Está en la página 1de 263

MATEMÁTICA BÁSICA

Percy Enrique Angulo Vilca


Universidad Privada del Norte- Trujillo

Santos Andrés Castillo Vargas Juan Carlos Ponte Bejarano


Universidad Privada del Norte- Trujillo Universidad Privada del Norte- Trujillo

Karol Aide Malasquez Sagástegui Engels Jesús Ruiz Chacón


Universidad Privada del Norte- Trujillo Universidad Privada del Norte- Trujillo

Willy Antonio Olaya Vásquez Wilmer Pedro Chávez Sánchez


Universidad Privada del Norte- Trujillo Universidad Privada del Norte- Lima

Miguel Anderson Valverde Morales Jeremías Agustín Jamanca Egoavil


Universidad Privada del Norte- Trujillo Universidad Privada del Norte- Trujillo

José Alberto Fernandez Flores


Universidad Privada del Norte- Trujillo

Coordinador general del área de matemática:

Santos Andrés Castillo Vargas


UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
Laureate International Universities®

© 2010 Universidad Privada del Norte.


Laureate International Universities
Av. Del Ejército 920 – Urb. El Molino
(+51)44-220062
www.upnorte.edu.pe
© 2011 Santos Andrés Castillo Vargas / Percy Enrique Angulo Vilca / Juan Carlos Ponte Bejarano / Karol
Aide Malasquez Sagástegui / Engels Ruiz Chacon/ Willy Antonio Olaya Vásquez / Wilmer Pedro
Chávez Sánchez

ISBN:
Depósito Legal:

Impreso en:
Trujillo, diciembre del 2011
A Dios, por ser nuestro creador, amparo y
fortaleza, cuando más lo necesitamos, y por hacer
palpable su amor a través de cada uno de los que
nos rodea.

A nuestros padres, amigos, esposas, y alumnos,


que sin esperar nada a cambio, han sido pilares en
nuestro camino y así, forman parte de este logro
que nos abre puertas inimaginables en nuestro
desarrollo profesional.
CONTENIDO
Prefacio
Introducción

Capítulo 1 Ecuaciones e Inecuaciones


1.1. Ecuaciones
1.1.1. Ecuaciones con radicales
1.1.2. Ecuaciones con valor absoluto
1.1.3. Ecuaciones exponenciales
1.1.4. Ecuaciones logarítmicas

1.2. Inecuaciones
1.2.1. Inecuaciones lineales
1.2.2. Inecuaciones de segundo grado y de grado superior
1.2.3. Inecuaciones racionales
1.2.4. Inecuaciones con valor absoluto
1.2.5. Inecuaciones con radicales

Capítulo 2 Matrices
2.1. Matriz
2.2. Operaciones con matrices
2.3. Matrices especiales
2.4. Determinante de una matriz
2.5. Matriz inversa
2.6. Ejercicios resueltos
2.7. Ejercicios Propuestos

Capítulo 3 Trigonometría
3.1. Trigonometría
3.2. Razones trigonométricas en triangulos notables
3.3. Circunferencia trigonométrica
3.4. Identidades trigonométricas de arco compuesto
3.5. Reducción de ángulos al primer cuadrante
3.6. Ejercicios resueltos
3.7. Ejercicios propuestos

Capítulo 4 Relaciones Binarias


4.1. Par ordeando
4.2. Producto cartesiano
4.3. Relación binaria
4.4. Dominio y rango de una relación
4.5. Gráfica de una relación
4.6. Regla de correspondencia
4.7. Tipos de relaciones
4.8. Ejercicios resueltos
4.9. Ejercicios propuestos
4.10. Relaciones en R2
4.11. Ejercicios resueltos
4.12. Ejercicios propuestos
4.13. Inecuaciones en el plano cartesiano
4.14. Sistemas de inecuaciones lineales
4.15. Propblemas resueltos
4.16. Problemas propuestos
4.17. Relaciones cuadráticas
4.18. Propblemas resueltos
4.19. Problemas propuestos

Capítulo 5 Introducción a la Geomtería Analítica

Capítulo 6
CAPÍTULO I
ECUACIONES E INECUACIONES
La vida y el alma de la ciencia es su aplicación
práctica, y al igual que los grandes avances en
matemáticas se han hecho a través del deseo de
descubrir la solución de los problemas que son de
tipo muy práctico en la ciencia matemática, en la
ciencia física muchos de los mayores avances que se
han hecho desde el principio del mundo hasta la
actualidad se han realizado con un serio deseo de
convertir el conocimiento de las propiedades de la
materia para algo útil para la humanidad.

William Thomson Kelvin

Lord William Thomson Kelvin


(1824 - 1907)
http://www.google.com/imgres?imgurl=http://www.magnet.fsu.edu/education/tutorials/pioneers/images/lordwilliamthomsonkelvin.jpg&imgrefurl=http://www.magnet.fsu.edu/education/tutorials/pioneers/kelvin.
html&usg=__Hlw4A0mX_cu9VlNTojDb57YtPmE=&h=307&w=193&sz=13&hl=es&start=0&zoom=1&tbnid=ENSK70AkB03cUM:&tbnh=171&tbnw=108&ei=9hy4TfvIAYqCgAfE271i&prev=/search%3Fq%3Dwilliam%2Bthom
son%2Bkelvin%26um%3D1%26hl%3Des%26sa%3DN%26biw%3D995%26bih%3D488%26tbm%3Disch&um=1&itbs=1&iact=hc&vpx=535&vpy=132&dur=13015&hovh=245&hovw=154&tx=106&ty=143&page=1&ndsp=12
&ved=1t:429,r:9,s:0

1.1. ECUACIONES

1.1.1. ECUACIONES CON RADICALES

Se llama ecuación con radical aquella ecuación en donde la variable forma parte del radicando de
una o varios radicales.

Ejemplos

Son ecuaciones con radicales:

3
a. 2x  1  3
4 3
y  2x  x  5
b.
x
c.  x 2  7x
x 6
5
x  2 4
d.  y 3
x 1
e. x  6  2x  x

Nota:

Las ecuaciones con radicales que se estudiará en este libro solamente dependerán de una variable o
incógnita.
Propiedades

Para resolver ecuaciones con radicales se tendrá en cuenta las siguientes propiedades.

1. f (x)  x  R  x  0
 
2. f (x)  x  y  R  x  0  y  0
3. Si a es una solución de la ecuación P(x)  Q(x) entonces a es una solución de la ecuación
Pn (x)  Qn (x) , donde n  .

Este resultado es una consecuencia de la siguiente propiedad de los números reales:


a  , a  , n  ; a  b  an  bn

4. El conjunto solución de P(x)  Q(x) está contenido en el conjunto solución de Pn (x)  Qn (x)

5. Sea Pn (x)  Qn (x) una ecuación con una variable x. Si α es un número real tal que es una
solución de Pn (x)  Qn (x) , entonces es una solución de la ecuación P(x)  Q(x) si y sólo si al
sustituir x por α en P(x)  Q(x) , se obtiene una igualdad verdadera.

6. Sean P(x) y Q(x) dos expresiones algebraicas en una variable,  y n  . Si α es una


solución de la ecuación Pn (x)  Qn (x) entonces α no necesariamente es solución de la
ecuación P(x)  Q(x) .

Ejemplo

Resuelva la siguiente ecuación: 8  x2  x

Solución

Eleve al cuadrado en ambos lados de la igualdad y se tiene.


2
 8  x 2   x 2  8  x 2  x 2  8  2x 2  0  4  x 2  0  (2  x)(2  x)  0
 
 
Entonces las posibles soluciones de la ecuación son:
x = –2; x = 2.
Por la propiedad número 5, se debe de comprobar si los valores calculados satisfacen dicha
ecuación. Es decir:
8  22  2  4  2  2  2 Verdadero

8  ( 2)2   2  4   2 Falso

Por lo anterior se concluye que {2} es el conjunto de solución de 8  x2  x


PASOS PARA RESOLVER UNA ECUACIÓN CON RADICALES

El método que se usa para hallar la solución de una ecuación con radicales consiste en:

1. Se aísla un radical en uno de los dos miembros de la ecuación, pasando al otro miembro el
resto de los términos, aunque tengan también radicales.
2. Elevar, cada lado de la igualdad, al número que indica el índice de la raíz para eliminar dicha
raíz y convertir la ecuación en una ecuación polinómica.
3. Se resuelve la ecuación obtenida.
4. Luego se debe verificar si las soluciones obtenidas satisfacen la ecuación dada.
5. Si la ecuación tiene varios radicales, se repiten las dos primeras fases del proceso hasta
eliminarlos todos.

Ejemplos

a) Resuelva 2x  3  x   1

Solución:

1. Aislamos el radical:
2x  3   1  x

2. Elevamos al cuadrado los dos miembros:

 
2 2
2x  3    1  x   2x  3  1  2x  x 2

3. Resolvemos la ecuación:
4  16  16 4
x2  4x  4  0  x   2
2 2

4. Comprobamos:

2  2  3  2   1  1  2   1

Por lo tanto, la ecuación tiene por solución x = 2.

b) Resuelva x  x  4  2
Solución:

1. Aislamos el radical:
x 2 x4

2. Elevamos al cuadrado los dos miembros:

 x   2  
2 2
x4  x  44 x4 x4  4 x4 0

3. Nuevamente se eleva al cuadrado en ambos lados:


 
2 2
x4  0  x  4  0  x  4

4. Comprobación:

4  44  2  20 2

Por lo tanto, la ecuación tiene por solución x = 4.

EJERCICIOS RESUELTOS

1. Resuelva 2x  1  x  3

Solución:

2x  1  x  3  2x  x  3  1  x  2

Por lo tanto, el conjunto solución es: CS  2

2 2
2. Resuelva  2x  1   x  3

Solución:

Desarrolle cada binomio al cuadrado y se tiene:

4x2  4x  1  x 2  6x  9  3x2  2x  8  0

Por el método del aspa simple se tiene:


4
(3x  4)(x  2)  0  x  2; x  
3
 4 
Por lo tanto, el conjunto solución es: CS  2, 
 3 
En el caso anterior podemos observar que 2 es una solución de la ecuación 2x  1  x  3 y
2 2 4
también es una solución de  2x  1   x  3 . Sin embargo, observemos que es una
3
2 2
solución de  2x  1   x  3 pero no de 2x  1  x  3 , esto quiere decir que el conjunto
solución de la ecuación 2x  1  x  3 , es un subconjunto del conjunto solución de la ecuación
 2x  12   x  32 . Es decir:
4 
2  2, .
3 

3
3. Resuelva 12x  8  x  2

Solución:

Eleve al cubo cada lado de la igualdad y se tiene:


 
3
3
12x  8  (x  2)3

Por propiedad de los radicales y de los productos notables se tiene:

12x  8  x3  6x 2  12x  8
Pase todo al segundo lado de la igualdad:

0  x3  6x2  12x  8  12x  8  0  x 3  6x 2  0  x 2 (x  6)

Entonces las posibles soluciones son:


x=0; x= –6
Ahora se debe de comprobar si los valores calculados satisfacen dicha ecuación. Es decir:
3 12(0)  8  0  2  3 8  2  2  2 (Verdadero)

3 12( 6)  8   6  2  3  64   4   4   4 (Verdadero)

Como al sustituir x = 0 ó x = –6 en 3 12x  8  x  2 obtenemos igualdades verdaderas entonces 0


y –6 son soluciones de dicha ecuación.
Por lo anterior se concluye que {0, –6} es el conjunto solución de 3 12x  8  x  2 .

4
4. Resuelva x 4  2x  1  x

Solución:

Eleve a la cuarta en ambos lados y se tiene:


4
 4 x 4  2x  1   x 4  x 4  2x  1  x 4   2x  1  0  x   1
 
  2
Posible solución.
1 4
Determinemos si es solución de la ecuación x 4  2x  1  x
2
4
1
4   1 1 1 1 1 1
 2   2   2   1   2  4 16   2  2   2 Falso
   
1
Es decir  no es solución de la ecuación.
2
4
Por lo anterior la ecuación x 4  2x  1  x no tiene solución, es decir, su conjunto solución es
vacío y se denota por: { } ó 

5. Resuelva x x 3

Solución:

Pasar al segundo lado de la igual la variable x y elevar al cuadrado ambos miembros.

 x
2
x  3x  0   (3  x)2  x  9  6x  x2
Pasar todo para el segundo miembro e igualar a cero, luego usar la formula general para resolver
la ecuación:
7  13 7  13
0  x2  7x  9  x   1,697 ; x   5,302
2 2
Comprobación:

3  5,302   2,698 Falso


x  3x  0  
3  1,697  2,303 Verdadero

Por lo tanto, el conjunto solución es:

 7  13 
CS   
 2 

6. Resuelva x  2  2x  1  4x

Solución

Dejar la raíz en el primer lado y pasar al otro lado el término 2x – 1, luego elevar al cuadrado en
ambos miembros. Es decir:

 
2 2
  2x  1  x  2  4x  4x  1  0  4x  3x  1
2 2
x  2  2x  1  x 2
Finalmente factorice y resuelva la ecuación obtenida:
1
0  (x  1)(4x  1)  x   1  x 
4
Comprobación:

 1  2  2( 1)  1  1   1 Falso

1 1 9 1 3 3
 2  2( )  1    1   Verdadero
4 4 4 2 2 2
Por lo tanto, el conjunto solución es:
1 
CS   
4 

7. Resuelva 5x  4  1  2x

Solución

Aislamos el radical:
5x  4  2x  1

Elevamos al cuadrado los dos miembros:

 
2 2
5x  4   2x  1  5x  4  4x 2  4x  1

Resolvemos la ecuación:
1  1  48 1  7
4x2  x  3  0  x  
8 8
8 6 3
x1  1 x2  
8 8 4

Comprobamos:

5 1  4  1  2 1  3  1  2

 3   3  1 3
5   4 1  2   
 4   4  2 2

Por lo tanto, la ecuación tiene por solución x = 1.

8. Resuelva 3 x  1  11  2x

Solución

Aislamos el radical:
3 x  1  2x  11

Elevamos al cuadrado los dos miembros:

3 
2 2
x 1   2x  11  9  x  1  4x2  44x  121  9x  9  4x2  44x  121

Resolvemos la ecuación:
53  2809  2080 53  729 53  27
4x2  53x  130  0  x   
8 8 8

80 26 13
x1   10 x2  
8 8 4

Comprobamos:

3 10  1  11  2 10   20  20

13  13  3
9 26
3  1  11  2     11 
4  4  4 4

Por lo tanto, la ecuación tiene por solución x = 10.

9. Resuelva 2x  1  x  4  6

Solución

Aislamos el radical:
2x  1  6  x  4
Elevamos al cuadrado los dos miembros:

   6  
2 2
2x  1 x4  2x  1  36  12 x  4  x  4  x  41   12 x  4

Nuevamente se eleva al cuadrado en ambos lados:

 x  412    12 
2
x4  x2  82x  1681  144x  576  x2  226x  1105  0

x1  5 x2  221
Comprobación:

2 5  1  5  4  6  3  3  6

2  221  1  221  4  6  21  15  6
Por lo tanto, la ecuación tiene por solución x = 5.

4
10. Resuelva: 2  
3
 x  1  0

Solución

Despejamos el radical:
4
2 
3
 x  1
Elevamos al cuadrado ambos lados de la ecuación:
2
2  4  4
2     x  1   4    x  1
 3  3
 

 3
Multiplicamos por    ambos lados:
 4

3  x  1  4  x

EJERCICIOS PROPUESTOS

Nivel 1:

1 . Resuelva 2 x  5  7
a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5

2 . Resuelva x 8 2
a) 11 b) 12 c) 13 d) 10 e) 9
3 . Resuelva 5  3x  1  0
a) 1 b) 2 c) 6 d) 15 e) 8

4. Resuelva x 1  6
a) 36 b) 16 c) 25 d) 9 e) 4

5. Resuelva 3x  2  5
a) 9 b) –9 c) 3 d) –4 e) 5

6. Resuelva 7x  5  30
a) 2 b) 5 c) 7 d) 9 e) 1

7. Resuelva 5 x  2  7  3
a) –1 b) 2 c) 23 d) 14 e) 7

8. Resuelva x  2  x
a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5

9. Resuelva 8  x2  x
a) 5 b) 4 c) 3 d) 2 e) 1

1 0 . Resuelva 12  x  x
a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5

1 1 . Resuelva 4 x 1  x  0
a) 8 4 3 b) 4 8 3 c) 8 3 d) 4 e) 8

1 2 . Resuelva 5x  4  1  2x
 3   3   1 2 1 
a )  ;1 b )  ;2  c )  2;  d)  ;  e) 1
 4   4   2 3 2

1 3 . Resuelva 2x  3  x   1
a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5

1 4 . Resuelva 3 x  5  x  15
a) 30 b) 21 c) 14 d) 41 e) 9

1 5 . Resuelva 7  3x  x  7
a )  14;  3 b )  14;  2 c )  1; 3 d)  3 e)  14

1 6 . Resuelva x 4  x  6
a) 2 b) 8 c) 6 d) 4 e) 1

1 7 . Resuelva x  3  x 2 2x  3
a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5
   
2 2
1 8 . Resuelva 2 x  2 7x  2
a) 1 b) 2 c) 13 d) 8 e) 6

1 9 . Resuelva 2x  2  x  1
a) 1 b) 4 c) 5 d) 8 e) 3

2 0 . Resuelva 4  x  x 1
a) 5/4 b) 4/5 c) 5/2 d) 1 e) 2

Nivel 2:

1 . Resuelva 3x2  5  10  14x


a ) x = 2  x = –5 b) x = 1/3  x = 2 c) x = 1/3  x = –5
d) x = 1  x = 3 e) x = 3  x = –2

2 . Resuelva 9 15  x  6 2x  3
a) –1 b) 2 c) 0 d) 11 e) 6

3 6
3 . Resuelva 
x 3x  4
a) 9 b) 16 c) 36 d) 4 e) 1

4 . Resuelva 1 x  x 1
a) 1 b) 0 c) 3 d) 9 e) 4

5 . Resuelva x 1  x  4  5
a) 2 b) 4 c) 26 d) 1 e) 5

6 . Resuelva 2x  2x 2


a) –2 b) –1 c) 7 d) 2 e) 0

7 . Resuelva 4x  4x 2


a) 2 3 b) 2 5 c) 3 2 d) 4 e) 1

8 . Resuelva 3x  5x  1  7
a) 5 b) 4 c) 3 d) 2 e) 7

9 . Resuelva x 5  x 7  6
a) 10 b) 9 c) 8 d) 14 e) 5

1 0 . Resuelva 2x  1  x  4  6
a) 7 b) 2 c) 13 d) 10 e) 5

1 1 . Resuelva 2x  3  x  7  4
a) 6 b) 4 c) 5 d) 2 e) 3
1 2 . Resuelva 5x  1  4  x  1
a ) x = 10  x = 2 b) x = 12  x = 4 c) x = 2
d) x = 2  x = 17 e ) x = 12  x = 10

1 3 . Resuelva 3 x  1  3x  1  10
a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5

1 4 . Resuelva 3x  10  1  3x  3
a) –2 b) 2 c) 11 d) 4 e) 8

2
1 5 . Resuelva 3  x 
x
a) x = 1  x = –2 b) x = 2  x = 4 c) x = 2  x = 5
d) x = –1  x = –4 e) x = 4  x = 1

2
1 6 . Resuelva 3  x 
x
13 13  3 17 13 3 17
a) b) c) d) 9 e) 1
2 2 2
6
1 7 . Resuelva 5  x 
x
a) x = 9  x = –2 b) x = 9  x = 4 c) x = 2  x = 4
d) x = –9  x = –4 e) x = 12  x = 3

1 8 . Resuelva x  3  3  x  2x  6
a) 4 b) –4 c) 3 d) –3 e) 0

1 9 . Resuelva x 1  x 1
a) 2 b) 3 c) 5 d) 0 e) 1

2 0 . Resuelva en el campo de los números reales : x  2  2x  5  5x  1


a) 0 b) –2 c) 2 d) 4 e) 7

Nivel 3:

1 . Resuelva 1  x  4  4x  0
a) 0 b) 1 c) 2 d) 3 e) 4

2 . Resuelva 4
2x 1  4 5x  46
a) 15 b) 10 c ) –5 d) –15 e) 

3 . Resuelva 7 2 3 x 3
a) 0 b) 512 c) 64 d) 125 e) 8

15
4 . Resuelva 5a  a 
5a
a) 4 b) 2 c) 17 d) 14 e) 8
5 . Resuelva 2x  3  1 x  3  x
a) 3 b) 1 c) { } d) 0 e) 4

6 . Determine el conjunto solución de: 2x  4 x  3  3


a) 1 b) 3 c) 50 d) 16 e) 8

3x  1  3x
7 . Calcule el valor de la expresión: P = 5x2 + x, si se verifica la igualdad: 2
3x  1- 3x
a) 1 b) 1 c ) 29 d ) 31 e) 1
24 42 576 576

x  x-4a
8 . Halle el valor de “x” en: a
x - x-4a
2 2
a ) (a  1) b ) (a  1) c) 4 d) { } e) 0

5x  1  5x  1 5
9. Resuelva 
5x  1  5x  1 4
a ) 41 b ) 37 c ) 55 d) 2 e) 2
200 100 41 3

 2 x 1  x 1  x 1 
1 0 . Resuelva 
     3
 x  2 x 1  x 1 1
a) 4 b) 5 c) 5 d) 5  5 e) 1
5 4 4

3
1 1 . Halle el conjunto solución de: x  x - x- x  x x
2
a) 0 b) 1 c ) –1 d) –3 e) 2

1 2 . Velocidad de escape. Para escapar del campo gravitatorio terrestre, un cohete debe ser
lanzado con una velocidad inicial llamada velocidad de escape. Un cohete lanzado
desde la superficie de la Tierra tiene una velocidad v (en millas por segundo) dada por:
192000
V  V02  48  V02  48 , donde V0 es la velocidad inicial y es la distancia
r
del cohete al centro de la tierra. Determine el valor V0 en millas por segundo cuando
V  0 (cuando r toma valores muy grandes, la expresión 192000  0 )
r
a) 2 3 b) 4 3 c) 5 3 d) 3 e) 4

1 3 . Mercadotecnia. El número de balones de futbol que será producido a un precio dado se


puede pronosticar por medio de la formula , donde es la oferta (en miles) y x
es el precio (en nuevos soles). Si la demanda, , de balones de futbol se puede
pronosticar con la formula ,encuentre el precio de equilibrio en
nuevos soles.
a) 1 b) 2 c) 4 d) 39/2 e) 8
1 4 . Depreciación. La fórmula da la tasa anual de depreciación de un auto que
tuvo un costo original de dólares, una vida útil de años, y un valor de rescate de
dólares. Encuentre el valor de rescate del auto si tasa anual de depreciación es de
16,3696%, el costó del auto fue de $22 000 y fue vendido 5 años después de la compra.
Dé el resultado al valor entero más cercano. Usar calculadora
a) 1000 b) 1200 c) 1600 d) 9000 e) 6

RESPUESTAS

Nivel 1:

1. A 6. B 11. A 16. B
2. B 7. B 12. E 17. C
3. E 8. D 13. B 18. B
4. C 9. D 14. A 19. E
5. A 10. C 15. D 20. C

Nivel 2:

1. C 6. D 11. D 16. B
2. A 7. A 12. C 17. B
3. D 8. C 13. E 18. C
4. B 9. B 14. B 19. D
5. E 10. E 15. E 20. E

Nivel 3:

1. B 6. B 11. A
2. E 7. C 12. B
3. E 8. A 13. E
4. A 9. A 14. D
5. C 10. B
1.1.2. ECUACIONES CON VALOR ABSOLUTO

Las ecuaciones que tienen valor absoluto se le llama ecuaciones con valor absoluto.

Definición

Se llama valor absoluto a la distancia que hay entre un número y el origen. En el dibujo se observa
que la distancia del número 3 al origen es 3 unidades, igualmente la distancia del número –3 al
origen es de 3 unidades. En notación, esto es |–3| = 3. Las barras se leen como el valor absoluto de
lo que está dentro de ellas. En el valor absoluto no importa en qué lado de la recta real está ubicado
el número. Analíticamente podemos ver que si a es positivo, es decir está a la derecha del cero,
entonces |a| = a y si está a la izquierda del origen, es decir si a es negativo, entonces |a| = –a.

3 unidades 3 unidades

-3 0 3

a ; a  0
El valor absolutode x se define: a  
 a ; a  0

Ejemplos de ecuaciones con valor absoluto

x  8  12
a.
x  5  2
b.
3
x 2 3  4
c. 5
x
1  2
d. 2
3 1
x x
4 2
e.
5x
10   x 5  x
f. 2

Para resolver ecuaciones con valor absoluto se debe tener en cuenta las siguientes propiedades.

Propiedades

1. x aa0   x  a  x  a
2. x 2 x2 ; x  R
2
3. x  x ; x
4. x  y  x 2  y 2  x  y  x  y
Ejemplo

Resuelva |x – 8| = 12

Solución

1. Aplicando la propiedad 1, la primera desigualdad es obvia:

12 ≥ 0
2. Luego, se tiene dos casos por analizar:

Caso 1: Caso 2:

x – 8 = 12 x – 8 = –12

x = 20 x = –4

3. Por lo tanto, el conjunto solución es: CS = { x / |x – 8| = 12 } = { –4; 20 }

EJERCICIOS RESUELTOS

1. Halle el conjunto solución de la ecuación: | x – 5| = –2

Solución:

La primera propiedad 2  0 es imposible de cumplir. Por lo tanto el conjunto solución es


vacío: CS = { }

2. Conseguir todos los puntos cuya distancia a 3 es igual que 4

Solución:

Sea x los puntos cuya distancia a 3 es igual a 4.

Entonces |x – 3| = 4. Si nos damos cuenta las soluciones son –1 y 7. Por lo tanto: CS = {–1; 7}

3
3. Halle el conjunto solución de la ecuación: x 2 3  4
5

Solución
3
La ecuación equivalente a esta ecuación es: x2 7
5

Luego podemos escribir como:

3 3
x2 7 x  2  7
5 ó 5
3 3
x9 x  5
5 5

25
x  15 x
3

Entonces el conjunto solución es: CS = {–25/3; 15}

4. Halle el conjunto solución de la ecuación: x  5  2x  1

Solución

Apliacar propiedad número 4 y se tiene:

x  5  2 x  1  x  5  2 x  1 x  5  (2 x  1)
6  x  3x  3
Por tanto el conjunto solución es:
C.S .  6;1

5. Halle el conjunto solución de la ecuación: x 2  x  1  x  3

Solución

Apliacar propiedad número 4 y se tiene:

x 2  x  1  x  3  x 2  x  1  x  3  x 2  x  1  x  3
 x 2  4  x 2  2x  2  0
Analizando el discriminante del segundo término cuadrático se tiene:
  22  4(1)(2)  4
Esto quiere decir que x 2  2x  2  0 , por lo tanto el conjunto solución es:

C.S.  2;2

6. Halle el conjunto solución de la ecuación: x 2  9  x 2  1


Solución

Apliacar propiedad número 4 y se tiene:


x 2  9  x 2  1  x 2  9  x 2  1  x 2  9  x 2  1
 9  1  2x 2  8  x 2  4  x  2
Absurdo

Por lo tanto, el conjunto solución es:

C.S.  2;2
7. Halle el conjunto solución de la ecuación: x 2  5  2x 2  2x  1

Solución

Apliacar propiedad número 4 y se tiene:


x 2  5  2x 2  2x  1  x 2  5  2x 2  2x  1  x 2  5  2x 2  2x  1
 0  x 2  2x  6  3x 2  2x  4  0
Usemos el discriminante para saber si las ecuaciones cuadráticas tienen solución. Es decir:
 x 2  2x  6    22  4(1)(6)  20 Esto quiere decir que la ecuación
0  x 2  2x  6 no tiene solución real.

 3x 2  2x  4    22  4(3)(4)  52 esto quiere decir que la ecuación


3x 2  2x  4  0 tiene solución real. Entonces utilizando la formula general se tiene:

2   2  52 2  2 13 1  13
x   
2(3) 6 6 3
Por lo tanto el conjunto solución es
 1  13 1  13 
 
C.S.   ; 

 3 3 

8. Halle el conjunto solución de la ecuación: 1  2x  x 1

Solución

Aplicar la primera propiedad, es decir:

1  2x  x 1  1  2x  x 1  x 1  0  (1  2x  x 1  1  2x  x 1)
2
 x  1  ( x  0  3x  2 )  x  1  ( 0  x  x   )
3
2
Si observamos se cumple 0  1 ;   1 . Por lo tanto, el conjunto solución es
3
 2 
C.S.   ;0 
 3 

9. Halle el conjunto solución de la ecuación: x 2  x 1  x 1

Solución

Aplicar la primera propiedad, es decir:


x 2  x 1  x 1  x 1  0  ( x 2  x 1  x 1  x 2  x 1  x 1)
 x 1  ( x 2  2x  2  0  x 2  0 )  x 1  ( x 2  2x  2  0  x  0 )
Analizando el discriminante de la ecuación cuadrática (   4 ) se deduce que no tiene solución
real y por otro lado 0 1 es falso. Por lo tanto,

C.S.  
10.Halle el conjunto solución de la ecuación: x 2  2  2x  1  3x

Solución

Analizando el primer valor absoluto se tiene: x 2  2  x 2  2 pues x 2  2  0

Entonces
x 2  2  2x  1  3x  2x  1  x 2  3x  2

Aplicar la primera propiedad se tiene

2x  1  x 2  3x  2
 x 2  3x  2  0  ( 2x  1  x 2  3x  2  2x  1  x 2  3x  2)
 x 2  3x  2  0  ( 0  x 2  x  1  x 2  5x  3  0 )
 (x  1)(x  2)  0  ( 0  x 2  x  1  x 2  5x  3  0 )
 x 2  x  1    12  4(1)(1)  3 esto implica que la ecuación 0  x 2  x  1 no tiene
solución real.
 x 2  5x  3    52  4(1)(3)  13 esto quiere decir que la ecuación
x 2  5x  3  0 tiene solución real y se obtienen usando la fórmula general. Es decir:
5   5  13
x   x  4,302  x  0,697
2(1) 2

Ahora se debe comprobar si esos valores cumplen con la condición (x  1)(x  2)  0


(4,302  1)(4,302  2)  0 Verdadero
(0,697  1)(0,697  2)  0 Verdadero

Por lo tanto el conjunto solución es:


 5  13 5  13 

C.S.   ; 

 2 2 

11. Halle el conjunto solución de la ecuación: 2x  1  x  1  3

Solución

Cuanddo se tiene dos o más valores absolutos en una ecuación se deben primero encontrar el
valor o valores de x de tal manera que el valor absoluto se haga cero. Es decir:
1
 2x  1  0  2x  1  0  x  
2
 x 1  0  x 1  0  x  1

Luego ubiquemos estos valores en la recta real y luego analizar la ecuación para cada intervalo de
la recta real. Es decir:
Caso 1: Caso 2: Caso 3:
1 1 x 1
x   x 1
2 2
1 1

2

Recordemos la definición de valor absoluto.

 1
2x  1; x  
 2  x  1; x  1
2x  1   x 1  
2x  1; x   1  x  1; x  1

 2

Ahora analicemos para cada caso:


1 Si cumple
Caso 1: x  
2
2x  1  x  1  3  2x  1  x  1  3  x  5

Entonces el conjunto solución 1 es:

C.S.1  5
1
Caso 2:   x 1
2 No cumple

2x  1  x  1  3  2x  1  x  1  3  x  1

Si cumple
Entonces el conjunto solución 2 es:

C.S.2   

Caso 3: x  1
2x  1  x  1  3  2x  1  x  1  3  x  1

Entonces el conjunto solución 3 es:

C.S.3  1

Por lo tanto, el conjunto solución es:

C.S.  C.S.1  C.S.2  C.S.3  5;1


3 x x 1
12. Halle el conjunto solución de la ecuación: 
x 1 x 1
Solución

Aplicar la primera propiedad

3 x x 1 1  3 x x 1 3 x  x 1 
  0      
x 1 x 1 x 1  x 1 x 1 x 1 x 1 

1
  0   3 x  x 1  3 x  x   1 ; x   1
x 1
1  1 x x 1 
 0   x   x ; x  1 (1)
x 1  3 3 

Analicemos por separado cada ecuación del paréntesis.

1 x 1 x  x 1 x 1 
 x  0   x   x 
3 3  3 3 
 x  1   3x  x 1  3x  x 1
 x  1   2x 1  4x  1
 1 1  1 1
 x  1   x   x     C.S.1   ; 
 2 4  4 2

x 1 x 1  x 1 x 1 
 x  0   x   x 
3 3  3 3 
 x 1   3x  x 1  3x  x 1
 x 1   2x  1  4x  1
 1 1
 x 1   x    x    C.S.2  
 2 4

1
Se puede verificar rápidamente que el conjunto solución 1 satisface la condición  0 . Por lo
x 1
tanto el conjunto solución es:

 1 1
C.S.  C.S.1  C.S.2   ; 
 4 2
EJERCICIOS PROPUESTOS

Nivel 1:

1. Resuelva |x + 9| = 18
a ) {–27; 9} b ) {27; –9} c ) {–27; 8} d ) {–7; 9} e) { }

2. Resuelva |m – 7| = 23
a ) {–16; 3} b ) {–6; 30} c ) {16; –30} d ) {–16; 30} e) { }

3. Resuelva |8x + 3|= –27


a ) {6; 13} b ) {4; –18} c ) {3; 15} d ) {2; 3} e) { }

4. Resuelva |2x + 4| = 6
a ) {–1; 5} b ) {–4; 1} c ) {–1; 1} d ) {–4; 5} e) { }

5. Resuelva |2r – 1| = 1/4


a ) {–3/8; 7/8} b ) {–7/8; 5/8} c ) {–3/8; 5/8} d ) {–3/4; 5/4} e) { }

6. Resuelva |5y + 8|= 1/2


a ) {–7/10; –13/2} b ) {–17/10; –3/2} c ) {17/10; 3/2} d ) {17/5; 3/4} e) { }

7. Resuelva |4b – 11|= 5


a ) {3/2; 4} b ) {3/2; –4} c ) {–3/2; 4} d ) {–3/2; –4} e) { }

8. Resuelva |5x – 9|= 1


a ) {–8/5; –2} b ) {8/5; 2} c ) {8/5; –2} d ) {–8/5; 2} e) { }

9. Resuelva |0.2x + 1|= 0.8


a ) {9; 1} b ) {–9; –4} c ) {–5; –1} d ) {–9; –1} e) { }

10.Resuelva |x + 4|= 9
a ) {–5; 1} b ) {–5; 13} c ) {5; 13} d ) {5; –13} e) { }

11.Resuelva |x – 10|= –8
a ) {2; –18} b ) {–2; 18} c ) {2; 18} d ) {–2; –18} e) { }

12.Resuelva |4.2 – 1.4|= 7


a ) {–4/5; 2} b ) {–11/7; 4} c ) {–4/5; 4} d ) {–11/7; 2} e) { }

13.Resuelva |x + 11|= 6
a ) {7; 5} b ) {4; 23} c ) {8; 15} d ) {–17; –5} e) { }

14.Resuelva |x + 17|= 2
a ) {2; 5} b ) {3; 8} c ) {–19; –15} d ) {2; 8} e) { }

15.Resuelva |7x – 2|= 5


a ) {–3/7; 1} b ) {–1; 3} c ) {3/2; 4} d ) {5/7; 1} e) { }

16.Resuelva 3|b – 2| + 7= 10
a ) {–3; 23} b ) {–1; 15} c ) {–11/3; 3} d ) {–3; 15} e) { }
17.Resuelva |3y – 2| + 4= 21
a ) {–2; 1} b ) {–23/3; 19/3} c ) {–23; 19} d ) {–25/3; 17/3} e) { }

18.Resuelva –|x + 1|= –2


a ) {–13; 12} b ) {–33; 21} c ) {0; 1} d ) {–3; 1} e) { }

19.Resuelva 4|t + 3|= 16


a ) {–4; 10} b ) {6; 2} c ) {–7; 1} d ) {6; 10} e) { }

20.Resuelva 2 x  6  1
a ) {12; 1} b ) {1/3; 1/2} c ) {2; 0} d ) {–1; 2} e) { }

Nivel 2:

1. Resuelva 4 x  3  5
a ) {–1; 2} b ) {–1/2; 2} c ) {–2; 1/2} d ) {–4; 1} e) { }

2. Resuelva 2  x  0
a ) {–2; 2} b ) {2; –4} c ) {–3; 9} d ) {–5/3; 7/2} e ) {2}

3. Resuelva x  3  4 x  12  10
a ) {2; 3} b ) {5; 1} c ) {–2; 5} d ) {–1/3; 3/2} e) { }

1
4. Resuelva 1  2
x
a ) {–1; 1/3} b ) {1/5; 1} c ) {–2; 1/5} d ) {–1; 3} e) { }

1 x 1
5. Resuelva 
3 4
a ) {12; 3} b ) {5; 10} c ) {2; 1} d ) {7/4; 1/4} e) { }

2  3x
6. Resuelva 1  3
3
a ) {2; 1/3} b ) {1/5; 1} c ) {–1/2; 1} d ) {–10/3; 8/3} e) { }

2 x 3
7. Resuelva 1 
5 5
a ) {1/2; 3} b ) {–4; 0} c ) {1/2; –1} d ) {–1/3; 8} e) { }

4
8. Resuelva 5 x  x 
5
a ) {1/5; –1/5} b ) {1/5; 1} c ) {–1/5; 1} d ) {–5; 5} e) { }

9. Resuelva 12 x  18  2 x  3  5
a ) {2; 1/2} b ) {2; 1} c ) {–1/2; 1} d ) {–1/2; 4} e) { }

10.Resuelva 1  2 x  x  1
a ) {12; 1} b ) {1/3; 1/2} c ) {2; 0} d ) {–1; 2} e) { }
11. Resuelva 0,1 x  0, 23  0,13
a ) {10/3; 1/3} b ) {1/5; 1/7} c ) {36/11; 10/11} d ) {–10/3; 8/3} e) { }

2
12. Resuelva x  3  4  10
3
a ) {–27/2; 9/2} b ) {1/2; 1} c ) {–1/2; 9/2} d ) {–1/3; 2/3} e) { }

13. Resuelva x 1 1  2
a ) {12; 1} b ) {1/3; 1/2} c ) {2; 0} d ) {–1; 2} e) { }

14. Resuelva 1  x  2
2
a ) {2; –2} b ) {2 ± 2√2} c ) {2; 0} d ) {–2; 0} e) { }

15. Resuelva x  3  x  1
4 2
a ) {–1; 1/3} b ) {1/5; 1} c ) {–2; 1/5} d ) {–1; 3} e) { }

16. Resuelva 10  5x  x  5  x
2
a ) {2; 10} b ) {3; 2} c ) {2; 0} d ) {–1; 2} e) { }

17. Resuelva x 2  5  x 2  1
a ) {2; –2} b ) {± √2} c ) {4; 0} d ) {2; 0} e) { }

x 8
18. Resuelva 3
x4
a ) {–1; 3} b ) {–5; –2} c ) {–2; 5} d ) {–1; –5} e) { }

19. Resuelva x  2  x  2
a ) {3; –2} b ) {± √2} c ) {2; 0} d ) {–2; 2} e) { }

20. Resuelva 5 x  3  2 x  1
a ) {1; 2/3} b ) {–5/2; –2/5} c ) {–2; 1/5} d ) {2/7; 4/3} e) { }

Nivel 3:

3x  1 x 1
1. Resuelva 1 
2 3
a ) {1; 3} b ) {–2; –5} c ) {–2; 5} d ) {7; 4} e) { }

2. Resuelva x  2  x  1
a ) {1; 1/3} b ) {1/2; –2/3} c ) {–1; 1/2} d ) {–1/2} e) { }

3. Resuelva 5 x  2  3x  1
a ) {1/2; 1/3} b ) {1/5; 3/2} c ) {1/8; 3/2} d ) {7/2; 1/8} e) { }

x2 x
4. Resuelva 
3 2
a ) {–4/5; 4} b ) {4/5; 4} c ) {–4/5; –4} d ) {2/3; 2} e) { }
5. Si A   x  R / 3x  1  2 x  5 , B   x  R / x  2  6  3x . Halle la suma de los elementos
de A  B.
a) 1/5 b) 6/5 c) 46/5 d) 23/5 e) 0
5 x
6. Halle el conjunto solución de: x  4  x

a ) {2; –2} b ) {3/2 ± √29/2} c ) {3/4 ± √29/4} d ) {5/2 ± √17/2} e) { }


x 4
7. Resuelva x  1  x

a ) {2; –2} b ) {2; –2 + 2√2} c ) {2 ± √13} d ) {–2; 2 – 2√2} e) { }

8. Resuelva 2  x   x  4
2

a ) {–1; 3} b ) {–2; 1} c ) {–2; 0} d ) {–1; 2} e) { }

9. Resuelva x 2  1  x  x
a ) {1; –1} b ) {3; –1 + √2} c ) {1; √2 ± 1} d ) {–1; –1 + 2√2} e) { }

10. Resuelva x  2  x  1  3
a) {1; 2} b) <–2; 1> c) {–2; 1} d) [–2; 1] e) { }

11. Resuelva 3x  12  x  1  4
a) {7/4; 17/2} b) {–4; 1/2} c) {1/2; –7/4} d) {–1/4; 17/2} e) { }

12. Resuelva x 2  2  2  2 x  1
a) {–1; 1 + √2} b) {1; –1 + √2} c) {–1; 1 ± √2} d) {–1; –2 + √2} e) { }

RESPUESTAS

Nivel 1:

1. A 6. B 11. E 16. C
2. D 7. A 12. D 17. B
3. E 8. B 13. D 18. D
4. C 9. D 14. C 19. C
5. C 10. B 15. A 20. E

Nivel 2:

1. C 6. D 11. C 16. A
2. E 7. E 12. A 17. B
3. B 8. A 13. E 18. B
4. A 9. B 14. B 19. E
5. D 10. C 15. E 20. D

Nivel 3:

1. E 5. C 9. C
2. D 6. B 10. D
3. C 7. B 11. A
4. A 8. D 12. C
1.1.3. ECUACIONES EXPONENCIALES

Entre las ecuaciones trascendentes se tienen las Ecuaciones Exponenciales y Logarítmicas. Estas son
igualdades relativas cuyas variables aparecen como exponentes o afectadas por logaritmos de
cualquier base. Se dicen igualdades relativas porque se verifican para algunos valores de las
variables.
Para resolver Ecuaciones Exponenciales y Logarítmicas se usan las Propiedades de las Potencias y de
la Función Logarítmica. Algunas veces, también se hacen uso de ciertos artificios de cálculo.

Una ecuación exponencial es cualquier ecuación donde la variable está como exponente. Para
resolver una ecuación exponencial se debe tener en cuenta:

 Si 2a = 2b entonces a = b
a    b; a  1  a  0  f  x   loga (b); a  1  a  0, b  0
f x

Propiedades

Producto de potencias de bases iguales:

aman  amn
Cociente de potencias de bases iguales:

am
 a m n ; a  0
n
a
Potencia de un producto:

(ab)m  ambm

Potencia de un cociente:
m
a am
   ;b0
b bm
Potencia de una potencia:

a 
n
m
 a mn

Expnente fraccionario
m
n
an  am

Ejemplos

a) Resuelva 52x 1  73 x

Solución

1  3log5 7
2x  1   3  x  log5 7  x 
2  log5 7
2  x 2
b) Resuelva 10 x 1

Solución

2  x 2
10x  100  x2  x  2  0  (x  2)(x  1)  0  x   2  x  1

c) Resuelva 4 x  82x 3

Solución

9
22x  2 
3 2x 3
 2x  6x  9   4x   9  x 
4

d) Resuelva 52x  2  5x  15  0

Solución

x
Cambio: 5  t

t2  2t  15  0

t1  5 , t2   3

5x  5  x  1
 x
5   3  Sin soluc.

PASOS PARA RESOLVER ECUACIONES EXPONENCIALES

Para resolver una ecuación exponencial es necesario:

1. Utilizar las propiedades de los exponentes para volver a escribir cada miembro de la ecuación en
términos de exponentes con la misma base.
2. Aplicar el hecho de que x es igual a b a la y, esto es equivalente a logaritmo de x en base 10 igual a
y, para volver a escribir la ecuación.
3. Resolver la ecuación resultante.

Ejemplos

a) Resuelva 0, 4 x 1  6,256x 5

Solución

1. Cambiamos los decimales a fracciones:


x 1 6x 5
 4   625 
 10   
   100 
2. Simplificamos y convertimos a potencia:
x 1 6x 5
 52 
2
 
5
 22 
 
 
3. Hacemos las bases iguales en ambas potencias:
x 1 25  6x 
2 2
5  
  5
4. Ahora, igualamos los exponentes:
x  1  10  12x

5. Finalmente se despeja la variable:


11
x
13

3x 1
b) Resuelva 10 1
2x  100

Solución:

1. Convertimos el segundo miembro a potencia:


3x 1
10 1
2x  102
2. Igualamos los exponentes:
3x  1
2
2x  1
3. Ahora, pasamos el divisor a multiplicar:
3x  1  4x  2; 2x  1  0
4. Finalmente se despeja la variable:
x  3

EJERCICIOS RESUELTOS

1. Resuelva 6x  9  6x  8  0

Solución

9
6x   8  0  62x  9  8(6 x )  0
x
6

Cambio : 6 x  t

t2  8t  9  0  t  1  t2   9

6 x  1  x  0
 x
6   9  Sin soluc.
2. Resuelva 3x 2  3x 1  3x  3x 1  120

Solución

3x
9  3 x  3  3x  3x   120
3

27  3x  9  3x  3  3x  3x  360

 27  9  3  1 3x  360
360
3x 
40

3x  9

x 2

3. Resuelva 3    18  3x  9  0
2 x 1

Solución

9  32x  18  3x  9  0

Cambio : 3x  t

9t2  18t  9  0  t2  2t  1  0  t  1  t 1

Entonces,
3x  1  3x  30  x  0

4. Resuelva 52x 1  3  52x 1  550

Solución

3 2x
5  52x   5  550  25  52x  3  52x  2750   25  3  52x  2750
5
3
52x  125  52x  53  2x  3  x 
2

5. Debido a una campaña de publicidad ineficaz, la compañía Rasurado Al Raz encuentra que sus
ingresos anuales han sufrido una reducción drástica.
Por otra parte, el ingreso anual R, al final de t años de negocios satisface la
ecuación R  200 000e 0.2t .
a) Encuentre el ingreso anual inicial.
b) Encuentre el ingreso anual al final de 2 años.
c) Encuentre el ingreso anual al final de 3 años.

Solución

a) El ingreso inicial anual se da cuando t  0 , entonces


R  200 000e 0.2(0)  200 000e0  200 000

b) El ingreso anual al final del segundo año es:

R  200 000e 0,2(2)  200 000e 0,4  134 064,0092

c) El ingreso anual al final del tercer año es:

R  200 000e 0,2(3)  200 000e0,6  109 762,3272

6. Suponga que la producción diaria de un nuevo producto en el t-ésimo día de una corrida de
producción está dada por q  500(1  e 0.2t ) unidades.
La ecuación indica que conforme pase el tiempo, la producción por día aumentará. Determine
la producción en:
a) El primer día de producción
b) En el decimo día iniciada la producción.
c) ¿Después de cuantos días se alcanzará una producción diaria de 400 unidades? Proporcione
su respuesta redondeada al día más cercano.

Solución

a) El primer día significa t=1 entonces :

q  500(1  e 0,2(1) )  500(1  e 0,2 )  90,6346

Esto quiere decir que la producción en el primer día es de 91 unidades

b) En el décimo día significa t=10, entonces :

q  500(1  e 0,2(10) )  500(1  e 2 )  432,332

Esto quiere decir que la producción en el décimo día es de 432 unidades

c) t  ? si q  400
4 4 1
400  500(1  e  0,2t )   1  e  0,2t  e  0,2t  1   e  0,2t 
5 5 5
l n(5)
e  0,2t  5 1  e0,2t  5  0, 2t  l n(5)  t   8,0471895
0, 2
Esto significa que en el octavo día se tendrá una producción de 400 unidades

7. ¿Cuánto dinero debe de invertir en una cuenta de dólares que paga un interés anual del 7%
compuesto continuamente, para obtener 40 000 dólares dentro de 10 años?

Solución

Para calcular el monto final de un capital invertido a una tasa de interés anual compuesto
continuamente se tiene la siguiente formula.
M  Cert
Donde M es el monto final al cabo de t años, C es el capital inicial, r es la tasa de interés anual y t
es el tiempo en años.
Entonces en nuestro problema se tiene:
40 000
40 000  Ce0,07(10)   C  C  19 863, 41
e0,7
Se debe de invertir 19 863, 4 para obtener 40 000 dóales dentro de 10 años a una tasa del 7%
anual.

8. ¿Cuánto tiempo transcurrirá para duplicar $1000, si se invierten al 9% de interés compuesto


semestral?

Solución

Para calcular el monto final de un capital invertido a una tasa de interés anual compuesto se
tiene la siguiente formula.
M  C(1  r)t
Donde M es el monto final al cabo de t años, C es el capital inicial, r es la tasa de interés anual y t
es el tiempo en años.
Según los datos del problema no interesa saber cual es el capital invertido pues se va a cancelar
en el proceso. Por otro lado, la tasa de interés está en forma semestral esto quiere decir que se
debe pasar a anual, es decir la tasa de interés anual es de 18% pues el año tiene dos semestres.
Por lo tanto,

2C  C(1  0,18)t  2  (1,18)t  ln2  ln(1,18) t  ln2  t ln(1,18)


ln2
 t  t  4,18783
l n(1,18)

El captal será duplicado en 4,2 años es decir en 4 años 2 meses 12 días a una tasa de interés
anual del 18% en forma compuesta.

9. El director de correos de una gran ciudad estima que después de t meses en el trabajo, el
empleado medio puede satisfacer Q  800  400e 0,5 t cartas por hora.
a) ¿Cuántas cartas pueden clasificar por hora un empleado sin experiencia?
b) ¿Cuántas cartas pueden clasificar por hora un empleado con seis meses de experiencia?

Solución

a) El empleado sin experiencia tiene cero meses de trabajo en ese puesto. Por lo tanto, según
nuestra ecuación puede clasificar la siguiente cantidad de cartas por hora:
Q  800  400e 0,5 (0)  800  400e0  800  400  400

b) Empleado con seis meses de experiencia clasificará por hora, según la ecuación, la siguiente
cantidad de cartas:
Q  800  400e 0,5 (6)  800  400e 3  800  19, 9148  780

10. El ingreso mensual (en dóalres) de una empresa está dado por la siguiente ecuación:
I  10000(0,95)(0,2) p , donde p es la cantidad gastada en publicidad:
a) ¿Cuál es el ingreso total, cuando no se tienen gastos publicitarios?
b) ¿Cuál es el valor del ingreso total, si $ 15 es el gasto mensual en promoción?

