Está en la página 1de 3

Uso del propanolol en 'hipertiroidismo

Alfredo Jácome-Roca, MD., FA. G.P *

El hipertiroidismo es un síndrome que se presenta Muchas de las manifestaciones de hipertiroidismo


cuando el organismo se encuentra expuesto a con- son de naturaleza hiperadrenérgica. Entre ellas están
centraciones elevadas de T4 y/o de T3. La fracción el nerviosismo, la hiperdiaforesis, en parte la into-
libre de estas hormonas es la que ejerce su función lerancia al calor, las palpitaciones, manifestacio-
biológica, mientras que la mayor parte de la con- nes gastrointestinales, la taquicardia y/o fibrilación
centración total está ligada a proteínas transporta- auricular, la piel caliente y húmeda, el soplo tiroideo
doras, formando un reservorio hormonal tiroideo. o el temblor. El betabloqueo se traducirá en un
rápido alivio de buena parte de la sintomatología (2).
El estado hipermetabólico observado en el hiper-
tiroidismo, variable en severidad de acuerdo con Durante el manejo médico agudo del hipertiroidis-
niveles hormonales, causa y edad, produce sínto- mo encontramos que el paciente tiene un aumento
mas que pueden relacionarse con una actividad en la termogénesis y una respuesta exagerada a
simpático-mimética excesiva y a un aumento del los estímulos beta-adrenérgicos, produciendo esto
catabolismo. Aunque los tratamientos clásicos último nerviosismo y ansiedad, taquicardia y tem-
del hipertiroidismo incluyen las tioureas, el yodo blor. La terapia de apoyo para contrarrestar estos
radiactivo y la cirugía, preferidos en forma priori- efectos incluye puntos tales como educación, me-
taria de acuerdo con la causa y con la edad, en la joría del estado nutricional, reducción de las de-
mayoría de los casos debe realizarse un bloqueo mandas cardiovasculares y el empleo de los beta-
beta-adrenérgico como tratamiento coadyuvante, bloqueadores de los cuales el más usado es el
precisamente para antagonizar la excesiva activi- propanolol.
dad simpático-mimética (1).
Esta droga fue desarrollada por Sir James Black,
Las causas más frecuentes del síndrome hipertiroi- recientemente galardonado con el Premio Nobel
deo son la Enfermedad de Graves, el bocio no dular de Medicina. Se ha convertido en el prototipo de
tóxico (anteriormente llamado Enfermedad de los beta-bloqueadores por la extensa experiencia
Plummer), el adenoma tóxico, la toroiditis sub- clínica que de él se tiene. No es selectivo porque
aguda de De Quervain y la tirotoxicosis factitia o interactúa con igual afinidad con los receptores
la iatrogénica. Hay causas más raras como la beta uno y beta dos; no bloquea los receptores
Hashitoxicosis, los TSH-omas, los tumores trofo- alfa-adrenérgicos ni tiene actividad simpático-mi-
blásticos, el estruma ovárico y el hipertiroidismo mética intrínseca. Al hacer el bloqueo, disminuyen
yodo-inducido. Situaciones especiales se conside- proporcionalmente las respuestas cronotrópicas,
ran el hipertiroidismo durante el embarazo o la inotrópicas y vasodilatadoras a la estimulación
cirugía, la crisis o tormenta tirotóxica y las compli- beta-adrenérgica; es altamente lipofílico y aunque
caciones cardiacas. El Graves se caracteriza por se absorbe casi completamente cuando se da por
un bocio difuso hiperfuncionante asociado a exof- vía oral, tiene un alto metabolismo de primer paso
talmos y mixedema pretibial, con presencia de in- hepático y sólo un 25% llega a la circulación sisté-
munoglobulinas estimulantes de la tiroides (TSI), mica. No existe una correlación simple entre el
por lo que hace parte de la llamada Enfermedad nivel plasmático o la dosis administrada y el efecto
Tiroidea Autoinmune y del Síndrome Poliglandular terapéutico y la gama de sensibilidad a las dosis
Autoinmune. El bocio nodular tóxico, observado utilizadas en clínica es amplia puesto que el tono
en personas de mayor edad, es más bien un pro- simpático varía ampliamente entre individuos.
ceso evolutivo de un bocio presente por muchos Está contraindicado principalmente en asmáticos
años, con un cuadro clínico no siempre florido. e insuficientes cardíacos o aquéllos con bloqueos
del sistema de conducción (3,4).

*Miem6ro de Nú,rnero, S()(>ieciad Colurnb'iana de Erul()crinolog'ia) Ac(uieuúa


En el hipertiroidismo, el miocardio es hipersensi-
Nacional de Medicina, Asociación Colombiana de Medicina Interna ble a las catecolaminas. Cuando se introdujeron

