Está en la página 1de 13

PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA AL PATRIMONIO

CONCEPTO

Se define como Patrimonio el derecho de los propietarios sobre los activos netos que
surge por aportaciones de los dueños, por transacciones y otros eventos o circunstancias
que afectan una entidad y el cual se ejerce mediante el reembolso o distribución.

El grupo de patrimonio comprende las cuentas que representan el capital, las utilidades o
las perdidas y las reservas que posee la empresa. Estas recogen el efecto del movimiento
del resto de las cuentas de Activo, Pasivo, Ingreso y Egreso.

Alcance y Limitaciones

Se refieren al patrimonio de entidades establecidas con fines de lucro,


principalmente sociedades mercantiles así como también de otro tipo de entidades, cuyo
patrimonio se integre en forma similar al de éstas.

Objetivos de auditoria al Patrimonio

Objetivo General

Asegurar que el patrimonio total y los cambios habidos son consistentes con el negocio
y su actividad, realizando seguimiento que permita establecer mejoras al proceso.

Objetivos Específicos

Los objetivos de los procedimientos de auditoria relativos al patrimonio son los


siguientes:

a. Comprobar que los saldos y movimientos estén de acuerdo con


la escritura constitutiva y sus modificaciones, el régimen legal aplicable y los
acuerdos de los accionistas y de la administración.
b. Verificar que los saldos de las cuentas de patrimonio estén debidamente
registrados y valorados y que correspondan a saldos con transacciones reales
c. Verificar que los conceptos que integran el capital contable estén debidamente
valuados.
d. Verificar que los movimientos de capital y reservas estén debidamente
autorizados y se hayan realizado conforme a la normatividad vigente.
e. Verificar que las cuentas estén correctamente descritas y verificadas, se presentan
con conforme a normas de contabilidad generalmente aceptadas aplicados de
manera uniforme de acuerdo a ejercicios anteriores.
f. Determinar la eficiencia de las restricciones y controles que existan y ayudar a
implementar lo que falten.
g. Determinar las restricciones que existan.
h. Comprobar su adecuada presentación y revelación en los estados financieros.

Control interno

Deben cumplirse los objetivos relativos a autorización, procesamiento y clasificación de


transacciones, salvaguarda física y de verificación y evaluación.

a. Existencia de registros de la emisión de los títulos que amparen las partes del
capital social.
b. Custodia y arqueo de títulos.
c. Existencia de un registro de accionistas, así como de un control apropiado de las
acciones nominativas y al portador.
d. Control de las reservas restringidas.
e. Vigilancia de las distintas restricciones aplicadas a algún tipo de acciones.
f. Autorización y procedimientos adecuados para el pago de dividendos.
g. Información oportuna al departamento de contabilidad de los acuerdos de los
accionistas o de los administradores, que afecten las cuentas del patrimonio.
h. Comparación periódica de la suma de los auxiliares contra el saldo de la cuenta de
mayor correspondiente.
i. Información sistematizada sobre cifras actualizadas.
j. Los movimientos deben estar autorizados por la junta general de accionistas u
órgano competente.
k. Las propuestas de distribución de ganancias se revisan para asegurarse el máximo
aprovechamiento de cualquier ventaja con relación a impuestos.

Importancia relativa y riesgo en auditoria

La planeación de las pruebas de auditoria en el rubro de patrimonio, debe incluir


el análisis de los factores o condiciones que puedan influir en la determinación del
riesgo de auditoria. Dichos factores se pueden referir tanto al riesgo de error inherente,
como al riesgo de que los controles relativos no lo detecten, o bien, que el auditor no lo
descubra.

Ejemplos:

* Cotización de acciones en bolsa.

* Gran volumen de acciones en circulación.

* Negociación para venta de acciones o fusión.

* Acciones en tesorería.

* Amortización de acciones.

* Derechos de acciones preferentes.

* Restricciones legales, estatutarias o contractuales.


PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA

Planeación

El auditor debe obtener información sobre las características de cada uno de los
reglones del patrimonio, tales como: régimen legal y estatutario del capital
social, derechos y limitaciones de las acciones, tipos de superávit, políticas de
dividendos, reglas particulares de evaluación y presentación.