Solución
a) Cuando no se tiene gastos publicitarios significa que p=0, entonces el ingreso mensual es:
I  10000(0,95)(0,2)(0)  10000(0,95)0  10000

b) Cuando se gasta 15 dólares mensuales el ingreso es:


I  10000(0,95)(0,2)(15)  10000(0,95)3  8573,75

11. Los costos de producción (en cientos de dólares) de una empresa están descritos por la ecuación
C  120  40e 0.03x , donde x es el número de unidades producidas. ¿Cuánto será la
producción, cuando los costos de producción sea de 118? (en cientos de dólares)

Solución

Según los datos se tiene:

118  120  40e 0.03x  40e 0.03x  120 118  40e 0.03x  2

1
e 0.03 x  e 0.03 x  20 1  e0.03 x  20  0, 03x  ln(20)
20
100ln(20)
x  99,857
3
La producción debe ser de 100 unidades y se tendrá un costo aproximado de 118 cientos de
dóalres.

12. Si “p” denota el precio de venta (en dólares) de un artículo y “x” es la demanda
correspondiente (en número de piezas vendidas por día) la relación entre “P” y “x” estará dada
 ax
a veces por p  p0e donde p0 y a son constantes positivas. Exprese x en términos de p .

Solución

Expresar x en términos de p significa despejar x. Es decir:


p  p 1  p
p  p0e ax   e ax  ln    ax  x   ln  
p0  p0  a  p0 

13. La función logística de salud pública indica que t semanas después del brote de una enfermedad,
200
Q personas han contraído la enfermedad.
1  39e 1, 2t
a) ¿Cuántas personas tenían la enfermedad inicialmente?
b) ¿Cuántas personas han contraído la enfermedad al final de la segunda semana?

Solución

a) El número de personas enfermas inicialmente es:

200 200 200


Q 1,2(0)
  5
1  39e 1  39 40

b) Al final de la seguda semana (t=2),


200 200
Q 1,2(2)
  44,0722
1  39e 1  39e 2,4

el número de contagiados es 44 aproximadamente

14. ¿Qué tasa de interés compuesto continuamente se necesita para que una inversión de $500
crezca a $900 en 10 años?

Solución

El monto compuesto bajo interés continuo está dado por la formula:

M  Pert

Donde P es el dinero invertido (capital), t es el tiempo en años y r la tasa de interés anual


compuesto continuamente.
En nuestro ejercicio se tiene:

9 10r 9 1 9


900  500er (10)   e  ln    10r  r  ln    0, 05877
5 5 10  5 

La tasa de interés anual compuesto continuamente es 5,87%

15. El valor de una máquina se deprecia exponencialmente en un 8% anual, si después de 10 años


su valor es de $ 2 000 000. Exprese el valor de la máquina en función al tiempo en años y con
base en esta función calcule su valor cuando han transcurrido 20 años.

Solución

La depreciación exponenial es:


VF  Vi e rt
Donde VF es el valor final, Vi es el valor inicial, r la tasa de depreciación y t el tiempo
transcurrido en años.
En nuestro ejercicio se tiene:

2000000  Vi e0,08(10)  Vi  2000000e0,8

Entonces dentro de 20 años el valor de la máquina será:

VF  2000000e0,8 e0,08(20)  2000000e0,8 e1,6  2000000e0,8  898657,928

16. Un trabajador sin experiencia revisa 270 unidades por hora, de un producto; después de 6
meses de experiencia revisa 420 unidades por hora. Si se considera que puede alcanzar un tope
de 600 unidades y el número de unidades por hora en términos del tiempo de experiencia en
meses Q está dado por Q  B  A e  kt . Halle Q y con base en esa ecuación ¿Cuántas unidades
por horas revisa al completar un año de experiencia?

Solución
Un trabajador sin experiencia revisa 270 unidades por hora. Esdecir, t=0 y Q= 270; entonces se
tiene:
270  B  A ek(0)  270  B  A ……………………. (1)

“ … después de 6 meses de experiencia revisa 420 unidades por hora”. Esdecir, t=6 y Q= 420;
entonces se tiene:
420  B  A e6k ……………………. (2)

“ Si se considera que puede alcanzar un tope de 600 unidades …”. Es decir, Q=600 no importa el
tiempo de experiencia que tenga el trabajor pues nunca superara esa cantidad. Esto quiere decir
A
que el término A e kt  tiende a ser cero, por lo tanto se tiene:
ekt
600  B ……………………. (3)

Reemplazar (3) en (1) y se tiene:

A  330 ……………………. (4)

Reemplazar (3) y (4) en (2):

6 6
420  600  330 e 6k  330 e 6k  180  e 6k   e 6k 
11 11

Por lo tanto la ecuación es:


t
t
 6 6
Q  B  A e kt  600  330 e  
6k 6
 600  330   .
 11 

Finalmente el número de unidades revisadas por un trabajador con un año de experiencias es:

12
2
 6 6  6  5520
Q  600  330    600  330     502
 11   11  11

EJERCICIOS PROPUESTOS

Nivel 1:

1 . Resuelva 5x  125
a) 3 b)4 c) 5 d)2 e) 6

2 . Resuelva 8x  32
a) 1/2 b) 2 c) 5/3 d)5/2 e) 3

3 . Resuelva 2(3x )– 3 = 16
a)2 b) 1 c) 3 d) 4 e) 5

4 . Resuelva 3.3x + 1 = 9.3x – 5


a) 3 b) 2 c) 1 d)0 e) -1
x 2 x 1
5 . Resuelva 28  44
a)3 b) 5 c) 9 d) 4 e) 6

x
1
6 . Resuelva 0,25   
2
a) 1 b)3 c)4 d) 2 e) 5

x
7 . Resuelva 125  5
a) 6 b)4 c) 5 d) 3 e)7

1
8 . Resuelva  ey
5
e
a)3 b) –5 c) 5 d)-3 e)2

9 . Resuelva 22x 1  4
a)1/2 b)2/3 c)3/2 d)3/4 e)4/3

2/ x
1
1 0 . Resuelva    81
3
a) -1/2 b) 1/3 c) 1/2 d) -1/3 e) 1/4

5a  5 25
5 3

1 1 . Resuelva
a)5 b) 4 c)3 d) -4 e) -5

1 2 . Resuelva 27  9 (3 )
2
x 5x

a ) 1 / 2 , -3 b ) 1 / 2 ,5 c) 1/3,-3 d ) 1 / 2 , -5 e) 1/3,-2

1
3x
 a 3 /( x 5)
1 3 . Resuelva a
a)3/2 b) -1/2 c) -2/3 d) 2/3 e) 1/2

2x 1 x 3
1 4 . Resuelva 3  27
a)-3/4 b) 4/3 c)-4/3 d)3/4 e) 2/3

3x 1
1 5 . Resuelva 10 2x 1  100
a)0 b)1 c)2 d)3 e)4

1 6 . Resuelva 3x+5 = 4
a) log34-5 b) log43-5 c ) l o g 3 5 -4 d) log54-3 e)log45-3

4 x
x3 1
1 7 . Resuelva 8   e3x–1 = 5e2x
 32 
a) 3, 5 b ) 4, 5 c) 5, 5 d) 6, 5 e) 7, 5
1 8 . Resuelva (3x1 )(9 x2 )  27
a)0 b) 2 c)4 d)6 e)8
1 9 . Resuelva 2x 1  2x  2x 1  28
a)0 b)1 c)2 d) 3 e) 4

13
2 0 . Resuelva 3x  2  3x 1  3x 
9
a) –2 b)-1 c)0 d)1 e)-2

Nivel 2:
x x 1
1 . Resuelva  9   8  
2
 4   27  3
a) 2 b)1 c)3 d)5 e)4

213x  5
2 . Resuelva  3x 15
7x 15
a)1 b)4 c) 2 d)5 e)3

x x 1 x2 x 3 x 4
3 . Resuelva 3  3 3 3 3  363
a)2 b)3 c) 4 d)1 e)5

4 . R e s u e lv a 316x 1  98 x 1  28
a)1/7 b)1/8 c) 1/6 d)1/4 e) 1/3

5 . Resuelva 4 x  16  2 x3
a) 2 b) 3 c) 4 d) 1 e) 0

6 . Resuelva 81x  7(32 x )  18


a)2 b)3 c)1 d)4 e)-2

7 . Resuelva 3
x 1
 9 x  108
a)1 b)2 c)3 d)4 e)5

8 . Resuelva 0.4 x 1  6.256x 5


a) 13/9 b) 9/13 c)-9/13 d)-13/9 e) 15/9

2 x 1
9 . Resuelva 3  21  3x  54  0
a)4 b)3 c)2 d)1 e) 0

2 x  2 x 5
1 0 . Resuelva 
2 4
a) {0; -1} b) {2; -2} c ) { 1 ; -2 } d) {2; -1} e ) {1 ; -1 }

1 1 . Resuelva 2x  3  4 x 1  320  0
a)-1 b)0 c)1 d)2 e) 3
2x x
1 2 . Resuelva 5  6 5  5  0
a) {1; -1} b) {2; 3} c) {0; 1} d) {-1; 0} e ) {0 ; 2 }

1 3 . Resuelva 32x 1  2.32x 1  297


a)2 b)3 c)5 d) 6 e)7

1 4 . Resuelva 6x  30  6x  1  0
a)–1 b)0 c)1 d)2 e)3
1 5 . Resuelva 252x  20.52x 1  45
a ) 0 ,5 b)-0,5 c) 2 d ) 0 ,3 e) -2

x 4x2  8 x 2  3x
 2  1 2x  6  1 
1 6 . Resuelva     5  625 
 250   5   
a) –2 b) 1 c) 2 d) 3 e)–3

1 7 . Resuelva 0,24x 5 : 25x  57x 8


a) 0 b) 1 c) 2 d)3 e) 4

1 8 . Resuelva 5x 2 +5x-2 +5x+1+5x-1 = 3780


a)-2 b) 1 c) 3 d)5 e) 7

1 9 . Resuelva 7(3x 1 ) - 5 x  2  3x  4 - 5 x  3
a)0 b)1 c)2 d)-1 e)-2

2 0 . Resuelva 5  x 2

3125x1  x 3 15625x  2  0
a)3 b)1 c)4 d)1 e)-2

Nivel 3:

Resolver los siguientes problemas:

1. Finanzas. Se depositan 5000 dólares en una cuenta de ahorros cuyo interés se compone de
manera continua a una tasa del 6% anual. ¿En cuánto tiempo se duplicará la cantidad?
r.t
Fórmula: M= Pe ; P es la cantidad invertida, r es la tasa porcentual anual y t es el tiempo dado
en años.
a ) 1 1 ,5 5 b ) 1 0 ,5 5 c) 9 ,5 5 d)8,55 e ) 7 ,5 5

2. Sue está por ingresar a la universidad. Cuando se gradúe dentro de 4 años, desea hacer un viaje
a Europa que calcula le costará $5000. ¿Cuánto deberá invertir ahora a 7% para tener suficiente
dinero para el viaje, si el interés se capitaliza?
a) Trimestral
b) Continuamente
a) $3788,08; $3778,92 b) $2788,08; $2778,92 c) $4788,08; $4778,92
d) $3688,08; $3678,92 e) $3588,08; $3578,92

3. Finanzas. Se depositan $1000 en una cuenta de ahorros al 6% de interés compuesto. Si el


interés se compone:
a) Anualmente
b) Trimestralmente
c) Mensualmente
¿Cuál es la cantidad total después de 4 años?
a ) $1262,48; $1268,98; $1270,49 b) $1252,48; $1268,38; $1273,49
c) $2262,48; $2268,98; $2270,49 d) $2252,48; $2268,38; $2273,49
e) $2162,48; $2168,98; $2170,49

4. Crecimiento. En un cultivo de Estreptococos del grupo A hay inicialmente 500 bacterias; y


después de 4 horas hay 8 000. Si las bacterias crecen exponencialmente, ¿cuántas habrá al final
de un día?
a) 500.66 b) 500.65 c) 500.64 d) 500.63 e) 500.62
5. La densidad de población a x millas del centro de una ciudad está dada por una función de la
forma Q( x)  Aekt . Encuentre esta función si se sabe que la densidad de población en el
centro de la ciudad es de 15000 personas por milla cuadrada y la densidad a 10 millas del centro
es de 9000 personas por milla cuadrada.
a) Q( x)  15e0,051t b) Q( x)  25e0,051t c) Q( x)  35e0,051t
d) Q( x)  15e0,025t e) Q( x)  15e0,035t

6. Los biólogos han determinado que cuando se dispone de suficiente espacio y nutrientes, el
número de bacterias en un cultivo crece exponencialmente. Suponga que inicialmente hay 2000
bacterias en cierto cultivo y que 20 minutos después hay 6000. ¿Cuántas bacterias habrá al cabo
de una hora?
a) 52000 b) 53000 c) 54000 d) 55000 e) 56000

7. Biología. La población de cierta ciudad crece a razón del 7% anual; actualmente es de 200 000.
a. ¿Cuál será la población dentro de 5 años?
b. ¿A cuánto ascenderá dentro de 10 años?
a) 8104216,4; 361608482,9 b) 8204216,4; 361608482,9
c) 8304216,4; 361608482,9 d) 8404216,4; 361608482,9
e) 8504216,4; 361608482,9

8. Tecnología médica. Una compañía farmacéutica está desarrollando un organismo que será
utilizado en una vacuna y cuyo crecimiento está dado por la ecuación: Q = Q03kt, donde Q0 es el
número inicial de bacterias, t el tiempo en horas; desde que se anotó la cuenta inicial y K una
constante. Cuando t = 0 sabemos que Q = 400 y cuando t= 2 12 h, Q = 1 200.
a) Encuentro Q0
b) Encuentro K
c) ¿Cuál es el número de organismos después de 5 horas?
a ) 400; 2/5; 1600 b) 300; 2/5; 1600 c) 400; 2/5; 2600
d) 400; 2/5; 3600 e) 400; 5/2; 3600

9. Bacteriología. El número de cierto tipo de bacterias está dado por: Q  Q0 .2t , donde Q0 es el
número inicial de bacterias (es decir, el número de bacterias cuando t=0) y t el tiempo en horas
desde que se anotó la cuenta inicial.
a) Si Q=100 000 cuando t=2, encuentre Q0.
b) Encuentre el número de bacterias que hay al cabo de 4 horas.
c) ¿En cuánto tiempo Q se vuelve el doble que Q0?
d) ¿En cuánto tiempo Q se vuelve 8 veces Q0?
a) 25000; 400000; 3; 2 b) 25000; 400000; 1; 3 c) 25000; 300000; 2; 3
d) 25000; 400000; 2; 3 e) 25000; 800000; 1; 3

10. La concentración de medicamento en el torrente sanguíneo de un paciente, t horas después de


una inyección está dada por
C (t )  3,97e0,9t
Miligramos por milímetro (mg/ml). ¿Cuál es la razón de cambio promedio de la concentración del
medicamento durante la segunda hora?
a) -0,789 b) -0,598 c)-0,9580 d) 0,789 e) 0,598

11. Tecnología automotriz. En un proceso de cromado por galvanostegia, la masa m en gramos del
cromado aumenta según la fórmula m = 200 – 2 t / 2, donde t es el tiempo en minutos. ¿En
cuánto tiempo se forma un cromado de 100 g?
a) 13,21 b) 12,31 c) 12,39 d) 13,29 e) 13,21
12. Biología. Cuando el tamaño de una colonia de bacterias está limitado por la falta de espacio o
nutrientes, su crecimiento se describe por la ley de crecimiento logístico:
mQ0
Q
Q0  (m  Q0 )e  k.m.t
Donde Q 0 es la cantidad inicial de bacterias, m el tamaño máximo y k una constante positiva. Si
Q0  400 , m  2000 y Q  800 cuando t  1/ 2 , encuentre k .
a) 0.00098 b) 0.0098 c) 0.00089 d) 0.0089 e) 0.00189

13. A causa de una recesión económica, la población de cierta área urbana disminuye a razón de
1,5% anual. Al inicio había 350 000 habitantes. ¿Cuántos habrá después de 3 años? Dé su
respuesta al entero más cercano. Usar la siguiente información Si una población disminuye a una
tasa de r por periodo, entonces la población P después de t periodos está dado por:
P  P0 (1  r) t
a) 120 098 b) 100 98 c) 343 846 d) 334 486 e) 334 485

14. En cierto cultivo crecen bacterias exponencialmente, y su número se incrementa a razón de 5%


cada hora. Al inicio existían 400 bacterias. (a) Determine una ecuación que proporcione el
número, N, de bacterías presentes después de t horas. (b) ¿Cuántas habrá al cabo de 4 horas?
Dar la respuesta al entero más cercano.
a) N  400(1,04) t ; 468 b) N  400(1,05) t ; 486 c) N  400(1,03)t ; 450
d) N  400(1,02) t ; 433 e) N  400(1, 06)t ; 505
15. Suponga que la cantidad de plástico que se reciclará aumenta 30% cada año. Halle el modelo
exponecial que modele este fenómeo. ¿Cuál será la cantidad dentro de 4 años?
a) N  N0 (1,3) t ; 2,86N0 b) N  N0 (1, 2) t ; 2, 49N0 c) N  N0 (1,03) t ; 1,16N0
d) N  N0 (1,02) t ; 1,08N0 e) N  N0 (1,06) t ; 505N0

RESPUESTAS

Nivel 1:

1. A 6. D 11. E 16. A
2. C 7. A 12. A 17. C
3. A 8. B 13. E 18. B
4. D 9. C 14. A 19. D
5. C 10. A 15. D 20. A

Nivel 2:

1. E 6. C 11. E 16. C
2. D 7. B 12. C 17. B
3. E 8. C 13. A 18. C
4. B 9. C 14. C 19. D
5. A 10. E 15. A 20. A

Nivel 3:

1. A 5. A 9. B 13. E
2. A 6. C 10. C 14. B
3. A 7. E 11. D 15. A
4. A 8. D 12. A 16.
1.1.4. ECUACIONES LOGARÍTMICAS

Una ecuación logarítmica es una ecuación que contiene un logaritmo de la variable.


Resolver una ecuación logarítmica consiste en determinar para qué valores de la incógnita (x) la
igualdad se convierte en identidad.

Función Logaritmo

En el siglo XVII, año 1914 el Barón de Marchiston, Jhon Neper genio escoses, descubrió el principio
que rige a los logaritmos y plasmo en su libro “logarithmoru Canonis Descriptio”; ellos lo hizo porque
uno de sus discípulos le planteo el cálculo de x en la siguiente igualdad 2x=5 y ello no podía resolverse
por los cálculos convencionales, ante eso surgió la necesidad de crear una herramienta de calculo
que permita despejar incógnitas que se encuentren en el exponente en forma general a partir de esa
relación.
Los logaritmos hoy en día tienen muchas aplicaciones; en la física, en la demografía (estudio de la
variación de poblaciones), en química para analizar la velocidad de las reacciones químicas, etc.

Logaritmos

El logaritmo de un numero positivo “N” en una base “B” positiva y diferente de la unidad; es igual al
exponente real “X” a que debe elevarse dicha base, para obtener el numero dado inicialmente (“N”)

Número (n >0)

logb (n)  x

Número (b >0 y b≠1 )

Por definición:
logb (n)  x  bx  n ; b  0;b  1; x  0

Ejemplo:

= 4 porque 24 = 16

Nota:

Para hallar el logaritmo de ciertos números en forma práctica, hay que hacerse la siguiente
pregunta:

¿A qué exponente hay que elevar la base, para obtener el número dado?, ese exponente es el
logaritmo.
PASOS PARA RESOLVER ECUACIONES LOGARÍTMICAS

1. Utilizar las propiedades de los logaritmos para combinar todos los logaritmos en uno solo.

2. Aplicar el hecho de que loga x  b  ab  x , para volver a escribir la ecuación.

3. Resolver la ecuación resultante.

Propiedades

Sean M, a que pertenecen a los números reales, a es diferente a 1 y r que pertenece a los reales.

1. Log 1 = 0

2. 10logm  m

3. aloga r  r

4. loga Bn  nloga B

5. log A  logB  log  A  B 

Ejemplos:

1. Resuelva log (3x – 5) + 2 = log 4x

Solución:

1. Colocamos los logaritmos en un mismo miembro:


log (3x – 5) – log 4x = – 2

2. Aplicamos la propiedad de la resta de dos logaritmos :


3x  5
log( )  2
4x
3. Como sabemos que loga x  b  ab  x y debido a que estamos utilizando logaritmos en
base 10, podemos reescribir la ecuación de la siguiente manera:
3x  5
 10 2
4x

4. Resolvemos la potencia:
3x  5
 0,01
4x

5. Pasamos el denominador a multiplicar al segundo miembro :


3x  5  0,04 x

6. Colocamos la variable en un mismo miembro:


2,96 x  5
7. Despejamos la variable :
5
x  1,69
2,96

2. Resuelva log 2 (x–1) = –1

Solución:

1. Aplicamos la definición de logaritmo:


x – 1 = 2–1
2. Resolvemos la potencia:
1
x 1
2
3. Finalmente operamos:
3
x
2

3. Resuelva log 3 ( x  4)  log 3 ( x  4)  2

Solución:

a) Aplicamos la propiedad de la suma de dos logaritmos:


Log 3 [(x+4)(x–4)] = 2

b) Efectuamos el producto notable:


Log 3 (x2–16) = 2

c) Aplicamos la definición de logaritmo:


x2 – 16 = 32

d) Despejamos la variable:
x2 = 9 + 16

e) Operamos:
x2 = 25

f) Sacamos raíz cuadrada:


x=±5

g) Como no existe el logaritmo de un número negativo, solo se verifica la solución positiva: x = 5

4. Resuelva 2 log2x2 –2 log3(–x)=4

Solución:

a) Aplicamos la propiedad del producto de un logaritmo con un número:


log2(x2)2–log2(–x)2=4

b) Efectuamos la potencia:
log 2 x4 – log 2 x2 = 4
c) Aplicamos la propiedad de la resta de dos logaritmos:
log 2(x4 /x2)=4

d) Dividimos y aplicamos la definición de logaritmo:


x2 = 2 4

e) Efectuamos la potencia:
x2 = 16

f) Sacamos raíz cuadrada:


x=±4

g) Como no existe el log de un número negativo, solo se verifica la solución negativa: x = –4

5. Resuelva (log 2x)2 – 5log2x + 4 = 0

Solución:

a) Realizamos un cambio de variable:


z = log2x

b) La nueva ecuación a resolver es:


z2–5z+4=0

c) Resolviendo:
z1=4 y z2=1

d) Utilizando el cambio de variable, tenemos las ecuaciones:


log2x = 4 log2x=1

e) Aplicando la definición de logaritmos:


x1=16 x2=2

EJERCICIOS RESUELTOS

1. Resuelva log x  log50  3

Solución:

log 50x   3

log 50x   log 1000 

50x  1000  x  20

C.S.  {20}
2. Resuelva 5log2  x  3  log2 32

Solución

5
log2  x  3  log2 25

 x  35  25
x 3 2  x  1

C.S.  { 1}
3. Resuelva log x  log( x  15)  2

Solución

Reducimos el lado izquierdo aplicando la propiedad del producto de logaritmos


log x( x  15)  2
Aplicando la definición de logaritmo
x( x  15)  102
x 2  15x  100  0
( x  20)( x  5)  0
x  20 o x  5
El dominio de una ecuación logarítmica debe contener solo números positivos, de modo que x
y x-15 deben ser positivas en este ejercicio. Por lo tanto, -5 no es solución de esta ecuación.
C.S.  {20}

4. Resuelva log3 2x  log3  x  5   0

Solución
2x
log3 0
x 5
2x
 30
x 5
2x
1
x5
2x  x  5
x 5
C.S.  {5}
x  625 
5. Resuelva 4log    log    2log x
5  4 
Solución
4
x  625 
log    log    log x 2
5  4 
 x   625  
4
log       log x 2
 5   4  
4
 x   625  2
5  4  x
   
x4
 x2  0
4
 x2 
x2   1  0
 4 
 
x2
x2  0 o 1 0
4
x 0 o x 2  2

C.S.  {2}
6. Resuelva 2log x  log 10  3x 

Solución
log x 2  log 10  3x 
x 2  10  3x
x2  3x  10  0
x1  2 x2   5

De las dos soluciones, x 2   5 no es válida, porque al comprobarla en la ecuación inicial, log x


no se puede calcular para x   5
Por lo tanto
C.S.  {2}

7. Resuelva log( x 1) ( x  5)  2

Solución
log( x 1) ( x  5)  2
( x  5)  ( x  1)2
x  5  x 2  2x  1
x 2  3x  4  0
( x  4)( x  1)  0
x  4 o x  1
Puesto que x+5 y x-1 deben de ser positivos x=-1 no es solución de la ecuación
C.S.  {4}
8. Resuelva logb ( x  2)  logb (2x  1)  logb x

Solución

logb ( x  2)  logb (2x  1)  logb x


logb ( x  2)(2x  1)  logb x
( x  2)(2x  1)  x
2x 2  2x  2  0
x2  x  1  0
Al usar la fórmula general, se obtiene:
1  5
x
2
1  5
Puesto que x+2, 2x-1 y x tienen que ser positivos, debe descartar la solución x  .
2
1  5
C.S.  { }
2

2  log x
9. Resuelva log x 
log x
Solución
2  log x
log x 
log x
2  log x
log x  0
log x
log2 x  2  log x
0
log x
Para que este cociente sea cero, el numerador debe ser cero y el denominador diferente de
cero.
log2 x  log x  2  0 y log x  0
(log x  2)(log x  1)  0 y x 1
log x  2  0 o log x  1  0 y x 1
x  102 o x  10 y x 1

C.S.  {102,10}

10. Resuelva 7  logx (log7 x )  0

Solución

7  logx (log7 x )  0
Como necesitamos expresar el número 7 como logaritmo en base x
logx x 7  logx log7 x   0
Aplicando la propiedad del producto

logx x 7 log7 x  0 
Por definición de logaritmo
x 7 log7 x  x 0
x 7 log7 x  1
Por el logaritmo de la potencia
7
log7 x x  1
7
x x  71
7
 x7  7
x   7
 
x7
 
x7  77

Entonces x7  7
Por lo tanto x  7 7
C.S.  {7 7}

11.Resuelva log(2  x )  log(3  x )  log20

Solución

Aplicando la propiedad del producto


log(2  x )(3  x )  log20
(2  x )(3  x )  20
x 2  5x  14  0
( x  2)( x  7)  0
Entonces x=-2 o x=7
C.S.  { 2}

12.Resuelva ln(x 1) 1 ln x

Solución

 ln(x 1)  ln x 1
 x  1
ln   1
 x 
Ahora, convertimos la expresión a la forma exponencial:
 x 1
e
x
ex  x 1
(e 1)x 1
1
 x
e 1
  1 
C.S   
 e  1
1
13.Resuelva log( x  9)  log(3 x  8)
 2  2log5
2

Solución

Multiplicando por 2
2log( x  9)  log(3x  8)  4  4log5
log( x  9)2  log(3 x  8)  4  log54
log( x  9)2  log(3x  8)  log54  4
Aplicando las propiedades cociente y producto de logaritmo
 ( x  9)2 
log 54 4
 3 x  8 
Por definición de logaritmo

 ( x  9)2 
54    104
 3x  8 
 
 ( x  9)2 
54    5 4 24
 3x  8 
 
Simplificando
x 2  18 x  81
 24
3x  8
Reduciendo la expresión
x 2  66x  209  0
Por fórmula general x  33  4 55

C.S.  {33  4 55}

 
14. Resuelva la ecuación loga 1  logb 1  logc 1  logp x    0
 

Solución

Aplicando la definición de logaritmo sucesivamente

1  logb 1  logc 1  logp x    a0


1  logb 1  logc 1  logp x    1
Simplificando
logb 1  logc 1  logp x    0
1  logc 1  logp x   1
Simplificando nuevamente

logc 1  logp x   0
1  logp x  c 0
logp x  0
x 1

C.S.  {1}

15. Resuelva log6 x  logx 2x log2x 3 x   logx x 2

Solución
log6 x  logx 2x log2x 3x   logx x 2
Aplicando la regla de la cadena en el primer miembro
log6 3x  logx x 2
log6 3x  2logx x
log6 3x  2logx x
log6 3x  2
3 x  62
x  12

C.S.  {12}
102
16.Resuelva x log x 
x

Solución
102
x log x 
x
Aplicando logaritmo a ambos miembros
 102 
 
log x log x  log 
 x 



 100 
log x log x   log 
 x 
 
log2 x  log100  log x
log2 x  2  log x
log2 x  log x  2  0
log x  2log x  1  0
log x  2 o log x  1
x  102 o x  101
C.S.  {102;10}

17. Resuelva log2 (9x 1  7)  2  log2 (3x 1  1)

Solución
log2 (9x 1  7)  2  log2 (3 x 1  1)
log2 (9x 1  7)  log2 (3 x 1  1)  2
 9 x 1  7 
log2  2
 3 x 1  1 
 
9 x 1  7
4
3 x 1  1
9x 1  7  4(3x 1  1)
32( x 1)  7  4  3x 1  4
32x 2  4  3x 1  3  0
32 x 3x
 4 30
9 3
32x  12  3x  27  0
(3x  3)(3x  9)  0
3x  3 o 3x  9
3x  3 o 3x  32
x 1 o x 2

C.S.  {1;2}
18. Resuelva log4 (8
log4 x
)  log4 (2log4 x )  log4 x x

Solución

Propiedad del logaritmo del cociente


8log4 x
log4 log4 x  log4 x x
2
Igualando, obtenemos
8log4 x
log4 x
 xx
2
Expresamos el numerador, denominador y la base del logaritmo en base 2
3
2 log2 x
2
1
 xx
log2 x
2 2

Aplicando la propiedad de exponentes en un cociente


3 1
log2 x  log2 x
22 2
 xx
 x 3/2 
log2  1/2 
x 
2  
 xx
Por identidad tenemos
x 3/21/2  x x
x1  x x
x 1

C.S.  {1}

2 log 2  log (x  3) 1
19.Resuelva 
log(7x  1)  log(x  6)  log 3 2

Solución
log 22  log (x  3) 1

log(7x  1)  log(x  6)  log 3 2
Por propiedad del logaritmo de un producto
log 22 (x  3) 1

log3(7x  1)(x  6) 2
log  4x  12  1


log 21x  123x  18
2
2 
log  4x  12  
1
2

log 21x 2  123x  18 

log  4x  12  log 21x 2  123x  18 
1/2

 
1/2
4x  12  21x 2  123x  18
Elevando al cuadrado
 4x  12
2
 21x 2  123x  18
16x2  96x  144  21x2  123x  18
5x2  27x  162  0
(5x  18)(x  9)  0
18
x9 o x
5
C.S.  {9}

3
20.Resuelva log3 x    log32 x  1
x
Solución

Cambiando a base x el primer sumando


3
log3  
 x   log2 x  1
3
log3 3 x
3
log3  
 x   log2 x  1
3
log3 3 x
log3 3  log3 x
 log32 x  1
log3 3  log3 x
1  log3 x
 log32 x  1
1  log3 x
1  log3 x  log32 x  log33 x  1  log3 x


log3 x 1  log3 x  log32 x  log3 x 

log3 x 2  log3 x  log32 x  0 
log3 x  0  log32 x  log3 x  2  0
x  30  (log3 x  2)(log3 x  1)  0
x 1  log3 x  2  log3 x  1
x 1  x  32  x  31

C.S.  {1;32 ;3 }

EJERCICIOS PROPUESTOS (Wilmer Chávez)

Nivel 1:

1 . Resuelva la ecuación log(x )  3


a) 10 b) 100 c) 1000 d) 10 000 e) 100 000

2 . Resuelva la ecuación log(x  5)  2

a)5 b ) 15 c ) 1 005 d ) 105 e) 1050

2
x )
3 . Resuelva la ecuación 10log ( x  20
a) 5 b) –4 c)–5 d)4 e) 6
4 . Halle el valor de P  log100  log101 101
a)1 b)2 c) 3 d) 5 e) 6

5 . Halle el valor de C  log2  log5


a)1 b) 2 c) 3 d)10 e) 6

6 . Halle el valor de H  2log2 8  3log3 7  10log6


a)1 b) 3 c) 5 d)7 e) 8.

7 . Resuelva la ecuación ln(x  3e )  1


a) –2e b) –e c)e d)2e e) 3e

8 . Resuelva la ecuación ln(2x )  ln(x )  ln(18)


a)–3 b)3 c ) –9 d) 9 e) 10

9. Halle el conjunto solución de la ecuación log(x  3)  log(x )  1


a) 5 b)2 c ) –5 d) –2 e)4

1 0 . Resuelva la ecuación 2ln(3x )  ln2  ln(x )


a)0 b) 18 c) 1/18 d)1/6 e) 1/7

1 1 . Resuelva la ecuación 2ln(x  3)  2ln(x )  4


a ) - 3 / ( 1 +e 2 ) b ) - 3 / (1 - e 2 ) c ) 3 / (1 - e 2 ) d) 3/(1+e2) e) N.A.

1 2 . Resuelva la ecuación 2log(x  4)  2log(x )  4


a) 1/2 b)3/2 c)2/3 d) 5/2 e) 2/7

1 3 . Halle el valor de W  log7 49  log49 7


a) 0 b)7 c) 2/3 d) 3/2 e)2/5

1 4 . Halle el valor de S  log2 9log3 25log5 8


a) 25 b)12 c) 9 d) 7 e)10

1 5 . Halle el conjunto solución de la ecuación: 25log5 ( x 1)  9


a) -4 b)-2 c) 4 d) 2 e)3

1 6 . Resuelva la ecuación log(x  1)  log(x  2)  1


a) 1 b)-2 c) 4 d) -1 e)3

1 7 . Halle el valor de “x” en: log3 (5x  1)  log3 (3x  5)  2


a) 4 b)1/2 c) -4 d) 2 e)1/3

1 8 . Halle el conjunto solución de la ecuación log(x  2)  log(x  1)  log18


a) 4 b)5 c) -4 d) -5 e)2

1 9 . Halle el conjunto solución de la ecuación log2 x 2  log2 x 3  log2 x 5  50


a) 32 b)16 c) 8 d) 4 e)15

2 0 . Halle el valor de A  log 2 3log3 3 5log5 5 7log7 7 2


30
a) 3
210 b)210 c) 17 d) 17 e)18

Nivel 2

1 . Resuelva la ecuación ln(x)  1  ln(x 3 )


1 1
a) b)  c)  e d) e e) 1
e e

2 . Resuelva la ecuación logx (log7 x)  0


a) 7 b) -7 c) 0 d) 1 e) 2

3 . Resuelva la ecuación log(2  x)  log  3  x   log(20)


a) 7 b)-7 c)2 d) -2 e) 3

1
4 . Resuelva la ecuación log(x  9)  log  3x  8   2  2log(5)
2
a) 11 b) 19 c)20 d) 11 y 19 e) 18

3
5 . Resuelva la ecuación log3x    log32 x  1 . Dar como respuesta la suma de los valores de x.
x
(Resuelto)
37
a)1 b) 0 c) -1 d) 2 e)
9

6 . Resuelva la ecuación log 4(8


log4 ( x)
 
)  log 4 2log4 ( x)  log 4 x x   (Resuelto)
a)0 b) 1 c) 2 d) 4 e) N.A.

2 log 2  log (x  3) 1
7 . Resuelva la ecuación  (Resuelto)
log(7x  1)  log(x  6)  log 3 2
a)-18/5 b) 18/5 c)-9 d) 9 e) 10

 
8 . Resuelva la ecuación loga 1  logb 1  logc 1  logp (x)   0 (Resuelto)
   
a)-1 b) 0 c)1 d) 2 e) 4

 x  3 2log( x3)  200log( x1) (x  1)log5  x3  x  10 . Dar como


log5
9 . Resuelva la ecuación
respuesta el valor positivo de x.
a)0 b)1 c) 2 d) 4 e) N.A.

1 0 . Resuelva la ecuación log2 (x)  32 logx (4)  3


a)12 b) 48 c)24 d)6 e) 64

1 1 . Calcule el valor de W  log3 3 3  3log2 4


3

a)-5 b)5 c) 0 d)-6 e) N.A.

1  log2 3 1  log3 2
1 2 . Calcule el valor de N  
1  log2 3 1  log3 2
a) -1 b) -2 c)2 d) 0 e) N.A.

log 2
log7 81 27
1 3 . Calcule el valor de A  343
a) 16 b)8 c) 4 d) 2 e) N.A.

1 1 1
1 4 . Reduzca  
loga bc  1 logb ac  1 logc ab  1
a) 1 b)a c)b d) c e)N.A

1 5 . Resuelva la ecuación 6log2  x  3log2 6  log x2


x2
a)1 b)2 c)3 d) 0 e) N.A.

1 6 . Resuelva la ecuación xlog4  loglog3  loglog81


a) 0 b) -1 c)1 d)3 e) N.A.

1 7 . Resuelva el sistema x  y  log(x) ; 10  10  x  1 (Enviar la solución)


x y

a)1 b)-1 c) {1; 1} d) 2 e)N.A.

1 8 . Resuelva la ecuación logx  log x


a) 104 b) 102 c) 10 d)108 e) N.A.

1 9 . Resuelva logxlogx  logx  6  0


a)10 b) 100 c ) 0 .1 d) 1 e)0

2 0 . Hallar un número tal que el doble de su logaritmo en base 10 exceda en una unidad al logaritmo
en base 10 de dicho número aumentado en 11/10.
a)1010 b) 101/10 c) 1/10 d)10 e) N.A.

Nivel 3

1. Resuelva log4 log3 log2 x   0


a) 0 b)8 c) 1 d) 11 e) N.A.

2. Halle S  aloga (0  1)  aloga (1 2)  aloga (2  3)  ...  aloga (99  100)


a ) 10 b ) 100 c ) 1 000 d ) 10 000 e) N.A.

xloga loga  b
3. Resuelva 0
loga x
a) 0 b) a c) ab d) b e)N.A.

4. Resuelva x  log 4 2 2  log 4


2 2
2

a) 0 b) 1 c) 2 d)3/8 e) N.A.

5. Electrónica: La ganancia o pérdida de potencia puede determinarse con la fórmula:


N  20(Log I1  Log I2 )  10(Log R1  Log R 2 ) Simplifique la fórmula.
I R 
20
 I 20  R 10  I R 
10

a ) log  1  1  b ) log  1   1   c ) log  1  1 


 I2 R2   I2   R2    I2 R2 
 I 20  R 10   I 20  R 10 
d ) log  1   1   e ) log  1   1  
 I2   R2    I2   R2  

6. Ciencias del medio ambiente. La intensidad de un ruido, en decibeles (dB), de un sonido está
I 2 w
dado por   10log( ) , donde I0  10 (watts / metro cuadrado) e I es la intensidad del
I0 m2
ruido en w/m2. Al despegar, un avión produce un nivel de ruido de 105 dB. ¿Cuál es la intensidad
I de la onda sonora producida por este avión?
a) b) 1017/2 c) d) e)

7. Ecología: Como resultado de la contaminación, la población de peces en un río disminuye según


la fórmula: Ln(P/Po)=–0.435 t, donde P0 es la población original.
¿Después de cuantos años habrá solo el 50% de la población original de peces?
¿Después de cuantos años la población original se reducirá en 90%?
¿Qué porcentaje de la población morirá durante el primer año de contaminación?
a ) año(aproximadamente)
b ) año y medio (aproximadamente)
c ) medio año(aproximadamente)
d ) 2 años(aproximadamente
e)N.A.

RESPUESTAS

Nivel 1

1. C 6. B 11. B 16. C
2. D 7. A 12. D 17. D
3. A 8. B 13. D 18. A
4. B 9. A 14. B 19. A
5. C 10. C 15. C 20. B

Nivel 2

1. A 6. B 11. A 16. C
2. A 7. D 12. D 17. E
3. D 8. C 13. A 18. A
4. D 9. B 14. A 19. B
5. E 10. E 15. B 20. B

Nivel 3

1. B 5. B
2. C 6. B
3. C 7. B
4. D
1.2. INECUACIONES

Inecuaciones

Hasta el momento se han visto relaciones entre números u objetos en donde se establece y
demuestra que estos son iguales y para los cuales existen una gama de operaciones que nos
permiten transformarlos (siempre manteniendo la igualdad) para poder sacar conclusiones de ellos,
estas son las llamadas ecuaciones, en donde existe un valor desconocido y por medio de ciertos
procedimiento se puede llegar al valor de esta variable desconocida, siempre y cuando esta exista,
con la existencia de soluciones nos referimos que éstas estén dentro del cuerpo de los números
reales (R), pero dentro de las soluciones antes mencionadas, las ecuaciones de primer grado, o sea
donde el mayor exponente de la variable desconocida es uno, la solución es una sola y esta siempre
existe, para el caso de las ecuaciones de mayor grado, el grado esta en relación con el exponente
mayor de la variable desconocida, esta solución no siempre existe, ya demás si existe la cantidad de
soluciones son siempre menor o igual al grado de la variable, pero generalmente, ya sea en la
naturaleza o en otros casos, uno busca determinar los elementos que con forman un conjunto de
soluciones y además que cumplan con alguna condición, por ejemplo los planetas que son mas
grandes que la tierra, para poder cuanticar y poder poner en lenguaje matemático ya no nos sirve la
relación de igualdad, pues ésta establece exactamente los elementos que son idénticos en la
condición pedida, es por casos como este que aparecen las llamadas inecuaciones, esta relación a
elementos por medio de la desigualdad y en algunos casos también considera la igualdad dentro de
los posibles resultados, las inecuaciones están basados en los axiomas de orden como condición
primaria, al establecer estos un ordenamiento de los números para así poder satisfacer las
condiciones pedidas Las inecuaciones entregan un conjunto de soluciones independiente del grado
de la inecuación.

En conclusión, una desigualdad resulta de la comparación entre dos expresiones algebraicas


separadas por los símbolos menor (<), mayor (>), menor o igual (  ) o mayor o igual (  ). El resultado
de esta desigualdad es una inecuación.

Resolver una inecuación es hallar el valor o conjunto de valores (raíces) que la verifican, de manera
que distintas inecuaciones con iguales soluciones se dicen equivalentes. Un ejemplo de inecuación
podría ser 3x + 5  4 × (1 – x) + 2x.

Propiedades

Para resolver inecuaciones se aplican las siguientes propiedades de las desigualdades:

1. Cuando se suma o resta un mismo término en ambos miembros de una inecuación se


obtiene una inecuación equivalente.

2. Si se multiplican o dividen los dos miembros de una inecuación por un número o cantidad
positivos, la inecuación resultante es equivalente; si este número o cantidad son negativos, la
inecuación resultante es también equivalente, pero ha de invertirse el signo de la
desigualdad.

Estas propiedades se utilizan, al igual que en las ecuaciones, para transponer términos y obtener las
raíces o soluciones.

PASOS PARA RESOLVER INECUACIONES

1. Suprimimos signos de colección.


2. Hacemos transposición de términos escribiendo los que son independientes en uno de los
miembros y los que no lo son en el otro miembro de la inecuación.

3. Efectuamos reducción de términos semejantes en cada miembro.

4. Despejamos la incógnita.

1.2.1. INECUACIONES DE PRIMER GRADO

Hemos visto ecuaciones de 1º y 2º grados, en los cuales el número de soluciones era siempre finito, o
sea, una solución, dos soluciones. Ahora veremos un concepto nuevo, el de inecuación, el cual
consiste en hallar los valores que cumplan una cierta expresión (desigualdad) matemática. En este
caso, por regla general el número de soluciones será infinito.

Ecuación: 7 como podemos comprobar la solución es única.


2x  3  4  x 
2

Inecuación: 7 en este caso vemos que hay infinitas soluciones, todos los
2x  3  4  x 
2
valores de x menores o iguales que 7 .
2

El conjunto solución (C.S.) son todos los valores de x que satisfacen dicha inecuación.

En nuestro ejemplo el con junto solución es:

 7  7
C.S.   x / x     ; 
 2  2
Graficamente se tiene:

 7 
2

1.2.2. INECUACIONES DE SEGUNDO GRADO.

Una inecuacion de segundo grado es cualquiera de las formas:

ax 2  bx  c  0  ax 2  bx  c  0  ax 2  bx  c  0  ax 2  bx  c  0

Para resolver una inecuación de segundo grado se debe tener en cuenta lo siguiente:

A) Si   b2  4ac  0 entonces el término cuadrático se puede factorizar. Es decir:

ax 2  bx  c  (x  x1 )(x  x 2 )

Ahora se determinará el conjunto solución para cada caso


Primer Caso:
ax 2  bx  c  (x  x1 )(x  x 2 )  0

Se ubican los puntos críticos (PC) del polinomio en la recta real y se divide la recta en tres
intervalos. Es decir:
PC  x / P(x)  0  x / (x  x1 )(x  x 2 )  0  x1 ; x 2 

 x1 x2 
Luego, ubicar los signos en cada intervalo teniendo en cuenta la siguiente técnica: “multiplicar los
coeficientes principales de cada factor lineal y colocar en el primer intervalo de la derecha el signo
del resultado de esa multiplicación”. Es decir, el coeficiente principal en cada factor es 1 por lo
tanto la multiplicación también es 1 y tiene signo positivo por lo tanto, se inicia consigo positivo.

+
 x1 x2 
En los intervalos siguientes se escribe en forma alternada – y +. Es decir:

+ – +
 x1 x2 

Para dar la respuesta se debe seleccionar los intervalos que tienen el signo positivo pues la
inecuación es mayor o igual a cero. Es decir:

CS   ;x1    x2 ;  

Ejemplo

Resolver la inecuación 2x 2  3x  1  0

Solución

Factorizando por el aspa simple se tiene

2x 2  3x  1  (2x  1)(x  1)  0

 1 
Los puntos críticos son  ;  1
 2 

 x1 x2 

Segundo Caso:
ax 2  bx  c  (x  x1 )(x  x 2 )  0
Se ubican los puntos críticos (PC) del polinomio en la recta real y se divide la recta en tres
intervalos. Es decir:
PC  x / P(x)  0  x / (x  x1 )(x  x 2 )  0  x1 ; x 2 

 x1 x2 

Luego, ubicar los signos en cada intervalo teniendo en cuenta la siguiente técnica: “multiplicar los
coeficientes principales de cada factor lineal y colocar en el primer intervalo de la derecha el signo
del resultado de esa multiplicación”. Es decir, el coeficiente principal en cada factor es 1 por lo
tanto la multiplicación también es 1 y tiene signo positivo por lo tanto, se inicia consigo positivo.

+
 x1 x2 

En los intervalos siguientes se escribe en forma alternada – y +. Es decir:

+ – +
 x1 x2 

Para dar la respuesta se debe seleccionar los intervalos que tienen el signo negativo pues la
inecuación es menoy o igual a cero. Es decir:

CS   x1 ;x 2 
Nota.
 En los casos ax 2  bx  c  0  ax 2  bx  c  0 los intervalos del conjunto solución
son abiertos
 Para factorizar se puede usar: Aspa simple, completar cuadrados o fórmula genral.

B) Si   b2  4ac  0 y a  0 entonces el término cuadrático es mayor que cero y no se


puede factorizar en el campo de los números reales. Es decir:

 Si la inecuación es ax 2  bx  c  0 entonces el C.S. =


 Si la inecuación es ax 2  bx  c  0 entonces el C.S. = 

Ejemplos:
a) Resolver la siguiente incuación 3x 2  2x  1  0

Solución
Identificando coeficientes se tiene: a = 3, b = 2 y c = 1.
Luego,   22  4(3)(1)  8  0 y a  3  0 entonces C.S. =

b) Resolver la siguiente incuación 5x 2  3x  2  0


Solución
Identificando coeficientes se tiene: a = 5, b = –3 y c = 2.
Luego,   (3)2  4(5)(2)  31  0 y a  5  0 entonces C.S. = 

Si   b2  4ac  0 y a  0 entonces el término cuadrático es mayor que cero y no se


puede factorizar en el campo de los números reales. Es decir:

 Si la inecuación es ax 2  bx  c  0 entonces el C.S. = 


 Si la inecuación es ax 2  bx  c  0 entonces el C.S. =

Ejemplos:
a) Resolver la siguiente incuación 2x 2  3x  2  0

Solución
Identificando coeficientes se tiene: a = –2, b = 3 y c = –2.
Luego,   32  4(2)(2)  7  0 y a  2  0 entonces C.S. = 

b) Resolver la siguiente incuación x 2  x  2  0

Solución
Identificando coeficientes se tiene: a = –1, b = 3 y c = –2.
Luego,   (1)2  4(1)(2)  7  0 y a  1  0 entonces C.S. =

C) Si   b2  4ac  0 , el término cuadrático es un trinomio cuadrado perfecto y se tiene los


siguientes casos

 Si la inecuación es ax 2  bx  c  (mx  x1 )2  0 entonces el C.S. =


 x1 
 Si la inecuación es ax 2  bx  c  (mx  x1 )2  0 entonces el C.S. =  
m 

Ejemplos:
a) Resolver la siguiente incuación x 2  4x  4  0

Solución
Identificando coeficientes se tiene: a = 1, b = -4 y c = 4.
Luego,   (4)2  4(1)(4)  0 entonces (x  2)2  0 . Por lo tanto, C.S. =

b) Resolver la siguiente incuación 4x 2  4x  1  0

Solución
Identificando coeficientes se tiene: a = 4, b = 4 y c =1.
 1
Luego,   (4)2  4(4)(1)  0 entonces (2x  1)2  0 . Por lo tanto, C.S. =   
 2
1.2.3. INECUACIONES DE GRADO SUPERIOR

Una inecuacion de grado superior es cualquiera de las formas:

P(x)  0  P(x)  0  P(x)  0  P(x)  0

Donde P(x) es un polinomio de grado n.


Para resolver una inecuación polinomica de grado n se debe tener en cuenta lo siguiente:
1. Factorizar elpolinomio de grado n.
2. Hallar los valores críticos del polinomio P(x) y ubicarlos en la reta real.
3. Determinar los signos en cada intervalo obtenido
4. El conjunto solución es la unión de todos los intervalos que tengan el signo determinado por el
polinomio factorizado y simplificado.