26
los agentes simpaticolíticos en medicina, se les Aunque los autores generalmente no mencionan
ensayó en hipertiroideos; primero se empleó la el tratamiento asociado con el propanolol cuando
reserpina, luego la guanetidina y finalmente el pro- se utilizan solamente las tioureas, encontramos
panolol. Existe evidencia de que el exceso de hor- allí también conveniente su uso por dos o tres
mona tiroidea aumenta el número de receptores meses para el control del estado hiperadrenérgico.
beta-adrenérgicos en el miocardio (5). Además, se usa en unión de dichas tionamidas y
el yoduro potásico para preparación de la cirugía
Una vez confirmado el diagnóstico de hipertiroidis- (1). En los casos de operación de urgencia, se
mo al encontrar T:¡Y T4 séricas elevadas, una TSH prefiere el propanolol en goteo intravenoso, en
ultrasensible suprimida, o en su defecto, una res- forma similar a como se utiliza en la tormenta
puesta plana a la TRH, se procede a escoger el tirotóxica y con el fin de prevenir ésta (7).
tratamiento. En el caso de la Enfermedad de Graves,
muchos prefieren la terapia con yodo radiactivo; En hipertiroidismos diferentes al Graves, tales
otros, los antitiroideos, particularmente en meno- como el adenoma tóxico, la tiroiditis subaguda o
res de 20 años. Recientemente se ha propuesto hipertiroidismo yodo-inducido, el propanolol es de
controlar el hipertiroidismo con antitiroideos por utilidad. También se puede utilizar en los bocios
un año, seguido de 3 años con sólo tiroxina, pues nodulares tóxicos, si no hay contraindicación del
con este sistema se encontró una muy baja recurren- tipo falla cardiaca, bloqueos o asma bronquial. Los
cia a la enfermedad (6). pediatras lo usan en el hipertiroidismo neonatal (1).

Para los pacientes ambulatorios que tratan de llevar Por último mencionemos la crisis o tormenta tiro-
una vida activa, los bloqueadores beta-adrenérgi- tóxica. Esta es una urgencia endocrina, ofortuna-
cos son de gran ayuda. El médico debe, sin embar- damente menos frecuente ahora que en épocas
go, discutir con el paciente el balance apropiado pasadas. El propanolol se puede usar, bien por vía
entre el uso de los beta-bloqueadores y la reduc- oral o por infusión intravenosa, comenzando con
ción del estrés físico y emocional. 1 mg cada 5 minutos hasta que la frecuencia car-
diaca se reduzca, quedando entre 90 y 120pulsacio-
nes por minuto, continuándolo con una dosis de
En los casos en que una hipercalcemia, una pará- mantenimiento de 5 a 10 mg por hora. Si la hiper-
lisis periódica hipocalémica o una psicosis alucina- termia está asociada a un proceso infeccioso, el
toria aguda sean secundarias a tirotoxicosis, el propanolol es considerablemente menos efectivo.
beta-bloqueador corregirá la función aberrante en Si hay falla cardiaca, ésta debe tratarse primero
forma rápida y dramática. La conversión periférica con digital y diuréticos. Por último, el propanolol
de T4 a T:3 por deyodinasas está inhibida por el no sólo es inútil en el manejo de la tormenta tiro-
propanolol, lo que reduce los niveles de Ta, efecto tóxica, sino en la prevención de ésta cuando pueda
mediado por la estabilizadión de membranas (7). ser inducida por un estrés quirúrgico (7).
La dosis del propanolol como terapia coadyuvante
del hipertiroidismo fluctúa entre 10 y 80 mg 3 a 4
veces al día, más comúnmente de 20 a 40 mg cada
6 a 8 horas (1).
BffiLIOGRAFIA
Se acostumbra usar el propanolol en los hipertiroi- 1. BURCH, W. M.: Endocrinology for the house
dismos leves a moderados como pretratamiento officer. Williams & Wilkins, Baltimore, 1984.
para controlar los síntomas adrenérgicos, antes pp. 101-108.
de utilizar el yodo radiactivo, logrando que este
último tratamiento se pueda hacer más pronto. 2. JACOME-ROCA, A.: Pruebas funcionales tiroi-
Mientras se obtienen los plenos efectos antitiroi- deas, fundamentos e interpretacón. Unión Im-
deos de las radiaciones beta, asunto que toma entre presores, Bogotá, 1981.
6 y 8 semanas, se mantiene el tratamiento con
propanolol. En hipertiroidismos severos con bocios 3. HOFFMAN, B. B.; LEFKOWITZ, R. J.: Adrener-
difusos muy grandes, se recomienda un pretrata- gic receptor antagonists. En: The pharmaco-
miento con tioureas por varias semanas, desconti- logic basis 01 therapeutics. (A Goodman-Gil-
nuándolas 2 o 3 días antes de la terapia con yodo man, TW Rall, AS Nice, P. Taylor, Editors).
radiactivo (7). PergamonPress, New York, 1990pp: 221-243.

27
4. Lab. Wyeth: Artensol (clorhidrato de propano- 6. HASHIZUME, K.; ICHlKAWA, K.; SAKURAI, A.
101).Diccionario de Especialidades Farma- et al.: Administration of thyroxine in treated
céuticas, PLM. Edición Colombia No. 19. pp: Graves' disease. Effects on the level of antibo-
171-175. die s to thyroid-stimulating hormone receptors
and on the risk of recurrence of hiperthyroi-
dism. N En.q. J Med 1991. 324: 947-953.
5. CLARK, W.G.; BRATER, D.G.; JüHNSüN, A.R.:
Farmacología Clínica de Goth. 12a. Edición. 7. NICüLüFF, J.T.: Hyperthyroidism. En "Conn's
Editorial Médica Panamericana, México. 1990. Current Therapy" (R. Rakel, Editor). WB Saun-
pp: 449-450. ders Co., Philadelphia, 1991. pp: 600-608.

28

También podría gustarte