Revisión Analítica

Para conocer la importancia relativa del patrimonio dentro de la estructura financiera,


identificar cambios significativos no usuales, etc., el auditor deberá aplicar, entre otras,
las siguientes técnicas:

a. Comparación de valores históricos y actualizados con los de ejercicios


anteriores, tomando como referencia los índices de inflación general y/o
específicos, para juzgar si las variaciones y las de tendencia son lógicas
b. Análisis de razones financieras.
c. Obtener explicación de variaciones importantes e investigar cualquier
relación no usual o inesperada entre el ejercicio auditado y el anterior, entre
períodos intermedios, contra presupuestos, etc.

Estudio y evaluación preliminar del control interno

Habiéndose determinado en forma preliminar, la confianza que se puede depositar en el


sistema de control interno contable a través del seguimiento y observación de las
transacciones de la existencia de los controles claves y considerando la importancia
relativa y el riesgo de auditoria en el rubro de patrimonio. El auditor estará en posición
de definir la naturaleza de los procedimientos de auditoria, tanto de cumplimiento como
sustantivos, con el alcance y objetividad que considere necesarios en las circunstancias.
Pruebas de cumplimiento

Desarrollar pruebas de cumplimiento, que proporcione el grado de seguridad razonable


de que los procedimientos de control interno en los que se deposita confianza, existen y
se aplican efectivamente. Dichas pruebas son necesarias, ya que se relacionan con
procedimientos claves de control, que han sido considerados en la determinación de la
naturaleza, oportunidad y alcance de las pruebas sustantivas.

Pruebas sustantivas

Como resultado de la planeación que debió incluir, entre otros aspectos el estudio y
evaluación del control interno contable, el desarrollo de las pruebas de cumplimiento y
considerando nuevamente factores de importancia relativa y riesgo de auditoria el
auditor deberá establecer la naturaleza de las pruebas sustantivas, con el alcance y
oportunidad que considere necesarios en las circunstancias.
Propiedad para comprobar la propiedad se deberá:

* Verificar que los movimientos del patrimonio estén autorizados y debidamente


respaldados.

* Inspeccionar el registro de acciones nominativas o de partes sociales y, en su caso, el


registro de variaciones de capital, para comprobar que reflejen correctamente la
estructura de capital.

Existencias o integridad

* Contar los títulos en tesorería o en su caso confirmación

* Verificar que los cupones por dividendos pagados y los de acciones canjeadas hayan
sido canceladas.

* Examinar los testimonios notariales de la escritura constitutiva y sus modificaciones.

* Verificar que el pago de dividendos se haya efectuado con base en el acuerdo de


accionistas.

* Comprobar que el capital suscrito se haya exhibido en la forma acordada por los
accionistas

* Verificar que las aportaciones para futuros aumentos de capital hayan sido acordadas
en ese sentido por la asamblea de socios accionistas.

Valuación

Para el examen de la valuación deberá llevarse a cabo lo siguiente:

* Cerciorarse que los valores y todos los conceptos de patrimonio estén determinados de
acuerdo con principios de contabilidad generalmente aceptados.

* Adicionalmente a la verificación de la razonabilidad de los saldos históricos de las


cuentas del patrimonio.

* Comprobar que cuando se reciban en pago de acciones suscritas cantidades superiores


a su valor nominal o a su valor teórico, se reconozcan en cuenta por separada, como
prima en venta de acciones, más su actualización.

* Verificar que las donaciones recibidas por la entidad formen parte del capital
contribuido y se exprese a su valor de mercado al momento en que se percibieron, más
su actualización.

* Verificar las reducciones de capital.

* Cerciorarse que la amortización de acciones con utilidades retenidas haya sido


acordada por los accionistas y cumpla con las disposiciones legales y estatutarias
respectivas.

* Cuando exista capitalización de efectos inflacionario, verificar que se realiza de


acuerdo a los principios de contabilidad y cumpliendo con los requisitos que establece
la ley general de sociedades mercantiles.

* Verificar que en el caso de ajustes a resultados de ejercicios anteriores hayan sido


aprobados por los accionistas.