Primer caso: EL POLINOMIO P(x) SE FACTORIZA EN FACTORES LINEALES DIFERENTES

P(x)  (x  x1 )(x  x 2 )(x  x 3 ) (x  x n ); n  Grado de P(x)

Ejemplo

Resolver (x  1)(x  2)(x  3)(x  4)  0

Solución
1. El polinomio ya está factorizado.

p(x)  (x  1)(x  2)(x  3)(x  4)

2. Valores críticos y ubicación en la recta real

p(x)  (x  1)(x  2)(x  3)(x  4)  0

(x  1)  0  (x  2)  0  (x  3)  0  (x  4)  0

x  1  x  2  x  3  x  4

 4 2 1 3 

3. Signos de cada intervalo

+ – + – +
 4 2 1 3 
Nota

En este caso los signos se ubican de derecha a izquierda y en forma alternada. Se inicia con el signo
+ pues la multiplicación de todos los coeficientes principales da como resultado un número positivo.
4. El conjunto solución es la unión de todos los intervalos que tengan el signo determinado por el
polinomio factorizado y simplificado. Es decir:

P(x)  (x  1)(x  2)(x  3)(x  4)  0

se lee: “El polinomio P(x) es mayor que cero”. Esto significa que se debe considerar los intervalos
que tengan el signo positivo. Entonces el conjunto solución es:

C.S. ]  ;  4 [ ]  2;1[ ]3;  [

Segundo caso: EL POLINOMIO P(x) SE FACTORIZA EN FACTORES LINEALES Y ALGUNOS DE ELLOS SE


REPITEN
P(x)  (x  x1 )m (x  x 2 )n (x  x 3 )p (x  x k )z


Donde: m,n,p, z  tal que m  n   p  grado deP(x)  z  grado deP(x)

Ejemplo
Resolver (x  1)4 (x  2)3 (x  3)5 (x  4)6  0

Solución
1. El polinomio ya está factorizado.

P(x)  (x  1)4 (x  2)3 (x  3)5 (x  4)6

2. Valores críticos y la recta real


(x  1)4 (x  2)3 (x  3)5 (x  4)6  0
(x  1)4  0  (x  2)3  0  (x  3)5  0  (x  4)6  0
x  1  x  2  x  3  x  4

Ubicar todos los valores críticos en la recta real

 4 2 1 3 

Eliminar, en la inecuación, los factores que tienen un exponente par pues ellos simpre serán
positivos y la inecuación no se altera.

(x  2)3 (x  3)5  0

Estos factores, se pueden escribir:

(x  2)(x  3)(x  2)2 (x  3)4  0

Repetimos el paso anterior y se tiene:

(x  2)(x  3)  0

Ahora, para determinar los intervalos solo se toma encuenta los valores críticos –2 y 3.
 4 2 1 3 

3. Ubicamos los signos en cada intervalo como en el primer caso.

+ – +
 4 2 1 3 

4. Conjunto solución es el intervalo que tiene el signo negativo y el punto crítico –4 pues el
polinomio simplificado es menor o igual a cero.

(x  2)(x  3)  0
Por lo tanto,

C.S.  2;3  4

Tercer caso: EL POLINOMIO P(x) SE FACTORIZA Y ALGUNOS DE SUS FACTORES SON TERMINOS
CUADRÁTICOS IRREDUCIBLES

P(x)  (a1 x 2  b1x  c1 )(a2 x 2  b2 x  c2 )(x  x 3 ) (x  x k )

Donde, k es menor que el grado del polinomio.

Ejemplo

Resolver (x 2  2)(x 2  2x  2)3 (x  3)5 (x  4)  0

Solución
1. El polinomio ya está factorizado.

P(x)  (x 2  2)(x 2  2x  2)3 (x  3)5 (x  4)

En este caso se debe de analizar si los términos cuadráticos so irreducibles. Es decir si su


disriminante es menor que ceo. Es decir:

 x 2  2 es irreducible pues   02  4(1)(2)  8  0

 x 2  2x  2 es irreducible pues   22  4(1)(2)  4  0

Entonces, eliminando estos términos cuadráticos se tiene.

(x  3)(x  4)  0

2. Valores críticos y la recta real


(x  3)(x  4)  0
x 3  0  x 4  0
x  3  x  4
Ubicar todos los valores críticos en la recta real

 –4 3 

3. Ubicamos los signos en cada intervalo como en el primer caso.

+ – +
 –4 3 

4. Conjunto solución es el intervalo que tiene el signo negativo pues el polinomio simplificado es
menor que cero.

(x  3)(x  4)  0
Por lo tanto,

C.S. ]  4 ;3[

4.2.1. INECUACIONES RACIONALES


P(x)
Una inecuación racional es una expresión de la forma:  0 (  ,  ó  ) , donde P(x) y Q(x)  0 son
Q(x)
polinomios de grado n y m respectivamente.

Para resolver una inecuación racional, usamos la propiedad:

Px
 0  P  x  Q  x   0,Q  x   0
Q x

Luego se resuelve de forma análoga a las inecuaciones de grado superior.

Ejemplo:

x5
Resuelva la inecuación 0
x 3

Solución:
Usemos la propiedad y se tiene:

x5
 0  (x  5)(x  3)  0; x  3
x 3

Los valores críticos son:


5;3

Ubicamos estos valores en la reta real y se tiene:

+ – +
 –5 3 
x5
Como la inecuación inicial es  0 entonces el conjunto solución será:
x 3

CS  ; 5  3; 

EJERCICIOS RESUELTOS

1. Una tienda de instrumentos musicales “RockStar” le dio a sus empleados dos opciones de trabajo.
La opción 1 es un salario de $500 por semanas más una comisión del 15% sobre las ventas. La
opción 2 es un salario de $600 con un 10% de comisión sobre las ventas. ¿Cuánto tendrían que
vender semanalmente para ganar más con la opción 1?

Solución

Consideremos la siguiente tabla, que muestra las opciones de salario:

Opción 1 Opción 2
$500 +15% x $600
+10%x

Donde x el número de instrumentos vendidos, y la condición del problema es:

Opción 1>Opción 2
500  0,15x  600  0,10x
0,15x  0,10x  600  500
0,05x  100
x  2000
Se tendría que vender más de 2000 instrumentos semanalmente.

6x  3 x 3
2. Resuelva la inecuación  (2x  6) 
2 4

Solución

Multiplicando por 4 en ambos lados de la desigualdad se tiene:


12x  6  8x  24  x  3
3x  21  x  7
Por lo tanto,

C.S.  [7;   [

ab
3. En los números reales se define la siguiente operación a * b  , según esto halle el conjunto
2
solución de:

1
(x  1) * 2  (3* x) *  (1  2x) *5
2
Solución

Aplicando la operación * a cada término de la inecuación se tiene:


x 3
 (x  1)*2 
2
1  3x  1 2x
 (3*x)*   * 
2  2  2 4
 (1  2x)*5  x  2

Entonces
x 3 2x
  x 2
2 4

Multiplicando por 4 a toda la desigualdad se tiene:

2x  6  2  x  4x  8
Luego

2x  6  2  x  2  x  4x  8
3x  8  10  5x

8
x  2x
3
Por lo tanto, el conjunto solución es:

C.S.  2 ; 
8
 3

4. Resuelva la inecuación 100x  6x  4  121  x

Solución

Usando la propiedad: Para todo a,b,c, R,a  b  c  a  b  b  c

100x  6x  4  6x  4  121  x

100x  6x  4  6x  x  121  4
94x  4  7x  117

4 11
x  x
94 7

– +

Por lo tanto,
4
C.S.  ]   ; [
94
5. Resuelva la inecuación  9x  2x2  18

Solución

Pasando todos los términos al segundo miembro y ordenándolos


0  2x2  9x  18

2x2  9x  18  0
(2x  3)(x  6)  0

3
Usando valores críticos: x , x  6
2

+ – +
– −6 3/2 +

Por lo tanto, el conjunto solución es:


3
C.S. ]  ;  6 ]  [ ;  [
2

6. Resuelva la inecuación x4  4x2  0

Solución:
Factorizando el polinomio se tiene:
x2 (x  2)(x  2)  0

Los valores críticos son:


x2  0 ; x  2  0 , x  2  0  x  0,x  2,x  2

Ubicar estos valores en la recta real.

–
–2 0 2 +

Luego simplifiquemos el termino x2 y obtenemos la inecuación simplificada.


(x  2)(x  2)  0

Ahora, dividimos la recta real en tres intervalos y determinamos los signos en cada uno de ellos.

+ – +

– +
–2 0 2

El polinomio simplificado es menor o igual a cero, entonces el conjunto solución es el intervalo


que tiene el signo negativo. Es decir
C.S.   2;2
7. Resuelva la inecuación x4  4x2  0

Solución:

En este caso se resuelve igual que el caso anterior pero se debe tener cuidado con el tipo de
desigualdad pues en este caso es una desigualdad estricta y eso implica que los valores críticos no
pertenecen al conjunto solución entonces se debe quitar los valores críticos del conjunto solución.
Es decir, en el ejercicio 4 los valores críticos 2;0;2  son parte de la solución y el conjunto
solución es el intervalo cerrado   2;2 . En este ejercicio los valores críticos 2;0;2 no son
parte de la solución entonces el conjunto solución para esta desigualdad es:

C.S.   2;2  2;0;2 ]  2;2[  0

8. Resuelva la inecuación x4 – 3x3 – 13x2  9x  30  0

Solución:

Factorizando por el método de Ruffini el polinomio queda de la siguiente forma:

P(x) = (x + 2)(x – 5)(x2 – 3)

Los valores críticos del polinomio son: 2;  3 ; 3 ;5


Ubicando esos valores en la recta real, determinando los intervalos y sus respectivos signos se
tiene:

+ – + – +

– –2  3 0 +
3

Por lo tanto, como el polinomio dado es mayor que cero se toman los intervalos que tienen el
signo positivo y se tiene el siguiente conjunto solución:

; 2   3;0  3; 

9. Resuelva la inecuación 9x3  6x2  x  0

Solución:

Factorizando el polinomio se tiene x(3x  1)2  0 , luego los valores críticos son  ; 0  .
1
 3 
Por otro lado, simplifiquemos el término (3x  1) y se obtiene x  0
2

Por lo tanto, el conjunto solución es:


CS ]0;  [

Nota:
En este caso no es necesario quitar del C.S. el valor crítico -1/3 pues éste número no pertenece
al C.S..
10.Resuelva la inecuación: x5  2x4  51x3  128x2  260x  336  0

Solución:

Factorizando el primer miembro de la inecuación, se tiene:

x5  2x4  51x3  128x2  260x  336

  x  7 x  2 x  1 x  4  x  6 

Los valores críticos son: x  7, x  2, x  1, x  4, x  6

– + – + – +

 –7 –2 1 4 6 +

Por lo tanto, el conjunto solución es:

C.S.  7; 2  1;4  6; 

x
11.Resuelva la inecuación 0
x 4
2

Solución:

Factorizando el denominador se tiene


x
0
(x  2)(x  2)
Aplicando propiedad se tiene:

x(x  2)(x  2)  0 ; x  2, x  2

Ubiquemos los valores críticos de en la recta real se tiene.

– + – +

 –2 0 2 

Por lo tanto, el conjunto solución es:


C.S.  ; 2  0;2

2x  12  x  1
12. Resuelva la inecuación 0
x  x 4  1

Solución

Factorizando el denominador, se tiene:


2x  12  x  1 2x  12  x  1

x  x 4  1 x  x2  1  x  1 x  1
Es una inecuación racional, usamos la propiedad y se tiene:

2x  12  x  1.x  x2  1  x  1 x  1  0;x  1;x  0;x  1

 1

Los valores crítios son  1;  ; 0; 1 , luego de simpificar los factores ( x2  1 ), 2x  1 y  x  1
2
2 2

se tiene:

x  x  1  0

Ubiquemos los valores críticos en la recta y determinemos los intervalos de solución.

+ – +

 –1 1 0 1

2
Por lo tanto el conjunto solución es:

C.S. ]  1;0[

2x  3
13. Resolver la inecuación 3
x 2

Solución

Pasando todo los términos al primer lado de la desigualdad se tiene:


2x  3
3 0
x 2
Sacando mínimo común múltiplo se tiene:
3x
 0  (x  3)(x  2)  0 ; x  2
x 2

Los valores o puntos críticos son:  2;3  El producto de los


coeficientes principales es:
(–1)(1) = –1

– + –

 2 3


Por lo tanto, el conjunto solución es

]2;3]
2x 4  3x 3  6x2  5x  6
14. Resolver la inecuación 0
x3  7x2  18x  40

Solución

Factorizando en el numerador y denominador se tiene:

(x  2)(2x  3)(x  1)2


0
(x  5)(x2  2x  8)

El factor x2  2x  8 tiene discrimínate negativo, entonces se puede simplificar y la desigualdad no


se altera. Entonces la inecuación simplificada es:

(x  2)(2x  3)(x  1)2


0
(x  5)

 3
Los valores críticos son  2;  ;1;5 .
2 
Luego, simplificar el término (x  1)2 y se tiene la siguiente inecuación equivalente

(x  2)(2x  3)
 0  (x  5)(x  2)(2x  3)  0
(x  5)

Ubicando los valores críticos en la recta real se tiene:

– + – +

 –2 3 1 5
 
2
Por lo tanto, el conjunto solución es

3
]   ;  2] [  ;5[
2

6 1
15. Resolver la inecuación  0
x  3 x 2

Solución

Sacando mínimo común múltiplo se tiene:


 2x2  5x  3
0
(x  3)(x  2)
Multipliquemos en ambos lados de la desigualdad por –1 y se tiene
2x2  5x  3 (2x  1)(x  3)
0  0  (x  3)(x  2)(2x  1)(x  3)  0;x  3,x  2
(x  3)(x  2) (x  3)(x  2)
Ubicando los valores críticos en la recta real se tiene:
+ – + – +

 –3 1 2 3
 
2
Por lo tanto, el conjunto solución es:

1
C.S.  ]  3;  [  ]2;3[
2

x 2 x 1
16. Resolver la inecuación 
x3 x

Solución

Pasando todos los términos al primer lado de la desigualdad se tiene:


x 2 x 1
 0
x 3 x
Sacando mínimo común múltiplo se tiene:
x2  2x  x2  4x  3 6x  3
0 0
x(x  3) x(x  3)
Multiplicando por –1 a la última desigualdad y sacando tercia se tiene:
2x  1
 0  x(x  3)(2x  1)  0 x  0 , x  3
x(x  3)
Ubicando los valores críticos en la recta real tenemos:

– + – +
1 0
 –3  
2

Por lo tanto, el conjunto solución es:

1
C.S.  ]  3;  [  ]0;  [
2

17. José aceptó hace poco un puesto como jefe de marketing y ventas, donde ofrecerá elegir entre
1x 
dos planes de pago. El plan 1 es un salario semanal proyectado por 10   de cientos de
 x 
3x  1 
dólares y el plan 2 es un salario proyectado por 10   de cientos de dólares, de comisión
 1x 
sobre las ventas semanales, donde x es el número decenas vendidas a la semana ¿Cuánto
tendría que poner como meta, para reportar que el plan 1 supere al plan 2?
Solución

Según la prgunta se puede plantear la siguiente desigualdad.

1x   3x  1 
10    10  
 x   1x 

Colocar todos los términos en el primer miembro de la desigualdad, sacar mínimo común múltiplo
y factorizar.

1x   3x  1   0  2x  x  1  0  2x  1 x  1  0


2
10    10  
 x   1x  x  x  1 x  x  1

Por propiedad tenemos


x  x  12x  1 x  1  0 ; x  0, x  1

Por el método de los valores críticos se tiene:

+ – + – +

 –1 0 1
1 
2
Por dato se sabe que x representa el número de decenas vendidas, entonces x >0 por lo tanto el
conjunto
1
C.S. ]0; ]]1;  [
2
La respuesta a nuestro problema es que la meta es vender hasta media decena semanalmente
para que el plan 1 sea mejor que el plan 2. En el caso de x>1, cada plan es negativo por cual es
absurdo.

1 8 . Utilidades. Un fabricante de cartuchos para juegos de video, vende cada cartucho en $19.95. El
costo de fabricación de cada cartucho es de $12.92. Los costos fijos mensuales son de $8000.
Durante el primer mes de ventas de un nuevo juego, ¿Cuántos cartuchos como mínimo debe
vender el fabricante para obtener utilidades?

Solución

Se genera las ecuaciones ingreso y costo total respectivamente.

I  19,95x ; CT  12,92x  8000


Donde x representa la cantidad de cartuchos producidos y vendidos.
Obteniendo la ecuación utilidad:
U  I  CT  19,95x  12,92x  8000  7,03x  8000

Obtener utilidades significa que la utilidad es positiva, es decir:


800 000
U  7,03x  8000  0  x   1137,98
703
Esto quiere decir que como mínimo debe vender 1138 cartuchos.
19. Alternativas en los negocios. El inventor de un juguete nuevo ofrece a la Kiddy Toy los derechos
de exclusividad para fabricar y vender el juguete por una suma total de $25000. Después de
estimar que las posibles ventas futuras al cabo de un año serán nulas, la compañía está
revisando la siguiente propuesta alternativa: dar un pago total de $2000 más una regalía de
$0.50 por cada unidad vendida. ¿Cuántas unidades deben venderse el primer año para hacer
que esta alternativa sea más atractiva al inventor que la original?

Solución

Alternativa 1: pago único de $25 000.

Alternativa 2: 2000 +0,5x ; donde x representa la cantidad de juguetes vendidos en base


anual.

Se desea que la alternativa 2 sea más atractiva que la alternativa 1(alternativa original), en
términos matemáticos se tiene:
2000 + 0,5x > 25 000

Resolviendo la ecuación se obtiene:


X > 46 000

Lo que significa que la fabrica debe vender más de 46 000 juguetes para que el inventor prefiera
la alternativa 2.

20. publicidad. Una compañía de publicidad determina que el costo por publicar cada ejemplar de
una cierta revista es de $1.50. El ingreso recibido de los distribuidores es de $1.4 por revista. El
ingreso por publicidad es 10% de los ingresos recibidos de los distribuidores por todos los
ejemplares vendidos por arriba de 10 000. ¿Cuál es el número mínimo de revistas que deben
venderse de modo que la compañía obtenga ganancias?

Solución

Sea x > 10 000 la cantidad de ejemplares de las revistas publicadas.


Según el enunciado se tiene las ecuaciones de ingreso total y costo.

Ingreso total : I  1,4x  0,1[1,4(x  10 000)]

Costo: C  1,5x

Entonces la ecuación ganancia es:

x
G  I  C  1,4x  0,1[1,4(x  10 000)]  1,5x   1400
25

Obtener ganancias significa:


x
G(x)   1400  0  x  35 000
25

Esto quiere decir que como mínimo debe vender 35 001 ejemplares.
21. Compensación. Suponga que una compañía le ofrece un puesto en ventas y que usted elige
entre dos métodos para determinar su salario. Un método paga $12600 más un bono del 2%
sobre sus ventas anuales. El otro método paga una comisión directa del 8% sobre sus ventas.
¿Para qué nivel de ventas anuales es mejor seleccionar el primer método?

Solución

Consideremos la siguiente tabla, que muestra las opciones de salario:

Opción 1 Opción 2

$12600 +2% x 8%x

Donde x es la cantidad en dólares por ventas anuales:

x 2x 2x x
Opción 1  Opción 2  12 600    12 600    x  210 000
50 25 25 50

Se tendría que vender menos de 210 000 dólares.

22. Áreas. Si se usan 100 metros de cerca para cercar un patio rectangular, determine los valores
del largo y del ancho del terreno de tal manera que el área sea más de 600 metros cuadrados.

Solución

Según los datos se construye la gráfica:

Ancho = y

Largo = x

Del perímetro del rectángulo se tiene:


2x  2y  100  x  y  50  y  50  x

Área del terreno se define:


A  xy  x(50  x)  50x  x2
Se desea que el área sea más de 600 metros cuadrados, en términos matemáticos esto significa:
x2  50x  600
Desarrollando esa inecuación se tiene:
x2  50x  600  x2  50x  600  0  (x  30)(x  20)  0

Los puntos críticos son 20;30 y la representación grafica es


L arg o: 20  x  30
 30  x   20
– + – 20  50  x  30
– + 20 + 30 + + Ancho: 20  y  30

Por lo tanto, el largo y el ancho deben ser más de 20 y menos de 30.


23. Utilidad. Suponga que una compañía tiene costos fijos de $ 28000 y costos variables de
2
x  222 dólares por unidad, donde x es el número total de unidades producidas. Suponga
5
3
también que el precio de venta de este producto es 1250  x dólares por unidad. ¿Qué
5
valores puede tomar la cantidad total x, de tal manera que se obtenga utilidad?

Solución

Se genera las ecuaciones según los datos

Ingreso : I   1250  x  x
3
 5 

Costo total: C   x  222  x  28 000


2
5 
Donde x representa la cantidad de unidades producidas y vendidas.
Obteniendo la ecuación utilidad:
 2 
U  I  C   1250  x  x   x  222  x  28 000   x 2  1028x  28 000
3
 5   5  
Obtener utilidades significa que la utilidad es positiva, es decir:
U  x2  1028x  28 000  0  x2  1028x  28 000  0  (x  28)(x  1000)  0

Ubicándolos puntos críticos  28; 1000  en la recta real se tiene:

+ – +
– + 28 + 1000 + +

La cantidad de unidades producidas y vendidas debe ser más de 28 y menos de 1000.

EJERCICIOS PROPUESTOS

Nivel 1

1 . Resuelva la siguiente inecuación: 3x + 4 < 2x + 1


a) x  3 b ) x  3 c) x  3 d) x  3 e ) x  3

2 . Resuelva la siguiente inecuación: 5x – 12 3x – 4


a) x  4 b) x  4 c) x  4 d ) x  4 e ) x  4

5 x
3 . Resuelva la siguiente inecuación: 2x – > + 10
3 3
a) x  3 b ) x  3 c) x  3 d) x  3 e ) x  3

5 x
4 . Resuelva la siguiente inecuación: x – > – 30
3 3
a) x  5 b ) x  5 c) x  5 d) x  5 e ) x  5
x  3 x  4 
5 . Resuelva la siguiente inecuación:  2  x  1
4
a) x  1 b ) x  1 c) x  1 d) x  1 e ) x  1

6 . Resuelva la siguiente inecuación: (x + 2) (x + 1) + 25 < (x + 4) (x + 5)


a ) x  0,5 b ) x   0,5 c ) x   0,5 d ) x  0,5 e ) x   0,5

x x 1 x 5
7 . Resuelva la siguiente inecuación:    
2 3 6 6 6
a) x  1 b) x  1 c) x  1 d) x  1 e ) x  1

4x  1 3x  2
8 . Halle el mayor entero de x que cumple: 
5 3
a) 1 b) 3 c ) –2 d) –3 e) 2

2x  5
9 . Halle el menor valor entero de x que cumple con:  3  x  3
2
a)–1 b) 0 c) 1 d) 3 e) 2

x b x a
1 0 . Resuelva la siguiente inecuación: 2
a b
a) x  1 b ) x  a  b c) x  a  b d) x  a  b e) x  a  b

1 1 . Resuelva la siguiente inecuación: x2 + 5x – 6 > 0


a )  ;  6   1;   b )  ;  6   1;  
c )   ; 6   1;   d )  ;  6   1;   e )   6;1

1 2 . Resuelva la siguiente inecuación: x2 – 3x + 2 < 0


a )   1;1 b ) 1;2  c ) 0;1 d ) 1;2  e ) 1;2 

2
1 3 . Resuelva la siguiente inecuación: x + 7x – 8 < 0
a )   8;1 b )   8;1 c )   8;0  d ) 1;8  e )   8;1

1 4 . Encuentre el valor de y, si x = 4y + 2x ; 3 < y – 4


a ) y   0,2 b ) y  0,2 c) y  0, 2 d ) y   0,2 e) y  0, 2

2
1 5 . Resuelva la siguiente inecuación: –x + 3x + 10 > 0
a )   2;5 b )  2;5  c )   2;5  d )   2;5 e )   2;5 

x 1 x 1 x 1 x 1
1 6 . Resuelva la siguiente inecuación:   
2 3 3 4
a )   5;6  b )   4;7  c ) 5;7  d )   5;7  e )  4;7 

x 3 x 1 2x  19
1 7 . Resuelva la siguiente inecuación: x   x 2  x 
2 3 4
 19   19   19   19 
a )  0;9  b )  3;  c ) 3;  d )   3;  e )   ;3
 2   2   2  2 
1 8 . Cuántos valores enteros satisfacen las siguientes desigualdades al mismo tiempo:
(x  1)2  x  x 2  1   3x  7  1
a) 0 b)5 c)3 d)2 e) 1

1 9 . Resuelva la siguiente inecuación: 2x2  8x  3,5  0


1 7   7  1 7 1 7   7 1
a)  ;  b ) 1;  c )  ;  d)  ;  e )  ;  
2 2  2  2 2 2 2   2 2

7 1,5  4x
2 0 . Resuelva la siguiente inecuación: 
2 5
a ) x  4 b ) x  4 c ) x  4 d ) x  4 e) x  4

1
2 1 . Resuelva la siguiente inecuación: x 
x
a )  1;0   1;   b )  1;0   1;   c )   1; 0  1;  
d ) 0;1 e )   1;1

x 2
2 2 . Resuelva la siguiente inecuación: 2
x 1
a )  ;1   4;   b )  ;1   4;   c )   1;1   4;  
d )  ;1   4;   e ) 1;4 

2 3 . Resuelva la siguiente inecuación: x3  4 x 2  5x  0


a )  1;0   5;   b )   1;1  5;   c )   1; 0   5;  
d )   1;0   5;   e )   1;5

2 4 . Resuelva la siguiente inecuación: x3  3x2  4x  12  0


a )  ;  1  2;3 b )  ;  2  2;3 c )   ; 2  2; 3
d )  ;  2   2;3 e )   ; 2  2; 3

2 5 . Resuelva la siguiente inecuación: (1 3x)(x  2)  (3  2x)(x  3)


a ) 2;3 b )  ;  2 c ) 0;3  d)  e )  ;0 

2 6 . Resuelva la siguiente inecuación: 7x(2x  5)  5x(2x  3)  (2x  4)2


a ) x  4 b) x  4 c) x  4 d ) x  4 e) x  0

2 7 . Resuelva la siguiente inecuación: x 4  2x3  17x2  18x  72  0


a )  ;  4    1;3  4;  
b )  ;  3   2;3  4;  
c )   ; 1  1; 3   5; 
d )  ;0   1;3  4;  
e )   ; 2  1; 2   3; 
2 8 . Resuelva la siguiente inecuación: x 4  2x3  5 x2  6x  0
a )   3;0   2;3 b )   2;0   1;3 c )   ; 0   1; 3
d )   5;0   2;3 e )   2;1   2;4 

2 9 . Resuelva la siguiente inecuación: 3x2  4  x 4  3x3  3x


a )   ; 2   2;   b )   ; 0   1;   c )   ; 0   2;  
d )  ;  4   1;   e )   ; 2   5;  

 3x  12  x2  1
3 0 . Resuelva la siguiente inecuación: 0
x  x 4  1
 1
a )   1;0   1;3 b )   1;    0;1 c )  0;1
 3
 1
d )   2;1   2;4  e )  0;1    1;  
 3

Nivel 2

1 . Resuelva la siguiente inecuación: (x2  2x  3)(3x  4  x 2 )  0


a ) 3  x  1 b ) 2  x  2 c ) 4  x  1 d ) 3  x  2 e ) 3  x  3

 
4
2 . Resuelva x3  3x 2  4x  12 0
a) 1; 2; 3 b) 2; 1; 3 c) 2; 2; 3 d) 2; 1; 2 e) 2; 0; 1

 
5
3 . Resuelva x 4  4 x3  3 x 2  14 x  8 0
a ) ; 1   1   4;  b ) ; 1   1  3; 
c ) ; 2   4;  d ) ; 2   0   1; 
e ) ; 2  1  4; 

4 . Resuelva (x2  2x  5)(x3  3x2  4x  12)  0


a )  1;2  3;  b )  2;2  3;  c )  2;1  3; 
d )  2;1  2;  e )  2; 2  4;

  5x 
2
5 . Resuelva x 2  1 2
 3x  2  0
a) 1; 1 b) 2; 1 c) 2; 2 d) 2; 1; 2 e) 2; 0; 1

6 . Resuelva  x  7  x   x  6
2 3 10
2
x2 0
a )  1;1  7; 6 b )  1;2  6; 5 c )  2;1  3; 
d )  1;2  7; 6 e )  2; 2   7; 1

  x 
2 20
7 . Resuelva x2  36 2
 5x  66 0
a ) ; 6  6;  b ) ; 6  5;  c ) ;2  6; 
d ) ; 6  0;  e ) ; 6  6;10

  x  x 
11 5 4
8 . Resuelva x2  x  1 3
1 2
1 0
a ) 1;   1 b ) 1;   2 c ) 2;   1
d ) 1;   0 e ) 0;  1

2x 2  3x  2
9 . Resuelva 2 0
x  4x  12
a ) ; 6   2;1  2; 
 1
b ) ; 5   2;   2; 
 2
 1
c ) ; 6   2;   2; 
 1
d ) ; 6   2;   1;  e ) N.A.
 2  2

x 2  x  20
1 0 . Resuelva 0
x3  3x 2  x  3
a ) ; 4  1;1  3;6 b ) ; 4  1;1  3;5
c ) ; 4  1;0  3;5 d ) ; 3  1;1  3;5
e ) ; 4  1;1
  3;5

x3  x 2  x  2
1 1 . Resuelva 0
x 4  1
a ) 1;0   2;  b ) 1;1  3;  c ) 1;2   3; 
d ) 1;1  2;  e ) 2;1  2;

x³  3x²  4
1 2 . Resuelva 0
x2
a ) ; 2   1;  b ) ; 1  1;  c ) 1;2   3; 
d ) 1;1  2;  e ) ;1  2; 

x 1 1 x
1 3 . Resuelva 2
1 x x
a ) ; 1  0;1  2; 
 1
b ) ; 1   0;   1; 
 3
 1
c ) ; 1   0;    4; 
 1
d ) ; 3    0;   1; 
 2  2
 1
e ) ;  1   0;    1;
 2

2x  5
1 4 . Resuelva 1
x 1
a ) 1;5 b ) 2;6 c ) 6;6 d ) 1;6 e ) 1;1
x2  9 x  4
1 5 . Resuelva 2 
x 1 x 1
3 
a ) 1;1   ;  
13 
b ) 1;1   ;  
5  5 
13
c ) 1;2    ;  
 13 
d ) 1;3    ;  
5  5 
e ) ; 1  2 ; 
1 1
1 6 . Resuelva 2 + 
x 1 x 1
a ) 1;1  0 b ) 1;2   1
 1
c ) 1;1    d) 1;2   0 e )
2
1;1

x(5x  7)  x(4x 2  5x  3)
1 7 . Resuelva 0
(x  1)(x  2)
1 
a ) 2;0   ;1   5;  
1 
b ) 2;0   ;1   3;  
2  2 
1 
c ) 2;0   ;2   3;  
1 
d ) 2; 1   ;1   2;  
2  2 
1 
e ) 2; 0   ;1   2; 
2 

(x  2)²(x²  1)(x  3)³


1 8 . Resuelva <0
(x  5)5
a ) 5;5  1 b ) 5;2  1 c ) 5;3  2 d ) 5;3  1 e ) 5 ; 2   0

x 2  3x  2
1 9 . Resuelva 0
x3  2x 2  13x  10
a ) 5; 2   1;1  2;   b ) 5; 3   1;1  2;  
c ) 5; 2   1;1  3;   d ) 5; 2  0;1  2;  
e ) 5;  2  1;1
  5; 

(x8  1)3 (x  5)5 (x  7)


2 0 . Resuelva 0
(x 2  2)(x 4  16)
a ) 2;2  5;7 b ) ;  2  2;5  7;  
c ) ;  2  7;   d ) 2;5  7;  
e ) ;  2  2 ; 4  7 ; 

Nivel 3

1 . El PBI de un país está proyectado en t  2t  50 miles de millones de dólares, donde “t” se


2

mide en años a partir del año en curso. Determine el instante en el que el PBI sea igual o exceda
$58 mil millones.
a) en 6 años b) en 5 años c) en 4 años d) en 3 años e) en 2 años
2 . Cálculo de calificaciones. En el curso de Matemática Básica que se dicta en la Universidad
Privada del Norte, se obtiene el promedio final según las siguientes tablas:
El peso de cada T es:
EVALUACIÓN PESO (%) ESCALA VIGESIMAL
T1 20 2,4
T2 35 4,2
T3 45 5,4
PT 100% 12

Los pesos ponderados de las clases de evaluación son los siguientes:

EVALUACIÓN PESO (%) ESCALA VIGESIMAL


PARCIAL (EP) 20 4
CONTINUA (PT) 60 12
FINAL (EF) 20 4
Promedio Final (PF) 100% 20

Teniendo en cuenta que el alumno Mario tiene las siguientes notas:

EVALUACIÓN Nota
T1 12
T2 08
T3 10
EP 12

Si la nota mínima para aprobar el curso es de 12, ¿cuál es el intervalo de valores para el examen
final de tal manera que Mario apruebe el curso?
a) 16 b) 17 c) 18 d) 19 e) 20

3 . Utilidades. La compañía manufacturera fabrica un producto que tiene un precio unitario de


venta de $ 20 y un costo unitario de $ 15. Si los costos fijos son de $ 20 000 , determine el
número mínimo de unidades que la compañía debe fabricar y vender para obtener ganancias.
a ) 4000 b ) 4001 c ) 40 001 d ) 5001 e ) 50 001

4 . Asignación de sueldos. Un vendedor recibe un salario mensual base de S/. 750 más una
comisión de 10% del precio por cada artículo que venda. Si mensualmente para beneficiarse de
la comisión la empresa le impone que debe vender la misma cantidad de cada tipo de artículo.
Determine cuántos artículos en total, como mínimo, debe vender para que su salario no sea
menor a S/ 1270.

Artículos Precio en S/
A 500
B 450
C 350
a) 4 b) 8 c) 12 d) 14 e) 16

5 . Utilidades. Para producir una unidad de un producto nuevo, una compañía determina que el
costo del material es de $ 2,50 y el de mano de obra es de $ 4,00 ; el gasto general sin importar
el volumen de ventas es de $ 5000. Si el precio para un mayorista es de $ 7,40 por unidad,
determine el número mínimo de unidades que deben ser vendidos para que la compañía
obtenga ganancias.
a ) 5553 b ) 5554 c) 5555 d ) 5556 e) 5557
6 . Renta versus compra. Se desea determinar la diferencia entre los costos de comprar y rentar un
automóvil. Si se puede rentar un automóvil por $ 400 mensuales (con una base anual), bajo este
plan, el costo por kilómetro (gasolina y aceite) es de $ 0,10. Si comprase el vehículo, el gasto fijo
anual sería de $ 3 000 más $ 0,18 por kilómetro. ¿Cuál es el máximo número de kilómetros que
deberá recorrer al año para que la compra sea más barata que la renta?
a ) 22 501 b ) 22 500 c) 22 499 d ) 22 490 e ) 2249

7 . Utilidades. Para producir una unidad de un producto nuevo, una compañía determina que el
costo del material es de $ 2,50 y el de mano de obra es de $ 4,00 ; el gasto general sin importar
el volumen de ventas es de $ 8100. Si el precio para un mayorista es de $ 7,40 por unidad,
determine el número mínimo de unidades que deben ser vendidos para que la compañía
obtenga utilidades.
a ) 9001 b ) 8001 c) 7001 d ) 90 001 e) 1001

8 . Renta versus compra. Patricia quiere determinar la diferencia entre los costos de comprar y
rentar un automóvil. Ella puede rentar un automóvil por $ 400 mensuales (con una base anual),
bajo este plan, el costo por kilómetro (gasolina y aceite) es de $ 0,09. Si comprase el vehículo, el
gasto fijo anual sería de $ 3000 más $ 0,18 por kilómetro. ¿Cuál es el máximo número de
kilómetros que deberá recorrer al año para que la compra sea más barata que la renta?
a ) 20 000 b ) 19 998 c) 20 001 d ) 19 999 e ) 19 000

9 . Publicidad. El costo unitario de publicación de una revista es de $ 0,65. Si se vende al


distribuidor a $ 0,60 cada una y se recibe por publicidad el 10% del importe vendido arriba de las
10 000 unidades; encuentre el menor número de revistas que pueden ser publicadas sin
pérdida, (suponga que toda la emisión será vendida)
a ) 60 000 b ) 60 002 c) 60 001 d ) 50 001 e ) 60 003

1 0 . Asignación de producción. Una compañía produce relojes despertadores. Durante una semana
normal de trabajo, el costo de mano de obra para producir un reloj es de $ 2,00, pero si es
fabricado en tiempo extra su costo es de $ 3,00. El administrador ha decidido no gastar más de $
25 000 por semana en mano de obra. Si la compañía debe producir 11 000 relojes por semana.
¿Cuál es el mínimo número de relojes que deben ser producidos en una semana normal de
trabajo?
a ) 4000 b ) 5000 c) 6000 d ) 7000 e ) 8000

1 1 . Asignación de ventas. Un fabricante tiene 2 500 unidades de un producto cuyo precio unitario
es de $ 4,00 . El próximo mes el precio por unidad se incrementará en $ 0,50. El fabricante
quiere que el ingreso total recibido por la venta de las 2 500 unidades no sea menor que $ 10
750 ¿Cuál es el número máximo de unidades que deben ser vendidas este mes?
a ) 10 000 b ) 10 001 c) 1000 d ) 1001 e ) 999

1 2 . Modalidades de pago. A los pintores generalmente se les paga por hora o por obra terminada.
El salario que recibe puede afectar su velocidad de trabajo. Suponga una modalidad que le
pague $ 8,50 la hora y otra modalidad fija $ 300,00 más un plus de $ 3,50 por cada hora por
debajo de 40 (si completa el trabajo en menos de 40 horas). Si el trabajo les toma t horas, para
t  40 claramente la primera modalidad pagará mejor; sin embargo, si t fuera menor que 40,
¿para qué valores de t la segunda modalidad paga mejor?
a ) 0 <t <3 4 b ) 0 < t< 3 5 c ) 0 < t <2 5 d ) 2 0 < t <3 5 e ) t >3 5

1 3 . Un determinado producto tiene como precio de venta por unidad p  300  20x soles. Determine
el número de unidades que se deben producir como máximo si por razones de impuestos no se
debe superar un ingreso mensual de S/. 4320
a)5 b) 6 c) 7 d)8 e)9
14. Telemark SAC. Proyecta promocionar dos planes nuevos de telefonía para el siguiente mes,
1
para ello modela la demanda del Plan1 con la ecuación R1  y la demanda del Plan 2
2(x  3)
1
con la ecuación R2  , donde 2 indica el número de ventas diario. ¿ Encuentre los
2(x  5)
niveles de ventas de manera que R1  R2 ?
a ) 0 <x <4 b ) 0 < x< 5 c ) 2 < t <5 d ) 3 < t< 4 e ) t >5

15. Al precio “p” por unidad, “x” unidades de cierto artículo pueden venderse al mes en el mercado,
con p  600  5x . ¿Cuántas unidades deberán venderse cada mes con objeto de obtener
ingresos por lo menos de $18 000?
a ) x =6 0 b) x<60 c ) x >6 0 d ) 5 0 < x <6 0 e ) x> 5 0

16. Las ventas mensuales “x” de cierto artículo cuando su precio es de “p” dólares están dadas por
p  200  3x . El costo de producir “x” unidades al mes del artículo es de C  650  5x dólares.
¿Cuántas unidades de este artículo deberán producirse y venderse de modo que la utilidad
mensual sea por lo menos de 2050 dólares?
a ) x =5 0 b ) 3 0 x <4 5 c) 2 0 <x < 6 0 d ) 2 0 < x <4 5 e ) x> 5 0

17. Un grupo de estudiantes decide asistir a un concierto. El costo de contratar a un autobús para
que los lleve al concierto es de $450, lo cual se debe repartir en forma uniforme entre los
estudiantes. Los promotores del concierto ofrecen descuentos a grupos que lleguen en autobús.
Los boletos cuestan normalmente $50 cada uno, pero se reducen 10 céntimos de dólar del
precio del boleto por cada persona que vaya en el grupo (capacidad máxima del autobús es 60).
¿Cuántos estudiantes deben ir en el grupo para que el costo total por estudiante sea menor a
$54?
a ) 50  x  60 b ) 40  x  60 c) 30  x  60 d ) 20  x  60 e ) 1 0  x 6 0

18. El costo unitario de publicación de una revista es de $ 0,65. Si se vende al distribuidor a $ 0,60
cada una y se recibe por publicidad el 10% del importe vendido arriba de las 15 000 unidades;
encuentre el menor número de revistas que pueden ser publicadas sin pérdida, (suponga que
toda la emisión será vendida)
a ) 999 b ) 1000 c) 1001 d ) 1003 e ) 2000

RESPUESTAS

Nivel 1

1. B 11. A 21. B
2. B 12. D 22. D
3. A 13. B 23. A
4. D 14. B 24. E
5. C 15. C 25. D
6. A 16. D 26. C
7. B 17. C 27. B
8. E 18. E 28. B
9. E 19. D 29. D
10. C 20. C 30. E
Nivel 2

1. A 9. C 17. E
2. C 10. B 18. C
3. E 11. D 19. A
4. B 12. A 20. B
5. A 13. E
6. D 14. D
7. A 15. B
8. A 16. A

Nivel 3

1. E 8. D 15. A
2. C 9. C 16. D
3. B 10. E 17. A
4. C 11. C 18. C
5. D 12. B
6. C 13. E
7. A 14. D
4.2.2. INECUACIONES CON VALOR ABSOLUTO

El valor absoluto de un número real x se define

x ; si x  0
x 
x ; Si x  0

Teoremas

a) a b  b0   b  a b 
b) a b   ab  a  b 
c)  a , b  R: a  b  a 2  b 2   a  b  a  b   0 .

d)  a  R; a2  a

La expresión |x| < 2 la podemos interpretar como los x cuya distancia al origen es menor que 2, estos
x son todos los números que están entre –2 y 2. Así:

|x| < 2 es equivalente a –2 < x < 2

|x| < 2

–2 < x < 2

La expresión |x| > 2 la podemos interpretar como los x cuya distancia al origen es mayor que 2, estos
x son de todos los números mayores que 2 y los menores que –2. Así la desigualdad |x| > 2 es
equivalente a x < –2 ó x > 2

Generalizando, si a > 0, entonces

1. |x| > a si y sólo si x < a ó x > a

a 0 a
Este tipo de conjunto se suele representar usando el símbolo unión (U) y se escribe como
(–∞, –a) U (a, +∞), que significa, todos los número que están en (–∞, –a) ó en (a, +∞).

2. |x| < a si y sólo si –a < x < a

a 0 a

Estas equivalencias nos permitirán resolver inecuaciones con valor absoluto al convertirlas en
desigualdades sin valor absoluto. Una estrategia a utilizar será interpretar que x puede ser una
expresión más complicada.
EJERCICIOS RESUELTOS

1. Convierta la siguiente desigualdad en otra proposición sin valor absoluto |2x – 1| > 1

Solución

|2x – 1| > 1 es equivalente a 2x – 1 > 1 ó 2x – 1 < –1

2. Convierta la siguiente desigualdad en otra proposición sin valor absoluto |2 – 5x| ≤ 3

Solución

|2 – 5x| ≤ 3 es equivalente a –3 ≤ 2 – 5x ≤ 3

3. Resuelva 4 – |1 – x| ≤ 1

Solución
 1  x  4  1   1  x  3  1  x  3  1  x  3  1  x  3

Por tanto, el conjunto solución es:


x  2  x  4
C.S. ]   ;  2[ [4;  [

4. Resuelve 2 x  3  3 x  8

Solución

Por propiedad: a  b  b  0  ( b  a  b )
Luego se tiene

2 x  3  3 x  8  (3 x  8  0)    3 x  8  2 x  3  3 x  8 

  x     (  3 x  8  2 x  3)  (2 x  3  3 x  8) 
8
 3

  x      5 x  11    x  5  
8
 3 
 
  x      x     x  5  
8 11
 3   5 
Graficando en la recta real y tomando la intersección

11 8 5
5 3

Por lo tanto, el conjunto solución es


C : S  5 , 
5. Resuelve la inecuación 5  3 x  2 x  6

Solución

Uasando la propiedad: a  b   a  b    a  b 
5  3 x  2 x  6   5  3 x  2 x  6    5  3 x  2 x  6 

  x      x  11 
1
 5 
Por lo tanto, el conjunto solución es:

 1
C.S     ,    11 ,  
 5

2  3x 3
6. Resuelve la inecuación 
5 4
Solución

3 2  3x 3
  
4 5 4
 15  4(2  3 x)  15
 15  8  12 x  15
 23  12 x  7
 7  12 x  23
7 23
 x
12 12

 7 23 
 C .S   ; 
 12 12 

7. Resuelve la inecuación x 2  5  3x  5

Solución

Usar propiedad: a b   a  b    a  b 
x 2  5  3x  5  x 2  5  3x  5
( x  5)( x  2)  0  x( x  3)  0

x   ;5  2;  x   0;3 


C.S   ;5  0;
8. Resuelve la inecuación 4 x  3 2x

Solución:

Usar propiedad:  a , b IR , a  b a2 b2

4 x  3 2x  4 x 2  3 2 x 2
 16  8 x  x 2  9  12 x  4 x 2
 3 x 2  20 x  7  0
  3 x 1   x  7   0
1
 x   x  7
3
Por lo tanto, el conjunto solución es
1 
C.S     ,  7   ,  
3 

9. Resuelve la inecuación 3  2x  x  4

Solución

Por la propiedad  a , b IR , a  b a2 b2


3  2x  x4   3 2 x 2   x  4 2
 9  12 x  4x 2  x 2  8 x  16
 3 x 2  20 x  7  0
  3 x  1  x  7   0
1
  x 7
3
 1 
Por lo tanto C .S    ;7 
 3

3x  5 1
10. Resuelve la inecuación 
x 1 2

Solución
Usar la propiedad : a  b   a  b    a  b 
3x  5 1 3x  5 1 3x  5 1 3x  5 1 3x  5 1
       0  0
x 1 2 x 1 2 x 1 2 x 1 2 x 1 2
6x  10  x  1 6x  10  x  1
 0 0
2(x  1) 2(x  1)
5x  9 7x  11  9  11
 0  0  PC  1;  ; PC  1; 
2(x  1) 2(x  1)  5  7
Graficamente se tiene

+ – + + – +

 1 9   1 11 
5 7

 1 11 9 
7 5
Por lo tanto, el conjunto solución es:
 11  9 
C.S.   ;1    1;    ;   
 7  5 

2x  1
11. Resuelve la inecuación 3
1  2x

Solución
Por la propiedad : a b   ab    ab 

2x  1  2x  1   2x  1   2x  1   2x  1 
3   3    3     3 0     30 
1  2x  1  2x   1  2x   1  2x   1  2x 
2 x  1  3(1  2 x)   2 x  1  3(1  2 x) 
  0    0 
 1  2x   1  2x 
2x  1  3  6x   2x  1  3  6x 
  0    0 
 1  2x   1  2x 
 4 x  4   2 x  1  3  8x 
  0    0 
 1  2x   1  2x 
4 x  4   10 x  2 
  0    0 
 1  2x   1  2x 
Graficamente se tiene

+ – + + – +

 1 1   1 1 
  
2 2 5

 1 
1

1 
2 5
Por lo tanto, el conjunto slución es:
 1  1
C.S.   1;     
 5   2
3x x 1
12. Resuelve 
x 1 x 1
Solución:
Llame a la inecuación (  )
2x 1
a) S i x  0 , (  ) equivale a 
x 1 x 1

1 1 2x 1
 0  (   )
x 1 x 1 x 1 x 1
 x  1  (  1  2 x  1 )
1 1  1 1 
pues
x  1  0 .  x  1  (   x  )  x    ; 
2 2  2 2 
 1 1   1 
Además , ( x  0 )  x    ;   x   0; 
 2 2   2 
 1
Entonces S1   0; 
 2
b) Si x  0 , (  ) equivale a

 4x 1 4x 1
  
x 1 x 1 x 1 x 1
1 1 4x 1
 0  (   )
x 1 x 1 x 1 x 1
1 4x 1
 x 1  0    
1 x x 1 1 x
 x  1  0  (  1  4x  1 )
 1 1   1 1 
 x   1 ;     x    ;   x    ; 
 4 4   4 4 
 1 1   1 
Luego ( x  0 )  x    ;   x    ;0 
 4 4   4 
 1 
Entonces S 2    : 0
 4 
Finalmente el conjunto solución de (  ) es S1  S 2
 1 1 
C.S  S1  S 2    ; 
 4 2 
13. Resuelve 3 x  x  2  6

Solución

Paso 1: Considere los puntos críticos x  0 ; x  2 y analice los valores absolutos en cada
intervalo. Es decir:
x  0  x   x ; x  2  ( x  2)

0  x  2  x  x ; x  2  ( x  2)

x2 x  x ; x2  x2


Paso 2: Se resuelve la inecuación en cada subintervalo.
 
2.1 Para x    , 0 , en la inecuación se tiene
 3 x   x  2   6  x  1  x    1 ,  
Entonces S1 =    , 0     1 ,   =   1 , 0 

2.2. Para x   0 , 2  , en la inecuación se tiene:


3 x   x  2   6  x  2  x    , 2 
Entonces S 2 =  0 , 2      , 2    0 , 2 

2.3 Para x   2 ,   , en la inecuación se tiene :


3 x  x  2  6  x  2  x    , 2 
Entonces S 3 =  2 ,       , 2    2 

Paso 3: El conjunto solución está dado por


C.S  S1  S 2  S 3 =   1 , 0    0 , 2    2 =   1 , 2 
x3
14. Resuelva la inecuación  4x  3
x 1
Solución
Por la propiedad : a  b  b  0  ( b  a  b )
x3 x3
 4x  3  [ ( 4x  3  0 )   4x  3   4x  3 ]
x 1 x 1
3 x3 x3
 ( x   )  (  4x  3  )  (  4x  3 )
4 x 1 x 1
3 x3 x3
 (x )  (  4x  3  0  4x  3   0)
4 x 1 x 1
3 2x 2  4x  3 x(2 x  3)
 (x )  (  0   0)
4 x 1 x 1
Analizando el discriminante del término cuadrático 2 x 2  4 x  3 se comprueba que ese
término es mayor que cero para cualquier número real. Entonces se tiene:
3  x(2 x  3) 
(x   )   x 1  0   0
4  x 1 
3
( x   )   x  1  0  x(2 x  3)  0 
4

 
3 1 
3 0

2 4

Luego el conjunto solución, es

C.S  0, 
15. Andrés es un agente de ventas cuya comisión mensual es 15% por el importe de las ventas por
arriba de S/. 12 000. Si Andrés se propone lograr una comisión de al menos S/. 3 000 por mes.
¿Cual es el volumen mínimo de ventas que debe alcanzar? .

Solución:

Sea x: el importe por las ventas que alcanza Andrés. y


C: La comisión que recibirá
Entonces C  15%( x  12000)
Del dato. C  3000
0.15( x  12000)  3000
0.01x  120  200
0.01x  320
x  32000
Por lo tanto, Andrés debe vender como mínimo S/. 32000

16. Para una empresa que fabrica Webcam, el costo entre mano de obra y material es de
2
( x  222) nuevos soles por cada unidad producida y sus costos fijos son S/. 28 000. Si el
5
3
precio de venta de cada Webcam es (1250  x ) nuevos soles. ¿Cuántas unidades debe
5
vender como mínimo para que la compañía genere utilidades?

