Está en la página 1de 2

Relaciones Comunitarias

Producto Académico N° 02

Resumen
Durante las últimas décadas, los países de América Latina han incrementado su
participación en la producción mundial de minerales, la misma que ha despertado
resistencia social en la población local. Dado que ello afecta las inversiones y por ende
las bolsas de valores más importantes del mundo, la conflictividad que viene
enfrentando la actividad minera se ha convertido en un tema crítico a gestionar. Los
casos emblemáticos de conflictividad minera en Perú han posicionado la idea de que
se encuentran relacionados al control, uso y acceso a recursos naturales. Sin
embargo, dicho entendimiento puede perder de vista que los temas de fondo suelen
variar dependiendo de la etapa que atraviesa el ciclo de vida productivo. Por ello, se
presenta diferentes ideas sobre las diferencias entre los conflictos con actividades de
exploración y aquellos con operaciones en curso. En cada escenario de conflictividad,
se plantean alcances desde el enfoque comunicativo, partiendo de su relevancia en la
construcción de percepciones a lo largo del relacionamiento entre la actividad minera y
las comunidades.

Página
1
Relaciones Comunitarias

PRINCIPALES PROBLEMAS QUE ORIGINAN LOS CONFLICTOS SOCIALES

 Información: Muchos de los conflictos socioambientales han sido generados por la


falta de información de la población perteneciente al área de influencia directa
(AID), ya sea por parte de la empresa privada o de las instancias correspondientes
de gobierno. Esta “desinformación” es aprovechada además por otros actores (en
su mayoría con intereses políticos), cuyo sesgo genera finalmente posiciones
opuestas que terminan por activar el conflicto.

La mala fama de la industria minera, creada por algunos personajes a lo largo de la


historia y los antecedentes de la minería informal, hace que la población desconfíe de
los nuevos proyectos, que se plantean en nuestro territorio y esto retrasa la inversión y
desarrollo en nuestro territorio, este problema es la causa principal de los problemas
sociales en la minería de nuestro país, el gobierno debe plantear conjuntamente con
las empresas, nuevas estrategias y métodos para poder enfrentar dicha problemática,
estos planteamientos deben ser a largo plazo, para que los gobiernos entrantes lo
continúen realizando, mejorando algunos aspectos, pero no cambiando de métodos o
estrategias. (Paul Remy-CONFERENCIA RUMBO MINERO)

 Pasivos medioambientales: Las industrias en general contaminan suelo, aire, ríos


y costas marinas. Es un pasivo que cada empresa debe remediar [de hecho
muchas ya lo están haciendo]. Lo que no muchos tienen claro, es que tanto la
normativa nacional e internacional vigente, como las alternativas tecnológicas, los
nuevos procesos y la propia responsabilidad social, obliga a las empresas a operar
de manera sostenible.

El gobierno no es el único encargado de velar por el cuidado de nuestro ambiente,


sino todas las partes; estado, población y empresa. De esta manera basándose en las
normativas y estándares, se puede actuar como fiscalizadores y lograr el beneficio
mutuo sin perjudicar ninguna parte. (Sandra Carrillo Hoyos- CONFLICTOS MINEROS:
EXPLORANDO LOS PROBLEMAS DE COMUNICACIÓN EN ETAPAS CLAVE DEL
CICLO PRODUCTIVO)

 Liderazgo y gestión: Si algo se ha evidenciado en estos últimos años a nivel de


gestión pública, es la falta de liderazgo para afrontar, entre otros, los conflictos
socioambientales derivados de proyectos mineros. Ejemplos hay varios: Conga,
Michiquillay, Tía María, entre otros. La falta de decisión de las autoridades, sumado
probablemente a su necesidad de “querer quedar bien con todos”, ha sido un
aspecto crítico, que en muchas ocasiones ha desencadenado en situaciones que
parecían incontrolables. Un factor a tomar en cuenta, es el deficiente proceso de
descentralización, evidenciado por la falta de capacidad técnica de los gobiernos
regionales y locales para administrar los recursos.

Debido a que no existe ningún comité especializado en conflictos sociales dentro de la


industria minera, todos evaden responsabilidades frente a un problema y nadie los
afronta, por eso se debe formar un comité especializado en los problemas sociales
para que de esta manera cada problema sea debatido y mediante consenso de los
integrantes se tomen las medidas necesarias y estas no sean tomadas por una sola
persona. (Paul Remy-CONFERENCIA RUMBO MINERO)

Página
2

También podría gustarte