* Comprobar que cuando los accionistas reembolsen pérdidas de la entidad en efectivo o


en bienes, dichos importes se consideren como una reducción de las pérdidas
acumuladas.

* Cerciorarse que los dividendos comunes pendientes de pago, así como los dividendos
preferentes, una vez que las utilidades correspondientes hayan sido aprobadas por los
accionistas, formen parte del pasivo a cargo de la entidad.

Declaraciones
Cerciorarse que en la carta de declaraciones de la administración se indiquen los
aspectos relevantes del patrimonio, y que en la carta del secretario del consejo se incluya
las fechas de todas las sesiones celebradas durante el período auditado y hasta la fecha
del dictamen.

Presentación y revelación

Cerciorarse que se haga una presentación y revelación adecuada de los estados


financieros, entre otros, de los siguientes aspectos:

* Detalle de los conceptos que integran el patrimonio, incluyendo en primer lugar los
que forman el capital contribuido, seguidos de los de capital ganado.

* Cuando existan diferencias entre el importe de las acciones suscritas y el importe


pagado, ésta deberá considerarse como capital suscrito no pagado.

* En caso de que exista anticipos de los socios o accionistas para futuros aumentos al
capital social de la entidad deberán presentarse en un renglón por separado dentro del
capital contribuido, siempre y cuando exista resolución en la asamblea de que se aplicará
para aumento de capital social en el futuro.

* Los movimientos registrados durante el período en los conceptos del capital


contribuido y del capital ganado se mostrará en el estado de variaciones en el patrimonio

Importancia Relativa

Para conocer la importancia relativa del capital contable dentro de la estructura


financiera, el auditor deberá aplicar, entre otras, las siguientes técnicas:

* Comparación de valores históricos y actualizados con los de ejercicios anteriores,


tomando como referencia los índices de inflación general y/o específicos, para juzgar si
las variaciones y las de tendencia son lógicas.

* Análisis de razones financieras.

* Obtener explicación de variaciones importantes e investigar cualquier relación no


usual o inesperada entre el ejercicio auditado y el anterior, entre períodos intermedios,
contra presupuestos, etc.

PROGRAMA DE AUDITORIA AL PATRIMONIO

Procedimientos habituales

* Si las acciones son nominativas examinar el libro de registro de acciones.

* Verificar autorización en los pagos de dividendos comprobando si se han efectuado las


correspondientes retenciones fiscales.

* En conexión con el trabajo realizado sobre hechos posteriores, investigar cualquier


acuerdo que supongan modificaciones de capital o movimiento de reservas futuras.

* Cada uno de los movimientos de acciones, deberán estar reflejados en las notas de los
informes financieros.
* Preparar un detalle de las cuentas que componen esta área al cierre del ejercicio.

* En caso de ser la primera auditoria, obtener una evolución histórica de las cuentas que
representan los fondos propios.

* Comparar los movimientos durante el ejercicio en estas cuentas con las actas de las
juntas de accionistas y concejos de administración.

* Para aumentos y disminuciones de capital, comprobar con las actas e inscripción en el


registro mercantil, así como la liquidación de impuestos.

Constitución y Estatutos

1) Obtenga una copia de la escritura de constitución y verifique si ésta expresa


claramente:
a) Si intervinieron personas naturales, se indicó su nacionalidad y el documento de
identificación legal.

b) Si intervinieron personas jurídicas se indicó la ley, decreto o escritura de que se


deriva su existencia.

2) La clase o tipo de sociedad que se constituye y el nombre de la misma, conforme lo


dispone el Código de Comercio.

3) El domicilio de la sociedad y el de las distintas sucursales que se establecen en la


escritura.

4) El objeto social, enuncia en forma clara y completa las actividades principales de la


empresa.
5) El capital social, el suscrito y el pagado por cada accionista.

6) La clase y valor nominal de las acciones representativas del capital.


7) La forma y términos en que deberán cancelarse las cuotas de capital debidas, cuyo
plazo no podrá exceder de un año.