Solución:

El costo total esta dado por C  Precio costo unitario  unidades  Costo fijo y
y el Ingreso esta dado por I  Precio venta unitario  unidades
2 3
El costo total es C  ( x  222) x  28000 y I  (1250  x)x
5 5
Puesto que debe haber utilidades U  0 , lo que es equivalente a
IC
3 2
1250 x- x 2  x 2  222 x  28000
5 5
x  1028x  28000  0
2

( x  1000)( x  28)  0
x  28;1000
Por lo tanto la empresa debe vender entre 29 y 999 unidades para que genere utilidades

17. En un desfile se instalan 2 bandas de música, la primera tiene ( x  5) filas y


(3x  3) columnas; la segunda tiene ( x  7) filas y (2 x  3) columnas. Se sabe que la primera
banda tiene menos integrantes que la segunda y que el número de columnas que hay entre las
dos bandas es más de 35. El número de integrantes de la segunda banda excede a la primera en:
Solución
Primera banda: (3x  3) ( x  5) integrantes
Segunda banda: (2 x  3) ( x  7) integrantes
(3x  3) (x  5)  (2 x  3) ( x  7)
3x 2  15x  3x  15 2 x 2  14 x  3x  21
x 2  5x  36  0
x   4,9
Primera banda: (3x  3) columnas
Segunda banda: (2 x  3) columnas
35  3x  3  2 x  3
35  5x
7x
x 8
Reemplazando lo anterior se tiene:
(2 x  3) (x  7)  ( x  5) (3x  3)
2(8)  3 (8  7)  (8  5) 3(8)  3
2(8)  3 (8  7)  (8  5) 3(8)  3
(15) (19) (13) (21) = 12

Respuesta: El número de la segunda banda excede en 12 integrantes a la primera banda.

18. En un experimento científico, la medida de una distancia d es 32,5m, con un margen de


precisión de  20 cm . Exprese el enunciado utilizando la notación del valor absoluto.

Solución
Decir que la medida de la distancia tiene un margen de precisión de  20 cm significa que la
distancia medida es como mínima ( 32,5 – 20) cm y como máximo (32,5 + 20) cm. Es decir:

d  32,5  20

19. En la fabricación de cierto artefacto, la dimensión promedio de una parte es de 0,01cm . Con
el uso del símbolo de valor absoluto, exprese el hecho de que una medida individual x de un
artefacto, no debe diferir del promedio en más de 0,005 cm.

Solución

La medida individual x de un artefacto, no debe diferir del promedio en más de 0,005 cm


significa que la diferencia entre x y 0,01 ( x–0,01 ó 0,01 –x ) debe ser menor o igual a 0,005. Es
decir:
x  0,01  0,005

20. Le cuesta $2000 a un fabricante comprar las herramientas a fin de producir cierto artículo. Si
tiene un costo de $6.00 por el material y la mano de obra de cada artículo producido, y si el
fabricante vende toda su producción a $9.00 cada unidad. ¿ Cuantas unidades debe fabricar y
vender si desea tener una utilidad no menor $7000 mensuales?

Solución
Sea x el número de unidades que fabrica y se vende, entonces según los datos tenemos:
El costo total = costo fijo + costo variable = costo fijo + (costo unitario)(cantidad fabricada)
CT  2000  6 x
Ingreso total = (Precio de venta)(Cantidad vendida)
I  9x
Utilidad = Ingreso total – Costo total
U  9 x  (2000  6 x)  3x  2000
Utilidad no menor de $7000
3x  2000  7000
3x  9000
x  3000
Por lo tanto, se debe fabricar y vender como mínimo 3000 unidades si se desea tener una
utilidad de 7000 dólares o más.

21. Un fabricante ha ideado un nuevo diseño para los paneles solares colectores. Según los estudios
de mercadotecnia que se han realizado, la demanda anual de los paneles dependerán del precio
al que se venden. La función de su demanda se ha estimado así : q  100000  200p
Donde q es el número de unidades demandadas al año y p el precio en dólares. Los estudios de
ingeniería indican que el costo total de la producción de q paneles está muy bien estimado por
la función: CT=150 000 + 100q + 0,003q2. Determine la función utilidad que dependa del precio y
calcule los valores que puede tomar el precio de tal manera que la utilidad no sea menor que
cero.

Solución

Primera parte: Determinemos la utilidad que dependa del tiempo.

Utilidad = Ingreso – costo total


U  p.q  CT
U  p(100000  200 p)  [150000  100(100000  200 p)  0,003(100000  200 p)2 ]
Escribiendo en notación científica se tiene:
U  p(105  2 102 p)  [15 104  107  2 104 p  3 103 (105  2 102 p)2 ]
U  105 p  2 102 p2  [15 104  107  2 104 p  3 103 (1010  4 107 p  4 104 p2 )]
Efectuando se tiene:
U  320 p2  240000 p  40150000

Segunda parte: Determinemos el precio para que la utilidad no tome valores negativos.

 El precio p y la cantidad q son valores no negativos pues no tiene sentido hablar de precio y
cantidad negativo. Entonces de la ecuación q  100000  200 p se concluye:
0  p  500  0  q  100000
 Del problema se tiene:
320 p2  240000 p  40150000  0  320 p2  240000 p  40150000  0
Usando la formula genral se tiene
 25 97  25 97 
 p  375   p  375  0
 2  2 
25 97 25 97
375   p  375 
2 2
Aproximando sería:
251,89  p  498,11
Si se desea tener una utilidad positiva (ganancia) se debe vender cada panel solar en un precio
no menor a 251,89 dólares ni mayor a 498,11 dólares.

22. El propietario de un edificio de 60 departamentos los puede alquilar todos a $2000 por depto.
Con un alquiler más alto, algunas habitaciones quedarán vacías. En promedio por cada
incremento de alquiler de $50, una habitación no se ocupará. ¿Cuántas veces se debe
incrementar el precio se se desea tener un ingreso no menor de 124550 dólares?

Solución

Sea x el número de incrementos.


Según el enuncuado se tiene
I  (2000  50 x)(60  x)
Multiplicando se tiene:
I  50 x2  1000 x  120000
Por tabto, encontremos el valor de x tal que:
50 x2  1000 x  120000  124550
50 x2  1000 x  4550  0  x2  20 x  91  0
Factorizando se tiene
( x  7)( x  13)  0  7  x  13
Por lo tanto, el número de incrementos en el precio para obtener un ingreso mayor o igual a
124550 dólares es 7  x  13

EJERCICIOS PROPUESTOS

Nivel 1:

1 . Resuelva  4x – 1 = 5
a )  2; 3  b )  1; 5  c)  3
 1; 
d)  3
 3; 
e)  3
 1; 
 2  2  2  2  4

x
2 . Resuelva 2  2
3
a ) 0;2 b ) 0;12 c) 0;1 d ) 0;15 e ) 0;10

x 1
3 . Resuelva 1
x5
a ) 0 b ) 1 c)  1 d ) 2 e )  2
2x  3
4 . Resuelva 2
1 x
a) 1  b )  5  c) 5  d) 3 e) 5
       
4 4 3 4 2

3x
5 . Resuelva 1  4
4
a )  4; 20  b)  20  c)  17  d)  20  e)  20 
 2;   4;  4;   4; 
 3  3  3  3  7

4 x
6 . Resuelva 3
3x
a )  3 ; 2  b)  1 2
 ; 
c)  1 2
 ; 
d)  1 2
 ; 
e)  1 3
 ; 
 2 5  2 5  2 3  5 5  2 5

x2
7 . Resuelva 4
x 1
a ) 2;2  2 2 b) 3;3 2 c) 2;2  2 2 d)  2  2 2;2  2 2  e 2  2 3

8 . Resuelva 3x  1  4  0
a ) 1 b ) 2 c)  d ) 5 e ) 6

9 . Resuelva x  3  5
a)  b ) 3 c) 4 d ) 2 e ) 1

10. Resuelva x  3  4
a )  1;8 b )  2;7 c)  1;4 d ) 1;7 e )  1;7

2x  1
11. Resuelva 3
4
11 13 9 13 11 3 11 13
a)  ; b)  ; c)  ; d)  ; e )  3;5
2 2 2 2 2 2 4 2

12. Resuelva 20 x  12  5 x  3  1  0
a)  b ) 3 c) 1 d ) 2 e ) 7

13. Resuelva 1  2 x  2  0
a)  b ) 5 c) 4 d ) 6 e ) 8

14. Resuelva 1  x  0
a)  b ) 2 c) 1 d )  1 e ) 10

15. Resuelva x  8  2
a ) 3;10 b ) 6;15 c) 1;10 d ) 6;10 e ) 6;12
16. Resuelva 5 x  7  3
4
a )  2;   b )  ; 4 c)  ;   2;   d )  ;   e ) 4; 2
5

17. Resuelva 9  x  0
a )  5; b )  ;4 c) 3; d )  ; e )  2;1

18. Resuelva x 2  4x  3  3
a ) 0;4 b ) 0;2 c) 1;4 d ) 0;5 e ) 2;4

19. Resuelva 1  x 2  3
a )  ; 3 b )  ;  2  2;   c) 5;  
d )  ;  2   5 e ) 3; 5

x
20. Resuelva 5 3 x
4
 31  32  32  32  32
a)  ;  b)  ;  c)  ;   d)  ;  e )  ;8
5 3 5 7 5

Nivel 2:

1 . Resuelva 2 7  x  3x  0
 4  14  12  14
a )  ;   b )  ;   c)  ;   d )  ;   e ) 4;12
 5  3  5  5

2 . Resuelva 2( x  1)  4  8
a ) 3;   b )  ; 4 c) 4;  
d )  ;  5  3;   e ) 3; 5

3 . Resuelva x  7  x  4
11 15 11 17 11
a)  ;  b)  ;  c)  ;   d)  ;  e )  ;9
2 2 3 2 4

4 . Resuelva 2  4 x  x  3
 1 5  1 5  1 7  2 5 1 5 
a )  ;  b )  ;  c)  ;  d )  ;  e)  ; 
 4 3  5 3  5 3  5 3 5 4 

5 . Resuelva 1  10 x  3  x
4 2 2  4
a)  ;  b )  ;   c)  ;   d )  ;     ;   e ) 2; 9
11 9 9  11
6 . Resuelva x  5  x
a ) 3; 9 b ) 2; 7 c) 5; 9 d ) 2;11 e) 

7 . Resuelva x 2  1  10
a )  ;   b ) 2;   c)  ; 3 d )  ;  3  3;   e )  4; 2

8 . Resuelva 5  x  4  x
9 7 9 11 9
a )  ;  b )  ;  c)  ;  d )  ;  e ) 0; 
2 2 4 2 5

9 . Resuelva  x  2   5  x  2  84
2

a )  ; 10 b )  ;   c)  ;  10  14;   d ) 14;   e ) 10;14

1 0 . Resuelva x  x  3
1 3 3 5 3
a )  ;  b )  ;  c)  ;  d )  ;  e ) 1; 
2 4 2 2 2

1 1 . Resuelva 2 x  4  1  2 x
3 1 3 5 3
a)  ;  b)  ;  c) ;  d)  ;  e) ;7
4 4 2 4 5

1 2 . Resuelva 5x  3  3x  3  0
a )  ; 4 b )  8;   c)  ; 2 d )  ;   e ) 1; 7

2
 2x 
1 3 . Resuelva   1  x  2
 5 
5 5 7 5 5
a)  ;  b)  ;  c)  ;   d )  ;8 e) ;6
4 3 3 3 3

1 4 . Resuelva (9 x  8)2  3
11 2 11  5
a )  ;  b)  ;  c)  ;   d )  ;    ;  e )  1; 4
9  9 9   9

1 5 . Resuelva x  1  x  1  4
a )  3; 2 b )  2; 5 c)  8; 2 d )  2; 2 e )  2; 6

1 6 . Resuelva x  2  3 x  6
a ) 2;   b )  ; 2 c)  ;   d )  ;  1  2;   e )  7; 4
1 7 . Resuelva x 2  2 x  1  x 2  x  1
a)   1  17 b)  3 c)   1  17   1  17 d) 3 e )  1;  
 ;   4 ; 0  ; 0   ;   4 ; 0
 4  4  4

1 8 . Resuelva x  3  2  4  0
a)  ;4 b)  ; c)  5; d)  ;3 e)  5;3

1 9 . Resuelva 2x  2x  7  3x  10
a ) 1 ; 7  b )  3; 5 c)  3 7 d) 3 7 e)  3 7
 5 4   5 4   4 ; 4   5 ; 4   5 ; 3 

3  3x
2 0 . Resuelva 2
x 1
a)  ;5 b)  4; c)  ;2 d)  ; e)  1;

Nivel 3:

1
1 . Resuelva 2 x  8  x3
2
a)  22  b ) 2; 20  c)  22  d)  22  e)  22 
2;  1;  2;  3; 
 3  3  3  5  3

5
2 . Resuelva 2  3x  4  x
3
a )  3 ; 5  b )  3 ; 9  c)  3 9
 ; 
d)  3 9
 ; 
e)  7 9
 ; 
 2 7  2 7  5 7  2 5  2 7

x2 x3
3 . Resuelva 
x4 x6
a) 4; b) 6;8 c) 1; d) 6;9 e) 6;

2
x 1 x 1
4 . Resuelva 2 0
x3 x3
a)  2;
7 b)  5;2 c)  5;3   3;
7 d)  3;1 e)  5;1
3 3

5 . Resuelva x  6  x  9  x  2
a)  2;1 b)  c)  3;2 d)  5;1 e)  3;1

x 1
6 . Resuelva 
1 x x
a) 1 b) 1 5  c) 13  d) 1 5  e) 5
0;  0;  0; 1;   3; 
2 2  2  2  2
x  7 2x  2
7 . Resuelva 
x 1 x3
a) 2 b) 73  c) 2  73  d) 2  73  e) 2
 3;   3;   3;   8;   1; 
3 3  3  3  3

8 . Resuelva 2  x 2  x  1  x 2  x
a) 1  13 b) 1  13 c) 1 d) 1 13 e) 3
;4 ; ; ;9 ;4
2 2 2 2 2

9. El peso sobre un resorte vertical oscila hacia arriba y abajo según la fórmula d  5  1 , donde d
es la distancia del peso por encima del suelo. Despeje d en la fórmula y dé el rango de alturas a
las que el peso está arriba del suelo.
a ) 4 pies  d  6 pies b ) 2 pies  d  6 pies c ) 4 pies  d  5 pies
d ) 3 pies  d  6 pies e ) 4 pies d  8 pies

1 0 . Las temperaturas en un día de verano satisficieron la desigualdad t  78  8 , donde t es una


temperatura en grados Fahrenheit. Exprese el intervalo de temperaturas como desigualdad
compuesta.
a ) 75  t  86 b ) 70  t  81 c ) 70  t  86
d ) 78  t  86 e ) 70  t  84

1 1 . La especificación para un auto expresa que el ángulo de convergencia c de sus ruedas debe ser
de 0.6  0.5 . Exprese este intervalo con una desigualdad que contenga símbolos de valor
absoluto.
a ) c  0.6  0.5 b ) c  0.6  0.5 c ) c  0.8  0.7
d ) c  0.4  0.3 e ) c  0.6  0.5

1 2 . ¿Para qué valores de k es que x  k  0 tiene exactamente dos soluciones?


a) k  0 b) k  2 c) k  1 d ) k  1 e) k  x

13. ¿Bajo qué condiciones es x  y  x  y ?


a ) x e y deben tener signos iguales b ) x e y deben ser positivos
c ) x e y deben tener signos diferentes d ) x e y deben ser negativos e) N.A.

14. Idealmente, ciertos tipos de vidrios fabricados por las industrias PPG tendrán un grosor de 0.089
pulgadas. Sin embargo, debido a las limitaciones en el proceso de fabricación, se permite que el
grosor varíe con respecto al grosor ideal hasta en 0.004 pulgadas. Si t representa el grosor real
del vidrio, entonces el rango de grosor permitido puede representarse por medio de la
desigualdad t  0.089  0.004 . ¿Cuál es el grosor más pequeño permitido para el vidrio?
a ) 0.085 pulgadas b ) 0.087 pulgadas c ) 0.0085 pulgadas
d ) 0.089 pulgadas e ) 0.004 pulgadas

15. Un submarino está 160pies por debajo del nivel del mar, y tiene una formación rocosa arriba y
debajo de él por lo que no debe cambiar su profundidad en más de 28 pies. Su distancia por
debajo del nivel del mar, d, puede describirse por medio de la desigualdad d  160  28 .
¿Entre qué distancias verticales, medidas con respecto al nivel del mar, puede moverse el
submarino?
a) 132 a 188 pies bajo el nivel del mar b) 135 a 160 pies bajo el nivel del mar
c ) 135 a 188 pies bajo el nivel del mar d ) 132 a 180 pies bajo el nivel del mar
e ) 160 a 206 pies bajo el nivel del mar

16. ¿Para qué valores de x será verdadera la desigualdad ax  b  0 ?


b a b
a) x  b) x  c ) x  b  a d) x   e ) x  ab
a b a

17. Determine que valores de x harán verdadera la ecuación: x  4  4  x .


a )  ; 4 b )  ;   c )  3;   d )  ; 1 e )  5;  

18. Determine que valores de x harán verdadera la ecuación: x  x .


a ) 2;   b ) 0;   c ) 0; 6 d ) 3;   e ) 0; 4

19. Resuelva considerando los signos posibles para x: x   x  8 .


a) 1 b) 2 c) 4 d ) 5 e ) 9

20. Resuelva considerando los signos posibles para x: x  x  8 .


a) 5 b)  2 c ) 3 d)   e )  4

RESPUESTAS

Nivel 1:

1. C 6. B 11. A 16. C
2. B 7. A 12. A 17. D
3. D 8. C 13. A 18. A
4. B 9. A 14. C 19. B
5. A 10. E 15. D 20. C

Nivel 2:

1. D 6. E 11. A 16. D
2. D 7. D 12. D 17. C
3. A 8. A 13. B 18. B
4. B 9. C 14. D 19. D
5. D 10. C 15. D 20. D

Nivel 3:

1. A 6. B 11. B 16. D
2. B 7. C 12. A 17. B
3. E 8. B 13. C 18. B
4. C 9. A 14. A 19. C
5. B 10. C 15. A 20. D
4.2.3. INECUACIONES CON RADICALES

Teoremas

1. a  b  a  0  b  0  a  b2

 
2. Si a  b  a  0  b  0  b  0  a  b 2 
3. Para a y b en R se cumplen:

a b 0a0  b0

a b 0a0  b0

EJERCICIOS RESUELTOS

1. Resuelve la siguiente inecuación 3x  1  4

Solución

Aplicar propiedad y se tiene:


1 17
3x  1  4  3x  1  0  3x  1  42  3x  1  3x  16  1  x    x 
3 3
Por tanto, el conjunto solución es:
1 17
 x
3 3

2. Resuelve la siguiente inecuación 3  x  2x  1

Solución

Aplicar propiedad y se tiene:


3  x  2 x  1  [3  x  0  2 x  1  0  3  x  (2 x  1) 2 ]
1
 [ x  3  x   3  x  4 x 2  4 x  1]
2
1
 [ x  3  x   0  4 x 2  3x  2]
2
 1  41  3  41  3  
  x  3  x   0  4  x   x  
 2  8   8  
Graficamente se tiene:

 41  3 1 41  3 3 
 2
8 8
Por tanto, el conjunto solución es:
41  3
 x3
8

3. Resolver la siguiente inecuación 5x  2  3

Solución

Usar la propiedad
 
a  b  a  0  b  0  b  0  a  b2 
En nuestro ejericio se tiene:


5x  2  3  5x  2  0  3  0 (Verdadero )  5x  2  32 
 5x  2  0  5x  2  32 
 x    5 x  7 
2
5
2 7
x x
5 5
Por lo tanto, el conjunto solución es:
7 
C.S .   ;   
5 

4. Resolver la siguiente inecuación 3x  1  2

Solución

Usar la propiedad
 
a  b  a  0  b  0  b  0  a  b2 
En nuestro ejericio se tiene:
1
3x  1  2  3x  1  0  2  0(Verdadero )  3x  1  x 
3
Por lo tanto, el conjunto solución es:
 1 
C.S .   ; 
 3 

5. Resolver la siguiente inecuación 3x  1  1  x

Solución

Usar la propiedad
 
a  b  a  0  b  0  b  0  a  b2 
En nuestro ejericio se tiene:
 
3x  1  1  x  3x  1  0  1  x  0  1  x  0  3x  1  (1  x) 2 
1
 
 x    x  1  x  1  3x  1  1  2 x  x 2
3

1
 
 x    x  1  x  1  0  5 x  x 2
3

 x    x  1  x  1  x( x  5)  0
1
3
Grafiquemos las inecuaciones del corchete.

+ – +
 0 1 5 

Entonces del gráfico se tiene


x     x  1 0  x  1 
1
3
1
x x0 x0
3
Por lo tanto, el conjunto solución es
C.S.  0 ;  

6. Resolver la siguiente inecuación x 2  3x  4  x

Solución

Aplicando propiedad se tiene


x 2  3x  4  x  x  0  x 2  3x  4  0  x 2  3x  4  x 2 
 x  0  ( x  4)( x  1)  0  3x  4  0
 4
 x  0  x  1  x  4  x   
 3
 4 
 x  0    x  1  x  4
 3 
x4

7. Resolver la siguiente inecuación x 2  4  2x  1  0

Solución

Usar propiedad a  b 0a0b0

x 2  4  2x  1  0  x 2  4  0  2x  1  0
1 1
 ( x  2)( x  2)  0  x   ( x  2  x  2)  x 
2 2
x2
8. Resolver la siguiente inecuación x 2  4  2x  1  0

Solución

Para cualquier valor de x talque las raíces cuadradas existan, tales raíces son positivas y la suma
de dos números positivos nunca es menor que cero. Por lo tanto, no existe valor real que
satisfaga esa inecuación. Es decir:
C.S.   

9. Resolver la siguiente inecuación x 2  4  2x  1  0

Solución

Pasar la segunda raíz al segundo lado de la inecuación y se tiene


x 2  4  2x  1
Luego, aplicamos propiedad.
x 2  4  2x  1  x 2  4  0  2x  1  0  x 2  4  2x  1
1
 ( x  2)( x  2)  0  x   x 2  2 x  3  0
2
1
 ( x  2)( x  2)  0  x   ( x  3)( x  1)  0
2
1
 ( x  2  x  2)  x   1  x  3
2
2 x3

x 2  3x  4
10. Resolver la siguiente inecuación 0
21  x 2  4

Solución

Usar propiedad:
0a0b0  a0b0
a
b

Luego, en nuestro ejercicio tenemos

 x 2  3x  4  0  21  x 2  4  0    x 2  3x  4  0  21  x 2  4  0 
   
   
 x 2  3x  4  0  21  x 2  4    x 2  3x  4  0  21  x 2  4 
   
   
x 2
 
 3x  4  0  [21  x 2  4  x 2  4  0]  x 2  3x  4  0  [21  x 2  4  x 2  4  0] 
Analicemos por partes:
( x  4)( x  1)  0  [ x 2  25  0  ( x  2)( x  2)  0]
( x  4)( x  1)  0  [ ( x  5)( x  5)  0  ( x  2)( x  2)  0]
( x  4)( x  1)  0  [ ( x  5)( x  5)  0  ( x  2)( x  2)  0]

(x  4)( x  1)  0  [ x 2
 
 25  0  ( x  2)( x  2)  0]  ( x  4)( x  1)  0  [ x 2  25  0  x 2  4  0] 
Pasar la segunda raíz al segundo lado de la inecuación y se tiene
x 2  4  2x  1

Llame a la inecuación (  )
(  )  (a)  (b)
( a )  x 2  3x  4  0  21  x 2  4  0
x 2  3x  4  0  21  x 2  4
( x  4)( x  1)  0  0  x 2  4  21
x   ;1  4;  0  x 2  4  x 2  4  21
x   ;1  4;  ( x  2)( x  2)  0  ( x  5)(x  5)  0
x   ;1  4;  x   ;2  2;  x   5 ; 5
x   5 ; 2  4;5
S1   5 ; 2  4;5
( b )  x 2  3x  4  0  21  x 2  4  0
x 2  3x  4  0  21  x 2  4
( x  4)( x  1)  0  21  x 2  4
( x  4  x  1 )  x 2  25  0
x  {1 ; 4}  ( x  5)( x  5)  0
x  {1 ; 4}  x    ;  5  5 ;
S2  
Por lo tanto el conjunto solución es
C.S  S1  S2   5 ; 2  4;5

EJERCICIOS PROPUESTOS

Nivel 1:

1 . Resuelva 5x 3
a) b) c) d) e)
2 . Resuelva 2x  3  1
a) b) c) d) e)
3 . Resuelva 2x 1  5
a) b) c) d) e)
4 . Resuelva x 1  2
a) b) c) d) e)
5 . Resuelva x2  x
a) b) c) d) e)
6 . Resuelva 2 x  15  x
a) b) c) d) e)
7 . Resuelva x2  x
a) b) c) d) e)
8 . Resuelva x  3  2
a) b) c) d) e)

9 . Resuelva
3
x 1  x 1
3

a) b) c) d) e)

1 0 . Resuelva
9
x x
9

a) b) c) d) e)
1 1 . Resuelva x  4   3 x
6

a) b) c) d) e)
x 1
1 2 . Resuelva 2
3
a) b) c) d) e)

x x 1
1 3 . Resuelva  
3 6 3
a) b) c) d) e)

2x
1 4 . Resuelva x 5
5
a) b) c) d) e)

1 5 . Resuelva 3x  1  x  2 > 0
a) b) c) d) e)

1 6 . Resuelva 28  3x  x² > –3
a) b) c) d) e)

1 7 . Resuelva x 2  x  20  x  16  0
a) b) c) d) e)

1 8 . Resuelva 2  x  x 2  5
a) b) c) d) e)

1 9 . Resuelva x2  6 x  4
a) b) c) d) e)

2 0 . Resuelva x²  1  x + 3
a) b) c) d) e)

Nivel 2:

1 . Resuelva 2x – 3 > x  6
a) b) c) d) e)
2 . Resuelva x 2  3 x  10  2  x
a) b) c) d) e)

3 . Resuelva x²  14x  13  x – 3
a) b) c) d) e)

4 . Resuelva x2  9 x  0
a) b) c) d) e)

5 . Resuelva 2  3 x  4  x
a) b) c) d) e)

6 . Resuelva x 2  x  20  x  16  0
a) b) c) d) e)

7 . Resuelva 2x  3  2  x
a) b) c) d) e)

8 . Resuelva 3
2x 2  x  1  1
a) b) c) d) e)

9 . Resuelva x2  8  x 2  x  2  0
a) b) c) d) e)

9  x2
1 0 . Resuelva 0
4x 2  25
a) b) c) d) e)

1 1 . Resuelva 24  2x  x 2  x
a) b) c) d) e)

1 2 . Resuelva x 2  2x  15  2  x
a) b) c) d) e)

1 3 . Resuelva x2  x  2  5  x
a) b) c) d) e)

1 4 . Resuelva
 x2  4  3
x4  0
5
x 2  4x  3
a) b) c) d) e)

1 5 . Resuelva x  10  3  x  5
a) b) c) d) e)

1 6 . Resuelva x 2  8x  16  (1  x)2  7
a) b) c) d) e)
 
x  2 x  3x  5 x 2  2 x  1
0
 
17. Resuelva
x  1 x 6  3 3 x  3x  9 4  x
a) b) c) d) e)

x  32 3 x 2  13x  36 4 4  x  0
x  7 x  2 x 3  x 2  2 x 
1 8 . Resuelva 5

a) b) c) d) e)
CAPÍTULO II
MATRICES
2.1. MATRICES

Reseña histórica

Arthur Cayley y el álgebra de matrices

El matemático ingles Arthur Cayley (1821-1895) desarrolló, en 1857, el algebra de


matrices, es decir, las reglas que indican cómo se suman y multiplican las matrices.
Cayley nació en Richmond, en Surrey (cerca de Londres) y fue educado en el Trinity
College, Cambridge, donde se graduó en 1842. En este año obtuvo el primer lugar en la
difícil prueba para el premio Smith.

Durante un periodo de varios años estudio y ejerció la carrera de leyes, pero nunca
dejo que su practica en la abogacía interfiriera con su trabajo en matemáticas. Siendo
estudiante de la barra viajo a Dublin y asistió a las conferencias de Hamilton sobre
cuaterniones. Cuando se estableció la cátedra Sadlerian en Cambridge en 1863, le
ofrecieron el puesto a Cayley y él lo aceptó, renunciando a un lucrativo futuro como
abogado por la modesta remuneración de la vida académica. Pero fue entonces que
pudo dedicar todo su tiempo a las matemáticas.

Cayley está clasificado como el tercer matemático más prolífico en la historia; lo


sobrepasan solo Euler y Cauchy. Comenzó a publicar siendo todavía estudiante de la
Universidad de Cambridge, durante sus años de abogado publicó entre 200 y 300
artículos y continuó su copioso trabajo el resto de su larga vida. La colección masiva
“Collected Mathematical Paper”de Cayley contiene 966 artículos y consta de 13 grandes
volúmenes con un promedio de 600 páginas por volumen. Casi no existe un área
dentro de las matemáticas puras que el genio de Cayley no haya estudiado y
enriquecido.

Además de desarrollar la teoría de matrices, Cayley fue pionero en sus contribuciones


a la geometría analítica, la teoría de determinantes, la geometría de n dimensiones, la
teoría de curvas y superficie, el estudio de formas binarias, la teoría de las funciones
elípticas y el desarrollo de la teoría de las invariantes.

El estilo matemático de Cayley refleja su formación legal ya que sus artículos son
severos, directos, metódicos y claros. Poseía una memoria fenomenal y parecía nunca
olvidar nada que hubiera visto o leído alguna vez. Poseía además un temperamento
singularmente sereno, calmado y amable. Se le llamaba “el matemático de los
matemáticos”.

Cayley desarrolló una avidez poco común por la lectura de novelas. Las leía mientras
viajaba, mientras esperaba que una junta comenzara y en cualquier momento que se
presentara. Durante su vida leyó miles de novelas, no solo en inglés, sino también en
griego, francés, alemán e italiano. Disfrutaba mucho pintar mostrando un marcado
talento como acuarelista. También era un estudiante apasionado de la botánica y la
naturaleza en general.

Cayley era, en el verdadero sentido de la tradición inglesa, un alpinista amateur e hizo


viajes frecuentes al Continente asiático para realizar caminatas y escalar montañas.
Cuenta la historia que decía que la razón por la que se unió al alpinismo fue que,
aunque sentía que el ascenso era arduo y cansado, la gloriosa sensación de felicidad
que lograba cuando conquistaba una cima, era con la que experimentaba cuando
resolvía un problema difícil de matemáticas o cuando contemplaba una teoría
matemática intrincada, y le era más sencillo esta sensación escalando.

Introducción a las matrices

En este capítulo se analiza el álgebra matricial y sus aplicaciones. Se presenta la


naturaleza de las matrices y luego se analizan los diferentes tipos de matrices, el
álgebra matricial y algunos conceptos especializados de la matriz. La última sección del
capítulo presenta varias aplicaciones del algebra matricial.

La utilización de matrices constituye actualmente una parte esencial de los lenguajes


de programación, ya que la mayoría de los datos se introducen en los ordenadores
como tablas organizadas en filas y columnas: hojas de cálculo, bases de datos, etc.;
pero también en el cálculo numérico, en la resolución de sistemas de ecuaciones
lineales, de las ecuaciones diferenciales y de las derivadas parciales así como en
geometría, estadística, economía, informática, física, etc.

¿Qué es una matriz?

Siempre que se manejen datos, se debe buscar en lograr de organizarlos de manera tal
que sean significativos y se puedan identificar con facilidad. Resumir los datos en una
forma tabular puede ayudar en esta función. Así una matriz es una forma común para
resumir y presentar datos de una manera arreglada u ordenada.

Ejemplo: Considere el caso de cuatro estudiantes: Alberto, Carlos, Dante, Karina;


dieron tres pruebas: física (F), química (Q) y matemáticas (M) para ingresar a la
universidad y estos fueron sus resultados o puntajes:

Alberto obtuvo 75 en física, 82 en química y 86 en matemáticas. Carlos obtuvo 91 en


física, 95 en química y 100 en matemáticas. Dante obtuvo 65 en física, 70 en química y
68 en matemáticas. Por último Karina obtuvo 59 en física, 80 en química y 99 e
matemáticas.

Utilizando matrices esta información se puede ordenar de esta manera rectangular.

Definición
Una matriz es un conjunto de elementos de cualquier naturaleza aunque, en general,
suelen ser números o funciones ordenados en filas y columnas.

Se llama matriz de orden "m × n" a un conjunto rectangular de elementos aij dispuestos en m filas y
en n columnas. El orden de una matriz también se denomina dimensión o tamaño, siendo m y n
números naturales.

Las matrices se denotan con letras mayúsculas: A, B, C,... y los elementos de las
mismas con letras minúsculas y subíndices que indican el lugar ocupado: a, b, c,...

Un elemento genérico de la matriz que ocupe la fila i y la columna j se escribe aij . Si


el elemento genérico aparece entre paréntesis también representa a toda la matriz: A
= (aij)

 a11 a12 ... a1n 


 
 a21 a22 ... a2n 
A
... ... aij ... 
 
a am2 ... amn 
 m1

Ejemplo: Dada la matriz A , se puede observa que:

1 
3 5
A2x3   6 
7 2 4 

1
Sus filas son: 
6
3

5 y

7 2 4 

1
 3  5 
y que sus columnas:  6  ,   y  
  4
 2
7 

Cuando nos referimos indistintamente a filas o columnas hablamos de líneas. El número total de
elementos de una matriz A  ai j  
es m·n. En matemáticas, tanto las Listas como las Tablas
reciben el nombre genérico de matrices.

2.2. OPERACIONES CON MATRICES

Lo que en realidad hace útiles a las matrices es el hecho de que sea posible realizar cálculos con ellos
casi con la misma facilidad que con números.
Se dice que dos matrices son del mismo tamaño si ambas son de m  n . Por ejemplo, si ambas son
de 4  5 .

Igualdad de matrices

Dos matrices A   ai j  y B b 
ij y son iguales, denotado A  B si y solo si son del
mismo tamaño y los elementos correspondientes son iguales, es decir a11  b11 , a1 2  b1 2

y así sucesivamente.

Ejemplo: Igualdad de matrices

Dadas las matrices


 a a 12   1 2
A   11 B 
 a 21 a 22   3 0

De la definición implica que a11  1 , a12  2 , a 1  3 y a 22  0 .


21

Adición de matrices

La adición de dos matrices se define únicamente para matrices A  ai j   y


B   bi j  de la mismo tamaño y su suma, denotada por A+B, se obtiene
sumando sus elementos correspondientes. Es decir A  B   a i j  b i j 

Las matrices de tamaños diferentes no pueden sumarse.

Un caso particular, dadas las matrices

 a11 a12 a13   b11 b12 b13 


A    ; B   
 a21 a22 a23   b21 b22 b23 

La suma de Ay B es,

 a11  b11 a12  b12 a13  b13 


A  B   
 a21  b21 a22  b22 a23  b23 

Ejemplo:

2 3 5  1 0 2
A ; B   
4 1 7  3 5 8
3 3 7
A B   
La suma es 1 6 1

Ejemplo:

 2 x 3   2 1 x  2 
C  ; D 
z  3 4  y   3 4  x 4  y 

 0 1 1
La suma es C  D   
 z 8 x 4

Propiedades

Para matrices de tamaño m  n A, B y C , se cumple las siguientes propiedades.

1. Asociativa: A+(B+C) = (A+B)+C

2. Conmutativa: A+B = B+A

3. Elemento neutro: La matriz 0 de m  n consistente de todos sus elementos ceros

cumple la propiedad 0+A = A+0 = A

4. Elemento inverso aditivo: La matriz ( - A ) de m  n consistente de todos sus


elementos
 a i j tiene la propiedad A + (–A) = (–A) + A = 0.

Al conjunto de las matrices de dimensión m  n cuyos elementos son números reales lo

vamos a representar por Mm×n

La suma y diferencia de dos matrices no está definida si sus dimensiones son distintas.

Producto de un número real por una matriz

Para multiplicar un escalar por una matriz se multiplica el escalar por todos los elementos de
la

matriz, obteniéndose otra matriz del mismo orden.

 a11 a12 ... a1n    a11  a12 ...  a1n 


   
a a22 ... a2n  a  a22 ...  a2n 
 
A  aij   21
... ... ... ... 
;   A   21
... ... ... ... 
   
a    amn 
 m1 am2 ... amn    am1  am2 ...

Ejemplo:
1 2 3  5 10  15 
A ;   5  A   
0 1 8 0 5  40 

Propiedades:

Para matrices de tamaño m  n A,B y C , se cumple las siguientes propiedades.

1. Asociativa: λ(μA) = (λμ)A

2. Distributiva I: λ(A+B) = λA + λB

3. Distributiva II: (λ+μ).A = λA + μA

4. Elemento neutro de escalares: 1.A = A

5. λ, μ, 1 Є R; A Є Mmxn

Producto de matrices

El producto de dos matrices C=AB se puede definir sólo si el número de columnas de la


matriz
izquierda es el mismo que el número de filas de la matriz derecha.
Si A   a i j  m n es una matriz m×n y B   bi j  n p es una matriz n×p, entonces su
producto matricial AB  c ij  es la matriz m×p (m filas, p columnas) dada por:

c ij  ai 1b1 j  ai 2b2 j    ainbnj para cada par i y j.

Ejemplo:

3 1
1 0 2   1x3  0x2  2x1 1x1  0x1  2x0   5 1
 x 2 1    
 1 3 1    1x3  3x2  1x1  1x1  3x1  1x0   4 2
1 0  

Propiedades

Si los elementos de la matriz pertenecen a un cuerpo, y puede definirse el producto, el

producto de matrices tiene las siguientes propiedades:


1. Propiedad asociativa: (AB)C = A(BC).

2. Propiedad distributiva por la derecha: (A + B)C = AC + BC.

3. Propiedad distributiva por la izquierda: C(A + B) = CA + CB.

4. En general, el producto de matrices tiene divisores de cero: Si A.B = 0, No


necesariamente A ó B son matrices nulas

5. El producto de matrices no verifica la propiedad de simplificación: Si A.B = A.C, No


necesariamente B=C

El producto de dos matrices generalmente no es conmutativo, es decir, AB ≠ BA. La división


entre matrices, es decir, la operación que podría producir el cociente A / B, no se encuentra
definida. Sin embargo, existe el concepto de matriz inversa, sólo aplicable a las matrices
cuadradas.

2.3. MATRICES ESPECIALES

Matriz Fila

Es aquella matriz formada de una sola fila y “n” columnas (n ≥2).

A1xn  a11 a1n 


Es decir:
a12 a13 

Ejemplos:

1. A1x 4  2 5 1 9

2. A1x 7  0 5 2 1 3 11 3

Matriz Columna
Es aquella matriz formada de una sola columna y “m” filas (m ≥2).

Es decir:  a1 1 
a 
 21 
Amx1   a3 1 
  
 

 am1 
Ejemplo:
  3
 5 
 
A5 x1   12 
 2 
 
  1

Matriz Nula
Es aquella matriz en cada una de sus entradas son nulas (igual a cero).

0 0  0
0 0  0
O
   
 
0 0  0

Transpuesta de una Matriz


La transpuesta de una matriz Amxn es la matriz AT nxm , que se obtiene de A al intercambiar
las filas por las columnas.

Es decir:

AT  [aT ij ]  [a ji ] ; 1 i  m  1 j  n

Ejemplos:

2 7 2 5
1. Si A AT  
1 1
, entonces :
5 7

2 7 
2 3 5 
2. Si B , entonces : B  3 11
T

7 11 13 5 13

Matriz Cuadrada
Es aquella matriz que el número de filas es igual al número de columnas.

Notación: Una matriz cuadrada se denota por Anxn


 a11 a12  a1n 
a a22  a2 n 
A   21
     
 
 an1 an 2  ann 

Los elementos de diagonal: a11 , a 22 , a33 , …, a nn se denominan diagonal principal.


Los elementos de la otra diagonal se conoce cómo diagonal secundaria.

Ejemplo:

Diagonal secundaria
 a11 a12  a1n 
a a22  a2 n 
A   21
     
 
 an1 an 2  ann 
Diagonal principal

Traza de una Matriz


La traza de una matriz Anxn , denotado por Tr(A), es la suma de las entradas de la diagonal
principal de A.

Es decir: n
Tr ( A)  a1 1  a 2 2  a3 3    a n n  a
i 1
ii

Matriz Diagonal
Una matriz Anxn es una matriz diagonal si y sólo si todos los elementos que están fuera de la
diagonal principal son iguales a cero.

Es decir:
aij  0, i  j

Ejemplos:

2 0
1. A    Diag (2;7)
0 7
 4 0 0
2. B  0  1 0  Diag (4;1;5)
 
0 0 5

Matriz Identidad
Es una matriz diagonal en la cual todos los elementos de la diagonal principal son iguales a la
unidad.

Ejemplos:

1 0
1. I 2   . Matriz identidad de orden 2.
0 1

1 0 0
2. I 3  0 1 0 . Matriz identidad de orden 3.
 
0 0 1

Matriz Simétrica
Una matriz cuadrada Anxn es simétrica si y sólo si A  AT

Ejemplos:

2 7 2 7
1. Sea A AT   . Notemos que: A  AT , por
3 
, entonces :
7 7 3
lo tanto A es simétrica.

 2  5  2  5
2. Sea B   4 3, entonces : B   4 3 . Notemos que: B  B T , por
T

 5 3 6  5 3 6
lo tanto B es simétrica.

Matriz Antisimétrica
Una matriz cuadrada Anxn es antisimétrica si y sólo si A   AT

Ejemplos:

0 7 0 7
A   AT    A.
0
1. Sea , entonces : Notemos que:
 7 0  7
A   A , por lo tanto A es antisimétrica.
T
 0 2 5  0 2 5
   
2. Sea B   2 0 3, entonces :  B   2
T
0 3 . Notemos que:
 5  3 0  5  3 0
 
B  B T , por lo tanto B es antisimétrica.

Matriz Triangular Superior


Una matriz Anxn se llama triangular superior si todas las entradas que están debajo de la
diagonal principal son iguales a cero.

Es decir:

aij  0, i  j

Ejemplos:

2 3
1. A  
0 5

1 3 9 
2. B  0 5 11
 
0 0 7 

1 5 7 5
0 1 1 2 
3. C  
0 0 2 7
 
0 0 0 3

Matriz Triangular Inferior


Una matriz Anxn se llama triangular inferior si todas las entradas que están arriba de la
diagonal principal son iguales a cero.

Es decir:

aij  0, i  j

Ejemplos:
1 0
1. A  
7 5

1 0 0 
2. B   2 5 0 
 
 5 1 2 

1 0 0 0
1 1 0 0 
3. C  
3 8 2 0
 
2 7 1 3

Aplicación a la Teoría de Grafos:


Un área en particular en la cual se aplican las matrices es la Teoría de grafos.
Un grafo es una colección de vértices y aristas. Un ejemplo de grafo podemos observar en la
figura de abajo, donde V= {a, b, c, d, e} son los vértices y E= {e 1, e2, e3, e4, e5 , e6,, e7, e8 }son
las aristas.

e7
e1

d● ●e e8 a●
e6

e2

e5

b●

e4 e3
●c

La matriz de incidencias I del grafo es la matriz con entradas 0 y 1, definida como:

1, si e j toca el vertice i


aij  
0, en otro caso

Luego la matriz de incidencias será:


e1 e2 e3 e4 e5 e6 e7 e8
a 1 1 0 0 0 0 0 1
b 0 1 1 1 0 0 0 0
I  c 0 0 1 1 1 0 0 0
d 0 0 0 0 1 1 1 0
 
e 0 0 0 0 0 1 1 1 

Matrices ortogonales

Se dice que una matriz real A es ortogonal, si AAT = AT A = I. Se observa que una matriz ortogonal A es
necesariamente cuadrada e invertible, con inversa A–1 = AT.

Consideremos una matriz 3 x 3 arbitraria:

 a1 a2 a3 
 
A   b1 b2 b3 
c c2 c 3 
 1

Si A es ortogonal, entonces:

 a1 a2 a3   a1 b1 c1  1 0 0
T      
AA   b1 b2 b3    a2 b2 c2    0 1 0  I
c
 1 c2 c3   a3 b3 c3   0 0 1 

Matrices normales

Una matriz es normal si conmuta con su transpuesta, esto es, si AAT = ATA. Obviamente, si A es
simétrica, antisimétrica u ortogonal, es necesariamente normal.

Ejemplo:

6 3
Sea: A   
3 6 

6 3  6 3   45 0 
Entonces: AA T     
3 6   3 6 0 45 

6 3 6  3   45 0 
ATA     
 3 6 3 6  0 45 

Puesto que AAT = ATA, la matriz es normal.


PROBLEMAS RESUELTOS SOBRE OPERACIONES CON MATRICES

1. En Mistura 2010 los platos más vendidos en los tres primero días fueron: Cebiche, mariscos,
camarones y Chicharon de pescado. El sábado se vende 30 platos con cebiche, 40 de
mariscos, 60 de camarones y 30 de chicharrón. El domingo se vende 30;20;50 y 60
respectivamente y el lunes 20,30;40 y 50.
A. Elabore una matriz que muestre el consumo por tipo de plato.
b. El precio del cebiche es S/. 10 , mariscos S/. 15 , camarones S/. 8 y chicharrón S/. 20.
Escriba en una matriz de precios la información.
c. Determine la matriz de ingreso por día.

SOLUCIÓN

a) La matriz de consumo C por plato versus los días está dado por:
Sábado Domingo Lunes
 30 30 20  Cebiche
 40 20 30  M ariscos
C
 60 50 40  Camarones
 
 30 60 50  Chicharrón

b) La matriz de precios es
10  Cebiche
15  Mariscos
P 
8  Camarones
 
20 chicharrón
c) El ingreso por día está dado por
T
30 30 20  10 
40 1980  sàbado
20 30  15  
I  CP     2200 Domingo
60 50 40  8 
    1970  Lunes
30 60 50  20 

Esta última matriz columna nos muestra el ingreso por día.

2. La empresa “DEDOS” cuenta con 3 tiendas en la ciudad de Trujillo, donde venden marcas de
zapatillas Nike, Umbro y Adidas.
El local I vende 50 zapatillas Niké, 80 zapatillas Umbro y 100 zapatillas Adidas.
El local II vende 70,40 y 60 de Nike, Umbro y Adidas respectivamente.
El local III vende 120,70 y 110 de Nike, Umbro y Adidas respectivamente.

a) Muestre en una matriz la información dada.


b) Los precios de la zapatillas son Nike S/. 50, Umbro S/. 45 y Adidas S/. 60. Muestra la matriz
de precios.
c) Determine el ingreso por esas zapatillas venddidas.

SOLUCION:

a)La matriz de zapatillas vendidas por local versus marca está dado por
Nik e Umbro A didas
 50 80 100  Loc alI
D  
 70 40 60  Loc alII

 120 70 110 
 Loc alIII

b) La matriz de precios se puede expresar así


50 Nike
 
P  45 Umbro
60 Adidas

d) La matriz de ingreso por local está dado por

 50 80 100 50 2500  3600  6000 12100


       
I   70 40 60   45  3500  1800  3600    8900 
 120 70 110 60 6000  3150  6600 15750

Local I 12100
 
I  Local II  8900 
Local III 15750

3. h

2.4. DETERMINANTE DE UNA MATRIZ

En matemáticas se define el determinante como una forma multilineal alternada de un


cuerpo En. Esta definición indica una serie de propiedades matemáticas y generaliza el
concepto de determinante haciéndolo aplicable en numerosos campos. Sin embargo, el
concepto de determinante o de volumen orientado fue introducido para estudiar el número
de soluciones de los sistemas lineales de ecuaciones.

Métodos de cálculo:

Para el cálculo de determinantes de matrices de cualquier orden, existe una regla recursiva (teorema
de Laplace) que reduce el cálculo a sumas y restas de varios determinantes de un orden inferior. Este
proceso se puede repetir tantas veces como sea necesario hasta reducir el problema al cálculo de
múltiples determinantes de orden tan pequeño como se quiera. Sabiendo que el determinante de un
escalar es el propio escalar, es posible calcular el determinante de cualquier matriz aplicando dicho
teorema.
Matrices de orden inferior (Determinantes de orden 2)

El caso de matrices de orden inferior (orden 2 o 3) es tan sencillo que su determinante se calcula con
sencillas reglas conocidas. Dichas reglas son también deducibles del teorema de Laplace

Los determinantes de una matriz de orden 2 se calculan con la siguiente fórmula:

det  A   a11xa22  a12 xa21

a a12 
Donde: A   11 
 a21 a22 

Ejemplos:

2 1
1. Halle el determinante de la matriz: A  
3 5

Solución:

2 1
A   (2)(5)  (1)(3)  10  3  7
3 5

10 5
2. Halle el valor: B 
2 1

Solución:

10 5
B   (10)(1)  (5)(2)  10  10  20
2 1

Determinantes de orden 3

Un determinante de orden 3 se calcula mediante la regla de Sarrus:

a11 a12 a13


a21 a22 a23  a11a22a33  a21a32 a13  a31a12 a23  a31a22 a13  a11a32 a23  a21a12 a33
a31 a32 a33
a11 a12 a13
a21 a22 a23
Ejemplos:
 2  2 2
1. Halle el determinante de la matriz: A  3 1 0
 
2  1 1

Solución:

2 2 2
1 0 3 0 3 1
A  3 1 0 2  (2) 2  2(1)  2(3)  2(5)  2
1 1 2 1 2 1
2 1 1

 2  2 2
2. Dado la matriz: A  3 1 0 , halle el valor de A .
 
2  1 1

Solución:

2 1 3
0 2 4 2 4 0
A  4 0 2 2 1  (3)  2(2)  1(34)  3(4)  26
1 6 5 6 5 1
5 1 6

Determinantes de orden superior a 3

El determinante de orden n, puede desarrollarse a partir de una fila o columna, reduciendo el


problema al cálculo de un determinante de orden n–1. Para ello se toma una fila o columna
cualquiera, multiplicando cada elemento por su adjunto (es decir, el determinante de la matriz que
se obtiene eliminando la fila y columna correspondiente a dicho elemento, multiplicado por (–1)i+j
donde i es el número de fila y j el número de columna). La suma de todos los productos es igual al
determinante.

En caso de un determinante de orden 4, se obtienen directamente determinantes de orden 3 que


podrán ser calculados por la regla de Sarrus. En cambio, en los determinantes de orden superior,
como por ejemplo n = 5, al desarrollar los elementos de una línea, obtendremos determinantes de
orden 4, que a su vez se deberán desarrollar en por el mismo método, para obtener determinantes
de orden 3. Por ejemplo, para obtener con el método especificado un determinante de orden 4, se
deben calcular 4 determinantes de orden 3. En cambio, si previamente se logran tres ceros en una
fila o columna, bastara con calcular solo un determinante de orden 3 (ya que los demás
determinantes estarán multiplicados por 0, lo que los anula).

