Está en la página 1de 5

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN


INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Y TÉCNICA N° 28

Salud Pública y
Salud Mental
Profesora: Lic. Rocío Lago

TECNICATURA SUPERIOR EN ACOMPAÑAMIENTO TERAPÉUTICO res. 1221/15

1° AÑO
2019
FUNDAMENTACIÓN
_______________________________________________________________________________________________
Dentro de la organización del Diseño Curricular de la Tecnicatura Superior en Acompañamiento Terapéutico, la cátedra
Salud Publica y Salud Mental forma parte del “Campo de Formación General” de primer año del plan de estudios.
Siendo ésta la primera aproximación al campo de saberes en el ámbito público de la salud mental es necesario su abordaje
de manera minuciosa y específica para garantizar su aporte a la formación del alumno. Esta cuestión se verá facilitada
al ser una cátedra compuesta por Salud Publica junto a Salud Mental; imposibles de pensar por separado ambas ramas
en la estructura sanitaria actual, se iniciará con la primera para poder conducir los contenidos desde su contexto hacia
su especificidad: ¿cómo se producen los conocimientos en salud mental?, ¿de qué hablamos cuando hablamos de salud
mental?, ¿a qué sujeto hacemos referencia?
El enfoque de esta cátedra será entonces un abordaje desde lo universal (salud pública) a lo particular (salud mental),
que ofrezca como resultado lo singular: el sujeto padeciente, su constitución psíquica, y su desarrollo en interacción con
el medio bio-psico-social; la psicopatología como conocimiento específico resultado de la interacción del sujeto con el
factor ambiental y el campo de la salud mental en el sistema público de salud, con el propósito de superar modelos
excesivamente restrictivos que conllevan una pérdida de capacidad explicativa. Por tanto, se buscará iniciar a los
alumnos en los fundamentos de la Salud Mental y sus implicancias en la Salud Pública desde sus perspectivas ética,
científica, actual y legislativa, concibiendo la Salud Mental como producto de dichos entrecruzamientos y la necesidad
que de ello surge de repensarse a sí misma por los profesionales de la salud, los organismos gubernamentales y la
sociedad en su conjunto.
El acceso al conocimiento planteado desde esta perspectiva apunta a realizar su aporte a un perfil de egresado
competente en el campo ocupacional, formado con conocimientos provenientes de distintas áreas del campo de la salud,
capaz de intervenir con criterio y rigurosidad científica y legal en lo que hace a su rol de agente social en el ámbito de
la Salud Mental, y fundamentalmente conocedor de la complejidad bio-psico-social del sujeto.
La propuesta académica se orientará a brindar elementos teóricos que provienen de la psiquiatría clásica, la psicología,
el psicoanálisis y la sociología, y que encuentran su correlato práctico en el análisis de los usuarios del sistema y la
legislación vigente en Salud Pública y Salud Mental.

BIBLIOGRAFÍA

_______________________________________________________________________________________________
Bloque uno: Salud Pública, acerca del Sistema Sanitario en Argentina.

– De Lellis, Interlandi, Martino: “Introducción a la salud pública como área del conocimiento y de la acción”.
Pág. 11-38. En de Lellis, M. (2015): “Perspectivas en Salud Pública y Salud Mental”. Ediciones Nuevos
Tiempos.
– Chiarvetti, S: “La reforma en salud mental en Argentina: una asignatura pendiente. Sobre el artículo: Hacia la
construcción de una política en salud mental”.
– Stolkiner, A: “Salud mental: avances y contradicciones de su integración a la salud comunitaria”.
– Galende, E: “Consideración de la subjetividad en Salud Mental”. En Revista Salud Mental y Comunidad, Año
2 N° 2. Ediciones de la UNLA.
– Heller, A: “La dignidad humana y los padecimientos mentales: una relación en construcción”. En Revista Salud
Mental y Comunidad, Año 3 N° 3. Ediciones de la UNLA.

Bloque dos: Salud Mental, de los fundamentos.

– Freud, S: “Conferencia 16° - Psicoanálisis y Psiquiatría”. Tomo XVI p. 223-234. Amorrortu Editores.
– Freud, S: “La técnica psicoanalítica”. Tomo XXIII p.173-182. Amorrortu Editores.
– Freud, S: “Conferencia 17° - El sentido de los síntomas”. Tomo XVI p.235-249. Amorrortu Editores.
– Freud, S: “Conferencia 18° - La fijación al trauma – lo inconsciente”. Tomo XVI p. 250- 261. Amorrortu
Editores.
– Freud, S: “Nota sobre el concepto de lo inconsciente en psicoanálisis”. Tomo XII p.265-269. Amorrortu Editores.
– Freud, S: “Conferencia 21° - Desarrollo libidinal y organizaciones sexuales”. Tomo XVI p.292- 308. Amorrortu
Editores.
– Freud, S: “Conferencia 24° - El estado neurótico común”. Tomo XVI p.344-356. Amorrortu Editores.
– Freud, S: “Conferencia 31° - La descomposición de la personalidad psíquica”. Tomo XXI P. 53-74. Amorrortu
Editores.
– Freud, S: “Neurosis y psicosis”. Tomo XIX p.151-159. Amorrortu Editores.
– Freud, S: “Perdida de realidad en neurosis y psicosis”. Tomo XIX p.189-197. Amorrortu Editores.

Bloque tres: Salud Pública y Salud Mental, un horizonte posible.