8) La forma de administrar los negocios sociales, con indicación de las atribuciones y


facultades de los administradores y de las que se reservan los asociados, la asamblea, la
junta de socios, conforme a la regulación legal de la sociedad que se constituye.
9) La época y la forma de convocar y constituir la asamblea o la junta de socios en
sesiones ordinarias o extra ordinarias y la manera de deliberar y tomar los acuerdos en
los asuntos de su competencia.

10) Las fechas en que deben hacerse inventarios y balances generales y la forma en que
han de distribuirse los beneficios o utilidades de cada ejercicio social, con la indicación
de las reservas que deben hacerse.

11) La duración precisa de la sociedad y las causas de disolución anticipada de la


misma.

12) La forma de hacer la liquidación, una vez disuelta la sociedad, con indicación de los
bienes que hayan de ser restituidos o distribuidos en especie, o en que condiciones, a
falta de indicación, puedan hacerse distribuciones en especie.

13) Si las diferencias que ocurran a los asociados entre sí o con la sociedad, con motivo
del contrato social, han de someterse a decisión arbitral, o amigables componedores y,
en caso afirmativo, la forma de hacer la designación de ellos.

14) El nombre y domicilio de la persona o personas que han de representar legalmente a


la sociedad, precisando sus facultades y obligaciones cuando esta función no
corresponda, por ley o por el contrato a todos o algunos de los asociados.

15) Las facultades y obligaciones del revisor fiscal, cuando el cargo esté previsto en la
ley o en los estatutos.
Administración

1) Obtener una copia de los estatutos de la sociedad y tomar nota de la forma de


administrar los negocios sociales:
2) |
a) Atribuciones y facultades del gerente o representante legal de la sociedad. |
b) Atribuciones y facultades de la junta directiva. |
c) Atribuciones que se reservan los asociados y que son facultades de la
asamblea general.
d) La fecha y la forma de convocar y constituir la asamblea general en sesiones
ordinarias o extraordinarias y la manera de deliberar y tomar los acuerdos en los
asuntos de su competencia .

e) Las fechas en que deban hacerse inventarios y balances generales y la forma


como han de distribuirse las utilidades en cada ejercicio social con indicación de
las reservas que deben hacerse.
|
3) Obtener los libros de actas de la asamblea general y de la junta directiva para
comprobar:
a) Si las reuniones se efectuaron con el lleno de las prescripciones legales y
estatutarias.
b) Si los acuerdos y decisiones tomadas se están cumpliendo a cabalidad.
c) Si las actas están firmadas por el secretario de la reunión y por quien la
presidio.

Libro de Actas
1) Revise el Libro o Libros de Actas de la asamblea general y de la junta directiva
obteniendo la evidencia necesaria para redactar un memorándum con sus
observaciones y recomendaciones acerca de los puntos siguientes y si:
a) Está el libro de actas debidamente registrado en la Cámara de Comercio
b) Están todas las actas debidamente sentadas en el libro correspondiente
c) Están las actas, debidamente firmadas por el Presidente y el Secretario de
las reuniones respectivas o, en su defecto, por el Revisor Fiscal

d) Fue inscrita en la Cámara de Comercio, la parte pertinente del acta en donde


se eligió Junta Directiva, Representante Legal y Revisor Fiscal. |
Registro de accionistas |
CONCLUSIONES

La elaboración del plan de trabajo permitió establecer el rumbo que tomó la auditoría

basado principalmente en la posibilidad de acceder a la información de la entidad en el

que se identificaron los documentos oficiales para su estudio de acuerdo a la

información contenida en los estados financieros. El desarrollo del programa de trabajo

está directamente relacionado con la planeación, y consiste en la ejecución de los

procedimientos definidos de acuerdo a los resultados obtenidos de la evaluación del

control interno, en el que se aplicaron procedimientos sustantivos haciendo uso de la

aplicación de cédulas sumarias y de detalle para la verificación de saldos, transacciones

e información a revelar. La emisión del informe de auditoría, que recopila la opinión del

auditor basada en los hallazgos encontrados a través de los procedimientos aplicados a

las cuentas que conforman el patrimonio, en el que se expresan las fallas s en el control

interno y las incorreciones materiales encontradas en lo que se refiere al pago del capital

suscrito no pagado por parte de los accionistas y reflejado en los estados financieros

como suscrito y pagado.

También podría gustarte