La cantidad de operaciones aumenta muy rápidamente. En el peor de los casos (sin obtener ceros en
filas y columnas), para un determinante de orden 4 se deberán desarrollar 4 determinates de orden
3. En un determinante de orden 5, se obtienen 5 determinates de orden 4 a desarrollar, dándonos 20
determinates de orden 3. El número de determinates de orden 3 que se obtienen en el desarrollo de
n!
un determinante de orden n es igual a
3!
Por ejemplo, mediante este método, para un determinante de orden 10 se deberán calcular 10 x 9 x
8 x 7 x 6 x 5 x 4 = 604 800 determinantes de orden 3.

También puede utilizarse el Método de eliminación Gaussiana, para convertir la matriz en una matriz
triangular. Si bien el proceso puede parecer tedioso, estará muy lejos de los 14 529 715 200
determinantes de orden 3 necesarios para calcular el determinante de una matriz de orden 14, por
ejemplo.

Métodos numéricos
Para reducir el coste computacional de los determinantes a la vez que mejorar su estabilidad frente a
errores de redondeo, se aplica la regla de Chio, que permite utilizar métodos de triangularización de
la matriz reduciendo con ello el cálculo del determinante al producto de los elementos de la diagonal
de la matriz resultante. Para la triangulrización se puede utilizar cualquier método conocido que sea
numéricamente estable. Éstos suelen basarse en el uso de matrices ortonormales, como ocurre con
el método de Gauss o con el uso de reflexiones de Householder o rotaciones de Givens.

La precisión limitada del cálculo numérico produce incertidumbre en ocasiones en los resultados de
este método. Un valor muy pequeño del determinante podría ser el resultado de una matriz de rango
deficiente, aunque no lo es necesariamente. Por otra parte, para matrices casi singulares el resultado
no siempre es preciso. Es necesario comprobar el rango de la matriz con otros métodos o calcular el
número de condición de la matriz para determinar la fiabilidad del resultado.

Propiedades de los determinantes

Las propiedades básicas del determinante son las siguientes:

1. El determinante de una matriz A y el de su transpuesta AT son iguales, es decir,

A  AT

2. Sea A una matriz cuadrada y posee dos filas (columnas) iguales, necesariamente A =
0. Si A es triangular, esto es, A sólo tiene ceros por encima o por debajo de la
diagonal principal, entonces A es igual al producto de los elementos de la diagonal.

3. Supongamos que B se ha obtenido de A mediante una operación elemental entre


filas o columnas, si se han intercambiado dos filas (columnas) de A, |B| = – |A|. Si se
ha sumado un múltiplo de una fila (columna) a otra, entonces |B| = |A|. Si se ha
multiplicado una fila (columna) de A por un escalar k, |B| = k|A|.

4. Sea A cualquier matriz n–cuadrada, son equivalentes los siguientes principios:

a. A es invertible, es decir, A tiene inversa A–1.

b. AX = 0 tiene solamente la solución trivial.

c. El determinante de A no es nulo: A  0
5. El determinante es una función multiplicativa. Es decir, el determinante del producto
de matrices A y B es el producto de los determinantes: |AB| = |A| |B|.

6. Supongamos que A y B son matrices similares, entonces: |A| = |B|.

Determinante de orden arbitrario

Sea A una matriz de orden arbitrario n x n (siendo n un número par). Para calcular el det(A) se
procede de la siguiente manera:

a11 a12 ... a1n


a22 ... a2n a12 ... a1n
a21 a22 ... a2n
 a11 ... ... ...  a21 ... ... ... ... ...
... ... ... ...
an2 ... ann an2 ... ann
an1 an2 ... ann

a12 ... a1n


an1 a22 ... a2n
... ... ...

Los signos se van alternando según la posición que ocupen las entradas del determinante. Es decir:

    ...
    ...
    ...
... ... ... ... ...

Ejemplo:

3 2 0 1
1 5 1 0
Calcular el determinante de: A 
4 2 0 1
0 1 3 2

Si observamos la matriz, podemos ver que en la tercera columna hay dos ceros. Así pues, si cogemos
las entradas de la tercera columna para calcular el determinante, nos ahorraremos calcular dos
determinantes, ya que el producto de un determinante por cero es cero.
3 2 1 3 2 1
det  A    1 4 2 1    3 1 5 0
0 1 2 4 2 1

det  A    1   12  0  4  16  3  3 15  0  2  20  2  0 

det  A    1  35   3  35   35  105  140

Aplicación de los determinantes

Con los determinantes, y aplicando la regla de Cramer, veremos una forma de resolver los sistemas
de ecuaciones lineales.

Regla de Cramer

Los pasos a seguir para calcular los sistemas de ecuaciones según la regla de Cramer son los
siguientes:

1. Hallar la matriz ampliada (A|b) asociada al sistema de ecuaciones, esto es: que la
primera columna esté formada por las entradas de los coeficientes de la primera
incógnita de las ecuaciones; que la segunda columna la formen las de la segunda
incógnita, y así hasta llegar a la última columna, que estará constituida por las
entradas de los términos independientes de las ecuaciones.

2. Calcular el determinante de A.

3. Aplicar la regla de Cramer, que consiste en:

a. Ir sustituyendo la primera columna del det (A) por los términos


independientes.

b. Dividir el resultado de este determinante entre el det (A) para hallar el valor
de la primera incógnita.

c. Continuar sustituyendo los términos independientes en las distintas columnas


para hallar el resto de las incógnitas.

Ejemplo:

Sea el sistema de ecuaciones lineales formado por dos ecuaciones con dos incógnitas:
3x  2y  1

 x  5y  3

Encontrar el valor de x e y mediante la regla de Cramer.

Solución:

Empezaremos con el primer paso, que consiste en hallar la matriz ampliada A|b asociada al sistema
de ecuaciones lineales:

x y b
3 2 | 1
A|b   
1 5 | 3

El segundo paso es calcular el determinante de A. Así pues:

3 2
det  A    15  2  17
1 5

Y el tercero y último paso consiste en calcular las incógnitas:

b y x b
1 2 3 1
3 5 5  6 11 1 3 9 1 8
x   y  
17 17 17 17 17 17

Ejemplo:
5x + 2y = 39
Halle por Regla de Cramer el C.S. del sistema de ecuaciones: 3x – 5y = 11

Solución:

d( s )  52
 (5)(-5) - (3)(2)  - 25 - 6  - 31
 d(s)  - 31
3 5

d( x)  39 2
 (39)(-5) - (11)(2)  - 195 - 22  - 217
 d(x)  - 217
11  5

d( y )  5 39
 (5)(11) - (3)(39)  55 - 117  - 62
 d( y)  - 62
3 11

x
d( x)  - 217  ;
y
d( y)  - 62 
x=7 y=2
d(s) - 31 d(s) - 31
Por lo tanto, el conjunto solución del sistema es C.S.= 7 ; 2

a1x + b1y + c1z = d1


Para un sistema de ecuaciones de tres variables de primer grado:
a2x + b2y + c2z = d2
a3x + b3y + c3z = d3

d 1 b1 c1 a1 d 1 c1 a1 b1 d1
d( x)  d 2 b2 c2 d( y)  a2 d 2 c2 d( z )  a 2 b2 d 2
d 3 b3 c 3 a3 d 3 c3 a 3 b3 d 3

a1 b1 c1
d( S )  a 2 b2 c2
a 3 b3 c 3

x
d ( x) ; y
d( y ) ; z
d( z )
d( s) d( s) d( s)

Ejemplo: 2x + y + z = 1
3x + 2y + 2z = 1
x – 2y – z = 0
Halle por Regla de Cramer el C.S. del sistema de ecuaciones:

Solución:

Aplicaremos el Método de Sarrus, que consiste en añadir las 2 primeras filas y luego hallar la
determinante; a través de la suma de los productos (de elementos) de las diagonales principales,
menos el producto de cada diagonal secundaria.

2 1 1 1 1 1 2 1 1 2 1 1
d( s )  3 2 2 d( x)  1 2 2 d( y)  3 1 2 d( z )  3 2 1
1  2 1 0  2 1 1 0 1 1 2 0

1 1 1
1 2 2
d( x)  0  2  1  (-2)  (-2)  (0) - (0) - (-4) - (-1)  1 d (x) 1
1 1 1 Entonces: x   = 1, x =1
d (s) 1
1 2 2

2 1 1
3 2 2
d( s)  1  2  1  (-4)  (-6)  (2) - (2) - (-8) - (-3)  1
2 1 1
3 2 2
d (y) 2
En forma análoga se hallar “y” y “z”, entonces: y   y2
d (s) 1

z
d (z) - 3
 z  -3
d (s) 1
Por lo tanto el conjunto solución es: C.S. = 1; 2; –3}

Valores Propios

Una herramienta importante para encontrar valores propios de matrices cuadradas es el polinomio
característico; decir que λ es un valor propio de A es equivalente a decir que el sistema de
ecuaciones lineales (A – λI) v = 0 (donde I es la matriz identidad) tiene una solución no nula v (un
vector propio), y de esta forma es equivalente al determinante:

A  I  0
A

La función p( )  A   I es un polinomio de λ pues los determinante se definen como sumas de


productos. Éste es el polinomio característico de A: los valores propios de una matriz son los ceros de
su polinomio característico.

Todos los valores propios de una matriz A pueden calcularse resolviendo la ecuación pA(λ) = 0.

Si A es una matriz n×n, entonces pA tiene grado n y A tiene al menos n valores propios.

El teorema fundamental del álgebra dice que esta ecuación tiene exactamente n raíces (ceros),
teniendo en cuenta su multiplicidad. Todos los polinomios reales de grado impar tienen un número
real como raíz, así que para n impar toda matriz real tiene al menos valor propio real. En el caso de
las matrices reales, para n par e impar, los valores propios no reales son pares conjugados.

Encontrando vectores propios: Una vez que se conocen los valores propios λ, los vectores
propios se pueden hallar resolviendo:

( A   I )v  0
A

Ejemplo:

4  5
Considérese la matriz: A  
 3
Halle sus valores propios.
2
Solución:
4 5
Su polinomio característico es: p( )  A   I  0
2 3
p( )  (4   )(3   )  10  0

Obteniendo los valores propios:


1  1  2  2

Ahora hallemos los vectores propios:

Para: 1  1

5  5   x1  0
( A  1 I )v  ( A  1I )v       
 2  2  x2  0

Notemos que este sistema tiene infinitas soluciones.

Para: 2  2 , trabajamos en forma análoga, obteniéndose también infinitas soluciones.

Matriz singular

Una matriz cuadrada Anxn , es singular si su determinante es cero. Si su determinante es


diferente de cero se llama matriz no singular.

Ejemplo:
3 4
Verifique si la matriz: A   es singular.
6 8

Solución:

3 4
A   (3)(8)  (4)(6)  24  24  0
6 8

Por lo tanto, A es una matriz singular.

Ejemplo:
4 3
Verifique si la matriz: B  
5
es singular.
1
Solución:
4 3
B   (4)(5)  (3)(1)  20  3  17
1 5
Por lo tanto, B es una matriz no singular.

2.5. MATRIZ INVERSA

Se llama matriz inversa de una matriz cuadrada An y la representamos por A–1 , a la matriz
que verifica la siguiente propiedad : A–1·A = A·A–1 = I

Decimos que una matriz cuadrada es "regular" si su determinante es distinto de cero, y es


"singular" si su determinante es igual a cero.

A  0  Matriz Re gular
A  0  Matriz Singular

Propiedades:

1. An 1  An  An  An 1  In

2.  An 1  An  0

3.  An  Bn  1  Bn 1  An 1

A 
1
1
4. n  An

1
5. kAn  1  k An 1

A   
1 T
6. T
 An 1

1 T
7. An 1    Adj  An  
An

8. Sólo existe matriz inversa de una matriz cuadrada si ésta es regular.

9. La matriz inversa de una matriz cuadrada, si existe, es única.

10. Entre matrices no existe la operación de división, la matriz inversa realiza funciones
análogas.
Inversa de una matriz A2 x 2

a b  1  d  b 1  d  b
A 
1
, entonces: A  
A  c a  ad  bc  c a 
 
Si
c d 

Ejemplo:

4 5
Si: A   , halle A1 .
2 3

Solución:

1  3  5 1  3  5 1  3  5 3 / 2  5 / 2
A 1   2 4   12  10  2 4   2  2 4     1
A        2 

Ejemplo:

3 5
Si: A   , halle A1 .
4 1

Solución:

1  1  5 1  1  5 1  1  5  1 / 17 5 / 17 
A 1    
A  4 3  3  20  4 3   17  4 3   4 / 17  3 / 17
   

Cálculo de la matriz inversa


Para calcular la matriz inversa de una matriz regular podemos utilizar dos procedimientos:

Mediante la definición

1 2
A 
3 7
1 2 a b  1 0
Como: I  A  A 1     
3 7 c d  0 1

Ahora operamos:

 a  2c b  2d  1 0
  
 3a  7c 3b  7d   0 1

a  2c  1
b  2d  0
3a  7c  0
3b  7d  1

a7
b  2
c  3
d 1

Método de Gauss
La inversa de una matriz regular A se calcular transformando la matriz ( A | I ) mediante
operaciones elementales por filas en la matriz ( I | A–1 )

Operaciones elementales por filas en una matriz


Las operaciones elementales por filas en una matriz son las siguientes:
1. Intercambiar las filas i y j que designaremos por Fi  Fj

2. Multiplicar la fila i por el numero k0 y sustituirla por el resultado; lo


designamos por Fi  k  Fi

3. Sumar la fila i con la fila j y sustituirla por el resultado; lo designamos por


Fi  Fi  Fj

4. Sumar las filas i y j, multiplicadas por sendos números, y llevar el resultado a la fila
i o j . Lo designamos por Fi o Fj  k  Fi  t  Fj
El método de Gauss para calcular matrices inversas es parecido al resolución de sistemas, ya que se
basa en que a partir de la matriz de los coeficientes obtengamos la matriz identidad combinando filas
entre sí.

Ejemplo:

2x  3y  7z   1

Resuelva el sistema: 3x  4y  6z  5
5x  2y  4z   7

Solución:

Debemos colocar:

2 3 7 | 1 0 0
 
3 4 6 | 0 1 0
5 2 4 | 0 0 1 

Todo lo que le hagamos a la matriz de la izquierda debemos de hacerlo a la derecha, y al final, a la


izquierda debe aparecer la matriz identidad y a la derecha la matriz inversa.

A 2 3 7 | 1 0 0
  2B  3A
B 3 4 6 | 0 1 0
2C  5A
C  5 2 4 | 0 0 1 

A '2 3 7 | 1 0 0
 
B ' 0 1 9 | 3 2 0  C ' 19B '
C '  0  19 43 | 5 0 2 

A ''2 3 7 | 1 0 0
  A ' ' 3B ' '
B '' 0 1 9 | 3 2 0
C ' ' / ( 128)
C ' '  0 0  128 | 52  38 2 

A '''2 0 20 | 8 6 0  A ' ' ' 20C ' ' '


 
B ''' 0 1 9 | 3 2 0  B ' ' ' 9C ' ' '
C ' ' '  0 0 1 | 52 /  128 38 / 128 2 /  128  C ' ' ' /  128

A ''''2 0 0 | 1/8 1/6 5 / 16 


  A ''''/ 2
B '''' 0 1 0 |  21 / 32 43 / 64  9 / 64 
B ''''/ 1
C ' ' ' '  0 0 1 | 52 /  128 38 / 128 2 /  128 
A ' ' ' ' ' 1 0 0 | 1 / 16 1 / 32 5 / 32 
 
B ''''' 0 1 0 | 21 / 32  43 / 64 9 / 64 
C ' ' ' ' '  0 0 1 | 52 /  128 38 / 128 2 /  128 

Como podemos observar a la izquierda hemos conseguido la matriz identidad y a la derecha tenemos
la matriz inversa.

Entonces el sistema se puede poner así :

2x  3y  7z   1 2 3 7   x   1 
      
3x  4y  6z  5  3 4 6  *  y   5 
5x  2y  4z   7  2 4   z    7 
 5

Pasando la matriz de los coeficientes al otro miembro :

1
 x  2 3 7  1
     
 y   3 4 6 * 5  
 z  5 2 4   7
    

 x  1 / 16 1 / 32 5 / 32   1 
     
 y    21 / 32  43 / 64 9 / 64  * 5 
 z   52 /  128 38 / 128 2 /  128    7 
  

Multiplicando estas dos matrices :

 x   1
   
 y   5 
z   7
   

Ejemplo:
2x + 3y  z = 3 

Resuelva el sistema: x + 2y + z = 1 
x 4y =  2 

Solución:

Consideramos la matriz ampliada asociada al sistema, separando un poco la columna de los


términos independientes:
 2 3 1 3   1 2 1 1 
   
 1 2 1 1  F 12  2 3 1 3  (2) F 1  F 2
 1 4 0 2   1 4 0 2 
   

 1 2 1 1   1 2 1 1 
   
 0 1 1 1  (1) F 1  F 2  0 1 1 1  (6) F 2  F 3
 1 4 0 2  0 6 1 1 
   

 1 2 1 1   1 2 1 1 
  1  
 0 1 1 1  ( 5 ) F 3  0 1 1 1  ( 1) F 2
 0 0 5  0 6 1 1 
 5   

 1 2 1 1   1 0 1 3 
   
 0 1 1 1  ( 2) F 2  F 1  0 1 1 1  ( 1) F 3  F 2
0 0 1 1  0 0 1 1 
   

 1 0 0 2 
 
 0 1 0 0 
 0 0 1 1 
 

Luego el sistema equivalente es: x  2 ; y  0 ; z  1 , y por tanto la solución del sistema es:
( 2 , 0,  1 )

Ejemplo:

 y + z = -2 

Resuelva el sistema: x + 2 y + 4 z = 3 

2x + 4y + 8z = 1 

Solución:

 0 -1 1 -2 
La matriz ampliada es:  1 2 4 3


 2 4 8 
 1 

Intercambiamos las dos primeras filas queda:

 1 2 4 3   1 2 4 3 
   
 0 -1 1 -2  (1) F 1  F 3  0 -1 1 -2 
 2 4 8   0 0 0 
 1   -5 

Luego el sistema nos ha quedado de la siguiente forma:


x + 2y + 4z = 3 

-y + z = -2 

0 = -5 

Se observa que el sistema es incompatible.

2.6. EJERCICIOS RESUELTOS

1 1 1
1. Si: A  1 2 3 , halle A1 .

1 3 4

Solución:

1 1 1 1 0 0 R – R 1 1 1 1 0 0  R –2R
1 2 3 0 1 0 
2 1
0 1 2 1 1 0
3 2

 R3 – R1 
1 3 4 0 0 1 0 2 3 1 0 1

A I

1 1 1 1 0 0
–R3
0 1 2 1 0  1

0 0 1 1  2 1

1 1 1 1 0 0 1 1 0 2 2 1
0 1 2 1 1 0
R2 –2R3 0 1 0 1 3 2
R1 – R 2
 
0 0 1 1 2 1 R1 – R3 0 0 1 1 2 1

I A1
1 0 0 1 1  1
0 1 0 1  3 2

0 0 1  1 2 1

 1 1  1
Por lo tanto: A   1  3
1
2

 1 2 1
 2 0 1
2. Si: A   1 2 1  , halle A1 .

 3  2  4

Solución:

 2 0 1 1 0 0R ↔ R  1 2 1 0 1 0 – R1
 1 0   2 0 
2 1

 2 1 0 1  0 1 1 0
 3 2 4 0 0 1  3  2 4 0 0 1 

A I

1 2 1 0 1 0 1 2 1 0 1 0
2 R2 – 2R1
0  0 0 
(1/4)R2
 0 1 1 0  4 1 1 2
3 2 4 0 0 1  R3 – 3R1 0 4 1 0 3 1 

1 2 1 0 1 0 1 2 1 0 1 0
0 1 1/ 4 1/ 4 1/ 2 0  R3 – 4R2 
0 
(–1/2)R3
 0 1 1/ 4 1/ 4 1/ 2
0 4 1 0 3 1  0 0 2 1 1 1 

1 2 1 0 1 0 
R2 – (1/4)R3
0 1 1/ 4 1/ 4 1/ 2 0 
 R + R3
0 0 1 1/ 2  1/ 2  1 / 2 1

1 2 0 1/ 2  3/ 2  1/ 2 
0 1 0 1/ 8 5/8 1 / 8  R1 + 2R2

0 0 1 1/ 2  1/ 2  1 / 2 

1 0 0 3/ 4  1/ 4  1/ 4 
0 1 0 1/ 8 5/8 1 / 8 

0 0 1 1/ 2  1/ 2  1 / 2
I A1

3 / 4  1/ 4  1/ 4 
Por lo tanto: A  1 / 8
1
5/8 1 / 8 

1 / 2  1/ 2  1 / 2 

2.7. EJERCICIOS PROPUESTOS

Nivel 1:
1. halle x + m + z + y
a) b) c) 5 d) e)

2 . Halle la traza de Si la matriz A= , para la cuál


a) 2 b) c) d) e)

3 . Halle la determinante de A =
a) b) c) d) e) 2

4 . Halle la determinante de A=
a) b) c) d) 0 e)

5 . Si M= Halle la traza de M x N
a) 2 b) c) d) e)

6 . Halle la diagonal secundaria de


a) b) 2 c) d) e)

7 . Halle la determinante de

a) b) c) d ) 4 ab c e)

8 . Si Halle el mayor elemento de

a) b) c) 5 d) e)

9 . Si Halle el menor elemento de su adjunta

a) b) c) –6 d) e)

10. Si Halle la traza de su traspuesta

a) b) c) d) 18 e)

11. Si Halle su determinante

a) b) c) d) e) 2

12. Si Halle su determinante

a) 35 b) c) d) e)
13. Si Halle su determinante

a) b) –65 c) d)
e)

14. Halle la traza de su adjunta

a) b) 8 c) d) e)

15. Si Halle el mayor elemento de su adjunta

a) b) c) d) 13 e)

16. Halle la traza de

a) b) c) 4/13 d)
e)

17. Halle la suma de los elementos de la diagonal secundaria de

a) b) c) d ) 3 /5
e)

18. Halle x + y + z + t + w + v + u

a) b) 16 c) d) e)

19. Dada la matriz en el cual cumple que halle

a) 8 b) c) d) e)

20. Halle la traza de A x B

a) b) c) –2 d) e)

Nivel 2:

3 1 2   1 2 4 
   
1 . Sean: A   0 5 3 y B   2 5 8  . Halle la traza de A + B
7 0 4  0 1  2 
 
a) b) 14 c) d) e)
3 1 2   1 2 4 
   
2 . Ha lle la t raz a d e A  B   0 5 3   2 5 8 
7 0 4   0 1  2 

a) 4 b) c) d) e)

 1 2  2 1
3 . Dadas las matrices, halle la traza de: AxB, A    yB .
 2 3  3 2 
a) b) c) d) e)

2 1 1  5 2 
4 . Dadas las matrices, halle la traza de: AxB, A  3 1 1 y B   1 0 
 
   
5 1 0   1 4 
a) b) c) d) e)

 1 1 1  1 2 3 
 
5 . Dadas las matrices, halle la traza de: AxB, A  3 2 1 y B  2 4 6 
   
 2 1 0  1 2 3 
a) b) c) d) e)

 1 1
 1 1 2 2 3 
6 . Dadas las matrices, halle la traza de: AxB, A   yB 
 1 1 1 2 1 
 
 1 1
a) b) c) d) e)

3
2 1  
3 3 2 1  4 
7 . Halle el menor elemento del producto de P  0 2     
1 2 2 1 1 
3 1    
2 
a) b) c) d) e)

2 1 4
8 . Halle el determinante de: A  3 5  1 

1 0 0 
a) b) c) d) e)

1 2 3
9 . Halle el determinante de: B  4 0 5 

6 0 7 
a) b) c) d) e)
3 1 0
1 0 . Halle el determinante de: C  0 2 1 

2 0 5 
a) b) c) d) e)

 2 1  1

1 1 . Halle el determinante de: D  1 1 2 

 0 2 3 
a) b) c) d) e)

Cos  Sen 
12. Si: A    , entonces halle det(A).
 Sen Cos 
a) b) c) d) e)

i, i j
  
1 3 . Sea la matriz A definida por : A = aij 3 . Donde: aij  1, i  j . Calcule det(A)
 j, i j

a) b) c) d) e)

 1 2
14. Sean M y N matrices de orden 2, tal que: M.N = N.M, siendo: M  .
 4 1
Calcule el producto de todos los elementos de la matriz N si la suma de todos sus
elementos es cero y el determinante es 36.
a) b) c) d) e)

15. Sea “ A” una matriz de orden 2 cuyo determinante es igual a 4, la diferencia de la


diagonal principal y la suma de los elementos de la diagonal secundaria es 8, si se suma
“x” a cada elemento de la matriz “A” entonces el valor de su determinante es igual a (–
4). Calcule el valor de “x”.
a) b) c) d) e)

bc ab a
n n n
16. Si se cumple: c  a b  c b  n( abc )  a  b  c . Calcule “n”.
ab ca c
a) b) c) d) e)

x  y  z 2x 2x
17. Efectuar: A(x,y,z) = 2y yzx 2y . Evalúe para : x2 + y2 + z2 = 6; xy + xz +
2z 2z zxy
yz = 5. Siendo {x, y, z}  R . +

a) b) c) d) e)
a 3 3a 2 3a 1
 2 2 
a a  2a 2a  1 1
A  
a  2 1 . Además: A  x(a  1) ; {x, y}  Z . Calcule: x + y
y +
18. Si: a 2a  1
 
 1 3 3 1
a) b) c) d) e)

1  1
19. Halle los valores y vectores propios de: A  
1 1 
a) b) c) d) e)

 10  7
20. Halle los valores y vectores propios de: A  
 14 11 
a) b) c) d) e)

Nivel 3:

 0 1 1
1 . Halle los valores y vectores propios de: A   1 1 0 

 1 0 1 
a) b) c) d) e)

2 . Halle el valor de , tal que el sistema tenga infinitas soluciones:


x+y +z=z
2x +  y +  z = – y
3x + y +  z = y – z
a) b) c) d) e)

3 . Halle los valores de “a” de manera que el sistema tenga solución única:
x + y + 2x = 2
2x – y + 3z = 2
5x – y + az = 6
a) b) c) d) e)

4 1
4 . Encuentre la inversa de A  
2 0
a) b) c) d) e)

1/ 3  4 / 3
5 . Encuentre la inversa de A  
 2 8 
a) b) c) d) e)

 2  5
6 . Encuentre la inversa de A  
 3 4
a) b) c) d) e)

1 / 3 2 / 3
7 . Encuentre la inversa de A  
2 / 3 1 / 3
a) b) c) d) e)

0 a
8 . Encuentre la inversa de A   ; ab  0
b 0 
a) b) c) d) e)

 1 2  1
9 . Encuentre la inversa de A   1 3 4 

 1 7 2
a) b) c) d) e)

 1 1 1 
1 0 . Encuentre la inversa de A   1 1  1 

 1 1  1
a) b) c) d) e)

 8  13 2
1 1 . Encuentre la inversa de A   4 7  1 

 3 5 1 
a) b) c) d) e)

 1 1 0 2
 1 0 2  1 
1 2 . Encuentre la inversa de A  
 0 2 0  2
 
 2 0 0 5
a) b) c) d) e)

13. Un exportador de café se interesa en la mezcla de tres tipos distintos de granos de café
para obtener una mezcla final. Los tres granos componentes cuestan al fabricante $1.20,
$1.60 y $1.40 por kg. respectivamente. El fabricante quiere mezclar un lote de de 40 000
kilos de café, y tiene un presupuesto de $57 600 para comprar café. En la mezcla del
café, una restricción es que la cantidad usada del componente 2 debe ser el doble de la
del componente 1. Determine (si es posible) una combinación de de los tres
componentes que lleve a una mezcla final que consista en 40 000 kilos y que cueste $57
600. Luego halle el número de kilos usado por la componente 1 usado en la mezcla final.
a) 800 b) 1 600 c) 1 500 d) 400 e) 50

14. Una empresa produce tres productos: A, B y C, los que procesa en tres máquinas. El
tiempo (en horas) requerido para procesar una unidad de cada producto por las tres
máquinas está dado por:
A B C
Máquina I 3 1 2
Máquina II 1 2 4
Máquina III 2 1 1

Se dispone de la máquina I por 850 horas, de la máquina II 1200 horas y de la máquina III
por 550 horas.
¿Cuántas unidades de cada producto deberían producirse con objeto de emplear todo el
tiempo disponible de las máquinas?
a) b) c) d) e)

 x  y  z  200
15. Resuelva el siguiente sistema:  x  y  z  0
200 x  500 y  250 z  73500

a) b) c) d) e)

 3x  2 y  z  2
16. Resuelva el siguiente sistema:  2 x  y  3z   5
 5x  y  2 z  1

a) b) c) d) e)

 2x  2 y  7
17. Resuelva el siguiente sistema: 
 4x  5 y  3
a) b) c) d) e)

 3x  2 y  z  2
18. Resuelva el siguiente sistema:   2 x  y  3z  5
 5x  3 y  2 z  1

a) b) c) d) e)

2 x  6 y  4 z  1

19. Resuelva el siguiente sistema:  x  3y  2z  4
2 x  3y  3z  7

a) b) c) d) e)

10 x  10 y  20 z  60

20. Resuelva el siguiente sistema: 15 x  20 y  30 z  25
5 x  30 y  10 z  45

a) b) c) d) e)

1.1. RESPUESTAS

Nivel 1:

1. 6. 11. 16.
2. 7. 12. 17.
3. 8. 13. 18.
4. 9. 14. 19.
5. 10. 15. 20.

Nivel 2:

1. 6. 11. 16.
2. 7. 12. 17.
3. 8. 13. 18.
4. 9. 14. 19.
5. 10. 15. 20.

Nivel 3:

1. 6. 11. 16.
2. 7. 12. 17.
3. 8. 13. 18.
4. 9. 14. 19.
5. 10. 15. 20.

CAPÍTULO III
TRIGONOMETRÍA
3.1. TRIGONOMETRÍA
Preliminares
La palabra Trigonometría procede de las voces griegas tri-gonon-metron, que significa
“medida de tres ángulos”. El objetivo prioritario de esta rama de las Matemáticas es el
estudio de las medidas de los ángulos y lados de los triángulos. Las primeras
aplicaciones de la trigonometría se hicieron en los campos de la navegación, la
geodesia y la astronomía, en los que el principal problema era determinar una distancia
inaccesible, es decir, una distancia que no podía ser medida de forma directa, como la
distancia entre la Tierra y la Luna.

Funciones trigonométrica

Las funciones trigonométricas, en matemáticas, son relaciones angulares que se


utilizan para relacionar los ángulos del triángulo con las longitudes de los lados del
mismo según los principios de la Trigonometría.

Razón trigonométrica

Es el cociente que se establece entre las longitudes de dos de los lados de un triángulo
rectángulo, con respecto a uno de sus ángulos agudos.

Consideremos el triángulo rectángulo ABC, cuyas longitudes de sus lados son a , b y h

Las razones que se pueden formar con los lados del triángulo ABC son 6:
a a b b h h
; ; ; ; y
b h a h a b
Para cada α , las seis razones están determinadas de manera única y, por tanto, son
funciones de α . Se conocen como funciones trigonométricas y se definen como:

1. Razón Seno:

Cateto opuesto a α a
sen α  
Hipotenusa h
2. Razón Coseno:

Cateto adyacente b
cos α  
Hipotenusa h

3. Razón Tangente:
Cateto opuesto a
tan α  
Cateto adyacente b

4. Razón Cotangente:
Cateto adyacente b
cot α  
Cateto opuesto a

5. Razón Secante:
Hipotenusa h
sec α  
Cateto adyacente b

6. Función Cosecante:
Hipotenusa h
csc α  
Cateto opuesto a

Teorema del complemento

Cualquier razón trigonométrica de un ángulo agudo es igual a la co–razón del ángulo


complementario”. Es decir FT(α)  CFT(90  α)
FT CFT
sen cos
Cos sen
Tan cot
cot tan
Sec csc
Csc sec
Ejemplos:
 
sen30º  cos 60 sen  cos cos 40º  sen50 tan10º  cot 80
3 6
 3
csc  sec sec   csc(90   )
8 8
Identidades trigonométricas fundamentales

Según lo definido anteriormente notemos que:

Identidades recíprocas:
1 1 1
sen   ; cos   ; tan  
csc  sec  cot 

Identidades por cociente:

sen  cos 
tan   ; cot  
cos  sen

Identidades Pitagóricas:

sen 2  cos2   1; 1  tan 2   sec2  ; 1  cot 2   csc2 

Ejemplos:
sen 20.csc 20  1; tan 75.cot 75  1

sen 2 5  cos2 5  1; 1  tan 2 7  sec2 7

A continuación presentamos algunos triángulos notables utilizados con frecuencia en


Trigonometría y en Cálculo.

Triángulos notables

Ejemplo:

L 1 3L 3
sin 30º    cos 30º   .
2L 2 2L 2

3.2. RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE ÁNGULOS NOTABLES


α senα cosα tanα cotα secα cscα
0º 0 1 0  1 
30º 1/2 3 2 3 3 3 2 3 3 2
37º 3/5 4/5 3/4 4/3 5/4 5/3
45º 2 2 2 2 1 1 2 2
53º 4/5 3/5 4/3 3/4 5/3 5/4
60º 3 2 1/2 3 3 3 2 2 3 3
90º 1 0  0  1
180º 0 –1 0  –1 
270º –1 0  0  –1
360º 0 1 0  1 

Ejemplos:

1. En un triangulo rectángulo ABC, recto en B, a=21 y c=20. Calcular: tan C  tan A


Solución:

20 21 841
tan C  tan A   
21 20 420

2. Si cos B = 5 / 3, escribir las otras razones trigonométricas del ángulo B.


Solución:
Construimos el triángulo:

2 2 2 5
sin B  ; tan B  
3 5 5

5 3 3 5
cot B  ; sec B  
2 5 5
3
csc B 
2

3.3. CIRCUNFERENCIA TRIGONOMÉTRICA

Es aquella circunferencia que tiene por ecuación: x 2  y 2  1 , es decir tiene centro en


el origen y radio igual a la unidad.
3.4. IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS DE ARCO COMPUESTO

Es importante el conocimiento de estas identidades, ya que atreves de estas podemos


calcular razones trigonométricas de ángulos no notables, representándolas en función
de razones trigonométricas de ángulos notables o conocidos

Identidades de la suma de dos arcos

sen (α+β)=sen α cosβ + cos α sen β

cos (α+β)=cos α cosβ  sen α sen β

tan α + tan β
tan(α+β)=
1  tan α tan β

Identidades de la diferencia de dos arcos

sen (α  β)=sen α cosβ  cos α sen β

cos (α  β)=cos α cosβ  sen α sen β

tan α  tan β
tan(α  β)=
1  tan α tan β

Ejemplos:

Signos de las Razones Trigonométricas en los cuadrantes

Cuadrant
X Y sen, csc cos, sec tg, cotg
e
I + + + + +
II – + + – –
III – – – – +
IV + – – + –

3.5. REDUCCIÓN DE ÁNGULOS AL PRIMER CUADRANTE

La reducción al primer cuadrante de un ángulo, consiste en comparar el valor de las


razones trigonométricas de un ángulo de cualquier magnitud con respecto al valor de la
razón trigonométrica de un ángulo del primer cuadrante (ángulo agudo).
Para determinar el singo de la razón trigonométrica es importante tener en
consideración la tabla anterior de signos de las razones trigonométricas según el
cuadrante al cual pertenece el ángulo.

1º Caso

Reducción para ángulos positivos menores de una vuelta (a < 360°)

1. Si el ángulo pertenece al 2do cuadrante lo descomponemos como “180 – a”

2. Si el ángulo pertenece al 3er cuadrante lo descomponemos como “a – 180”

3. Si el ángulo pertenece al 4to cuadrante lo descomponemos como “360 – a”

180º a 
 
RT  a  180º    RT (a )
 360º a 
 

2º Caso

Reducción para ángulo mayores de una vuelta (a>360°)

1. Dividimos el ángulo entre 360°

2. Las razones trigonométricas del ángulo dado son iguales a las respectivas razones
trigonométricas del residuo.

3. Si dicho residuo es menor de 90°, el problema habrá concluido, pero si ese no es el


caso entonces aplicamos cualquiera de los métodos aplicados en el primer caso.

RT (360K  a)  RT (a) K 

3º Caso
Reducción para ángulos negativos (–a)

1. La razón trigonométrica del ángulo negativo, se convierte a razón trigonométrica de


ángulo positivo usando la tabla de conversión de ángulos negativos a positivos.

2. Se aplican las reglas anteriores del 1er y 2do caso.

sen(-a) = - sen a
cos(-a) = - cos a
tan(-a) = - tan a

Ejemplos:

3.6. EJERCICIOS RESUELTOS:

1. Calcular el coseno del mayor ángulo agudo de un triángulo rectángulo sabiendo que sus
lados están en progresión aritmética.
Solución:
El triángulo rectángulo de lados en progresión aritmética es:

El mayor ángulo es θ porque “a mayor lado se opone mayor ángulo”, nos piden
calcular
xr
cos   (1)
xr
Calculemos el valor de x, usando el teorema de Pitágoras
x 2  ( x  r )2  ( x  r )2
x2  x2  2 xr  r 2  x2  2 xr  r 2
x 2  4 xr
x  4r
Reemplazando en (1)
4r  r
cos  
4r  r
3r
cos  
5r
3
cos  
5

2. Si: tan 2 x  tan80  1 .Hallar x


Solución:
tan 2 x  tan80  1
1
tan 2 x 
tan 80
tan 2 x  cot 80
2 x  80  90
x  5
3. Si: sen(2 x  20)  sec(80  3x)  1 .Hallar x
Solución:
sen(2 x  20)  sec(80  3x)  1
1
sen(2 x  20) 
sec(80  3x)
sen(2 x  20)  cos(80  3x)

2 x  20  80  3x  90


x  10

sen 1  sen2  sen3   sen89


4. Simplificar: E 
cos1  cos 2  cos 3   cos89
Solución:
Calculamos las corazones de las razones del numerador
cos89  cos88  cos87   cos1
E
cos1  cos 2  cos 3   cos89
E 1

5. Halle el valor de: E  sen 2 30  sin 60  tan 37  cos30
Solución:
2
1 3 3 3
E     
2 2 4 2

1 3 3 3
E   
4 2 4 2

1 2 3  3 3
E 
4 2

1  2 1  3   3
2 2
3
E 
4 2

1  3 
2
3
E 2

2 2
1 3 3
E 
2 2
1
E
2

6. Si: tan 2 x  tan x  1 .Calcule E  tan 2 2 x  tan 2 x


Solución:
tan 2 x  tan x  1
1
tan 2 x 
tan x
tan 2 x  cot x
2 x  x  90
x  30
Nos piden calcular
E  tan 2 2 x  tan 2 x
E  tan 2 60  tan 2 30
2
 3
2
E  3   
 3 
1
E  3
3
10
E
3
7. Si α y β son ángulos agudos que verifican las igualdades
sen 5  cos8 ....(1)
tan   cot 2  1 ....(2)
Calcular el valor de
E  sen 2 (4  5)  tan 2 (5  2 )  sen(3    2)
Solución:
De la igualdad (1): 5  8  90
De la igualdad (2):   2
Resolviendo el sistema de ecuaciones obtenemos:
  10
  5
Reemplazando los valores de α y β en la expresión E, tenemos
E  sen 2 (45)  tan 2 (60)  sen(37)
2
 2
 3 3
2
E     
 2  5

1 3
E 3
2 5
41
E
10

8. Si A, B y C son los ángulos de un triángulo rectángulo ABC recto en B. Calcule el valor de:
M  cos2 A  cos2 C  csc2 C  tan 2 A
Solución:
Como el triángulo rectángulo ABC es recto en B entonces:
A  C  90
senA  cos C
sec A  csc C
Reemplazamos
M  cos2 A  sen 2 A  sec2 A  tan 2 A
Utilizamos las identidades pitagóricas
M   cos2 A  sen 2 A  sec2 A  tan 2 A

M  1  1  tan 2 A  tan 2 A
M 2

tan(  a) sec(  a) cot(a) 


9. Calcular el valor de la expresión: M  cuando a 
cos(  a)sen( 2  a) 6
Solución:
Simplificando la expresión mediante el reemplazo de los equivalentes, tratando de
llevarlo a la más simple función del arco a.

 tan(a).sec(  a).  cot(a)


M
 cos(a).cos(a)
tan(a).  sec(a).  cot(a)
M
 cos(a).cos(a)
1
Simplificando M  , sustituyendo el valor de a :
cos3 a
1
M  3
 3
 
 2 
8
M 
27
sen(270  a).tan(180  b)
10. Simplificar la suma N  x  y ; si x  y
cot(b  270).cos(540  a)
cot(450  a).sen(c  90)
y
cos(180  c).tan(1260  a)
Solución:
Simplificando previamente los valores de x e y, antes de sumar; recordando las
equivalencias de las funciones en el primer cuadrante
sen(270  a)   cos(a)
tan(180  b)   tan(b)
cot(b  270)   tan(b)
cos(540  a)   cos(a)
Luego sustituyendo en x:
 cos a.  tan b
x 1
 tan b.  cos a
Por otro lado, en la segunda expresión:
cot(450  a)  tan(a)
sen(c  90)   cos(c)
cos(180  c)   cos(c)
tan(1260  a)  tan(a)
Luego sustituyendo en y:
tan a.  cos c
x 1
 cos c.tan a
Entonces sumando, tenemos N  2

3.7. EJERCICIOS PROPUESTOS

Nivel 1:

1. Calcular: Sen , si Tg  = 1/ 2
a) 3 /3 b) 3 /4 c) 2 3 /6 d) 6 /2 e) 1 6

2. Si “” es agudo, además: 3Tg – 2 = 0. Hallar: E = Sen  Cos 


a) 6 b) 6/5 c) 6/13 d) 2/13 e) 5/13

3. Si: Sen  = 0,75  0° <  < 90°. Calcular: 3 7 Ctg 


a) 1 b) 2 c) 3 d) 7 e) 9

4. En un triángulo rectángulo la tangente de uno de sus ángulos agudos es igual a


2,4. Hallar el perímetro de dicho triángulo si la hipotenusa mide 39 cm.
a) 30 cm b) 60 cm c) 90 cm d) 120 cm e) 150 cM
5. Calcular Ctg  Tg 





a) 1 b) 2 c) 2/3 d) 3 e) 1/2

6. Calcular Tg  Tg 



3n
3 2n
2

a) 1/3 b) 2/3 c) 2/5 d) 3/5 e) 1/5

7. Calcular: Sen(180°–)+Cos(180°–)+Sen(180°–)+Cos(180°–)
a) 1 b) 0 c) –1 d) 2Sen e) –2Cos

8. Calcular: 2Sen150° + 3Tg135° + 4Csc330°


a) –2 b) –4 c) 6 d) –8 e) –10

Sen (2   ) Tg(3  2  )


9. Siendo  y  complementarios, reducir: 
Sen (2  3 ) Tg(3  4  )
a) 1 b) 2 c) –1 d) 0 e) –2

10. Si: x + y = 3 , calcular: 2Senx 


Tgx 3Secx

2 Cosy Ctgy Cscy
a) –7 b) –6 c) 5 d) –4 e) –3

11. Indique la veracidad o falsedad de las proposiciones


( ) Sen (90° + x) = –Cosx
( ) Cos (180° + x) = –Cosx
( ) Sen (270° – x) = –Cosx
( ) Cos (360° – x) = –Cosx
Considere a “x” como un ángulo agudo
a) FVVV b) FVVF c) FVFF d) FVFV e) VFFV


Ctg (2  x)  Tg (  x)
12. Simplificar: 2
3
Tg (  x)  Ctg(2  x)
2
a) Tgx b) –Tgx c) 1 d) –1 e) –2

13. Calcular “x” si A – B = 180° y Sen A = x3; Sen B = 2/x


a) –2 b) –1 c) 2 d) 3 e) 4

14. Calcular: Sen780° Cos1200° Tg1215°


a) 1/2 b) –1/2 c) –1 d) 1 e) 3 /2
15. Indique la veracidad o falsedad de las proposiciones:
( ) Sen (360° + x) = Senx
( ) Cos (720° + x) = Cosx
( ) Tg(1080° + x) = Tgx
( ) Ctg(1440° – x) = Ctgx
a) VVVF b) VFVF c) VVFF d) VVVV e) VFFF

16. Si P(–6; –8)  al lado final del ángulo “” en posición estándar, calcular: Sec +
Tg
1 1
a) 3 b) –3 c) – d) e) 1
3 3

17. Si el lado final del ángulo “” en posición estándar pasa por el punto medio del
segmento AB donde A(–1; 1) y B(5; 7), calcular: Tg
a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) –4

18. Si: Sen = –15/17,   IIIC, calcular: M = Sec + Tg


a) –1/4 b) 1/4 c) –4 d) 4 e) 2

19. Hallar: Sen – Cos, si Tg = 7 ;   IIIC


24
a) 17/25 b) –25/17 c) –17/25 d) 25/17 e)1/17

20. Calcular: A = 5 Cscx – Ctgx


(–2,1) y

x’ x

y’

a) 3 b) 4 c) 5 d) 6 e) 7

Nivel 2:

3 1  sen cos 
1. Si tan   , entonces calcule el valor de: W  
3 cos  1  sen

cos 210. tg 135.csc 300


2. Halle el valor de S 
sec 225.ctg 150.sen 330

1  tan 2 x
3. Simplifique P 
csc x.tan x
tan .cot   cos .sec 
4. Si sin   2 / 3 y cos   7 / 5 , calcular: R 
csc .csc   cot .cot 

René Descartes, filósofo y matemático francés, nació en


1596. Entre sus principales aportes a la filosofía está su
famoso "Discurso del Método", obra en la cual busca
exponer reglas para "descubrir verdades". Descartes
afirmó que los orígenes de esta obra filosófica estaban en
la lógica, la geometría y el álgebra. Por otra parte, este
pensador ilustre hizo una importante contribución a las
1.2. RESPUESTAS
Matemáticas. Al "Discurso del Método" le añadió un
"anexo" titulado "Geometría", en el cual propuso un
sistema
Nivel 1: nuevo para estudiar esta disciplina. Gracias al
"sistema de coordenadas cartesianas" creado por
Descartes y denominado así en su honor, diversas áreas
1.
de las Matemáticas a
tuvieron 6. desarrollo en los 11.
un rápido 16.
2.
años posteriores. 7. 12. 17.
3. 8. 13. 18.
4. 9. 14. 19.
5. Kelvin
liam Thomson 10. 15. 20.

Nivel 2:

1. 6. 11. 16.
2. 7. 12. 17.
3. 8. 13. 18.
4. 9. 14. 19.
5. 10. 15. 20.

Nivel 3:

1. 6. 11. 16.
2. 7. 12. 17.
3. 8. 13. 18.
4. 9. 14. 19.
5. 10. 15. 20.

CAPÍTULO IV
RELACIONES BINARIAS
4.1. PAR ORDENADO
Un par ordenado es un conjunto con dos elementos en un orden específico (interesa el
orden).

Notación: (a; b)
Usamos la notación (a; b) para denotar el par ordenado en la cual el primer elemento o
componente es “a” y el segundo elemento es “b”.

Propiedades del par ordenado:

1. (a; b)  (b; a)
2. (a; b) = (c; d)  a=c  b=d

4.2. PRODUCTO CARTESIANO

El producto cartesiano de dos conjuntos A y B (diferentes del conjunto vacío) es el conjunto


de todos los pares ordenados (a; b) donde a  A y b  B .

Simbólicamente: A  B =  (a, b) / a  A  b  B

Propiedades del producto cartesiano:

1. A  B  B A
2. A × B = B× A  A=B
3. A× = 
4. n(A× B) = n(A) × n(B)
5. A×(B  C) = (A×B)  (A×C)
6. A×(B  C) = (A×B)  (A×C)
7. A×(B- C) = (A×B) - (A×C)
8. (A  B)×(E  F) = (A×E)  (B×F)

4.3. RELACIÓN BINARIA

Sean A y B dos conjuntos diferentes del vacío, llamaremos relación binaria de A en B o


relación entre elementos de A y B , a todo subconjunto R del producto cartesiano A  B ,
esto es:

R es una relación de A en B  R  A× B
Notación: R : A  B

Ejemplo:

Sean los conjuntos A  2; 3; 5; 6 y B  1; 3; 4 . Halle las siguientes relaciones


a) R1 = (x, y) / x < y
b) R2 = (x, y)  A× B / x+ y < 9

Solución
a) Hallamos en producto cartesiano A  B ,

A×B=  2;1 ,  2;3 ,  2;4  , 3;1 , 3;3 , 3;4  , 5;1 , 5;3 , 5;4  ,  6;1 ,  6;3 ,  6;4 
Hallamos la relación con la condición de que la segunda componente sea mayor que la primera.

R1 = (2; 3), (2; 4), (3; 4)


b) Hallamos la relación con la condición de que la suma de las dos componentes sea menor
que 9

R = (1; 2), (1; 3), (1; 5), (1; 6), (3; 2), (3; 3), (3; 5), (4; 2), (4; 3)
2

En una relación R del conjunto A al conjunto B , R : A  B , el conjunto A se llama conjunto de


partida y el conjunto B , de llegada
A RB

.x .y

Conjunto Conjunto
de partida de llegada

R =  x; y  / x A  y  B

Ejemplo:
Sean los conjuntos A = 2; 3; 4; 5; 7 ; B = 1; 2; 3; 4 . Se tiene una relación R de A a B , tal
que

R
A B
2
1
3
2
R =  3;2  ,  4;1 ,  5;2  ,  3;1
4
3
5
4
7

Conjunto Conjunto
de partida de llegada
4.4. DOMINIO Y RANGO DE UNA RELACIÓN

Sean los conjuntos A = 1; 2; 3; 4; 5; 7; 15; 20 ; B = 1; 3; 5; 7; 21; 40 . Definimos una
relación R : A  B como R = 1;  1 ,  2; 5 ,  7;21 ,  7;5 , y lo representamos en el
diagrama de Venn. R
A B
1 -1
2 3
3
4 5
5 7
7 21
15 40
20

A los elementos del primer conjunto que definen a la relación R , se les llama elementos del
dominio, y a los elementos del segundo conjunto que definen la relación R , se les llama
elementos del rango

Sean A y B conjuntos no vacios y R  A× B una relación del conjunto A al conjunto B .


R =  a;b  / a A  b  B

4.4.1. DOMINIO DE UNA RELACIÓN

El dominio de una relación R : A  B es el conjunto formado por todas las primeras


componentes de los pares ordenados que definen a la relación.

Notación: Dom( R)

Es decir,
Dom  R  =  a A /  a; b   R 

En el ejemplo anterior, para la relación R : A  B se tiene que, Dom( R)  1;2;7


4.4.2. RANGO DE UNA RELACIÓN

El rango de la relación R : A  B , llamado también imagen del dominio o conjunto de


imágenes de los elementos del dominio, es el conjunto de las segundas componentes de los
pares ordenados que definen la relación.

