atención le toca.
 El primer nivel de atención es fundamental ya que allí se
hace prevención de enfermedades y promoción de
salud los cuales son fundamentales para la mejora de la
calidad de vida de la población contribuyendo a su
desarrollo saludable.
En cada nivel de atención, primero, segundo y tercero se
pueden desarrollar todos los niveles de prevención. Por
ejemplo, en el primer nivel se pueden desarrollar acciones
de prevención primaria, secundaria y terciaria, tal es el
caso de la prevención terciaria en cuanto a acciones de
rehabilitación en el primer nivel de atención
UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES
Facultad de Medicina Humana

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
o Definición de Centro de Salud [Internet]. Definición
ABC. 2018 [citado 7 noviembre 2018]. Disponible en:
https://www.definicionabc.com/salud/centro-de-
salud.php
o [Internet]. Digemid.minsa.gob.pe. 2018 [citado 7
noviembre 2018]. Disponible en:
http://www.digemid.minsa.gob.pe/UpLoad/UpLoa
ded/PDF/AtencionFarmaceutica/Categorizacion-
UPSS_Farmacia.pdf
o [Internet]. Digemid.minsa.gob.pe. 2018 [citado 7
noviembre 2018]. Disponible en:
http://www.digemid.minsa.gob.pe/UpLoad/UpLoa
ded/PDF/AtencionFarmaceutica/Categorizacion-
UPSS_Farmacia.pdf
o [Internet]. Repositorio.ucv.edu.pe. 2018 [citado 7
noviembre 2018]. Disponible en:
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UC
V/14349/Ayala_EV.pdf?sequence=1
o Vignolo Julio, Vacarezza Mariela, Álvarez Cecilia,
Sosa Alicia. Niveles de atención, de prevención y
atención primaria de la salud. Arch. Med
Int [Internet]. 2011 Abr [citado 2018 Nov 07] ; 33(
1 ): 7-11. Disponible en:
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_artt
ext&pid=S1688-423X2011000100003&lng=es.
o Categorización de los establecimientos de salud
[Internet]. Es.slideshare.net. 2018 [citado 7
noviembre 2018]. Disponible en
UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES
Facultad de Medicina Humana
https://es.slideshare.net/juantolenb/categorizacion
-de-los-establecimientos-de-salud
o OMS | La atención primaria de salud, más necesaria
que nunca [Internet]. Who.int. 2018 [citado 7
noviembre 2018].Disponible en:
http://www.who.int/whr/2008/summary/es/

También podría gustarte