– Organización Mundial de la Salud: “Declaración Alma-Ata. Conferencia internacional sobre Atención Primaria
de Salud”.
– De Lellis, Berra, Morand: “El legado de la Atención Primaria de la Salud” P. 59-80. En de Lellis, M. (2015):
“Perspectivas en Salud Pública y Salud Mental”. Ediciones Nuevos Tiempos.
– De Lellis: “La Salud Mental en el sistema total de Salud” P. 201-224. En de Lellis, M. (2015): “Perspectivas en
Salud Pública y Salud Mental”. Ediciones Nuevos Tiempos.
– Galende, E: “Editorial”. En Revista Salud Mental y Comunidad, N° 1. Ediciones de la UNLA.
– Faraone, S: “Reformas en Salud Mental. Dilemas en torno a las nociones, conceptos y tipificaciones”. En
Revista Salud Mental y Comunidad, Año 3 N° 3. Ediciones de la UNLA.

ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN

_______________________________________________________________________________________________

Para finalizar la cursada los alumnos realizaran grupalmente una infografía que presente el rol y las incumbencias del
Técnico Superior en Acompañamiento Terapéutico sirviéndose de los contenidos trabajados durante la cursada junto a
las experiencias de la Práctica Profesionalizante. Se seleccionará junto a los docentes de las demás cátedras la infografía
que mejor visibilice la consigna; la infografía seleccionada será distribuida para su exhibición en los organismos y
servicios públicos de salud mental y educación para dar a conocer el rol y las incumbencias del Técnico.

Esta actividad es de carácter obligatorio.

EVALUACIÓN
_______________________________________________________________________________________________
(*)
INSTANCIAS
PRIMER CUATRIMESTRE
1) Entrega de Escrito I. Elaboración de un Escrito que corresponde a la bibliografía del BLOQUE UNO
2) Parcial Escrito: material trabajado en el BLOQUE UNO
SEGUNDO CUATRIMESTRE
1) Entrega de Escrito II. Elaboración de un Escrito que corresponde a la bibliografía del BLOQUE TRES
2) Parcial Escrito: material trabajado En BLOQUE DOS y BLOQUE TRES
3) Presentación de INFOGRAFÍA: trabajo grupal correspondiente a ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN.

NOTAS
Las notas finales cuatrimestrales se obtienen del promedio de la nota obtenida en el examen parcial y la nota obtenida
en el Escrito.
Si el alumno no acreditara una de ambas instancias de evaluación cuatrimestrales (ej.: ausente en el parcial y/o no entrega
informe) la nota informada en el avance académico será: “sin calificar” (S/C).
Para acceder al examen final el alumno deberá aprobar los dos cuatrimestres con una nota final de 4(cuatro) o más
puntos, la cual se obtiene del promedio de la nota final del primer cuatrimestre y la nota final del segundo cuatrimestre.

INSTANCIAS DE RECUPERATORIOS
En la fecha que indiquen las autoridades académicas antes de finalizar el segundo cuatrimestre, el alumno que tuviese
desaprobadas una de las dos instancias de evaluación parcial accederá al examen recuperatorio.
De aprobar la instancia de examen recuperatorio el alumno podrá acceder al examen final en la mesa de examen del
llamado del mes de Diciembre o posterior.
Si desaprobara la instancia de examen recuperatorio el alumno deberá acreditar la instancia que adeuda en el examen
prefinal en el mes de febrero en fecha a convenir con las autoridades académicas y el profesor.
De aprobar la instancia de examen prefinal el alumno podrá acceder al examen final en la mesa de examen del llamado
del mes de Julio o posterior.
Si desaprobara la instancia de examen prefinal el alumno deberá recursar el Espacio Curricular Salud Pública y Salud
Mental.
ESPECIFICACIONES DE LA APROBACIÓN DE LA CURSADA
– Cumplir con el 60 % de asistencia.
– Realizar la actividad de extensión.
– Asistir y cumplir con las instancias de evaluación cuatrimestrales, de las cuales una será escrita, individual y
presencial (modalidad parcial), y la/s otra/s serán modalidad trabajo práctico individual.
– La nota de aprobación para ambas modalidades será de 4 (cuatro) o más puntos en cada cuatrimestre. (Sistema
de calificación decimal de 1 a 10)
– Acreditación con examen final oral.
– Las notas finales cuatrimestrales se promediarán para alcanzar la nota final que dará acceso al examen final,
cuyo promedio deberá ser 4 (cuatro).
– El alumno que desapruebe una evaluación cuatrimestral podrá recuperar –por única vez– en las dos semanas
posteriores a la finalización de la cursada, en la fecha que para el efecto disponga la Dirección del Instituto.
– El alumno que, por razones debidamente fundamentadas y certificadas, estuviera ausente en la evaluación
modalidad parcial de uno de los cuatrimestres podrá acceder al examen recuperatorio en las dos semanas
posteriores a la finalización de la cursada, en la fecha que para el efecto disponga la Dirección.
– El alumno que desapruebe los dos cuatrimestres deberá recursar el Espacio Curricular Salud pública y Salud
Mental.
– El alumno que se ausente en las evaluaciones de ambos cuatrimestres, deberá recursar el Espacio Curricular.

*Si el sistema y/o instancias de evaluación y/o calificación fuese modificado durante la cursada los alumnos deberán
firmar el acta en la cual el profesor informe fehacientemente los cambios realizados.

También podría gustarte