Notación: Ran( R)

Es decir:
Ran  R  =  b B /  a; b  R 
En el ejemplo anterior, para la relación R : A  B se tiene que, Ran  R   1; 5; 21

Ejemplo:
Sean los conjuntos A =  1; 2; 3; 4; 5; 6  ; B =  1; 4; 9; 16; 25; 36; 49  y la relación
R=   x; y  A  B / y   2x  1  . Halle su dominio y su rango.
2

Solución
Como  x; y   A  B tal que x  A  y   2 x  1  B . Entonces, si:
2

x  1  y   2 1  1  9  B
2
R
A B
x  2  y   2  2  1  25  B
2

1 1
x  3  y   2  3  1  49  B
2
2 4
3 9
x  4  y   2 1  1  81  B
2
4 16
x  5  y   2  5  1  121  B 25
2
5
6 36
x  6  y   2  6  1  169  B
2
49

Luego,
Dom( R)  1; 2; 3 y Ran  R   9; 25; 49

4.5. GRÁFICA DE UNA RELACIÓN

Sea R : A  B una relación. La gráfica de R es la representación geométrica de los pares


ordenados  x; y  que definen a la relación R =  x; y  / x X  y  Y  en el plano XY .

Notación:
Graf  R  =  x; y   R / xRy

y0  x0 ; y0 

 0;0  x0 X

Ejemplo:
Dada la relación R : A  B tal que R =  2; 3 , 1; 2  ,  0; 1 , 3;5 , 3;  2  , esboce su
gráfica.
Solución: Representamos cada para ordenado en el plano cartesiano R  X ×Y
Y
 3; 5
 2;3
1; 2 

X
 0; 1
 3; 2 

Dom( R)  2; 1; 0; 3
Ran  R    3; 2;  1; 5  2

Ejemplo:
Grafique la relación R =  x; y  / y = 2 x  1, x  A ; donde A    1; 0; 2; 3.

Solución
Escribimos la relación R por extensión, R =  1;  1 ,  0; 1 ,  2; 5 ,  3; 7  En el plano
cartesiano
Y  3; 7 

 2;5

 0;1

X
 1; 1

Ejemplo:
Grafique la relación R =  x; y  / y = 2x 1, x 
 2;3 . 

Solución
Es una relación cuyo dominio es 
 2;3 , y su rango puede hallarse a partir de su dominio,
así

2  x  3   4  2 x  6   5  2 x  1  5

 Ran  R    5;5

Tabulando una cantidad significativa de puntos veremos que su gráfica es una línea recta.

x -2 -1 0 1 2 3
y -5 -3 -1 1 3 5
En el plano cartesiano
Y
5

-2 -1
-1 3 X

-3

-5

4.6. REGLA DE CORRESPONDENCIA

Es una representación algebraica que define la relación existente entre los elementos del
dominio y el rango de una relación.
R
X Y

.x .y

Luego, decimos que y es una relación de x, o y es una dependencia de x, o y es la imagen de


x.

Notación: y  R  x 

Ejemplo:

En la relación R : X Y tal que

R Se dirá
A B
y  R  x
1 2
2 5 2  R 1
3 10 5  R  2
4 17
: : 10  R  3
x y 17  R  4 
Buscamos una representación generalizada que relacione a los elementos del dominio y los
elementos del rango.

R 1  2 12  1
R  2   5  22  1
R  3  10  32  1
R  4   17  42  1

R  x   x2 1

R  x   x 2 1 se llama regla de correspondencia de R . Luego, la relación se define como


R  x    x; y  / y  x 2 1

4.7. TIPOS DE RELACIONES

Relación reflexiva
Una relación R : A  A se dirá reflexiva si y solo si  a; a   R, a  A.

Ejemplos:

Sea el conjunto: A  2; 3; 4

a) La relación R1 = (2; 3), (2; 2), (4; 2), (3; 3) no es reflexiva porque falta (4; 4) .

b) La relación R2   (3; 3)  no es reflexiva pues falta (2; 2) y (4, 4) .

c) La relación R3  (2; 4), (2; 2), (3; 3), (4; 4), (3; 4) si es reflexiva, pues se observa
que:
Para 2  R 3 tenemosque  2; 2  R 3
Para 3  R 3 tenemosque 3; 3  R 3
Para 4  R 3 tenemosque  4; 4  R 3

Relación simétrica
Una relación R : A  A es simétrica si y solo si   a; b   R se tiene que  b; a   R .

Ejemplo:

Sea el conjunto: A  2; 3; 4


a) La relación R1 = (1; 1), (1; 2), (3; 2), (2; 3), (2; 1), (4; 4) es simétrica, pues
Si (1; 1)  R1 entonces (1; 1)  R1
Si (1, 2)  R1 entonces (2,1)  R1
Si (3, 2)  R1 entonces (2,3)  R1

b) La relación R2  (4,3),(3, 4),(2, 2),(4, 4),(3, 2) no es simétrica pues falta (2; 3) .

Relación transitiva
Una relación R : A  A es transitiva si y solo si [ a; b   R   b; c   R] se tiene que
 a; c   R .

Ejemplo:

Sea el conjunto: A  1; 2; 3; 4

a) La relación R1  (2; 3), (2; 2), (3; 3), (3; 2) es transitiva, pues

(2, 3)  R 1  (3, 3)  R 1  (2, 3)  R 1


(2, 3)  R 1  (3, 2)  R 1  (2, 2)  R 1
(2, 2)  R 1  (2, 3)  R 1  (2, 3)  R 1
(3, 3)  R 1  (3, 2)  R 1  (3, 2)  R 1
(3, 2)  R 1  (3, 3)  R 1  (3, 3)  R 1

b) La relación R2  (3; 4), (2; 2), (3; 2), (3; 3), (4; 3), (2; 3) no es transitiva pues

(3; 4)  R2  (4; 3)  R2  (3; 3)  R2


(3; 2)  R2  (2; 3)  R2  (3; 3)  R2
(4; 3)  R2  (3; 4)  R2  (4; 4)  R2

Relación de equivalencia

Una relación R : A  A es de equivalencia si y solo si R es reflexiva, simétrica y transitiva. Es


decir R : A  A es de equivalencia si se cumple:

I.  a; a   R, a  A.
II.  a; b   R  b; a   R
III.  a; b   R  b; c   R   a; c   R .

Ejemplo:

 0
Sea R   x; y  / x  y  k para algún k  
fijo . Demuestre que R es una relación de

equivalencia.
Solución
o
I. aa  k   a; a   R ( R es reflexiva)
o
II.  a; b   R  a b  k
o o
 b; a   R  b  a   a  b   k  k ( R es simétrica)
o
III.  a; b   R  a  b  k
o
 b; c   R  bc  k
o o
Sumamos:  a  b   b  c   k  a c k
  a; c   R (R es transitiva)

Por lo tanto, R es una relación de equivalencia.

4.8. EJERCICIOS RESUELTOS

11. Sea: A  1;2;3 además R1   x, y   A  A / x  y y R 2   x;y   A  A / x  y  5 


Calcular el número de elementos del conjunto R1  R 2

a) 3 b) 4 c) 5 d) 6 e) 10

Solución:
Primero hallemos el producto cartesiano A  A

A  A   1 ;1 ,  1 ;2  ,  1 ;3  2;1 ,  2;2  ,  2;3  3;1 ,  3;2  ,  3;3 

Para encontrar la relación “ R1 ” debemos buscar aquellos pares ordenados  x , y  que


cumplan la condición de “ x < y ”, y obtendremos,
R1   1; 2  ,  1;3  ,  2;3 

Ahora para encontrar los elementos de “ R 2 ” debemos buscar aquellos pares


ordenados  x , y  que cumplan la condición “ x+ y = 5 ”, y obtendremos
R2   2;3  ,  3; 2 
Luego:
R1  R2   1;2  , 1;3  ,  2;3  ,  3;2 
Finalmente:
n  R1  R 2   4

12. Si A  B  1;2  , 1;3  , 1;4  ,  2;2  ,  2;3  ,  2;4  , C  1,5 ,6  . Calcula  A  C   B

a)  2, 3, 4  b)  2, 3, 4 ,5  c)  2, 3, 4 ,6  d) 1, 2, 3, 4  e)
 2, 3, 4 ,5 ,6 
Solución:
Como A  B  1;2  , 1;3  , 1;4  ,  2;2  ,  2;3  ,  2;4  ,
podemos deducir que A  1, 2 y B   2, 3, 4  . Nos piden:  A  C   B

Entonces 1, 2  1, 5 , 6    2, 3, 4    2    2,3, 4 

 A  C   B   2,3, 4

13. Qué tipo de relación es: R  (a,a),(b, b),(c,c),(d,d),(a,c),(c,a),(b.d),(d, b) , en el conjunto:


A   a, b,c,d 
a) Simétrica b) Equivalencia c) Transitiva d) Reflexiva e)
Inyectiva

Solución:
 R es reflexiva, pues  x  A tenemos que  x ;x   R . En efecto,
aA   a ;a   R
bA   b;b   R
cA   c;c   R
dA   d ;d   R

 R es simétrica, pues para cada  x, y   R , tenemos que  y, x   R . En efecto,


 a ;a   R   a ;a   R
 b;b   R   b;b   R
 c;c   R   c;c   R
 d ;d   R   d ;d   R
 a ;c   R   c;a   R
 c;a   R   a ;c   R
 b;d   R   d ;b   R
 d ;b   R   b;d   R
Por tanto la relación R es simétrica.

 R es transitiva, pues para cada  x;y   R   y ; z   R tenemos que  x ; z   R . En


efecto,

 a ;a   R   a ;c   R   a ;c   R
 b;b   R   b;d   R   b;d   R
 c;c   R   c;a   R   c;a   R
 d ;d   R   d ;b   R   d ;d   R
 a ;c   R   c;a   R   a ;a   R
 d ;b   R   b;d   R   d ;d   R

Como R es reflexiva, simétrica y transitiva. Por lo tanto R es de equivalencia


14. Dada la relación: R    x, y   2 2
/ x y  3x  4 y  3  0  . El dominio es:

a) b)   3 c)   2 d)   2, 2 e)    2

Solución:
Para hallar el dominio debemos despejar “y” de la ecuación, x 2 y  3x  4 y  3  0
Agrupando y transponiendo:
2
x y  4 y  3x  3

Factorizando en el primer miembro:


y  x  4   3x  3
2 3x  3
 y 2
x 4
El dominio de R son todos los reales excepto cuando el denominador es cero, es decir
exigimos que x 2  4  0 y esto se cumple para x  2

Por lo tanto: Dom  R   x    2

15. El rango de la relación es:


R  x, y   2
/y  x 4
2

a) b) 
c) 
 4,  d)  , 4  e)  4 ,  

Solución:

Para hallar el rango debemos despejar la variable “x”, de la ecuación y  x 2  4


Despejando “x”, y4  x

Ahora para que “x” sea un número real debe suceder que: y  4  0
Es decir: y  4  y   4 ,  

Por lo tanto el rango será: Ran  R    4,  

16. Dada la relación: R  (x, y)  2 2 2



/ x  4x  y  0 . Su dominio es:
a)  4;  b)  2, 2  c)  4, 4  d)  0, 4 
e) ; 4 

Solución:

Para hallar el dominio debemos despejar “y” de la ecuación x 2  4x  y 2  0


Despejando: y   x 2  4x
Ahora para que “y” sea un número real debemos tener que: x 2  4x  0

2
Resolvamos esta inecuación de segundo: x  4x  0
xx  4   0

Resolviendo por el método de los puntos críticos:


+ – +
 0 4 

Del grafico: x   0 , 4 
Por lo tanto: Dom  R    0, 4 

17. El rango de la relación R    x , y    / y  x 2  8x  , es


a) 16 ,   b) c) 
 16 ,   d)  ,  16 e)

Solución:
Para hallar el rango debemos despejar “x” de la ecuación , y  x 2  8x
Para despejar será necesario completar cuadrados el segundo miembro
2
y  16  x  8 x  16
T .C .P.

y  16   x  4 
2
Reduciendo:
Despejando: y  16  4  x

Luego para que “x” sea un número real debemos tener: y  16  0  y  16

Entonces y  
 16 ,  

Por lo tanto el rango será: Ran  R   


 16 ,  

18. El dominio de la relación R  (x; y)  2 2



/ xy  x  2 , es:

a) 0 , 2  b)  0 , 3 c) 1, 3 d)  2,   e) 1, 2

Solución:

Para hallar el dominio debemos despejar “y” de la ecuación xy 2  x  2


2
Transponiendo términos: xy  2  x

2x
Despejando: y 
x
2x
Luego para que “y” sea un numero real debemos tener: 0
x
Se presenta una inecuación fraccionaria:
x2
0
x

Por el método de los puntos críticos:

+ – +
 0 2 
Del grafico: x  0, 2
Por lo tanto: Dom  R   0, 2 

19. Dados: A   x  / 0  x  2 y B  1, 2 . Se define una relación:


  x, y   A  B / x  y  3 
Entonces el dominio de esta relación es:

a)  0  b) 1 c)  2 d)  0,1 e) 1, 3 

Solución:
Ya que los elementos de A   x  / 0  x  2 , son números enteros que se encuentran en
el intervalo de  0 , 2 , luego A   0 ,1 ; además B  1, 2 . De esta manera el producto
cartesiano , A  B , es
A  B   0 ,1  ,  0 , 2  ,  1,1  ,  1, 2 

Ahora para hallar los elementos de R, debemos de buscar pares ordenados  x, y  , que
cumplan la condición x  y  3 . Así,
R   1, 2 
Finalmente el dominio estará dado por las primeras componentes de R, Dom  R   1

20. Sea la relación R    x, y   2 2


/ x y  9y  2x  2  . El dominio es:
a)   3 b)   3  c)   3,3  d) e) 

Solución:

Despejemos la variable “y” de la ecuación: x 2 y  9y  2x  2


Transponiendo términos y factorizando: y  x 2  9   2x  2
2x  2
Despejando: y 2
x 9

2
Observamos que “y” sea un numero real, si. x  9  0 . De donde: x  3

Por lo tanto, Dom  R     3

21. Dada la relación: 2y 2  y 2 x  x  1 su dominio es:

a) b)  ,1   2,  c) ,1    2,  d)  1, 2  e)  1, 2

Solución:
Despejando la variable “y” de la condición: 2y 2  y 2 x  x  1
Transponiendo términos: 2y 2  y 2 x  x  1
Factorizando: y 2  2  x   x  1
x 1
Despejando: y 
2x

Ahora para que “y” sea un valor real, debemos tener


x 1
0
2x
x 1
0
x2

Abierto
Resolvemos por el método de los puntos críticos:  x  2  x  1  0
Graficando:

+ – +
 1 2 

Del grafico: x  1, 2 . Por lo tanto: Dom  R   1, 2

22. Para la relación real   x, y   2 2


/ y  x  4x  5  0  . El rango es
a)  1,  b)  1,  c) , 1  d) e) ,1 

Solución:
Para hallar rango despejemos la variable x de la ecuación y  5  x 2  4x , ahora debemos
de completar a cuadrados:
2
y  5  4  x  4x  4
T .C .P.

y 1   x  2
2

y 1  x  2  x y 1  2

Ahora para que “x” sea un valor real, se debe cumplir: y  1  0  y1
De aquí: y  1,   . Por lo tanto: Ran  R   1,  

23. En la relación   x, y   2 2
/ 3y  6y  4x  0 , el dominio es:

a)   ,  b)   ,  c)  , 
4 3 4
d) 3 ,  e) , 
 3  4 3 4

Solución:

Para hallar el dominio despejamos la variable “y” de la ecuación: 3y 2  6y  4x  0


2
Transponiendo términos: 3y  6y  4x
2
Completando a cuadrados: 3y  6y  3  4x  3
Factorizando:  2
3 y  2x  1  4x  3 
T .C .P.

4x  3
Despejando:  y  12 
3

Tendremos luego: y  4x  3  1
3
4x  3
Para que “y” sea un numero real: 0
3
3
Resolviendo la inecuación: x  
4
Finalmente: Dom  R     3 , 
 4

24. El rango de la relación R   x, y   2



/ xy  4x  3  0 , es:

a)  4 b) c)   4  d)   0 e)  0 ,  

Solución:
Para hallar rango despejemos la variable “x” de la ecuación: xy  4x  3  0
Transponiendo términos: xy  4x  3
Factorizando: x  y  4   3
Despejando: x  3
y4
Para “x” sea un número real: y  4  0 . Luego: y  4

Por lo tanto: Ran  R     4

25. Si x e y son números reales, el rango de la relación M   x, y  / y  4x 2  12x  , es:

a) 
 9,  b)  9 ,   c)  ,  9  d) 9 , 9  e)  0 , 9 

Solución:
Para hallar rango despejemos la variable “x” de la ecuación: y  4x 2  12x
y 2
Despejando:  x  3x
4
Completando a cuadrados,
y  3 2 2  3
2
    x  3x   
4 2  2
T .C .P.

2
y 9  3
   x 
4 4  2
y9 3
Despejando:  x
4 2
y9
Para “x” sea un numero real: 0
4
Despejando: y  9
Finalmente: Ran  M   
 9,  

26. El rango de la relación: R   x, y   2 3 2 2


/ y  x  6y  12y  2x  7  0 , es 
a)  2,  b) , 2  c) d)  2,  e)
 1, 

Solución:
Para hallar rango despejemos la variable “x”, en la ecuación
3 2 2
y  x  6y  12y  2x  7  0
Transponiendo términos:
3 2 2
y  6y  12y  7  x  2x
Completando a cuadrados:
3 2 2
y  6y  12y  7  1  x  2x  1
T.C.P.

Transformando: y  6 y  12 y  8   x  1
3 2 2
...........  1

Sería conveniente factorizar el primer miembro por método de los divisores binomios:

3 2
y  6y  12y  8

1 6 12 8
2  2 8 8
1 4 4 0
2  2 4
1 2 0
Luego de esto tendremos
y  6y  12y  8   y  2  y  2  y  2 
3 2

y  6y  12y  8   y  2 
3 2 3

Reemplazando en (1)
 y  2 3   x  12

Despejando:  y  2 3  1  x

Luego para que “x” sea un número real debemos tener:  y  2  3  0

Es decir : y  
 2,  
Finalmente: Ran  R   
 2,  
27. Dadas las relaciones: R1    x, y   2

/ x  y  2  0 y R2   x, y   2 2

/ y  x  0 . Hallar
el Dom  R1   Ran  R 2 

a)  ,   b)  , 0  c)  0,   d)  , 0  e)  0,  

Solución:
Calculando el dominio de la relación R1 : x  y  2  0  y  x  2
Entonces: Dom  R1   x 

Calculemos el rango de R 2 : y  x 2  0  x y

Entonces: Ran  R 2   y   0 ,  
Luego para la intersección de:
Dom  R1   Ran  R 2 

Ran  R 2 

Dom  R1 
Por lo tanto:  0 

Dom  R1   Ran  R 2    0,   

28. Dada la relación: P   x, y   2 2 2



/ x  4 y  4  0 , su rango es

a)  2, 2  b)  0,1  c)  1,1  d)  1, 0  e)


 0, 2 

Solución:

Para hallar rango despejemos la variable “x” de la ecuación x 2  4 y 2  4  0


2
Despejando: x  4 y  4
Para “x” sea un numero real:
2
4 y  4  0
2
y  1  0
2
y 1  0
 y  1  y  1   0

Por el método de los puntos críticos:

+ – +
 -1 1 

Del grafico: y   1,1 


Por lo tanto Ran  P    1,1

Dada la relación: R    x, y    / y  
2
29. 2  . Hallar el rango
 x  6x  10 

a) 1, 2  b)  0, 1  c)  0, 2  d) 0, 2  e)  0, 1 
 2  2

Solución:
2
De la condición, tenemos y 2
x  6x  10
2
1 x  6x  10

y 2
2
2  yx  6yx  10y
2
yx  6yx  10y  2
Transponiendo al primer miembro: yx 2  6yx  10y  2  0  y0

2
y x 6y x  10y  2  0
a b c

Por ser una ecuación cuadrática en x, b 2  4ac  0


 6y  2  4  y  10y  2   0  y0
2 2
36y  40y  8y  0  y0
2
4 y  8y  0  y0
2
 y  2y  0  y0
2
y  2y  0  y0
y y  2  0  y0

Por el método de los puntos críticos:

  
 0 2 

 De aquí la intersección: y  0,  2
 Finalmente: Ran  R   0,  2 

4.9. EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Sea A = {xN/ 0  x  8} y las relaciones


R1 = {(x; y)  A² / x + y = 10}; R2 = {(x; y)  A² / x  y} y R3 = {(x; y)  A² / x > y}.
Se afirma:
I. R1 es simétrica
II. R2 es reflexiva
III. R3 es transitiva
Son ciertas:
A) Todas B) Ninguna C) Solo I y II D) Solo I y III E) Solo II y III

2. Hallar el rango de: R = {(x; y)  R² / x² + y²  25}

A) [-5, 5] B) [5, > C) <,5] D) <-5,5>


E) N.A.

3. El dominio de la relación: y  x  1  x  7
a) ,7  b) ,7 c) 7,  d)  7,  e)  1,7 

4. En el conjunto: U  1, 2, 3, 4  . Se definen las relaciones:


R1   x ; y   U  U / x  y 
R2   x ; y   U  U / y  3
R3   x ; y   U  U / x  y 
Luego la suma de los elementos del dominio de: R 3   R1  R 2  , es:

a) 4 b) 8 c) 10 d) 9 e) 6

5. El dominio de la relación, R  (x;y)  2 / 3 x 2  3 y 2  27 


a) 3, 3  b)  3, 3  c)   3 d)   0 e) 3, 3

6. Hallar el dominio de la relación R    x ;y   2 2


/ 9x  4 y  36
2

a)  3, 3  b)  2, 3  c)  2, 2  d) 2, 3  e) , 2 

7. Sean los conjuntos: A  1;2;3;4 ;5  , B   1;  2;1;1;2;3 y sea la relación definida


como
R   x ;y   AxB / x  y  3 
El número de elementos de la relación R es:

a) 10 b) 12 c) 13 d) 15 e) 16

8. Indique el dominio de: f    x ;y   2


/y  x   x  5  
a) x   5 ;0  b) x   5 ;5  c) x   0 ;   d) x  
 5 ;  e) x   ;0 

2x  5
9. Hallar el rango de: F  x  
3x  1

a) y   3 
2
b) y    1  
3
c) y    3  
2
d) y   2  3
e)

y  1
3

3x  1
10. Hallar el rango de: H  x  
x 1
a) y   0 ;     3  b) y   0 ; 3  c) y   0 ; 3
d) y   3 ;   e) y   0 ;     3

2
11. Si el rango de: G  x   x 2  1 presenta la forma:  a ;b  ; indique el valor de: “ a  b ”
x 2
1 1 1
a) b)  c)  d) 1 e) 1
3 3 2

3 x 1
12. Hallar el rango en: f  x   
x2 x

a) y   0 ;   b) y   ;0  c) y   2;5    6 ;   d) y  e) y   1

13. Indique el rango de G    x;y   2


/y  5 x  3x 

a) y   2 2 ; 4  b) y   0 ;4  c) y   0 ;2 2 

d) y   2 19  8,   e) y  ,  2 19  8   2 19  8, 
 


14. Hallar el rango de la relación F   x ;y  / y  25  x 2 
a)  y / y  0  b)  y / y  5  c)  y /  5  y  5
d)  y / 0  y  5  e)  y /1  y  5 

15. Dadas f  x     x ;y    / y  x 2  x  3  y g  x   x 2  4x  1 ; x  3;4 


Indique: R f  R g

a)  3 ; 11  b)  11 ;11  c)  11 ;22  d)  10 ;22  e)


 4  4  4 
 11 
 4 ;   

16. Hallar el rango de F    x ;y    / y  x 2  5x  1


 21  11
a) y    ;   b) y    ;   c) y    ;  21  d) y  
 11;   e)
 4  4  4 
y

x5
17. Calcular el rango de: F  x   ; x  1, 3 
x3
4 2  7 1
a) y   4 ;12 b) y   ;2 c) x   ;5 d) y   2 ; e) x   ;2
3 3  2 3

18. Sean F  x ;y   2 2
/ x  3x  y  2  y G  x ;y   2 2
/ y  x  3x  .Hallar
Ran  F   Ran  G 
a)  b) c)  2;6  d)  7 ;   e)   17 ; 9 
 4 4

x 1 2x  1
19. Sean f  x   3  x  2   x  x  5  2 y gx  2
 2
. Hallar: Dom  f   Dom  g 
x 3 x 1

a) b)  c)  3 ;  1  d)  1
e) 1

2
20. Calcular el rango de f  x   x  1 e indique el menor valor positivo
x2
a) 2 5  2 b) 52 c) 2 5  4
d) 2 e) 8  3

RESPUESTAS

1. A 6. C 11. C 16. A
2. A 7. C 12. D 17. B
3. D 8. E 13. A 18. E
4. E 9. D 14. C 19. A
5. B 10. A 15. C 20. C

2
4.10. RELACIONES EN

Existen relaciones importantes que aparecen en aplicaciones de gestión empresarial e


ingeniería, como son la ecuación lineal y la cuadrática.

Ecuaciones lineales de dos variables

Una ecuación lineal de dos variables es una ecuación que puede ser escrita en la forma
Ax  By  C  0
donde A, B, y C son números reales; A y B diferentes de cero. Esta forma se denomina
forma general.

Gráfica de ecuaciones lineales


Es imposible mostrar la infinidad de soluciones que podríamos tener al solucionar una
ecuación lineal. Sin embargo para mostrar las soluciones podríamos graficar la ecuación
tabulando.

Ejemplos:

Graficar la ecuación y  x  1

Solución:
Podemos escoger valores ya sea para x o para y, luego sustituirlos en la ecuación y despejar
la otra variable. Por ejemplo si x  4
y  x 1
y   4   1
y  5
El par ordenado  4; 5 satisface la ecuación. Un segundo par ordenado que satisface la
ecuación es  2; 3 . Estos pares y los otros que satisfacen la ecuación se encuentran sobre
una recta, como se ve en el gráfico siguiente.

Interceptos en un grafico
Para graficar una ecuación lineal es suficiente conocer dos puntos, de una forma simple
podemos obtener estos puntos hallando los interceptos de la ecuación dada con los ejes x e
y.

Para encontrar el intercepto en y, sustituir x  0 en la ecuación dada y hallar y


Para encontrar el intercepto en x, sustituir y  0 en la ecuación dada y hallar x

Ejemplo:
Graficar la ecuación lineal y  2 x  4 usando los interceptos con los ejes x e y
Solución:
 Intercepto con el eje x (y = 0)
0  2x  4
4  2x
x2

 Intercepto con el eje y (x = 0)


y  2  0  4
y  4
El grafico corta al eje y en el punto  0; 4  ; este punto es llamado el intercepto en y del
gráfico. El gráfico corta al eje x en el punto  2;0  ; este punto es llamado el intercepto en x
del gráfico.

Graficando rectas verticales y horizontales

Ecuaciones tales como y  4 y x  3 son ecuaciones lineales, porque estas pueden ser
escritas en la forma Ax  By  C . Por ejemplo, y  4 es equivalente a 0 x  1y  4 y x  3 es
equivalente a 1x  0 y  3 .

La ecuación y  b representa una recta horizontal que intercepta al eje y en (0; b).
La ecuación x  a representa una recta vertical que intercepta al eje x en (a; 0).

Ejemplo:

Graficar la ecuación lineal y  4

Solución:

Escribir la ecuación y  4 en la forma general como 0 x  1y  4 . Como el coeficiente de x es


0, los números elegidos para x no afectan a y. El valor de y siempre es 4. Por ejemplo si x=2,
tenemos
0  2   1y  4
y4

Luego una solución es (2; 4) así podríamos dar más valores a x, por ejemplo x=0 y
obtenemos y=4. En la siguiente tabla se muestra estos valores.

Ejemplo:

Graficar la ecuación lineal x  3

Solución:
Podemos escribir la ecuación en la forma general como x  0 y  3 . Como el coeficiente de
y es 0, los números elegidos para y no afectan a x. El valor de x es siempre 3. Por ejemplo si
y=-2, tenemos que x=-3, así una solución es (-3; -2). En la siguiente tabla se muestra estos
valores.

Pendiente de una recta

Una recta se determina por dos puntos diferentes. También queda determinada por uno de
sus puntos y alguna medida de su inclinación. La medida de la inclinación de una recta se
denomina pendiente. Una forma de medir la inclinación de la recta es comparar su cambio
vertical (la elevación) con el cambio horizontal (longitud) cuando se avanza a lo largo de la
recta de un punto fijo hacia otro.
La pendiente de la recta no vertical que pasa por los puntos (x1; y1) y (x2; y2) es

cambioen y y2  y1
m  ( x2  x1 )
cambioen x x2  x1

Ejemplo:
Encuentre la pendiente de la recta que pasa por los puntos (1; 2) y (3; 8)

Solución:
y2  y1
Usamos la fórmula m  . Cualesquiera de los puntos podemos llamar (x1; y1) o (x2; y2)
x2  x1
el resultado no varía. Si eliges (x1; y1) como (1; 2) y (x2; y2) como (3; 8), entonces

y2  y1
m
x2  x1

82
m
3 1

m 3

Por lo tanto la pendiente de la recta es 3.

El cambio en y (a veces denotado como y ) es la elevación de la recta entre dos puntos. El


cambio en x (a veces denotado como x ) es la longitud. Con esta terminología, podemos
definir que la pendiente es la razón entre la elevación y la longitud.

y elevación
m  (x  0)
x longitud

Ejemplo:
A un esquiador le toma 25 minutos completar la ruta que se muestra en la figura adjunta.
Encuentre el promedio de velocidad de descenso en pies por minuto

Solución:
Para hallar el promedio de velocidad de descenso, debemos hallar la razón entre el cambio
de altitud y el cambio de tiempo. Para hallar esta razón, calculamos la pendiente de la recta
que pasa por los puntos (0; 12000) y (25; 8500).

Promediodevelocidaddedescenso
Altitud
(pies)
12000  8500
 140
0  25

Tiempo
(min)
El promedio de velocidad de descenso es -140 pies/min.

Rectas horizontales y verticales

Todas las rectas horizontales (rectas con ecuaciones de la forma y=b) tienen una pendiente
de 0.
Ninguna recta vertical (rectas con ecuaciones de la forma x=a) tiene pendiente definida.

Pendiente no
Pendiente positiva Pendiente negativa Pendiente cero definida

Ejemplo:
Hallar la pendiente de la recta y = 3.

Solución:
El gráfico de y = 3 es una recta horizontal. Para encontrar la pendiente, selecciona dos
puntos sobre la recta: (-2; 3) y (3; 3). Si (x1; y1) es (-2; 3) y (x2; y2) es (3; 3). Tenemos

y2  y1
m
x2  x1
33
m
3   2 
0
m
5

m 0

Rectas paralelas y perpendiculares

Las pendientes de un par de rectas paralelas o perpendiculares tienen una relación especial

- Dos rectas con la misma pendiente son paralelas.


- Dos rectas son perpendiculares si el producto de sus pendientes es -1, esto es sus
pendientes son negativas reciprocas.
Rectas paralelas Rectas perpendiculares

Ejemplo:
Determine si son paralelas o perpendiculares la recta L1 que pasa por los puntos (-2; 1) y (4;
5) y L2 que pasa por (3; 0) y (0;-2).

Solución:
5 1 4 2
La pendiente de L1 es, m1   
4   2  6 3
2  0 2 2
La pendiente de L2 es, m2   
03 3 3

Puesto que las pendientes son iguales las rectas son paralelas.

Ejemplo:
Determine si son paralelas o perpendiculares la recta L1 que pasa por los puntos (0; -3) y (2;
0) y L2 que toca (-3; 0) y (0;-2).

Solución:
0   3 3
La pendiente de L1 es, m1  
20 2
2  0 2
La pendiente de L2 es, m2  
0   3 3

Puesto que el producto de las pendientes de las dos rectas es (3/2)(-2/3)=-1, las rectas son
perpendiculares.

Forma punto pendiente

La ecuación de la recta que pasa por (x1; y1) y que tiene pendiente m, se escribe en la forma
punto pendiente, así
y  y1  m  x  x1 
Ejemplo:
Escriba la ecuación de la recta con pendiente  2 y que pasa por (-4; 5).
3
Solución:
Sustituimos m por  2 , x1 por -4 y y1 por 5 en la forma de punto pendiente
3
y  y1  m  x  x1 
2
y  5    x   4  
3
2
y  5    x  4
3
2 8
y 5   x 
3 3
2 7
La ecuación de la recta es y   x
3 3

Forma pendiente – intercepto

En vista de que la intersección y de la recta mostrada en la figura es el punto (0; b), podemos
escribir la ecuación de la recta al sustituir x1 por 0 y y1 por b en la forma de punto pendiente
y simplificar.

y  y1  m  x  x1 
y  b  m  x  0
y  b  mx
y  mx  b

La ecuación de la recta con pendiente m e intercepto (0; b) se escribe en la forma pendiente


– intercepto, así
y  mx  b

Ejemplo:
Use la forma de intersección pendiente para escribir la ecuación de la recta con pendiente 4
que pase por el punto (5; 9).

Solución:
Como nos indican que m=4 y que el par ordenado (5; 9) satisface la ecuación, podemos
sustituir x por 5, y por 9 en la ecuación y  mx  b y despejar b.

y  mx  b
9  4  5  b
b   11
Como nos indican que m=4 y b = -11, la ecuación es y  4 x  11 .

Búsqueda de la pendiente e intersección y desde la forma general


Si A, B, y C son números reales; B  0 , la gráfica de la ecuación Ax  By  C  0 , es una recta
A  C
no vertical con pendiente  e intersección y de  0; 
B  B

Ejemplo:
Demuestre que las rectas representadas por 4x + 3y = 7 y 3x - 4y = 12 son
perpendiculares.

Solución:
Para demostrar que las rectas son perpendiculares, demostraremos que sus pendientes son
reciprocas negativas. En la primera ecuación 4x + 3y = 7, A = 4, B = 3. Luego su pendiente
es
A 4
m1    
B 3

En la segunda ecuación 3x - 4y = 12, A=3, B=-4. Luego su pendiente es


A 3 3
m1     
B 4 4

Como las pendientes son reciprocas negativas, las rectas son perpendiculares.

APLICACIONES DE LAS ECUACIONES LINEALES

Depreciación de la ecuación lineal

Cuando una compañía compra un equipo o maquinaria, reporta el valor de ese equipo como
uno de los activos en su hoja de balance. En años subsecuentes, este valor debe disminuir
debido al lento desgaste del equipo, o bien, a que se vuelve obsoleto. Esta reducción gradual
del valor de un activo se denomina depreciación.

Ejemplo: (Valor de un torno)


El propietario de un taller de maquinaria compra un torno en $ 1970 y espera que dure diez
años. Se puede vender como chatarra en un valor de salvamento estimado de $270. Si y
representa el valor del torno después de x años de uso, y x e y están relacionados por la
ecuación de una recta.

a. Encuentre la ecuación de la recta.


b. Encuentre el valor del torno después de 2 ½ años.
c. Encuentre el significado económico de la intersección y de la recta.
d. Encuentre el significado económico de la pendiente de la recta.

Solución:
a. Para hallar la ecuación de la recta, encontramos su pendiente y usamos la forma de punto
pendiente para hallar su ecuación.
Cuando el torno está nuevo, su edad x es 0, y su valor y es $1970. Cuando el torno tiene
10 años de servicio, x=10 y su valor es y=$270. Como la recta pasa por los puntos (0;
1970) y (10; 270), su pendiente es
y2  y1
m
x2  x1
270  1970

10  0
1700

10
  170

Para hallar la ecuación de la recta, sustituimos m por -170 x1 por 0 y y1 por 1970 en la
forma de punto pendiente.
y  y1  m  x  x1 
y  1970   170  x  0 
y   170 x  1970

El valor actual y del torno está relacionado con su edad x por la ecuación
y   170 x  1970 .

b. Para hallar el valor del torno después de 2 ½ años, sustituimos x por 2.5 en la ecuación
obtenida en la parte (a) y despejamos y.

y   170 x  1970
y   170  2.5  1970
y  1545

En 2 ½ años, el torno valdrá $1545


c. La intersección y de la gráfica es (0; b), donde b es el valor de y cuando x=0

y   170 x  1970
y   170  0   1970
y  1970

Por lo tanto, b es el valor de un torno de 0 años de antigüedad, que es el costo original del
torno, $1970.

d. Cada año, el valor del torno disminuye en $170, porque la pendiente de la recta es -170.
La pendiente de la recta es la tasa anual de depreciación.

Costo total, ingreso total y utilidad

La utilidad de una empresa sobre su producto es la diferencia entre la cantidad que recibe
de las ventas (su ingreso) y su costo. Si se producen y venden x unidades, podemos escribir

U(x) = I(x) – C(x)


Donde
U(x) = utilidad de la venta de x unidades
I(x) = ingreso total de la venta de x unidades
C(x) = costo total de la producción y la venta de x unidades

En general, encontramos en ingreso usando la ecuación

Ingreso = (precio por unidad)(número de unidades)

El costo se compone de costos fijos y costos variables, los costos fijos no dependen del nivel
de producción. Como son, rentas, seguros, intereses por préstamos y salarios
administrativos; los costos variables es la suma de todos los costos dependientes del nivel de
producción, como son los costos de materia prima, de mano de obra y de procesamiento.

Costo total = costo variable + costo fijo

Ejemplo: (Costo total, ingreso total y utilidad)


Suponga que una empresa fabrica radios y los vende en $50 cada uno. Los costos en que se
incurre en la producción y la venta de los radios son $ 200,000 más $ 10 por cada radio
producido y vendido. Escriba la relación de utilidad para la producción y la venta de x radios

Solución:
La relación de utilidad se determina mediante U(x) = I(x) – C(x), donde I(x) = 50x y C(x) =
10x + 200 000. Luego
U(x) = 50x – (10x + 200 000)
U(x) = 40x – 200 000

 La ganancia marginal para los radios esta dado por la pendiente de U(x), es decir $
40.
 El costo marginal para este producto es de $ 10 (la pendiente de la relación de costo)
 El ingreso marginal es de $ 50 (la pendiente de la relación ingreso)

4.11. EJERCICIOS RESUELTOS

1. Si las rectas L1: 2x – 3y + 5 = 0 y L2: ax + 4y – 10 = 0 son paralelas, calcula el valor de


“a”.

Solución:
A
La ecuación general de la recta Ax  By  C  0 tiene pendiente m   . Luego,
B
2 2
La pendiente de la recta L1: 2x – 3y + 5 = 0 es m1   
3 3
a
La pendiente de la recta L2: ax + 4y – 10 = 0 es m2  
4

Además, como L1 // L2, se tiene que m1= m2 , esto es


2 a 8
  a
3 4 3
8
Por lo tanto el valor de a es 
3

2. Si las rectas: L1: 2x  5y + 7 = 0 y L2: (2a + 1)x  3y + 5 = 0 son perpendiculares, calcula


el valor de “a”.
Solución:
2 2
La pendiente de la recta L1: 2x  5y + 7 = 0 es m1   
5 5
2a  1 2a  1
La pendiente de la recta L1: (2a + 1)x  3y + 5 = 0 es m2   
3 3

Como L1 es perpendicular a L2, se tiene que m1 . m2 = -1, esto es

2  2a  1
.  1  2 (2a + 1 ) =  15
5 3

17
4a + 2 =  15  a
4
17
Por lo tanto el valor de a es 
4

3. Si L: 3x + 4y = 2, halle la ecuación de la recta L1 perpendicular a L y que pase por el punto


(4; 2).

Solución:
3
La pendiente de la recta L: 3x + 4y = 2 es m  
4
3 4
Como L1  L , se tiene que m1  m  1 , es decir m1   1 , luego m1  .
4 3
Además el punto (4; 2) pasa por L1. Ahora usando la fórmula punto pendiente, se tiene
4
y  2   x  4
3
3y – 6 = 4x –16

Por tanto la ecuación de la recta es L1: 4 x– 3y – 10 = 0

4. Dadas las rectas L1: –2x + y = –2 y L2: x + y = 7, indique si son paralelas y halle su punto
de intersección, si es que son secantes

Solución:
Analizando las pendientes para ver si son paralelas o secantes.
2
La pendiente de la recta L1: –2x + y = –2 es m1    2
1
1
La pendiente de la recta L2: x + y = 7 es m2     1
1
Ya que las rectas L1 y L2 no son paralelas, serán secantes. Busquemos el punto de
intersección, para ello igualamos las ecuaciones

L1: y = 2x –2 y L2: y = 7 – x
Igualamos
2x – 2 = 7 – x  x=3 y y=4

Por lo tanto el punto de intersección es (3; 4)

5. Una recta L1 pasa por los puntos (3; 2) , (–4; –6) y otra recta L2 pasa por el punto (–7; 1) y
por el punto A cuya ordenada es –6. Halle la abscisa del punto A, sabiendo que L1 es
perpendicular L2.

Solución:
Sea el punto A = (x; –6).
6  2 8 8
Calculando la pendiente de L1 tendremos m1   
4  3 7 7
1   6  7
Análogamente calculamos la pendiente de L2 , m1  
7  x 7  x

8 7
Como L1  L2 , se tiene que m1  m2  1 . Luego,   1.
7 7  x
Resolviendo x = 1. Por tanto la abscisa es 1.

6. Una empresa que fabrica radios tiene costos fijos de $9,000 al mes y costos de mano de
obra y material de $150 por radio.
a) Determina la función de costo, es decir, el costo total como una función del número
de radios producidos.
b) Si cada radio se vende por $250, establece la función de ingresos y la función de
utilidades.

Solución:
a) Si y representa el costo de fabricar x radios al mes, entonces de acuerdo al modelo
lineal, tenemos y = mx + b. m representa el costo variable por unidad y b es el costo
fijo. En nuestro caso, m=150 y b=9000. Por lo tanto la función de costo es

y = 150x + 9000

b) Puesto que cada radio se vende a $ 250, el ingreso obtenido por vender x radios es

I  250 x
Además la utilidad se obtiene de la siguiente fórmula, Utilidad = Ingreso – Costo

Utilidad = 250 – (150x + 9000)


Utilidad = 100x – 9000
7. Una empresa fabrica un producto que tiene costos variables de $6 por unidad y costos
fijos (anuales) de $80,000. Cada unidad tiene un precio de venta de $10. Determina el
número de unidades que deben venderse para que la compañía obtenga utilidades de
$60,000 anuales.
Solución:
Si c representa el costo de fabricar x productos al año, entonces de acuerdo al modelo
lineal, tenemos
c = mx + b

m representa el costo variable por unidad y b es el costo fijo. En nuestro caso, m=6 y
b=80000. Por lo tanto la función de costo es
c = 6x + 80000

Puesto que cada producto se vende a $ 10, el ingreso obtenido por vender x unidades es

I  10 x
Además la compañía debe obtener utilidades de $60,000 al año, luego

Ingreso – Costo= Utilidad


10x – (6x + 80,000) = 60,000
10x – 6x – 80,000 = 60,000
4x = 140,000
x = 35,000

Por lo tanto deben producirse 35,000 unidades para obtener utilidades de $ 60,000

8. (Modelo de costo lineal) El costo variable de procesar un kilo de grano de café es de $ 0.5
y los costos fijos por día son de $ 300.
a) De la ecuación de costo lineal y dibuje su gráfica.
b) Determine el costo de procesar 1000 kilos de granos de café en un día.
c) Si el presupuesto asignado a la producción de este artículo fuera de $ 50,300 por día,
¿cuántos kilos de granos de café podrían producirse diariamente con dicho
presupuesto?

Solución:
a) Si y representa el costo (en dólares) de procesar x kilos de granos de café por día, se
sigue que de acuerdo al modelo lineal, tenemos
y = mx + b

donde m representa el costo variable por unidad y b es el costo fijo. En nuestro caso,
m=0.5 y b=300. Por lo tanto
y = 0.5x + 300 y
Gráfica

y = 0.5x + 300 400 (200; 400)


x y (x; y) 300 (0; 300)
200
0 300 (0; 300)
200 400 (200; 400) 100

100 200 300 400


x
b) Sustituyendo x = 1000 en la ecuación y = 0.5x + 300, obtenemos
y = 0.5(1000) + 300 = 800

En consecuencia, el costo de procesar 1000 kilos de granos de café al día será de $ 800

c) Debemos determinar la cantidad de artículos que se pueden producir con un costo de


$ 50,300; para esto debemos encontrar la solución de la ecuación

50300  0.5x  300


50000  0.5 x
50000
x  100, 000
0.5

Luego con el presupuesto de $ 50,300 se producirá 100,000 kilos de granos de café.

9. (Modelo de Costos) El costo de fabricar 10 máquinas de escribir al día es de $ 350,


mientras que cuesta $600 producir 20 máquinas del mismo tipo al día. Suponiendo un
modelo de costo lineal, determine la relación entre el costo total y de producir x
máquinas de escribir al día y dibuje su gráfica.

Solución:
Se nos han dado los puntos (10; 350) y (20; 600) que están sobre la gráfica de un modelo
de costo lineal. La pendiente de la línea que une estos dos puntos es

600  350 250


m   25.
20  10 10

Usando la fórmula punto-pendiente, la ecuación con pendiente m=25 y que pasa por el
punto (10; 350) es
y  y1  m  x  x1 
y  350  25  x  10 
y  350  25x  250
Es decir, y  25x  100.
y
y = 25x + 100 800

x y (x; y)
600
0 100 (0; 100)
6 250 (6; 250)
400

200 (6; 250)

(0; 100)

2 4 6 8 10 12
x
10.(Depreciación) Una empresa compra maquinaria por $ 150,000. Se espera que el tiempo
de vida útil de la maquinaria sea de 12 años con un valor de desecho de cero. Determine
el monto de depreciación anual y una fórmula para el valor depreciado después de x
años.

Solución:
Precio de adquisición inicial
Depreciación por año 
Vida útil en años

150,000 dólares

12 años

= 12,500 dólares

Valor después de x años = (Valor inicial) – (Depreciación por años)(Número de años)


y
y = 150,000 – 12,500 x
800
La gráfica de esta relación es,
150,000 (0; 150000)
y = 150,000 – 12,500
x 100,000
x y (x; y)

0 150,000 (0;150000) 50,000


12 0 (12; 0)
(12; 0)
2 4 6 8 10 12
x

11.(Demanda) Un comerciante puede vender 20 rasuradoras eléctricas al día al precio de $25


cada una, pero puede vender 30 si les fija un precio de $20 a cada rasuradora eléctrica.
Determine la ecuación de la demanda, suponiendo que es lineal.

Solución:
Consideremos la cantidad x demandada como la abscisa y el precio p por unidad como la
ordenada y, los dos puntos sobre la curva de demanda tienen coordenadas.

x=20, p=25 y x=30, p=20

Dado que la ecuación de demanda es lineal, está dada por la ecuación de una línea recta
que pasa por los puntos (20; 25) y (30; 20). La pendiente de la línea que une estos puntos
es

20  25 5
m    0.5
30  20 10
Por la fórmula punto-pendiente, la ecuación de la línea que pasa por (20; 25) con pendiente
m = - 0.5 es
y  y1  m  x  x1 
Dado que y = p, tenemos que
p  25   0.5  x  20 
p   0.5x  35
Que es la ecuación de la demanda requerida (ver figura).
p

60

50
40 (0; 35)
30

20
10
(70; 0)
10 20 30 40 50 60 70
x

12.(Cálculo de la producción) La compañía de José fabrica muñecas con un costo variable por
unidad de $2,250 y un costo fijo mensual de $2 020,550. Si vende cada muñeca a un
precio de $5,525. ¿Cuántas muñecas deberá producir y vender mensualmente con el
objeto de garantizar que el negocio se mantenga en el punto de equilibrio?

Solución:
Sea x el número de muñecas producidas y vendidas cada mes. El costo total de producir
las x muñecas es,
Ct  2250 x  2020,550

Puesto que cada muñeca se vende a $5,525, el ingreso obtenido por vender x muñecas es

I  5525x

El punto de equilibrio se obtiene cuando el ingreso total es igual al costo total, esto es,

I  Ct
5525x  2250 x  2020,550
3275x  2020,550

2020550
x  616.96
3275

El punto de equilibrio no se ajusta a la realidad, puesto que es imposible fabricar y vender


una cantidad no entera de muñecas. Sin embargo, conocer el punto de equilibrio dado
por el modelo es de utilidad, ya que sirve para saber que si no se desea que el negocio
esté en pérdida, se deben producir y vender al menos 616 muñecas mensualmente.
13.(Punto de equilibrio) El costo total diario (en soles) de producir x lámparas está dado por
Ct  1, 250 x 150,000
a) Si cada lámpara se vende a $2,000, ¿cuál es el punto de equilibrio?
b) Si el precio de venta se incrementa a $2,500 por lámpara ¿cuál es el nuevo punto de
equilibrio?
c) Si se sabe que al menos se pueden vender 150 lámparas al día, ¿qué precio deberá
fijarse con el objeto de garantizar que no haya pérdida?

Solución:
a) Si cada lámpara se vende a $2,000, el ingreso obtenido por la venta de x lámparas es

I  2000 x

En el punto de equilibrio se tiene I  Ct , esto es

2000 x  1, 250 x 150,000


750 x 150,000
x  200.
El punto de equilibrio está en 200 lámparas. De modo que deberán producirse y
venderse 200 lámparas cada día para garantizar que no haya ni utilidad ni pérdida.

La siguiente figura muestra una interpretación gráfica del punto de equilibrio. Cuando
x < 200, el costo total Ct excede al ingreso total I y hay pérdida. Cuando x > 200, el
ingreso total I excede al costo total Ct, de modo que se obtiene una utilidad.
5
C/I (x10 )
8 Ingreso Total
7 I=2000x
6
5 Costo total Utilidad

4 Ct=1250x+150000 Punto de equilibrio


3
2
Pérdida
1
0

50 100 150 200 250 300 350 400 x

b) Si el precio de venta aumenta a $2500, el ingreso en este caso es I  2000 x , luego el


punto de equilibrio es
2500 x  1, 250 x 150,000
1250 x  150,000
x  120
Con el nuevo precio de venta el punto de equilibrio es de 120 lámparas.

c) Sea p el precio fijado para cada lámpara, entonces los ingresos obtenidos por la venta
de 150 lámparas son I = 150 p y el costo total de producir 150 lámparas es
Ct=1250 (150) + 150000= 337500.
Con el propósito de garantizar una situación de equilibrio se debe tener I = Ct, esto
es,

150 p = 337500
p =2250.

Luego, si se venden 150 lámparas el precio que se debe fijar por lámpara debe ser de
$2250, para garantizar que no haya ni pérdida ni ganancia.

14.En la siguiente gráfica, se presenta el gasto (en millones de soles) en surtir recetas de
medicinas en el Perú.

a) Escriba una ecuación que modele estos datos


b) Pronostique el gasto que se hará en Perú en el año 2014

Gasto al Centavo Para Surtir Recetas de Midicinas


180
GASTO EN MILLONES DE SOLES

155
160
140 130
120 112
95
100
79
80
60
40
20
0
1997 1998 1999 2000 2001

AÑOS

Solución:

a) Los datos que se muestran en la gráfica se incrementan en forma lineal, pues podría
dibujarse una línea recta que toque los extremos superiores de dos barras
cualesquiera y pasaría cerca de los de todas las barras. Usaremos estos datos y la
forma punto pendiente para obtener una ecuación que modele la relación entre el año
x y el gasto y en surtir recetas de medicinas.

Si se hace que x=7 represente a 1997, x=8 represente a 1998, y así sucesivamente,
pueden escribirse los datos dados en forma de pares ordenados (7; 79) y (11; 155). La
pendiente de la recta que pasas por estos puntos es.
155  79 76
m   19.
11  7 4

Este resultado nos dice que el gasto para surtir las recetas de medicinas aumentó en
cerca de S/. 19,000 millones por año.

Ahora por la fórmula de punto – pendiente, hallamos la ecuación de la recta


y  y1  m  x  x1 
y  79  19  x  7 
y  79  19 x  133
y  19 x  54
Así el gasto para surtir las recetas de medicinas en Perú en el año x, se obtiene con la
ecuación y  19 x  54

b) Usamos la ecuación y  19 x  54 para pronosticar el gasto que se hará en Perú para el


año 2014 (suponer tasa constante de cambio).

Como x = 7 representa a 1997 y 2014 ocurre 17 años después de dicho año, x = 24


representa a 2014. En la ecuación se sustituye 14 en x.

y  19 x  54
y  19  24   54  402

De acuerdo con el modelo, en 2004 se gastará S/. 402,000 millones para surtir las
recetas de medicinas.

15.(Temperatura y altitud) A medida que el aire seco asciende, se expande y se enfría. Si la


temperatura del suelo es de 20°C y la temperatura a una altura de 1 km es de 10°C.
a) Exprese la temperatura T (en °C) en términos de la altura h en kilómetros (suponer
que la relación entre T y h es lineal).
b) Dibuje la gráfica de la ecuación lineal. ¿qué representa la pendiente?
c) ¿Cuál es la temperatura a una altura de 2.5 km?

Solución:
a) Como estamos suponiendo una relación lineal entre T y h, la ecuación debe tener la
forma T = mh + b, donde m y b son constantes.

Cuando h=0, sabemos que T=20, por lo que


20 = m(0) + b
b = 20
Por lo tanto tenemos, T = mh + 20

Cuando h = 1, tenemos que T=10, entonces


10 = m(1) +20
m = 10 – 20 = –10
Luego la ecuación será, T = – 10h + 20

16.En pruebas hechas en una dieta experimental para gallinas, se determinó que el peso
promedio w (en gramos) de una gallina fue, según las estadísticas, una relación lineal del
número de días d después de que se inició la dieta, donde 0  d  50 . Suponer que el
peso promedio de una gallina al inicio de la dieta fue de 40 gramos, y 25 días después fue
de 675 gramos.

a) Determinar w como una relación lineal de d


b) Determinar el peso promedio de una gallina cuando d = 10
Solución:
a) Cuando d = 0 (al inicio de la dieta), w = 40. Por tanto (0; 40) pertenece a la relación
lineal. De manera similar (25; 675) pertenece a la relación lineal.
Como w es una relación lineal de d, su gráfica es una línea recta que pasa por los
puntos (0; 40) y (25; 675). Luego la pendiente de la línea que une estos puntos es

675  40 635 127


m  
25  0 25 5

Por la fórmula punto-pendiente, la ecuación de la línea que pasa por (0; 40) con
127
pendiente m  es
5
w  w1  m  d  d1 
127
w  40   x  0
5
127
w d  40
5

127
b) Cuando d = 10, tenemos w  10  40  254  40  294 . Así el peso promedio de
5
una gallina 10 días después del inicio de la dieta es de 294 gramos.

17. La utilidad (U) es cero cuando la cantidad (q) es 10 y U=-500 cuando q es cero, encuentre una
función lineal que relacione las dos variables, utilizando q como variable independiente (la que se
representa en el eje X)

Solución
Sean los puntos (10,0) y (0,-500) que están sobre la gráfica de un modelo de relación lineal. La
pendiente de la línea que une estos dos puntos es

500  0 500
m   50
10 10
Por la fórmula punto-pendiente, la ecuación con pendiente m = 25 y que pasa por el punto (10; 0)
es
y  y1  m( x  x1 )
y  0  50( x  10)
y  50 x  500

La relación que relaciona las dos variables, es y  50 x  500

18.Si la ecuación de demanda por un televisor de 13 pulgadas es p  0,1q  170 donde p es el


precio y q es el número de aparatos vendidos a ese precio. Grafique la curva que representa la
ecuación de demanda. ¿Cuántos televisores se venderán a un precio de $150?

Solución
Gráfica y
y
p  0.1q  170
p q (p; q) 170 (0; 170)
160 (100; 160)
0 170 (0; 170)
150
100 160 (100; 160)
140
130

120
110
100
x
100 200 300 400 500 600 700

Sustituyendo p = 150 en la ecuación p  0,1q  170 , obtenemos:


150  0,1q  170
0,1q  20
q  200
En consecuencia, a un precio de $ 150 se venderán 200 televisores.

19.Un taller cobra una cantidad fija (Tf), más una tarifa por hora, para dar mantenimiento a un auto.
Use la información de la tabla adjunta para hallar la tarifa por hora, suponiendo que es lineal.

Reparaciones A-1 2 horas 5 horas


Cargos normales $143 $320

Solución
Sean los puntos los puntos (2; 143) y (5; 320) que están sobre la gráfica de un modelo de costo
lineal. La pendiente de la línea que une estos dos puntos es

320  143 177


m   59
52 3
Usando la fórmula punto-pendiente, la ecuación con pendiente m = 59 y que pasa por el punto
(2; 143) es
y  y1  m( x  x1 )
y  143  59( x  2)
y  143  59 x  118
y  59 x  25

En consecuencia, la tarifa por hora vendría a ser nuestra pendiente de la línea, es decir, $59.

20.El flete de una libra de mercancía cuesta $55 transportándola 800 millas y $100 transportándola
2000 millas. Suponiendo que estos datos representan la política usual de costos, encontrar:
a) Una función lineal que determine el costo del transporte aéreo
b) El costo de transportar una libra 1500 millas

Solución

a) Sean los puntos (800; 55) y (2000; 100) que están sobre la gráfica de un modelo de costo
lineal. La pendiente de la línea que une estos dos puntos es:
100  55 45 9
m  
2000  800 1200 240
9
Usando la fórmula punto-pendiente, la ecuación con pendiente m = y que pasa por el
240
punto (800; 55) es
y  y1  m( x  x1 )
9
y  55  ( x  800)
240
9x
y  55   30
240
9x
y  25
240

9x
b) Reemplazando x = 1500 en y   25 tenemos
240

9(1500) 325
y  25   81.25
240 4

En consecuencia, el costo de transportar 1500 millas es $ 81.25

21.Un tractor de $50,000 tiene un precio de reventa de $10,000, 20 años después de adquirido.
Suponga que el valor del tractor se deprecia linealmente desde el momento de su compra.
a) Encuentre una fórmula para el valor del tractor desde que se adquirió.
b) Trace la gráfica del valor del tractor en el tiempo.

Solución
a) Sean los puntos (0; 50,000) y (20; 10,000) que están sobre la gráfica de un modelo de
depreciación lineal. La pendiente de la línea que une estos dos puntos es

50000  10000 40000


m   2000
0  20 20
Usando la fórmula punto-pendiente, la ecuación con pendiente m=-2000 y que pasa por
el punto (0; 50,000) es
y  y1  m( x  x1 )
y  50000  2000( x  0)
y  50000  2000 x
b) Gráfica y

80000
y  50000  2000 x
70000
x y (x; y) 60000

0 50000 (0; 50000) 50000 (0; 50,000)


20 10000 (20; 10000) 40000

30000
20000
(20; 10,000)
10000
x
0 4 8 12 16 20 24 28
22.Una empresa que fabrica sillas tiene costos fijos de $5,000 y costo variable de $30 por silla. La
empresa vende cada silla en $50 cada una.
a) Encuentre las ecuaciones de costo y de ingreso.
b) Trace las gráficas de las ecuaciones de costo y de ingreso en un mismo sistema de
coordenadas.
c) Encuentre la ecuación utilidad

Solución
a) Sea x el número de sillas fabricadas y vendidas cada mes. El costo total de fabricar las x sillas
es,
Ct  30 x  5,000
Puesto que cada silla se vende a $50, el ingreso obtenido por vender x sillas es

I  50 x
b) Gráfica y

17000 Ingreso total


16000 It=50X
15000 (300; 15,000)
14000 (300; 14,000)
13000

12000 Costo Total


Ct=30x+5000
11000 (200; 11,000)
10000 (200; 10,000)
x
0 100 200 300 400

c) La ecuación utilidad es el Ingreso total ( I t ) menos el costo total ( Ct )


U  50 x  (30 x  5000)
U  20 x  5000

23.Las curvas de demanda y oferta de cierto producto están dadas en términos del precio, p, por:
1
Demanda: p   20 q  125
1
Oferta: p q  50
10

a) Encuentre el precio y la cantidad de equilibrio. Represente gráficamente su respuesta.


b) Si se aplica a los productores un impuesto específico de $6 por unidad, encuentre el nuevo
precio y la nueva cantidad de equilibrio
c) ¿Qué parte del impuesto de 6$ pagan los consumidores y qué parte pagan los fabricantes?
d) ¿Cuál es el ingreso total que cobra el gobierno?

Solución

a) En el equilibro de mercado, el precio de la demanda es igual al precio de la oferta. Luego

1 1
 q  125  q  50
20 10
q  2500  2q  1000
3q  1500
q  500
1
Reemplazamos q = 500 en la ecuación de la demanda p    500   125  100
20
En consecuencia, el punto de equilibro es (500; 100).De modo que deberán producirse y venderse
500 productos para garantizar que no haya ni utilidad ni ganancia.
p
900 (80; 900)
800
S  10 p  500
700 (90; 700)

600 (110; 600)


(100; 500)
500 Punto de
(90; 400) equilibrio
400

300 (110; 300)


(80; 300)
200
D  2500  20 p
100
q
80 90 100 110 120 130 140

b) El productor transfiere el impuesto de $ 6 por unidad, de modo que la nueva relación de oferta
es
1
p q  50  6
10

y la relación de demanda no cambia. Así, resolvemos el sistema

 1
 p  q  56
 10

 p   1 q  125

 20

1 1
q  56   q  125
10 20
2q  1120  q  2500
3q  1380
q  460
Reemplazamos q = 460 en la ecuación de oferta obtenemos p = 102. Luego en nuevo punto de
equilibrio es (460, 102).

c) Los fabricantes transfieren el impuesto al consumidor. Por tanto los consumidores pagan el
impuesto de 6$.

d) El ingreso total que cobra el gobierno es $ 6 por cada unidad demandada (q=460). Luego

I  460  6  2760
Por lo tanto el gobierno obtiene un ingreso de $ 2760.
4.12. EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Calcula a si las rectas L1: 2a – 5y + 4 = 0 y L2: (a +1)x – 4y + 3 = 0; son paralelas

5 5 3 5
a) b) c) d)  e)
3 2 5 3
3

5

2. Si las rectas: L1:(3a + 2)x – 4y – 5 = 0 y L2:2x – 9y + 4 = 0 son perpendiculares, calcula el


valor de “a”.
15 20 20 20
a) b) c) d)  e)
3 6 3 3
3
20

3. Dada la recta L: 3x – 4y – 11 =0, halle la ecuación de la recta L1 perpendicular a L y que


pase por el punto (1; 3).
A) 4x – 3y + 13 = 0 B) 4x + 3y + 10 = 0 C) 4x + 3y –
13 = 0
D) 4x – 3y – 13 = 0 E) 5x + 3y + 13 = 0

4. Halle la ecuación de la recta que pasa por el punto (2/3; 8/3) y por la intersección de las
rectas 3x – 5y – 11 = 0 y 4x + y – 7 = 0

A) – 7x + 2y – 12 = 0 B) 7x – 2y – 12 = 0 C) 7x + 2y – 12 = 0
D) 7x + 2y + 12 = 0 E)7x – 2y + 12 = 0
5. Si una recta tiene como pendiente – 1/2 y su intersección con el eje y es – 2/3, entonces
la ecuación de dicha recta es:
A) x + 2y = 3 B) x + 2y = – 4/3 C) x – 2y = 4/3
D) x + y = 2 E) x – 2y = –3

6. La ecuación de la recta que pasa por los puntos A(4, 2) y B(-5, 7) es:
A) 5x + 3y = - 38 B) 5x + 9y – 38 = 0 C) 9y + 5x = 0
D) y = 9x – 38 E) 5x – 3y = – 38

7. La compañía R & S Ltda. Fabrica un único producto para el cual el costo variable por
unidad es de $3,300 y el costo fijo es de $ 4 400,000 mensuales.
i) Determine el costo total de procesar 5,500 artículos en un mes.
ii) Si el presupuesto asignado a la producción de este artículo fuera de $15550,000
mensuales, ¿cuántos artículos podrían producirse mensualmente con dicho
presupuesto?

A) $22550000 y 3363 B) $20050000 y 3364 C) $22550000 y 3363


D) $20000000 y 4363 E) $12550000 y 3363

8. La maquinera el progreso S.A. fabrica máquinas de coser para la confección de calzado.


Don Jeremías el dueño del negocio estima que el costo de fabricar una máquina de coser
es de S/. 40,000, además de esto se deben considerar otros gastos como el alquiler del
local, el salario del guardián, entre otros lo que don Jeremías estima que le cuesta cerca
de S/. 70 000 al mes.
a) Represente el costo mensual de fabricar máquinas de coser, asumiendo un modelo
lineal
b) Si don Jeremías, necesita fabricar 1200 maquinas al mes, cuanto le costará

A) C(x) = 40000x + 70000; 4870000 B) C(x) = 4000x + 70000; 487000


C) C(x) = 700000x + 40000; 8470000 D) C(x) = 40000x + 700; 18700
E) C(x) = 50000x + 60000; 5570000

9. Los costos fijos por producir cierto artículo son de $5000 al mes y los costos variables de
$3.50 por unidad. Si el productor vende el producto en $6.00 c/u,
a) Encuentra el punto de equilibrio,
b) Determina el número de unidades que deben producirse y venderse al mes para tener
utilidades por $1000,
c) Calcula la pérdida si sólo se producen y venden 1500 artículos cada mes.

A) P.E (200; 1200) – 2400 u – Pierde 1520 B) P.E (2000; 12000) – 2400 u –
Pierde 1250
C) P.E (2010; 10020) – 2500 u – Pierde 125 D) P.E (2010; 10020) – 2500 u –
Pierde 1200
D) P.E (2010; 10020) – 2400 u – Pierde 1250

10.Supóngase que el costo total diario de producir x sillas está dado por CT = 25x + 300. Si
cada silla se vende a $40,
a) ¿cuál es el punto de equilibrio?
b) ¿si el precio se incrementa a $35, cuál es el nuevo punto de equilibrio?
c) si se venden al menos 150 sillas al día, ¿qué precio deberán tener para que no haya
pérdidas?

A) 20; 6; 7 B) 20; 12; 27 C) 15; 6; 27 D) 20; 6; 37 E) 20; 6;


27
11.Un fabricante vende un producto a $8 por unidad, y vende todo lo que fabrica. Los costos
fijos son de $5000 mensuales, y los costos variables por unidad, de $2.45. Determina lo
siguiente:
a) producción e ingresos totales en el punto de equilibrio
b) utilidades cuando se fabrican 1800 unidades
c) pérdidas cuando se fabrican 450 unidades
d) producción requerida para ganar $10,000.
A) a) 100; 800 b) 4000 c) 2750 d) 3000 B) a) 100; 800 b) 4000 c) 2570 d) 3000
C) a) 100; 7800 b) 4000 c) 2750 d) 1000 D) a) 200; 800 b) 40000 c) 32750
d) 3000
E) a) 1000; 8000 b) 4000 c) 2750 d) 3000

12.El costo total de producir 10 tortas de chocolate es un día es de $ 2600, mientras que
cuesta un total de $2,850 producir diariamente 12 tortas del mismo tipo. Suponiendo un
modelo de costo lineal, determine la relación para el costo total de producir x tortas al día

A) y =10 x + 2850 B) y =12 x + 1350 C) y =22 x + 2600


D) y =22 x + 5450 E) y =125 x + 1350

13.Juan compró un automóvil nuevo por $10,000. ¿Cuál es el valor de V del automóvil
después de t años, suponiendo que se deprecia linealmente cada año a una tasa del 12%
de su costo original? ¿Cuál es el valor del automóvil después de 5 años?

A) V = 10000 – 1200 t; $400 B) V = 10000 – 1200 t; $4000 C) V = 1000 – 1200


t; $5000
D) V = 10000 – 2100 t; $4000 E) V = 10000 – 1200 t; $5000

14.Un comerciante puede vender 30 equipos de sonidos al día al precio de $55,550 cada
uno, pero puede vender 40 si les fija un precio de $52,500 a cada equipo. Determine la
ley de demanda suponiendo que es lineal

A) p = 35x + 64000 B) p = 25x + 64000 C) p = 305x –


64000
D) p = -305x + 64700 E) p = 305x + 64000

15.En la fabricación de un componente de una máquina, el costo inicial del molde es de


$6,800 y todos los otros costos adicionales son de $24 por cada unidad fabricada. Si el
costo C se puede expresar de forma lineal, determine cuántas unidades se pueden
producir con un costo total de $ 12,800.
a) 250 b ) 300 c) 195 d) 255 e)
245

16.El costo variable de procesar un kilo de café es de 50 centavos y los costos fijos al día son
de $300. Determina el costo de procesar 1000 kg. de café en un día.

a) 50005 b ) 5 0 30 0 c) 5 5 0 0 0 d ) 5 3 00 0 e ) 50030

17.Supóngase que la demanda semanal de un producto es de 100 unidades cuando el precio


es de $58 por unidad, y de 200 unidades cuando el precio es de $51. Determina la
ecuación de demanda (suponiendo que es lineal).
A) 100y + 7x + 6500 = 0 B) 100y – 7x – 6500 = 0 C) –100y + 7x – 6500 = 0
D) 100y + 7x – 6500 = 0 E) 200y + 7x – 6500 = 0

18.Le cuesta $2000 a un fabricante comprar las herramientas a fin de producir cierto
artículo. Si tiene un costo de $6.00 por el material y la mano de obra de cada artículo
producido, y si el fabricante vende toda su producción a $9.00 cada unidad, determina
cuántos artículos debe producir para tener una utilidad de $1000.

A) 950 B) 1 0 1 0 C) 9 9 0 D) 900 E ) 1 00 0

19.El costo variable de producir cierto artículo es de 90 centavos por unidad y los costos fijos
son de $240 al día. El artículo se vende a $1.20 c/u. ¿Cuántos artículos se deben fabricar y
vender para que no haya pérdidas ni ganancias?

a) 700 b) 600 c) 8 0 0 d) 900 e)


1000
20.El número de oficinas postales del Perú ha venido disminuyendo. Emplee la información
que se da en la gráfica de barras para los años de 1994 a 1998, con x=0 que representa a
1990 y y que representa el número de oficinas postales. Encuentre la ecuación lineal que
modela los datos. Escriba en la forma pendiente – intercepto.

OFICINAS POSTALES DE PERÚ


28,657

Número de oficinas postales


30,000 27,952

20,000

10,000

0
1994 1995 1996 1997 1998

A) y =–176.25 x – 29,362 B) y =176.25 x + 29,362 C) y =–176.25 x + 29,362


D) y =176.25 x + 29,362 E) y =–176.52 x – 26,392

RESPUESTAS

1. A 6. B 11. E 16. B
2. C 7. A 12. E 17. D
3. C 8. A 13. B 18. E
4. C 9. B 14. D 19. C
5. B 10. E 15. A 20. C
4.13. INECUACIONES EN EL PLANO CARTESIANO

Se llama gráfica de una relación de en al conjunto de puntos cuyas coordenadas satisfagan dicha
relación. Donde la relación puede ser de la forma F  x, y   0 o inecuaciones de las formas:

 F  x, y   0
 F  x, y   0


 F  x, y   0
 F  x, y   0

Pasos para graficar las inecuaciones en el plano cartesiano:

1. Graficar la frontera F  x; y   0 . La frontera divide al plano cartesiano en dos


regiones.
2. Sombrear la región F  x; y   0  F  x; y   0  , eligiendo un punto de prueba
cualquiera  x; y  del plano y verificando si dicho punto pertenece o no a la región
definida por F  x; y   0  F  x; y   0  .

Gráfica de inecuaciones lineales en dos variables

Inecuaciones tales como 2 x  3 y  6 o 3x  4 y  9 son llamadas inecuaciones en dos


variables.

Una inecuación lineal en x y y es una inecuación que puede ser escrita en la forma
Ax  By  C o Ax  By  C o Ax  By  C o Ax  By  C
Donde A, B y C son números reales además A y B diferentes de 0.

Ejemplo:
Graficar x  y  5

Solución:

Estrategia
Graficar x – y = 5 para establecer la línea que divide el plano cartesiano en dos regiones.
Luego elegimos un par ordenado (punto de prueba) y probamos si satisface la desigualdad,
lo cual determina que región pintaremos.

Paso 1: Para graficar x – y = 5, usamos los interceptos como vemos en el gráfico (a). La línea
resultante es la frontera, esta divide el plano cartesiano en dos semiplanos. Para mostrar
que los puntos sobre la frontera son soluciones de x  y  5 , dibujamos una línea solida.
Paso 2: Consideremos el origen (0; 0) como punto de prueba. Si sustituimos 0 por x y 0 por y
en la desigualdad dada, tenemos
x y 5
00  5
05 Verdadero

Como 0  5 , las coordenadas de el origen satisface x  y  5 . Esto nos indica que debemos
pintar el semiplano que contiene el punto de prueba (0; 0), como se ve en el gráfico (b).
Cada punto en el semiplano sombreado y cada punto sobre la frontera satisfacen x  y  5 .

Por facilidad hemos elegido el par ordenado (0; 0), no obstante debemos tener en cuenta
que la elección del punto de prueba puede ser cualquier par ordenado del plano cartesiano.
Tener en cuenta que al sustituir el punto de prueba en la inecuación dada podemos obtener
una Falsedad, en este caso pintar el otro semiplano que no contiene al punto de prueba.

Ejemplo: Graficar 4 x  3 y  6

Solución:
Paso 1: Para graficar 4 x  3 y  6 , usamos los interceptos como vemos en el gráfico (a). La
línea resultante es la frontera, esta divide el plano cartesiano en dos semiplanos. Ya que los
puntos sobre la frontera no son soluciones de 4 x  3 y  6 , dibujamos una línea punteada.

Paso 2: Consideremos al origen (0; 0) como punto de prueba. Si sustituimos 0 por x y 0 por y
en la inecuación dada, tenemos
4  0   3  0   6
0  0  6
0  6 Falso
Como 0  6 , las coordenadas de el origen no satisfacen 4 x  3 y  6 . Esto nos indica que
debemos pintar el semiplano que no contiene el punto de prueba (0; 0), como se ve en el
gráfico (b).

Problema de aplicación de inecuaciones en dos variables

Ejemplo:
Carlos tiene dos trabajos de tiempo parcial, en uno le pagan $10 por hora y en el otro $12
por hora. Debe ganar por lo menos $240 a la semana para poder estudiar ingeniería civil en
la UPN. Escriba una relación representada por una desigualdad que muestre las diversas
formas en que puede programar su tiempo para lograr su meta.

Solución:

Sea:
x = número de horas que trabaja en el primer trabajo
y = número de horas que trabaja en el segundo trabajo

Condición del problema : ganancia  140


Planteamos la inecuación: 10 x  12 y  240

Gráfica de la inecuación

4.14. SISTEMA DE INECUACIONES LINEALES

Una solución de un sistema de inecuaciones lineales es un par ordenado que satisface cada
inecuación. Para resolver un sistema de inecuaciones lineales debemos encontrar todas
estas soluciones. Esto se puede obtener graficando cada inecuación sobre el plano
cartesiano y encontrar los puntos que son comunes a cada gráfico en el sistema.

1. Graficar cada inecuación sobre el mismo sistema de coordenadas


2. Sombree resaltando la intersección de los gráficos. Los puntos en esta región son las
soluciones del sistema.
Ejemplo: Graficar la solución del sistema

 x  y  1

 x  y 1

Solución:

Las soluciones del sistema


están sombreadas de color
azul. La región azul es la
intersección de la región
rosada y celeste, esta
incluye los puntos de la
frontera

Gráfica de x  y  1 sombreado de rosado Gráfica de x  y 1 sombreado de celeste

4.15. PROBLEMAS RESUELTOS

1. Para conseguir dinero extra, Juan fabrica dos tipos de imanes para refrigeradores, tipo A y
tipo B. al inicio tiene un gasto de arranque de $50. El costo de producción para los de tipo
A es de $0.90 por imán y el costo de producción para el tipo B es de $0.70 por imán. El
precio del tipo A es de $2.00 por imán y el precio del imán tipo B es de $1.50. Escriba la
desigualdad y describa la región.

Solución
Sea: x  # de imanes tipo A
y  # de imanes tipo B

Condición: y
Ingreso>Costo
80
70
Igualdades:
Ct  50  0,90 x  0,70 y 60

It  2 x  1,5 y 50

It  Ct 40

2 x  1,5 y  50  0,90 x  0,70 y 30

1,1x  0,8 y  50 20

10

 Intercepto con el eje “x”; y  0 x


10 20 30 40 50 60 70 80
x  45, 46

 Intercepto con el eje “y”; x  0


y  62,5
Dando el punto (0; 0):
1, 2(0)  0,8(0)  50
0  50 (Falso)
Ya que obtenemos falso quiere decir que sombreamos la zona que no contiene el punto (0; 0).

2. Un almacén vende dos tipos de cámaras. Para cubrir los gastos generales, debe vender al
menos 50 cámaras por semana, y para satisfacer los requerimientos de la distribución
debe vender al menos el doble de tipo I que de tipo II. Escriba un sistema de
desigualdades para describir la situación. Sea “x” el numero de cámaras de tipo I y “y”, el
número de cámaras de tipo II. Determinar yla región descrita por el sistema de
desigualdades.
80
Solución 70
60
Sea: 50
x  # de cámaras tipo I 40
y  # de cámaras tipo II x
30

20
Desigualdades: 10
x  y  50 x
2x  y 10 20 30 40 50 60 70 80

Graficamos las inecuaciones y sombreamos la zona correspondiente en cada caso. La


región solución será la intercepción de las dos zonas sombreadas.
3. La compañía “LUNSA” produce dos modelos de computadoras caseras: el modelo Alfa y el
modelo Beta. Si la fábrica puede producir semanalmente a lo más 650 modelos Alfa y
Beta en forma combinada, escriba las desigualdades que describen esta situación.

Solución
y
Sea:
x  # de computadoras del modelo Alfa 800
y  # de computadoras del modelo Beta 700
600
Restricciones: 500
 x  y  650 400

x  0 300
y  0
 200

100
x
100 200 300 400 500 600 700 800

4. Una compañía de sillas produce dos modelos de sillas. El modelo Secuoya toma 3 horas
1
de trabajo para ensamblarlo y hora de trabajo para pintarlo. El modelo Saratoga toma
2
2 horas de trabajo para ensamblarlo y 1 hora para pintarlo. El número máximo de horas
de trabajo disponibles para ensamblar sillas es de 240 por día y el número máximo de
horas de trabajo disponibles para pintar es de 80 diarias. Determine la región descrita por
el sistema de desigualdades

Solución
Sea: y
x  # de sillas del modelo Secuoya
y  # de sillas del modelo Saratoga 160
140

Condiciones 120
100

3x  2 y  240 80
3x  2 y  240
1  60
x  y  80 x  2 y  160 40
2
20

Solucionando el sistema para hallar la intercepción x


20 40 60 80 100 120 140 160
de las dos rectas

3x  2 y  240
x  2 y  160
x  40
y  60
La región solución será la intercepción de las dos zonas sombreadas.

5. Un fabricante de juguetes prepara un programa de producción para dos nuevos juguetes,


muñecas y soldados, con base en la información concerniente a sus tiempos de
producción dados en la tabla que sigue. Las horas disponibles empleadas por semana son:
para operación de la máquina A, 70 horas, para la B, 40 horas, para acabado, 90 horas. Si
las utilidades en cada muñeca y soldado son $4 y $6, respectivamente. ¿Cuántos juguetes
de cada uno debe producir por semana el fabricante con el fin de maximizar la utilidad?
¿Cuál es la utilidad?

Máquina Máquina Acabado


A B
Muñecas 2h 1h 1h
Soldados 1h 1h 3h
Solución: y
Sea: 90

x = # de muñecas producidas 80

y = # de soldados producidos 70
60

Objetivo: maximizar la utilidad 50

p  4x  6 y 40
30

Restricciones: 20
2 x  y  70 10
x  y  40 20 30 40 50 60 70
x
10 80 90
x  3 y  90
Resolviendo el sistema de ecuaciones para hallar donde se interceptan las rectas

 x  y  40
()

 x  3 y  90
Restando las ecuaciones se obtiene x = 15 y y =25.
Análogamente resolvemos el sistema restando las ecuaciones
2 x  y  70
() 
 x  y  40

y obtenemos x = 30 y y =10

Luego la región factible estará dada por la zona sombreada interceptada, la cual queda
determinada por los puntos: (0; 30), (35; 0), (15; 25), (30; 10)

Reemplazando estos puntos en la función objetivo, tenemos:


En (0; 30)  p  4(0)  6(30)  180
En (35; 0)  p  4(35)  6(0)  140
En (15; 25)  p  4(15)  6(25)  210
En (30; 10)  p  4(30)  6(10)  180

Por lo tanto se debe producir 15 muñecas y 25 soldados para obtener la máxima utilidad,
puesto que p=210 mayor que en los otros casos.

6. Un fabricante produce dos tipos de parrillas para Asar, Old Smokey y BlazeAway. Para su
producción, las parrillas requieren del uso de dos máquinas, A y B. el número de horas
necesarias para ambas está indicado en la tabla siguiente. Si cada máquina puede
utilizarse 24 horas por día y las utilidades en los modelos son $4 y $6, respectivamente,
¿Cuántas parrillas de cada tipo deben producirse por día para obtener una utilidad
máxima? ¿Cuál es la utilidad máxima?

máquina A máquina B
Old Smokey 2h 4h
Blaze Away 4h 2h

Solución
Sea: y
x  # de parrillas Smokey
16
y  # de parrillas BlazeAway 14
12
Objetivo: 10
p  4x  6 y
8
6
Restricciones:
4
2 x  4 y  24
2
4 x  2 y  24
x
2 4 6 8 10 12 14 16
(2)2 x  4 y  24

4 x  2 y  24
6 y  24
y4
x4

Región factible:
(0; 6), (6; 0), (4; 4)

En (0; 6)  p  4(0)  6(6)  36


En (6; 0)  p  4(0)  6(6)  36
En (4; 4)  p  4(0)  6(6)  36

7. Una diete debe contener al menos 16 unidades de carbohidratos y 20 proteínas. El


alimento A contiene 2 unidades de carbohidratos y 4 de proteínas; el alimente B contiene
2 unidades de carbohidratos y 1 de proteínas. Si el alimento A cuesta $1.20 por unidad y
el B $0.80 por unidad. ¿Cuántas unidades de cada tipo deben comprarse para minimizar
el costo ¿Cuál es el costo mínimo?

Solución y
Sea:
x  # de unidades del alimento A
32

y  # de unidades del alimento B 28


24
Objetivo:
p  1.20 x  0.80 y
20
16
Restricciones:
12

2 x  2 y  16 8

4 x  y  20 4
x
4 8 12 16 20 24 28 32

2 x  2 y  16
( 2)

4 x  y  20
y4
x4

Región factible:
(0;20), (8; 0), (4; 4)

En (0; 20)  p  1.20(0)  0.80(20)  16


En (8; 0)  p  1.20(8)  0.80(0)  9.6
En (4; 4)  p  1.20(4)  0.80(4)  8

Entonces se debe comprar 4 unidades del alimento A y 4 del alimento B, para minimizar el
costo.
8. Un agricultor comprará fertilizantes que contiene tres nutrientes: A, B, C. los
requerimientos mínimos semanales de éstos son 80 unidades de A, 120 de B Y 240 de C.
existen dos mezclas de fertilizante de gran aceptación en el mercado. La mezcla I cuesta
$8 por bolsa, y contiene 2 unidades de A, 6 de B y 4 de C. la mezcla II cuesta $10 por
bolsa, y contienes 2 unidades de A, 2 de B y 12 de C. ¿Cuántas bolsas de cada mezcla debe
comprar el agricultor para minimizar el costo de satisfacer sus requerimientos de
nutrientes?

nutriente A nutriente B Nutriente C


Mezcla I 2 6 4
Mezcla II 2 2 12

Solución
Sea: y
x  # de bolsas de la mezcla I
y  # de bolsas de la mezcla II 80
70
Objetivo:
p  8x  10 y 60
50
Restricciones:
2x  2 y  8 40

6 x  2 y  120 30

4 x  12 y  140 20

10
 x  y  40
 x
3 x  y  60 10 20 30 40 50 60 70 80

 x  3 y  35

Región factible
(0; 60), (10; 30), (40; 0)

En (0; 60)  p  8(0)  10(60)  600


En (10; 30)  p  8(10)  10(30)  380
En (40; 0)  p  8(40)  10(0)  320

Entonces el agricultor debe comprar 40 bolsas de la mezcla I y ninguna de la mezcla II


para minimizar costos.

9. Una compañía extrae minerales de una mina. El número de libras de los minerales A y B
que pueden extraerse de cada tonelada de la mina A y B se dan en la tabla siguiente,
junto a los costos por toneladas de las minas. Si la compañía debe producir al menos Lb
de A y 2500 de Lb de B. ¿Cuántas toneladas de cada mina debe procesarse con el objetivo
de minimizar costos? ¿Cuál es el costo mínimo?

MINA I MINA II
Mineral A 100 Ib 200 Ib
Mineral B 200 Ib 50 Ib
Costo por $50 $60
tonelada
Solución
Sea:
y
x  # de toneladas de la mina I
y  # de toneladas de la mina II 80
Función objetivo: 70
p  50 x  60 y 60
Restricciones: 50
100 x  200 y  30 40

20 x  5 y  250 30

4 x  2 y  30 20

4 x  y  50
10
x
y  10 10 20 30 40 50 60 70 80

x  10
Región factible:
(0; 50), (30; 0), (10; 10)

En (0; 50)  50(0)  60(50)  3000


En (30; 0)  50(30)  60(0)  1500
En (10; 10)  50(10)  60(10)  1100

Entonces la compañía debe procesarse 10 toneladas de cada tipo de mina para minimizar
costos.

10.Una compañía petrolera que tiene dos refinerías necesita al menos 8000, 14000 y 5000
barriles de petróleo de grados bajo, medio y alto, respectivamente. Cada día, la refinería
I, produce 2000 barriles de grado bajo, 3000 barriles de grado medio y 1000 barriles de
grado alto, mientras que la refinería II produce 1000 barriles de cada uno de los grados
alto y bajo, 2000 barriles de grado medio. Si operar la refinería I cuesta $25000 por día, y
operar la refinería II $20000. ¿Cuántos días debe operarse cada refinería para satisfacer
los requerimientos de producción a un costo mínimo? ¿Cuál es el costo mínimo?
(suponga que existe costo mínimo)

Grados Grados Grado


Alto Bajo Medio
Refinería I 1000 3000 2000
y
Refinería II 1000 2000 1000
8
Solución 7
Sea: 6
x  # de días para operar la refinería I 5
y  # de días para operar la refinería II
4
Función objetivo: 3
p  25000 x  20000 y
2
Restricciones:
1
x
1 2 3 4 5 6 7 8
x  y  8

3 x  2 y  14
2 x  y  5

Región factible:
(0; 8); (8; 0)

En (0; 8)  p  25000(0)  20000(8)  160000


En 88; 0)  p  25000(8)  20000(0)  200000

11.Una compañía química está diseñando una planta para producir dos clases de polímeros.
P1 y P2. La planta debe tener una capacidad de producción de al menos 100 unidades de
P1 y 420 unidades de P2 cada día. Existen dos posibles diseños para las cámaras
principales de reacción que se incluirán en la planta. Cada cámara de tipo A cuesta
$600.000 y es capaz de producir 10 unidades de P1 y 20 unidades de P2 por día; el tipo B
es un diseño más económico, cuesta $300.000 y es capaz de producir 4 unidades de P1 y
30 de p2 por día. A causa de los costos de operación, es necesario tener al menos 4
cámaras de cada tipo de planta. ¿Cuántas cámaras de cada tipo deben incluirse para
minimizar el costo de construcción y satisfacer el programa de producción requerido?
(suponga que existe un costo mínimo)

P1 P2
Cámara A 10 20
Cámara B 4 30

Solución
Sea:
x  # de cámaras de tipo A y
y  # de cámaras de tipo B
32
Función objetivo:
p  600000 x  300000 y 28
24
Restricciones:
20
10 x  4 y  100
20 x  30 y  420 16

 12
x  4 8
 y  4 4

5 x  2 y  50 x
(3) 4 8 12 16 20 24 28 32

2 x  3 y  42
(2)

x6
y  10

Región factible:
(4; 15), (6; 10), (15; 4)

En (4; 15)  p  600000(4)  300000(15)  6900000


En (6; 10)  p  600000(6)  300000(10)  6600000
En (15; 4)  p  600000(15)  300000(4)  10200000

Entonces en la compañía se deben incluir 6 cámaras del tipo A y 10 del tipo B para
minimizar costos

12.Unos grandes almacenes encargan a un fabricante pantalones y chaquetas deportivas. El


fabricante dispone para la confección de 750 m de tejido de algodón y 1000 m de tejido
de poliéster. Cada pantalón precisa 1 m de algodón y 2 m de poliéster. Para cada
chaqueta se necesitan 1.5 m de algodón y 1 m de poliéster. El precio del pantalón se fija
en 50 € y el de la chaqueta en 40 €. ¿Qué número de pantalones y chaquetas debe
suministrar el fabricante a los almacenes para que éstos consigan una venta máxima?

Pantalones Chaquetas Tejido D.


Algodón 1 1,5 750
Poliéster 2 1 1000
Costo 50€ 40€

Solución
y
Sea:
x  # de pantalones 1000
y  # de chaquetas 875
Función objetivo: 750
p  50 x  40 y 625
Restricciones: 500
 x  1,5 y  750 375
2 x  y  1000
 250

x  0 125
 y  0 125 250 375 500 625 750 875 1000
x

(2)  x  1,5 y  750



2 x  y  1000
y  250
x  375

Región factible:
(0; 500); (500; 0), (375; 250)

En (0; 500)  p  50(0)  40(500)  20000


En (500; 0)  p  50(500)  40(0)  25000
En (375; 250)  p  50(375)  40(250)  28750

Entonces el fabricante debe suministrar 375 pantalones y 250 chaquetas para maximizar
la venta
13.Una compañía fabrica y venden dos modelos de lámpara L1 y L2. Para su fabricación se
necesita un trabajo manual de 20 minutos para el modelo L1 y de 30 minutos para el L2; y
un trabajo de máquina para L1, 20 minutos; y de 10 minutos para L2. Se dispone para el
trabajo manual de 100 horas al mes y para la máquina 80 horas al mes. Sabiendo que el
beneficio por unidad es de 15 y 10 euros para L1 y L2, respectivamente, planificar la
producción para obtener el máximo beneficio.
L1 L2
T. manual 20 30
T. máquina 20 10

Solución
Sea:
x  # de lámparas L1
y  # de lámparas L2 y
Función objetivo: 450
p  15x  10 y 400
Restricciones: 350
1 1 300
3 x  y  100
2 250

 1 x  1 y  80 200

3 6 150

x  0 100
y  0
 50
x
x y 50 100 150 200 250 300 350 400 450

 3  2  100

 x  y  80
 3 6
y  60
x  210
Región factible:
(0; 200), (240; 0), (210; 60)

En (0; 200)  p  15(0)  10(200)  2000


En (240; 0)  p  15(240)  10(0)  3600
En (210; 60)  p  15(210)  10(60)  3750

Se necesitan 210 del modelo L1 y 60 del modelo L2 para maximizar el beneficio.

14.Una empresa de transportes tiene dos tipos de camiones, los del tipo A con un espacio
refrigerado de 20 m3 y un espacio no refrigerado de 40 m3. Los del tipo B, con igual
cubicaje total, al 50% de refrigerado y no refrigerado. La contratan para el transporte de 3
000 m3 de producto que necesita refrigeración y 4 000 m3 de otro que no la necesita. El
coste por kilómetro de un camión del tipo A es de 30 € y el B de 40 €. ¿Cuántos camiones
de cada tipo ha de utilizar para que el coste total sea mínimo?
tipo A tipo B
Refrigerado 20 30
No Refrigerado 40 30

Solución
Sea: y
x  # de camiones tipo A
y  # de camiones tipo B 160
Función objetivo: 140
p  30 x  40 y 120

Restricciones: 100

20 x  30 y  3000 80
40 x  30 y  4000
 60

x  0
40

 y  0 20
x
40 60 80 100 120 140 160
2 x  3 y  300
20


4 x  3 y  400
x  50
200
y
3
Región factible:
(0; 100), (50; 200/3), (100; 0)

En (0; 100)  p  30(0)  40(100)  4000


200
En (50; 200/3)  p  30(50)  40( )  3666,6
3
En (100; 0)  p  30(100)  40(0)  3000

La empresa debe utilizar 100 cámaras del tipo A y ninguna del tipo B para obtener el
costo mínimo de 3000€

15.En una granja de pollos se da una dieta, para engordar, con una composición mínima de
15 unidades de una sustancia A y otras 15 de una sustancia B. En el mercado sólo se
encuentra dos clases de compuestos: el tipo X con una composición de una unidad de A y
5 de B, y el otro tipo, Y, con una composición de cinco unidades de A y una de B. El precio
del tipo X es de 10 euros y del tipo Y es de 30 €. ¿Qué cantidades se han de comprar de
cada tipo para cubrir las necesidades con un coste mínimo?

Tipo x Tipo y
A 1 5
B 5 1

Solución
Sea:
x  # de unidades del tipo x
y  # de unidades del tipo y
Función objetivo:
p  10 x  30 y
Restricciones:
 x  5 y  15
5 x  y  15 y


x  0 24
 y  0 21

 x  5 y  15
18
(5)
 15
5 x  y  15 12
5
y 9
2 6
5
x 3
2 x
3 6 9 12 15 18 21 24
Región factible:
(0; 15), (15; 0), (5/2; 5/2)

En (0; 15)  p  10(0)  30(15)  450


En (15; 0)  p  10(15)  30(0)  150
5 5
En (5/2; 5/2)  p  10( )  30( )  3000
2 2

5 5
La cantidad que se necesita es del tipo x y del tipo y , para obtener un costo mínimo
2 2
de 100 €.

16.Con el comienzo del curso se va a lanzar unas ofertas de material escolar. Unos
almacenes quieren ofrecer 600 cuadernos, 500 carpetas y 400 bolígrafos para la oferta,
empaquetándolo de dos formas distintas; en el primer bloque pondrá 2 cuadernos, 1
carpeta y 2 bolígrafos; en el segundo, pondrán 3 cuadernos, 1 carpeta y 1 bolígrafo. Los
precios de cada paquete serán 6.5 y 7 €, respectivamente. ¿Cuántos paquetes le conviene
poner de cada tipo para obtener el máximo beneficio?

Cuadernos Carpetas Bolígrafos


P1 2 1 2
P2 3 1 1
y
Solución 800
Sea: 700
x  # de paquetes del tipo 1 600
y  # de paquetes del tipo 2 500
400
Función objetivo:
300
p  6,5x  7 y
200
Restricciones:
100
x
100 200 300 400 500 600 700 800
2 x  3 y  600
 x  y  500

2 x  y  400
x  0

 y  0
2 x  3 y  600

2 x  y  400
y  100
x  150
Región factible:
(0; 200), (200; 0), (150; 100)

En (0; 200)  p  6,5(0)  7(200)  1400


En (200; 0)  p  6,5(200)  7(0)  1300
En (150; 100)  p  6,5(150)  7(100)  1675

17.Unos grandes almacenes desean liquidar 200 camisas y 100 pantalones de la temporada
anterior. Para ello lanzan, dos ofertas, A y B. La oferta A consiste en un lote de una camisa
y un pantalón, que se venden a 30 €; la oferta B consiste en un lote de tres camisas y un
pantalón, que se vende a 50 €. No se desea ofrecer menos de 20 lotes de la oferta A ni
menos de 10 de la B. ¿Cuántos lotes ha de vender de cada tipo para maximizar la
ganancia?

Solución
Sea: y
x  # de lotes de A
y  # de lotes de B 200

Función objetivo: 175

p  30 x  50 y 150

Restricciones: 125

 x  3 y  200 100
 x  y  100 x  3 y  200 x  y  100 75

 x  20 y  10 50
 x  20 y  60 x  90 25
 y  10
x
 x  3 y  200
25 50 75 100 125 150 175 200


 x  y  100
y  50
x  50
Región factible:
(20; 10), (20; 60), (50; 50), (90; 10)

En (20; 10)  p  30(20)  50(10)  1100


En (20; 60)  p  30(20)  50(60)  3600
En (50; 50)  p  30(50)  50(50)  4000
En (90; 10)  p  30(90)  50(10)  3200

Para maximizar la ganancia, se ha de vender 50 de tipo A y 50 del tipo B.

18.Se dispone de 600 g de un determinado fármaco para elaborar pastillas grandes y


pequeñas. Las grandes pesan 40 g y las pequeñas 30 g. Se necesitan al menos tres
pastillas grandes, y al menos el doble de pequeñas que de las grandes. Cada pastilla
grande proporciona un beneficio de 2 € y la pequeña de 1 €. ¿Cuántas pastillas se han de
elaborar de cada clase para que el beneficio sea máximo?

Solución
Sea:
y
x  # de pastillas grandes
y  # de pastillas chicas 24
Función objetivo: 21
p  2x  y 18
Restricciones: 15
40 x  30 y  600 12
x  3 9

 y  2x 6

x  0 3
 x
 y  0 3 6 9 12 15 18 21 24

Región factible:
(3; 6), (3; 16), (6; 12)

En (3; 6)  p  2(3)  6  12
En (3; 16)  p  2(3)  16  22
En (6; 12)  p  2(6)  12  24

Para tener el beneficio máximo, se han de elaborar 6 pastillas del tipo grande y 12 del tipo
pequeñas.

19.Una escuela prepara una excursión para 400 alumnos. La empresa de transporte tiene 8
autobuses de 40 plazas y 10 de 50 plazas, pero sólo dispone de 9 conductores. El alquiler
de un autocar grande cuesta 800 € y el de uno pequeño 600 €. Calcular cuántos
autobuses de cada tipo hay que utilizar para que yla excursión resulte lo más económica
posible para la escuela.
16
14
Solución
12
Sea:
x  # deautobuses pequeños 10

y  # deautobuses grandes 8
6
Función objetivo:
p  600 x  800 y 4

Restricciones: 2
x
2 4 6 8 10 12 14 16
40 x  50 y  400
x  y  9


x  0
 y  0

4 x  5 y  40

x  y  9
(4)

y4
x5

Región factible:
(0; 8), (0; 9), (5; 4)

En (0; 8)  p  600(0)  800(8)  6400


En (0; 9)  p  600(0)  800(9)  7200
En (5; 4)  p  600(5)  800(4)  6200

Para que la excursión resulte más económica es necesario utilizar 5 autobuses pequeños y
4 autobuses grandes

20.Disponemos de 210.000 euros para invertir en bolsa. Nos recomiendan dos tipos de
acciones. Las del tipo A, que rinden el 10% y las del tipo B, que rinden el 8%. Decidimos
invertir un máximo de 130.000 euros en las del tipo A y como mínimo 60.000 en las del
tipo B. Además queremos que la inversión en las del tipo A sea menor que el doble de la
inversión en B. ¿Cuál tiene que ser la distribución de la inversión para obtener el máximo
interés anual?

Inversión Rendimiento
Tipo A X 0,1
Tipo B Y 0,08

Solución
Sea:
x  La cantidad que se invierte en acciones de tipo A y
y  La cantidad que se invierte en acciones de tipo B
Función objetivo: 24
p  0,1x  0,08 y 21
18

Restricciones: 15

 x  y  210000 12
 x  130000 9

 y  60000 6

x  2 y
3
x
x  0 3 6 9 12 15 18 21 24

y  0
 x  y  210000

x  2 y
Reemplazando:
2 x  y  210000
3 y  210000
y  70000
x  140000

x  2 y

 y  60000
 x  120000

Región factible:
(0; 60000), (0; 210000), (140000; 70000), (120000, 60000)

En (0; 60000)  p  0,1(0)  0,08(60000)  4800


En (0; 210000)  p  0,1(0)  0,08(210000)  16800
En (140000, 70000)  p  0,1(140000)  0,08(70000)  19600
En (120000, 60000)  p  0,1(120000)  0,08(60000)  16800

4.16. PROBLEMAS PROPUESTOS

1. Una ama de llaves cobra $6 por hora y otra cobra $7 por hora. Si Sara no puede darse el lujo de
pagar más de $42 por semana para limpiar su casa. proponga una desigualdad que muestre las
posibles formas en que se puede contratar a la primera mama de llaves (x) y a la segunda ama
de llaves (y).
A) 6x  7y  42 B) 6x  7y  42 C) 6x  7y  42
D) 6x  7y  42 E) 7x  6y  42

2. Un fabricante de artículos deportivos asigna al menos 1200 unidades de tiempo por día para
hacer caña de pescar y carretes. Si se necesita 10 unidades de tiempo para hacer una caña y 15
para hacer un carrete. Proponga una desigualdad que muestre las posibles formas de programar
el tiempo para hacer cañas (x) y carretes (y).
A) 10x  15y  1200 B) 10x  15y  1200 C) 10y  15x  1200
D) 10x  15y  1200 E) 10x  15y  1200

3. Una mujer tiene hasta S/. 6000 para invertir. Si la acción de Traffico se vende en S/. 50 por
acción y la acción de Cleanco se vende en S/. 60 por acción. Trace la grafica de la desigualdad
que muestre las posibles formas en que ella puede comprar acciones de Traffico (x) y Cleanco
(y).

A) 50x  60y  6000 B) 50x  60y  6000 C) 50y  60x  6000


D) 60x  50y  6000 E) 50x  60y  6000

4. El propietario de una casa tiene un presupuesto de $300 a $600 para árboles y arbustos para un
paisaje de su patio. Después de hacer compras, encuentra que los árboles buenos cuestan $150
y los arbustos maduros cuestan $75. ¿Qué combinaciones de árboles y arbustos pueden
adquirir?
A) 2x  y  4 y 2x  y  8 B) 2x  y  4 y 2x  y  8
C) 2x  y  4 y 2x  y  8 D) 2x  y  4 y 2x  y  8
E) 2x  y  4 y 2x  y  8

5. Melodic Music tiene a la venta discos compactos en $10 o en $15. Si un cliente desea gastarse al
menos $30 pero no más de $60 en estos CDs, use la ilustración para graficar un sistema de
desigualdades que demuestre las posibles formas en el que un cliente puede comprar discos
compactos de $10 y de $15.
A) 2x  3y  6 y 2x  3 y  12 B) 2x  3y  6 y 2x  3 y  12
C) 2x  3y  6 y 2x  3 y  12 D) 2x  3y  6 y 2x  3 y  12
E) 2x  3y  6 y 2x  3 y  12

6. Dry Boat Works vende al mayoreo botes de aluminio en $800 y botes de fibra de vidrio en
$600. Northland Marina desea comprar al menos $2400, pero no más de $4800, en botes. Use la
ilustración para graficar un sistema de desigualdades que demuestre las posibles
combinaciones de botes de aluminio y botes de fibra de vidrio que se pueden comprar.

A) 4x  3y  12 y 4x  3 y  24 B) 4x  3y  12 y 4x  3 y  24
C) 4x  3y  12 y 4x  3 y  24 D) 4x  3y  24 y 4x  3 y  24
E) 4x  3y  12 y 4x  3 y  24

7. Un distribuidor vende al mayoreo sillas para escritorio en $150 y sillas sin brazos en $100 Best
Furniture desea comprar no más de $900 en sillas, incluyendo más sillas sin brazos que de
escritorio. Use la ilustración para graficar un sistema de desigualdades que demuestre las
posibles combinaciones de silñlas de escritorio (x) y sillas sin brazos (y).
A) 150x  100y  900 y y  x B) 150x  100y  900 y y  x
C) 100x  105y  900 y y  x D) 150x  100y  900 y y  x
E) 150x  100y  990 y y  x

8. Bolden Heating Company desea adquirir no más de $2000 en limpiadoras de aire y


humidificadores electrónicos de un mayorista que vende en $500 los limpiadores de aire y en
$200 los humificadores. Si Bolden desea más humificadores que limpiadores de aire, use la
ilustración para graficar un sistema de desigualdades que demuestre las posibles combinaciones
de limpiadores de aire (x) y humificadores (y) que se puede adquirir.
A) 500x  200y  2000 y y  x B) 500x  200y  2000 y y  x
C) 500x  200y  2000 y y  x D) 500x  200y  2000 y y  x
E) 500x  200y  2000 y  y  x
9. Una empresa fabrica dos modelos de cámaras fotográficas: A y B. El modelo A deja
ganancias de $50 por unidad y el modelo B de $40 por unidad. Para cumplir con la
demanda diaria, la empresa debe producir un mínimo de 200 cámaras del modelo A y
un mínimo de 120 cámaras del modelo B. Si la producción diaria no debe sobrepasar de
450 cámaras fotográficas, ¿cuántas de cada modelo se deben producir para maximizar
las ganancias?

A) 300 modelo A y 120 modelo B B) 300 modelo A y 150 modelo B


C) 330 modelo A y 100 modelo B D) 300 modelo A y 100 modelo B
E) 330 modelo A y 120 modelo B

10. Se requiere programar una dieta con dos alimentos S y T. Cada unidad del alimento S
contiene 100 calorías y 15 gramos de proteínas. La unidad del alimento T contiene 200
calorías y 10 gramos de proteínas. La dieta requiere como mínimo 1000 calorías y 90
gramos de proteínas diarias. Si el precio de cada unidad de alimento S es de 400 nuevos
soles y 300 nuevos soles el de cada unidad de alimento T, ¿cuántas unidades de cada
alimento debe contener la dieta para minimizar el costo?

A) 3 de S y 3 de T B) 4 de S y 3 de T C) 4 de S y 5 de T
D) 4 de S y 4 de T E) 5 de S y 3 de T

11. Un artesano fabrica ollas de barro de dos calidades A y B. Mensualmente puede fabricar
como mínimo 10 ollas y como máximo 90 si es de la calidad B, y como mínimo 15 y
como máximo 80 si se trata de la calidad A. La ganancia por olla de la calidad A es S/. 12
y por olla de la calidad B es S/. 10. Si mensualmente puede fabricar a lo más 120
unidades combinadas, ¿cuántas unidades de cada calidad debe fabricar para que
obtenga ganancia máxima?

A) 70 de A y 40 de B B) 40 de A y 75 de B C) 40 de A y 80 de B
D) 80 de A y 40 de B E) 75 de A y 40 de B

12. ¿Para qué valores (x; y) de la región determinada por las inecuaciones siguientes, la
función F x; y   4 x  2 y toma su máximo valor?
x0
y0
3x  y  21
 3 x  5 y  15

A) x = 5 y y = 6 B) x = 5 y y = 7 C) x = 4 y y = 9
D) x = 6 y y = 6 E) x = 7 y y = 6

13. Una prueba de selección contiene preguntas de matemática y física. El tiempo para
resolver una pregunta de matemática es 7 minutos y para resolver una pregunta de
física es 12 minutos, y no se pueden resolver más de 20 preguntas. Si el tiempo máximo
permitido para la resolución es de 3 horas y cada pregunta de matemática se califica con
10 puntos y cada pregunta de física con 13 puntos, ¿cuántas preguntas de cada tipo
deberá resolver correctamente un alumno para obtener el máximo puntaje?

A) 10 de matemática y 8 de física B) 9 de matemática y 13 de física


C) 10 de matemática y 10 de física D) 13 de matemática y 7 de física

E) 12 de matemática y 8 de física

14. Manufactura La WellbuiltCompany produce dos tipos de trituradoras de madera, la


Economy y la Deluze. El modelo Deluxe requiere 3 horas y media hora de pintura, y el
modelo Economy necesita 2 horas de ensamblaje y 1 hora de pintura. El número
máximo de horas de ensamblaje disponible es de 24 por día, y el número máximo de
horas de pintura disponible es de 8 por día. Si las ganancias del modelo Deluxe son de
$15 por unidad y las ganancias del modelo Economy son de $12 por unidad, ¿Cuántas
unidades de cada modelo maximizarán las ganancias?
a)máximo=$132, Deluxe = 4, Economy = 6 b) máximo=$138, Deluxe = 6,
Economy = 4
c) máximo=$135, Deluxe = 5, Economy =5 d) máximo=$141, Deluxe = 7,
Economy = 3
e) máximo=$105, Deluxe = 3, Economy = 5

15. Producción Una compañía fabrica dos tipos de reguladores, uno de los cuales es
inalámbrico. El regulador con cableado requiere 2 horas de fabricación, y el modelo
inalámbrico necesita 4 horas. La compañía solo tiene 800 horas hábiles diarias para
dedicar a producción, y el departamento de empaques puede empacar solo 300
reguladores por día. Si la compañía vende el modelo con cableado en $30 y el modelo
inalámbrico en $40, ¿Cuántas piezas de cada modelo debe producir la compañía por día
para maximizar sus ventas?

a) máximo = $10500, cable = 150, inalámbrico = 150


b) máximo= $10000, cable =200, inalámbrico = 100
c) máximo = $11000, cable = 100, inalámbrico = 200
d) máximo = $10200, cable = 180, inalámbrico = 120
e) máximo = $9500, cable = 250, inalámbrico = 50

16. Administración Un banco tiene dos tipos de sucursales. Una sucursal satélite emplea a 3
personas, requiere $100 000 para construcción y apertura, y genera un ingreso
promedio diario de $10 000. Una sucursal que ofrece todos los servicios emplea a 6
personas, requiere $140 000 para construcción y apertura, y genera un ingreso
promedio diario de $18 000. El banco tiene hasta $2.98 millones disponibles para abrir
nuevas sucursales y decidió limitar las sucursales nuevas a un máximo de 25. Si después
el banco decide contratar como máximo a 120 empleados nuevos, ¿Cuántas sucursales
de cada tipo debería abrir para para maximizar los ingresos diarios promedio?
a) máximo = $334000, satélite = 10, canales de servicio completo = 13
b) máximo = $410000, satélite = 5, canales de servicio completo = 20
c) máximo = $350000, satélite = 8, canales de servicio completo = 15
d) máximo = $342000, satélite = 9, canales de servicio completo = 14
e) máximo = $366000, satélite = 6, canales de servicio completo = 17

17. Política Una candidata desea utilizar una combinación de anuncios de radio y televisión
en su campaña. Las investigaciones han demostrado que cada anuncio de 1 minuto en la
televisión llega a 0.09 millones de personas y cada anuncio de 1 minuto en la radio 0.006
millones de personas. La candidata considera que el anuncio debe llegar por lo menos a
2.16 millones de personas, y debe comprar un total de por lo menos 80 minutos de
anuncios. ¿Cuántos minutos de cada medio se deberían utilizar para minimizar los
costos si la televisión tiene un costo de $500 por minuto y la radio tiene un costo de
$100 por minuto?
a)radio=50, TV=30, C = $20000 b) radio = 40, TV = 40, C = $24000
c)radio=60, TV=20, C=$16000 d) radio = 20, TV = 60, C = $32000
e) radio = 30, TV = 50, C = $28000

18. Producción Dos fábricas producen tres diferentes tipos de aparatos para la cocina. La
siguiente tabla resume la capacidad de producción, el número de cada tipo de aparato
ordenado, y los costos diarios de operación para las fábricas. ¿Cuántos días debería
operar cada fábrica para surtir los pedidos con un costo mínimo?
Fábrica 1 Fábrica 2 Cantidad
pedida
Aparato 1 80/día 20/día 1600
Aparato 2 10/día 10/día 500
Aparato 3 20/día 70/día 2000
Costo diario $10000 $20000

a) fábrica 1 = 20 días, fábrica 2 = 30días, costo = $800000


b) fábrica 1 = 30 días, fábrica 2 = 30días, costo = $900000
c) fábrica 1 = 40 días, fábrica 2 = 20días, costo = $800000
d) fábrica 1 = 30 días, fábrica 2 = 20días, costo = $700000
e) fábrica 1 = 30 días, fábrica 2 = 40días, costo = $1100000

19. Producción La Janie Gioffre Drapery Company fabrica tres tipos de cortinas en dos
lugares diferentes. En el lugar I, se pueden fabricar 10 pares de cortinas de lujo, 20 pares
de cortinas mejoradas y 13 pares de cortinas estándar por día. En el lugar II, se pueden
fabricar 20 pares de cortinas de lujo, 50 pares de cortinas mejoradas y 6 pares de
cortinas estándar por día. La compañía tiene pedidos de 2000 pares de cortinas de lujo,
4200 pares de cortinas mejoradas y 1200 pares de cortinas estándar. Si los costos diarios
son de $500 por día en el lugar I y de $800 por día en el lugar II, ¿Cuántos días Janie
debería programar en cada lugar para surtir los pedidos con costos mínimos? Encuentre
los costos mínimos.

a) ubicación I = 70 días, ubicación II = 60 días, costo = $83000


b) ubicación I = 60 días, ubicación II = 70 días, costo = $86000
c) ubicación I = 50 días, ubicación II = 80 días, costo = $89000
d) ubicación I = 80 días, ubicación II = 50 días, costo = $80000
e) ubicación I = 40 días, ubicación II = 90 días, costo = $92000

20. Producción Una compañía de salchichas hace dos tipos diferentes de hotdogs , los
regulares y los 100% de res. Cada libra de los hotdogs 100% de res requiere 0.75 libras
de res y 0.2 libras de especias, y cada libra de los hotdogs regulares requiere 0.18 libras
de res, 0.3 libras de cerdo y 0.2 libras de especias. Los proveedores pueden entregar
máximo 1020 libras de res, 600 libras de cerdo y mínimo 500 libras de especias. Si las
ganancias son de $0.60 por cada libra de los hotdogs 100% de res y de $0.40 por cada
libra de los hotdogs regulares, ¿Cuántas libras de cada uno deberían producirse para
obtener ganancias máximas?
a)regular=2000 Ib; res=880 Ib; ganancia=$1328
b) regular=3000 Ib; res=890 Ib; ganancia=$1734
c) regular=2000 Ib; res=900 Ib; ganancia=$1340
d) regular=1000 Ib; res=1000Ib; ganancia=$1000
e) regular=2000 Ib; res=800 Ib; ganancia=$1280
4.17. RELACIÓN CUADRÁTICA

Una relación cuadrática es un polinomio de segundo grado que puede escribirse en la forma
f  x   ax 2  bx  c , donde a, b, y c son números reales y a  0

Una relación cuadrática es frecuentemente escrita en otra forma llamada forma estándar
f  x  a  x  h  k
2

Donde a, h, y k son números reales y a  0 . Está forma nos da información acerca del gráfico
de la relación cuadrática.

Ejemplo: Graficar las relaciones cuadráticas


a) f  x   x
2

b) g  x   3x 2
1
c) s  x   x 2
3
Solución:
Podemos hacer una tabla de pares ordenados que satisfaga cada ecuación, localizar cada
punto y unirlos por una curva suave, como observamos en la figura siguiente. Ten en
1
cuenta que la gráfica de s  x   x 2 es más ancha que la gráfica de f  x   x 2 , y la gráfica de
3
g  x   3x es más angosta que la gráfica f  x   x 2 . En la relación f  x   ax 2 , cuanto
2

menor sea el valor de a , más ancha es la gráfica.

Ejemplo:
Graficar la relación g  x   3x 2

Solución:
Hacemos una tabla de pares ordenados que satisface la ecuación, localizamos cada punto y
los unimos con una curva suave, como se ve en la siguiente figura.
Las gráficas de relaciones cuadráticas se denominan parábolas. Abren hacia arriba cuando
a>0 y hacia abajo cuando a<0. El punto más bajo de una parábola que abre hacia arriba, o el
punto más alto de una parábola que abre hacia abajo recibe el nombre de vértice.

La recta vertical, se llama eje de simetría, pasa por el vértice y divide la parábola en dos
mitades congruentes.
Abre hacia Abre hacia
arriba abajo
V
é
r
eje de t
simetría eje de i
simetría c
e

V
é
r
t
i
Gráfica de Relaciones de la Forma f  x  c ax 2 k
e

La gráfica de f  x   ax 2  k es una parábola que tiene la misma forma que f  x   ax 2 pero


trasladada k unidades hacia arriba si k es positivo y k unidades hacia abajo si k es negativo.
El vértice es el punto (0; k) y el eje de simetría es la recta x = 0.

Ejemplo: Graficar las relaciones


a) f  x   2 x
2

b) g  x   2 x 2  3
c) s  x   2 x 2  3
Solución:
Observa que la gráfica de g  x   2 x 2  3 es idéntica a la gráfica f  x   2 x 2 , excepto que se
ha trasladado 3 unidades hacia arriba. La gráfica de s  x   2 x 2  3 es idéntica a la gráfica de
f  x   2 x 2 , excepto que se ha trasladado 3 unidades hacia abajo.
Gráfica de Relaciones de la Forma f  x   a  x  h 
2

La gráfica de f  x   a  x  h  es una parábola que tiene la misma forma que


2

f  x   ax 2 pero trasladada k unidades a la derecha si h es positivo y h unidades a la


izquierda si k es negativo. El vértice es el punto (h; 0) y el eje de simetría es la recta x = h.

Ejemplo: Graficar las relaciones


a) f  x   2 x
2

b) s  x   2  x  3
2

c) g  x   2  x  3
2

Solución:
Observe que la gráfica de g  x   2  x  3 es idéntica que la gráfica f  x   2 x 2 , excepto
2

que está trasladada 3 unidades a la derecha. La gráfica s  x   2  x  3 es idéntica a la


2

gráfica de f  x   2 x 2 , excepto que está trasladada 3 unidades a la izquierda.

Gráfica de Relaciones de la Forma f  x   a  x  h   k


2

La gráfica de la relación cuadrática


f  x  a  x  h  k ; a  0
2
es una parábola con vértice (h;k). El eje de simetría es la recta x = h. La parábola abre hacia
arriba cuando a > 0 y hacia abajo cuando a < 0.

Ejemplo:
Graficar f  x   2  x  3  4
2

Solución:
Para graficar f  x   2  x  3  4 , podemos graficar s  x   2 x 2 y desplazarla 3 unidades a
2

la derecha y luego 4 unidades hacia abajo, como se ve en la grafica.


El vértice de la gráfica es el punto (3; -4) y el eje de simetría es la recta x = 3.

Gráfica de Relaciones de la Forma f  x   ax 2  bx  c completando cuadrados

Para graficar relaciones de la forma f  x   ax 2  bx  c , podemos completar cuadrados y


llegar a la forma estándar f  x   a  x  h   k .
2

Ejemplo:
Determine el vértice y el eje de simetría de el grafico de f  x   x 2  8x  21
Solución:
Para encontrar el vértice y el eje de simetría, podemos completar cuadrados en x, y escribir la
ecuación cuadrática en la forma estándar.
f  x   x 2  8x  21
f  x    x 2  8x   21 preparamos la expresión colocando paréntesis

f  x    x  8x  16   21  16
2
La mitad de 8 es 4, (4)2 = 16. Sumar y restar 16

f  x    x  4  5
2

f  x    x   4    5
2
Escribiendo en la forma estándar

Identificando: a = 1, h = -4 y k = 5

Luego el vértice es (h; k) = (-4; 5) y el eje de simetría es x = -4. Como a = 1 y 1>0, entonces la parábola
se abre hacia arriba.

Ejemplo:
Graficar f  x   2 x 2  4 x 1
Solución:
f  x   2 x 2  4 x 1
f  x   2  x2  2 x  1
1
Para completar el cuadrado de x2 – 2x debemos sumar 1, pues  2   1. y (-1)2 = 1.Pero debemos
2
disminuir 2 unidades puesto que el paréntesis está multiplicado por 2; es decir 2(1) = 2.
f  x   2  x 2  2 x  1  1  2
f  x   2  x  1 2  3

Observa que a = 2, h = 1, y k = -3. Luego el vértice es el punto (1; -3), y el eje de simetría es
x = 1. Como a = 2 y 2 > 0, la parábola se abre hacia arriba.
Fórmula del Vértice de la Parábola

El vértice del gráfico de la relación cuadrática f  x   ax 2  bx  c , es


 b  b 
  2a , f   
  2a  
b
Y el eje de simetría de la parábola es la recta x  
2a

Ejemplo:
Encuentre el vértice del gráfico de la relación f  x   2 x 2  4 x 1
Solución:
La función está escrita en la forma f  x   ax 2  bx  c , donde a=2 y b=-4. Para encontrar el
 b  b 
vértice de este gráfico, usamos la fórmula   , f    
 2a  2a  
b 4 4  b 
   1 f     f 1  2 1  4 1  1   3
2

2a 2  2 4  2a 

Luego el vértice es el punto (1; -3)

Ejemplo: (Maximización de ingreso). Ace Cruise Lines ofrece un crucero en una vía fluvial
tierra adentro a un grupo de 50 personas, con un precio de $30 por persona, pero reduce
$0.50 el precio por persona por cada persona adicional por encima de 50.
a) ¿Reducir el precio por persona para tener más gente en el grupo da un mayor ingreso a la línea de
cruceros?
b) ¿Cuántas personas darán el ingreso máximo para la línea de cruceros?

Solución:
a) El ingreso de la compañía, si en el grupo hay 50 personas y cada una paga $30, es 50($30) =
$1500. La siguiente tabla muestra que conforme el tamaño del grupo se pasa de 50 personas, el
ingreso también aumenta. Sin embargo, también muestra que aumentar demasiado el tamaño
del grupo (a 70 personas) reduce el ingreso.

Aumento Número Reducción del Nuevo precio Ingreso ($)


del tamaño de precio ($)
del grupo personas
0 50 0 30 50(30) = 1500
1 51 0.50 (1) 29.50 51(29.50) = 1504.50
2 52 0.50 (2) = 1 29 52(29) = 1508
3 53 0.50 (3) = 1.50 28.50 53(28.50) = 1510.50
: : : : :
20 70 0.50 (20) = 10 20 70(20) = 1400
: : : : :
x 50+x 0.50 (x) 30 – 0.50x (50+x)(30 – 0.50x)

b) El último elemento de la tabla muestra el ingreso por un incremento de x personas en el grupo.


R  (50  x)  30  0.50 x 
Desarrollando esta función obtenemos una forma a partir de la cual podemos encontrar
el vértice de la gráfica.
b 5
El vértice de la gráfica de esta función es x    5, R  1512.50.
2a 2  0.50 
Esto significa que el ingreso se maximizará en $1512.50, cuando hay 50 + 5 = 55 personas
en el grupo, cada una de las cuales paga 30 – 0.50 (5) = 27.50 dólares.

Ejemplo: (Equilibrio del mercado).


Si la función de demanda de una mercancía está dada por p(q  4)  400 y la función de
oferta está dada por 2 p  q  38  0 , encuentre el punto de equilibrio.

Solución:
1
Despejando la ecuación de oferta 2 p  q  38  0 para p nos da p  q  19 . Sustituyendo p
2
en p(q  4)  400 obtenemos
1 
 q  19   q  4   400
2 
1 2
q  21q  76  400
2
1 2
q  21q  324  0
2
Multiplicando ambos lados de la ecuación por 2 se obtiene q 2  42q  648  0 . Factorizando
obtenemos
 q  12  q  54   0
q  12 o q  54

Por consiguiente, el equilibrio del mercado se alcanza cuando se venden 12 artículos, a un


1
precio de p  12   19  $25 por unidad. Las gráficas de las funciones de demanda y de
2
oferta aparecen en la siguiente figura.

y
75

65 p (q+4)=400
55

45

35 2p-q-38= 0
(12, 25)
25

15
x
3 6 9 12 15 18 21

Ejemplo: (Punto de equilibrio).


Suponga que en un mercado monopólico el costo total por semana de producir un producto
de alta tecnología está dado por C  3600  100 x  2 x2 . Suponga también que la función de
la demanda semanal de este producto es p  500  2 x . Encuentre el número de unidades
que darán el punto de equilibrio para este producto.

Solución:
La función de costo total es C  x   3600  100 x  2 x 2 y la función de ingreso total es
R  x   (500  2 x) x  500 x  2 x 2 .
El punto de equilibrio se da cuando C  x   R  x  . Despejando x tenemos
3600  100 x  2 x 2  500 x  2 x 2
4 x 2  400 x  3600  0
x 2  100 x  900  0
 x  90  x  10   0
x  90 o x  10

¿Esto significa que la empresa tendrá u punto de equilibrio con 10 unidades y con 90
unidades?. La siguiente figura muestra las gráficas de C  x  y R  x  . A partir de la gráfica,
podemos observar que la empresa obtiene ganancias después de x = 10 hasta x = 90, porque
R  x  > C  x  en ese intervalo. Con x=90, la ganancia es 0 y la empresa pierde dinero si
produce más de 90 unidades por semana.
y
(125;31250)

32000

28000 (90; 28800)


R( x)  500 x  2 x2
24000

20000

16000

12000
C ( x)  3600  100 x  2 x2
8000

4000 (10; 4800)

40 60 80 100 120 140 160


4.18. PROBLEMAS RESUELTOS
1. Reduzca la ecuación a su forma ordinaria y hallar vértice, foco y longitud del lado recto de
la parábola
x2  y  2  0
Solución:
La ecuación x 2  ( y  2) tiene la forma  x  h  4 p  y  k  . Ya que h  0 y k  2 ,
2

entonces el vértice es V = (0; 2). Además 4p=1, entonces p=1/4

El foco se encuentra en
 1  9
F   h; k  p    0; 2     0, 
 4  4

La ecuación de la directriz es D: y=k – p ,


1 7
y  2 
4 4
El lado recto es
1
LR  4 p  4    1
4
2. Reduzca la ecuación a su forma ordinaria y hallar vértice, foco y longitud del lado recto de
la parábola
x2  4x  2 y  1  0
Solución:
x2  4x  2 y 1
 x  2  2y  3
2

 3
 x  2  2 y  
2

 2
La siguiente ecuación tiene la forma:
 x  h  4p y  k
2

3
 h2 k
2
1
4p  2  p 
2
 3   3 1 
V   2;  y F   h; k  p    2;     2, 1
 2   2 2
3 1
Como D : y  k  p, laecuacióndeladirectriz es y    2
2 2

1
LR  4 p  4    2
2
3. Reduzca la ecuación a su forma ordinaria y hallar vértice, foco y longitud del lado recto
de la parábola
2 x2  8x  6 y  29  0
Solución:
2 x 2  8 x  6 y  29
2  x 2  4 x   6 y  29
2  x 2  4 x  4  4   6 y  29

2  x  2   4   6 y  29
2
 
2  x  2   6 y  21
2

1
 x  2    6 y  21
2

 x  2   3  y  
2 21
 6
La siguiente ecuación tiene la forma:
 x  h  4p y  k
2

7
 h  2 k
2
Hallamos “p”
3
4p  3  p 
4
Ahora hallamos el vértice y el foco
 7  7 3  17 
V   2;  y F   h; k  p    2;     2 : 
 2  2 4  4

El lado recto es
3
LR  4 p  4    3
4

La directriz es y = k – p

7 3 11
y  
2 4 4

4. Reduzca la ecuación a su forma ordinaria y hallar vértice, foco y longitud del lado recto
de la parábola
x2  6 x  y  5  0
Solución:
x2  6x  9  y  5  9
 x  3  y  4
2

La siguiente ecuación tiene la forma:  x  h   4 p  y  k 


2

Luego h  3 y k  4
Hallamos “p”
1
4p 1  p 
4
El vértice es V = (3; -4) y el foco esF   h; k  p    3; 4     3;  
1 15
 4  4
El lado recto es
1
LR  4 p  4    1
4
La ecuación de la directriz es y= k – p
1 17
y  4  
4 4

5. Halle la ecuación de la parábola que tiene el vértice en V(– 2, 1) y cuyos extremos del lado recto
son (0, 0) y (– 4, 0).

Solución:
Como el vértice es V = (–2; 1), entonces h = –2 y k=1. Ya que los extremos del lado recto
pasan por los pares (0, 0) y (– 4, 0), luego el foco está en F = (-2; 0). De esta manera
afirmamos que la ecuación es de la forma
 x  h  4p y  kk
2

Por lo tanto la ecuación es (x+2)2 = –4(y – 1)

6. Ingreso. La función de demanda para el fabricante de producto es p = f(q) = 1200 – 3q, donde p es
el precio (en dólares) por unidad cuando se demandan q unidades (por semana). Encuentre el
nivel de producción que maximiza el ingreso total del fabricante y determine este ingreso.
Solución:
Para maximizar el ingreso, debemos determinar la relación de ingreso,

Ingreso total = (precio)(cantidad)

I  pq
I  (1200  3q)q
I  q   1200q  3q 2

Observa que en la relación cuadrática I  1200q  3q 2 tenemos que a = –3, b = 1200 y c = 0.


 b  b 
Ahora hallamos el vértice de la parábola usando   2a , f     . Así tenemos
  2a  
b 1200
q   200. Luego reemplazamos q  200 en I  q   1200q  3q 2
2a 2(3)

I  200  1200(200)  3(2002 ) 120000

De esta forma obtenemos el vértice (200; 120000)

Por lo tanto el ingreso máximo es 120000, cuando el nivel de producción es de 200


unidades.
7. Ingreso. La función de demanda para una línea de reglas de plástico de una compañía de artículos
de oficina es p = 0.9 – 0.0004q, en donde p es el precio (en dólares) por unidad cuando los
consumidores demandan q unidades (diarias). Determine el nivel de producción que maximizará
el ingreso total del fabricante y determine el ingreso.

Solución:
Hallando la relación de ingreso total
I  pq  (0.9  0.0004q) q  0.9q  0.0004q 2

Luego la relación de ingreso es I  q   0.9q  0.0004q 2 , donde a= -0.0004, b=0.9 y c=0.


 b  b 
Ahora hallamos el vértice de la parábola usando   , f     . El vértice es de la
 2a  2a  
forma (q; I)
b 0.9
q   1125. Luegoreemplazamos q  1125 en I  q   0.9q  0.0004q 2
2a 2(0.0004)

I 1125  0.9(1125)  0.0004(11252 )  506.25

De esta forma obtenemos el vértice (1125; 506.25)

Por lo tanto el ingreso máximo es de 506.25, cuando el nivel de producción es de 1125


unidades.

8. Mercadeo. Una compañía de investigación de mercados estima que n meses después de la


introducción de un nuevo producto, f (n) miles de familias lo usarán, en donde
10
f ( n) 
n(12  n), 0  n  12
9
Estime el número máximo de familias que usarán el producto.

Solución:
40 10
Hallemos el vértice de la siguiente relación cuadrática f (n)  n  n2
3 9
40

b 3  6. Luegoreemplazamos n  6 en f (n)  40 n  10 n 2
n 
2a 2( 10 ) 3 9
9

40 10
f ( n)  (6)  (62 )  80  40  40
3 9

De esta forma obtenemos el vértice (6; 40). Por lo tanto usarán el producto 40 mil de
familias.

9. Utilidad. La utilidad diaria de la venta de árboles para el departamento de jardinería de un


almacén está dada por p( x)   x 18x  144 en donde x es el número de árboles vendidos.
2

Determine el vértice y las intersecciones con los ejes de la relación cuadrática, y haga la gráfica.

Solución:
Hallemos el vértice de la siguiente relación cuadrática
b 18
x   9. Luegoreemplazamos x  9 en p( x)   x 2  18 x  144
2a 2(1)
p(9)  (92 )  18(9)  144  81  162  144  225

De esta forma obtenemos el vértice (9; 225).

 Intercepto con el eje “y” hacemos x = 0


p(0)   (0)2  18(0)  144
p(0)  144

 Intercepto con el eje “x” hacemos y = 0


 x 2  18 x  144  0
x 2  18 x  144  0
( x  24)( x  6)  0
x  24
x  6

10.Biología. Unos biólogos estudiaron los efectos nutricionales sobre ratas que fueron alimentadas
con una dieta que contenía 10% de proteína. La proteína consistía en levadura y harina de maíz.
Al variar el porcentaje P de levadura en una mezcla de proteína, el grupo de biólogos estimaron
que el peso promedio ganado (en gramos) por rata en un periodo fue
1 2
f ( p)  
p  2 p  20, 0  p  100
50
Encuentre el peso máximo ganado.

Solución:
Hallemos el vértice de la siguiente relación cuadrática

b 2 1 2
p   50. Luegoreemplazamos p  50 en f ( p)   p  2 p  20
2a  1  50
2 
 50 
1
f (50)   (502 )  2(50)  20  50  100  20  70
50
De esta forma obtenemos el vértice (50; 70). Por lo tanto el peso máximo ganado es de
70 gramos.

11.Altura de una pelota. Suponga que la altura, s, de una pelota lanzada verticalmente hacia arriba
desde el piso está dada por
s  4.9t 2  58.8t
donde s está en metros y t es el tiempo transcurrido en segundos (véase la figura), ¿ Al
cabo de cuántos segundos la pelota alcanza su máxima altura? ¿Cuál es la altura
máxima?

Solución:
Max –
Hallemos el vértice de la siguiente relación cuadrática

b 58.8
t   6. Luegoreemplazamos t  6 en s  4.9t 2  58.8t
2a 2  4.9 

s  4.9(62 )  58.8(6)  176.4  352.8  176.4

De esta forma obtenemos el vértice (6; 176.4)

Por lo tanto al cabo de 6 segundos la pelota alcanza la altura máxima de 176.4 metros.

12.Lanzamiento de cohete. Un cohete de juguete se lanza verticalmente hacia arriba desde el techo
de una cochera con una velocidad inicial de 80 pies por segundo. La altura, h, del cohete en pies, t
segundos después que fue lanzado, se describe por medio de la relación h(t )  16t 2  80t  16 .
Determine el vértice y las intersecciones con los ejes de la gráfica, y haga la gráfica de la función.

Solución:
Hallemos el vértice de la relación cuadrática h(t )  16t 2  80t  16
b 80
t   2.5, luego reemplazamos t  2.5 en h(t )  16t 2  80t  16
2a 2(16)

h(t )  16[(2.5)2 ]  80(2.5)  16  100  200  16  116

De esta forma obtenemos el vértice (2.5; 116)

 Intercepto con el eje “y”; hacemos t = 0


h(0)   16(0)2  80(0)  16  16
 Intercepto con el eje “x”; hacemos h(t)=0
16 x  80 x  16  0
2

5  (5) 2  4(1)(1)
x2  5x  1  0  x
2
5  29 5  29
Luego los interceptos coneleje x son x1  y x2 
2 2

13.Cable de suspensión. La forma del cable principal de un puente colgante puede describirse por
1 2 1
medio de la función y  f ( x)  x  x  10,  100  x  100 , en donde f(x) es la
500 250
altura del cable (en pies) por arriba del terraplén, y x es la distancia horizontal (en pies) medida
desde el centro del puente. Haga la gráfica de la función y determine su rango.

Solución:
1 2 1
Hallemos el vértice de la relación cuadrática y  f ( x)  x  x  10
500 250
1
b 1 2 1
x  250  1, luego reemplazamos x  1 en f ( x)  x  x  10
2a  1  500 250
2 
 500 
1 1 1 1 4999
h(t )  [(1)2 ]  (1)  10    10   9.998
500 250 500 250 500

De esta forma obtenemos el vértice (-1; 4999/500). Puesto que es una parábola que se
abre hacia arriba el rango estará dado desde la ordenada 4999/500 hasta el infinito.

4999
Rango = [ ;  [
500

60
50
40
30
20
10

x
-150 -100 -50 50 100 150

14.Física. El desplazamiento de un objeto desde un punto de referencia en el tiempo t está dado por
s  3.2t 2 16t  28.7 , donde s está en metros y t e segundos.
a) ¿Para qué valor de t ocurre el desplazamiento mínimo?
b) ¿Cuál es el desplazamiento mínimo del objeto, medido a partir del punto de referencia?

Solución:
a) Para saber en que punto alcanza su valor mínimo la parábola s  3.2t  16t  28.7 , hallamos
2

el vértice de la parábola.

b 16
t   2.5, luego reemplazamos t  2.5 en s  t   3.2t 2  16t  28.7
2a 2(3.2)

s  2.5  3.2[(2.5) 2 ] 16(2.5)  28.7  20  40  28.7  8.7

De esta forma obtenemos el vértice (2.5; 8.7)

Como a = 3.2 >0 la parábola se abre hacia arriba luego ocurre un desplazamiento
mínimo cuando t = 2.5

b) El desplazamiento mínimo medido a partir del punto de referencia es 8.7

15.Área. Exprese el área de la pared mostrada en la figura como una función cuadrática de x, ¿Para
qué valor de x el área será máxima?

11 –
x
x
Solución:
El área de un rectángulo esta dado por el producto del largo por el ancho. Así tenemos

A( x)  (11  x) x  11x  x 2
Obtenemos una relación cuadrática, la cual veamos en que punto alcanza su máximo
b  11
x   5.5, luego reemplazamos x  5.5 en A( x)  11x  x 2
2a 2  1
A  5.5  11 (5.5)2   (5.5) 2  332.75  30.25  302.50

De esta forma obtenemos el vértice (5.5; 302.50). Por lo tanto el área es máxima cuando
x =5.5

16.Terreno cercado. Un constructor de edificios quiere cercar un terreno rectangular adyacente a un


río recto, utilizando la orilla del río como un lado del área encerrada (véase en la fig.). si el
constructor tiene 200 pies de cerca, encuentre las dimensiones del área máxima que se puede
encerrar.

x x

Solución:

Perímetro: P  2x  y
2 x  y  200
y  200  2 x

Hallando el área: A  xy  x  200  2 x   200 x  2 x 2

 b  b 
Para hallar el área máxima encontremos el vértice:   , f       x, A 
 2a  2a  
b 200
   50
2a 2  2 

 b 
f     200(50)  2(502 )  10000  5000  5000
 2a 
Luego x  50 y A  5000
El área máxima que se puede cercar es 5000 m
17. La función de oferta de un producto es 2p – q – 10 = 0, en tanto que la función de demanda del
mismo producto es (p + 10) (q + 30) = 7200. Encuentre el punto de equilibro del mercado.

Solución:
Despejando q de la ecuación de la oferta se tiene, 2 p  10  q
Despejando q de la ecuación de la demanda  p  10  q  30   7200
pq  30 p  10q  300  7200
pq  30 p  10q  6900
pq  10q  6900  30 p
q  p  10   6900  30 p
6900  30 p
q
p  10

Igualando la ecuación de la oferta y demanda


6900  30 p
2 p  10   2 p2  20 p  10 p  100  6900  30 p
p  10
2 p 2  10 p  7000  30 p
2 p 2  40 p  7000  0
p 2  20 p  3500  0
Factorizando, tenemos p = - 70 o p = 50, pero p no puede ser negativo, de aquí p =50.
Reemplazando en la ecuación q  2 p  10 tenemos
q2  2  50   10
q2  90

Por lo tanto el punto de equilibrio es (90; 50)

18.Para el producto del problema 17, si se grava con un impuesto de $22 la producción de cada
artículo, entonces el proveedor transfiere este impuesto sumando $22 a su precio de venta.
Encuentre el nuevo punto de equilibro de este producto cuando se transfiere el impuesto.

Solución:
Despejemos p de la función de oferta
q  10 1
p  q5
2 2
1
Agregamos el impuesto de $22 al precio y la nueva relación de oferta queda p  q  27
2
Despejando q de la nueva relación,
q  2 p  54
Luego igualamos con la ecuación de demanda hallada en el problema anterior
6900  30 p
 2 p  54
p  10
6900  30 p  2 p 2  20 p  54 p  540
2 p 2  4 p  7440  0
p 2  2 p  3720  0
p1  60
p2  62

 p  62
Reemplazando p en la ecuación de oferta, obtenemos:
2 p  54  q
2  62   54  q
124  54  q
70  q
El nuevo punto de equilibrio es (70; 62)

19. Las relaciones de oferta y demanda de un producto están dadas por 2p – q = 50 y pq = 100 +
20q, respectivamente. Encuentre el punto de equilibrio del mercado.

Solución:
1
Despejando p de la ecuación de la oferta p  q  25
2
Despejando p de la ecuación de demanda

100  20q
p
q
Igualando las ecuaciones de oferta y demanda

1 100  20q
q  25 
2 q
200  40q
q  50 
q
q 2  50q  200  40q
q 2  10q  200  0

factorizando por aspa simple obtenemos q= -20 o q = 10, la solución negativa la descartamos,

luego sustituimos q = 10 en la ecuación de oferta


1
p 10   25  30
2
Por lo tanto el punto de equilibrio es (10; 30)

20. En el caso del producto del problema 19, si se grava la producción con un impuesto de $12.50 y
el proveedor lo transfiere, encuentre el nuevo punto de equilibrio.

Solución:
1
Agregamos el impuesto de $12.50 a la ecuación de oferta p  q  25 , así obtenemos:
2
1
p q  37.5
2
100
Igualamos la nueva ecuación de oferta con la ecuación de demanda q 
p  20
1 100  20q
q  37.5 
2 q
200  40q
q  75 
q
q  75q  200  40q
2

q 2  35q  200  0

Factorizando por aspa simple obtenemos q = -40 y q = 5. Ahora sustituimos q = 5 en la


1
ecuación de oferta p  q  37.5
2
1
Si q = 5, entonces p   5  37.5  40
2

Por lo tanto el punto de equilibrio es (5; 40)

4.19. PROBLEMAS PROPUESTOS

1. Psicología. Una predicción hecha por la psicología, relaciona la magnitud de un estímulo, x, con la
magnitud de la respuesta, y , lo cual se expresa por la ecuación y = kx2, donde k es una constante
de experimento. En un experimento sobre reconocimiento de patrones, k = 2. Determine el
vértice de la relación.

A) (2; 0) B) (-2; 0) C) (1; 0) D ) (0; 1) E ) (0; 0)

2. Ingreso. La función de demanda para la línea de laptops de una compañía de electrónica es p =


2400 – 6q, los consumidores demandan q unidades (semanales). Determine el nivel de producción
que maximizará el ingreso total del fabricante y determine este ingreso.

A) producción 200; ingreso 240000 B) producción 100; ingreso 30000


C) producción 300; ingreso 340000 D ) producción 250; ingreso 300000
E ) producción 150 ingreso 120000

3. Arquería. Un muchacho que está parado en la colina, dispara una flecha directamente hacia
arriba con una velocidad inicial de 80 pies por segundo. La altura, h, de la flecha en pies, t
segundos después de que se soltó, se describe la función h(t )  16t  80t  32 , ¿Cuál es la
2

altura máxima alcanzada por la flecha?¿ Cuántos segundos después de que se suelta, alcanza esa
altura?.

A) altura 200; tiempo 2.5 s B) altura 132; tiempo 2.5 s


C) altura 132; tiempo 3.5 s D ) altura 150; tiempo 1.5 s
E )altura 130; tiempo 2.65 s

4. Lanzamiento de muñeca. una niña de 6 años de edad está parada sobre una caja de juguetes y
lanza una muñeca directamente hacia arriba, con una velocidad de 16 pies por segundo. La altura
h de la muñeca en pies, t segundos después de que se soltó se describe por medio de la relación
h(t )  16t 2  16t  4 , ¿Cuánto tiempo le toma a la muñeca alanzar su altura máxima? ¿Cuál es
esa altura?

A) altura 8 m; tiempo 1.5 s B) altura 10; tiempo 0.5 s


C) altura 18; tiempo 2.5 s D ) altura 8; tiempo 0.5 s E )altura 8; tiempo 1.05 s
5. Fuerza. Durante una colisión, la fuerza F (en Néwtones), que actúa sobre un objeto varía con el
tiempo t, de acuerdo con la ecuación F  87t  21t 2 , donde t está en segundos.
a) ¿Para qué valor de t es máxima la fuerza?
b) ¿Cuál es el valor máximo de la fuerza?

A) t= 2.08 s; F=64.02 N B) t= 2.87 s; F=62.46 N


C) t= 2.07 s; F=64.62 N D ) t= 2.70 s; F=62.42 N E ) t= 2.97 s; F=64.00 N

6. viga con carga. Cuando una viga horizontal de longitud l es cargada uniformemente, la ecuación
wlx wx 2
del momento es M   , donde w está relacionada con la carga, y x es la medida desde
2 2
el extremo izquierdo de la viga.
a) ¿para qué valor de x es M un máximo? (Suponga w > 0)
b) ¿Cuál es el valor máximo de M?
c) ¿Para qué valores de x se tiene M = 0?

wl 2 wl 3
A) x= 0.5 l s; M= ; x=0 B) x= 1.5 l s; M= ; x=0
6 8
wl 2 wl 2
C) x= 0.55 l s; M= ; x=0 D ) x= 0.5 l s; M= ; x=10 E ) x= 0.5 l s;
8 8
wl 2
M= ; x=0
8

7. La función de la oferta y la demanda para un producto son q  p 2  400 y


q  p 2  40 p  2600 . Determine el precio y la cantidad de equilibrio del mercado.

A) p = 750; q= 562000 B) p = 750; q= 562100


C) p = 650; q= 552100 D ) p = 755; q= 562000 E )p= 750; q= 560000

8. Si una compañía tiene costos totales de C(x) = 15 000 + 35x + 0,1x2 y los ingresos totales están
dados por R(x) = 385x – 0,9x2, donde x es el número de unidades de cierto artículo. Encuentre
los puntos de equilibrio.

A) (200; 30500), (60; 17000) B) (300; 34600), (50; 18000)


C) (300; 34500), (50; 17000) D )(200; 34000), (50; 18000)
E )(300; 34500), (60; 17000)

9. El ingreso mensual por conceptos de la venta de x unidades de cierto artículo está dado por
R( x)  12 x  0.01x 2 dólares. Determine el mínimo de unidades que deben venderse cada mes
con el propósito de maximizarse el ingreso. ¿Cuál es el correspondiente ingreso máximo?

A) unidades600; ingreso 3600 B) unidades 500; ingreso 3600


C)unidades 650; ingreso 3000 D )unidades 600; ingreso 3500
E )unidades 500; ingreso 3700
10. La utilidad p( x) obtenida por fabricar y vender por unidades de cierto producto está dado por
p( x)  60 x  x 2 . Determine el número de unidades que deben producirse y venderse con
objeto de maximizar la utilidad ¿cuál es esta utilidad máxima?

A) unidades 35; utilidad 900 B) unidades 35; utilidad 600


C)unidades 30; utilidad800 D ) unidades 30; utilidad 900
E ) unidades 32; utilidad700

11. La demanda para el fabricante de un producto es p  f (q)  1200  3q , donde p es el precio


por unidad cuando se demandan q unidades (por semana). Encuentre el nivel de producción
que maximiza el ingreso total del fabricante y determine este ingreso.

A) producción 200; ingreso 121000 B)producción 200; ingreso 120000


C)producción 230; ingreso 120000 D )producción 250; ingreso 150000
E )producción 200; ingreso 125000

12. La demanda para una línea de reglas de plástico de una compañía de artículos de oficina es
p  0.9  0.0004q , en donde p es el precio por unidad cuando los consumidores demandan q
unidades (diarias). Determine el nivel de producción que maximizará el ingreso total del
fabricante y determine este ingreso.

A) producción 1120; ingreso 506.75 B) producción 1220; ingreso 506.25


C)producción 1100; ingreso 506.50 D )producción 1125; ingreso 506.50
E ) producción 1125; ingreso 506.25

13. La dueña de un edificio de departamentos puede rentar el total de 50 departamentos si cobra


$600 por mes, pero renta un departamento menos por cada incremento de 20 dólares en la
renta mensual.
i. Escriba una ecuación que dé el ingreso por la renta de departamentos si aplica x incrementos
de $20
ii. Encuentre la renta que debe cobrar para maximizar su ingreso.

A) ecuación P  1500  20 x  x2 ; renta1500 B)ecuación P  1600  30 x  x2 ;


renta1560
C)ecuación P  1500  20 x  x2 ; renta 1600 D )ecuación P  1500  30 x  x2 ; renta
1200
E )ecuación P  1600  20 x  x2 ; renta1500

14. Un granjero tiene 200 metros de cerca con la cual puede delimitar un terreno rectangular. Un
lado el terreno puede aprovechar una cerca ya existente. ¿Cuál es el área que se puede
cercarse?

A) 4500 B)5000 C)5500 D )6000 E )6500

15. La utilidad diaria de la venta de árboles para el departamento de jardinería de un almacén está
dada por P( x)   x 2  18x  144 , en donde x es el número de árboles vendidos. Determine el
vértice y las intersecciones con los ejes y haga la gráfica de la ecuación utilidad.

A) V(9;325), eje y(0;144), eje x(-5;0), (24;0) B)V(8;225), eje y(0;144), eje x(-6;0), (24;0)
C) V(8;225), eje y(0;144), eje x(-5;0), (24;0) D )V(9;220), eje y(0;144), eje x(-6;0), (20;0)
E )V(9;225), eje y(0;144), eje x(-6;0), (24;0)

16. El ingreso total de la venta de un producto particular depende del precio cobrado por unidad y
está dada por R = f(p) = 1500p – 50p2. Donde R y p es el precio esta expresado en dólares.
a) ¿Qué ingreso total se espera obtener si el precio es de $10?
b) ¿Qué precio(s) daría(n) como resultado el ingreso total igual a cero?
c) ¿A qué precio se maximiza el ingreso?

A) a)I= 20000, b) =0; =50, c)P=15 B)a)I= 10000, b) =0; =30, c)P=20
C)a)I= 20000, b) =0; =30, c)P=15 D )a)I= 10000, b) =0; =30, c)P=15
E )a)I= 10000, b) =0; =50, c)P=20

17. Un estudiante de la UPN fabrica y vende collares en durante el verano. El material para cada
collar le cuesta S/. 200 y ha estado vendiendo aproximadamente 20 collares por día a S/. 600
cada uno. Ahora se ha estado preguntando si debe o no subir el precio, por lo que hace una
encuesta y descubre que por cada S/. 50 de aumento en el precio perderá dos ventas al día.
¿Cuál es el precio que debe establecer para los collares con el fin de maximizar las utilidades?

A)S/.650 B) S/.700 C) S/.750 D ) S/.640 E ) S/.645

18. Si en un mercado monopólico, la función de la demanda de producto es p = 1600 - x y la función


del ingreso es R = px donde x es el número de unidades vendidas, ¿qué precio maximizará el
ingreso?
A) 400 B) 500 C) 6 0 0 D ) 700 E ) 800

3
19.Suponga que una compañía tiene fijos de $300 y costos variables de x  1460 dólares por
4
unidad, donde x es el número total de unidades producidas. Suponga también que el precio de
1
venta de este producto es 1500  x dólares por unidad.
4
a) Encuentre los puntos de equilibrio.
b) Encuentre el ingreso máximo.
c) Escriba la función de ganancia a partir de las funciones de costo e ingreso y encuentre la
ganancia máxima.
d) ¿Qué precio maximizará la ganancia?

A) a) (10; 15970), (30; 45775); b)I= 2200000; c) G   x2  60 x  300 GM= 100; d) P=20
B) a) (10; 15970), (30; 45775); b)I= 2200000; c) G   x2  40 x  500 GM= 100; d) P=20
C) a) (10; 14975), (30; 44775); b)I= 2250000; c) G   x2  40 x  300 GM= 100; d) P=20
D ) a) (10; 14975), (30; 44775); b)I= 2250000; c) G   x2  70 x  300 GM= 200; d) P=50
E ) a) (10; 14975), (30; 44775); b)I= 2250000; c) G   x2  40 x  600 GM= 200; d) P=50

20.Ingreso máximo por tarifas de autobús Una compañía que fleta autobuses cobra $48 por
persona, más $2 por persona por cada asiento no vendido en el vehículo, por el viaje a un centro
vacacional. Si el camión tiene 42 asientos y x representa el número de asientos no vendidos,
obtenga lo siguiente:
(a) Una expresión que defina el ingreso total, R( x), por el viaje. (una pista: multiplique el
número total de viajeros, 42  x, por el precio del boleto, 48  2x )
(b) El número de asientos no vendidos que produce el ingreso máximo.
(c) El ingreso máximo.

A) a) R  x   2017  36 x  x 2 , b)x= 10 , c) R  x  = 2178


B) a) R  x   2016  36 x  2 x 2 , b)x= 9 , c) R  x  = 2178
C) a) R  x   2020  35 x  2 x 2 , b)x= 9 , c) R  x  = 2170
D ) a) R  x   2000  30 x  2 x 2 , b)x= 10, c) R  x  = 2178
E ) a) R  x   2016  36 x  2 x 2 , b)x= 10, c) R  x  = 2178

RESPUESTAS

1. E 6. E 11. B 16. D
2. A 7. B 12. E 17. A
3. B 8. C 13. C 18. E
4. D 9. A 14. B 19. C
5. C 10. D 15. E 20. B

También podría gustarte