Está en la página 1de 12

LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA EN LATINOAMERICA, DESDE UNA

PERSPECTIVA LIBERADORA Y TRANSFORMADORA.

Ing. Mary L., Moreno R. (MSc.)1


marymore@upttmbi.edu.ve

RESUMEN
Latinoamérica parte de una particularidad en los procesos educativos
universitarios ya que los procesos socio-históricos son muy significativos en la
formación del ser, es importante resaltar que el estado venezolano no escapa
de esta realidad ya que desde sus inicios a establecido políticas educativas de
estado para el fortalecimiento de la educación, enfatizando la transformación
social en perspectiva socialista como también la creación y apertura de nuevas
universidades en aras de dar respuesta a las necesidades de la población
venezolana y latinoamericana, buscando la formación del hombre y mujeres en
forma integral, holística y en función del contexto biopsicosocial. En función de
esto, el presente ensayo persigue como objetivo analizar de manera crítica y
reflexiva diferentes aspectos sobre la educación liberadora, el contexto
nacional y latinoamericano sobre los cuales se sustenta, las ideas de: Simón
Rodríguez, Simón Bolívar, José Martí, José Carlos Mariátegui, Paulo Freire,
Luis Beltrán Prieto Figueroa y Morín, todos estos autores, con sus argumentos,
constituyen aporte significativos en el impulso y desarrollo a la libertad del
pensamiento, la transformación de la educación universitaria en el contexto
nacional y latinoamericano. El estudio está enmarcado en una revisión
documental donde se presentan los aportes de estos autores, el compromiso
de la educación venezolana desde la praxis de la educación venezolana y
latinoamericana para un mundo mejor, más humano, sostenible para el ser.
Descriptores: Educación Liberadora, transformación, Educación Universitaria
1
Docente Asociado, Dedicación Exclusiva de la Universidad Politécnica Territorial del estado Trujillo “Mario Briceño
Iragorry”. Coordinadora Comisión de Formación Permanente del Docente. Miembro activo de la Línea de investigación
Gestión del Mantenimiento. Adscrita al Núcleo San Luis, PNFMantenimiento.

1
UNIVERSITY EDUCATION IN LATIN AMERICA, FROM A LIBERATING AND
TRANSFORMING PERSPECTIVE.
Ing. Mary L., Moreno R. (MSc.) 1
marymore@upttmbi.edu.ve

ABSTRAC

Latin America starts from a particularity in the university educational processes,


since the socio-historical processes are very significant in the formation of the
being, it is important to highlight that the Venezuelan state does not escape
from this reality since from its beginnings it has established state educational
policies for the strengthening of education, emphasizing the social
transformation in a socialist perspective as well as the creation and opening of
new universities in order to respond to the needs of the Venezuelan and Latin
American population, seeking the formation of men and women in an integral,
holistic and depending on the biopsychosocial context. Based on this, the
present essay aims to critically and reflexively analyze different aspects of
liberating education, the national and Latin American context on which it is
based, the ideas of: Simón Rodríguez, Simón Bolívar, José Martí, José Carlos
Mariátegui, Paulo Freire, Luis Beltrán Prieto Figueroa and Morín, all these
authors, with their arguments, constitute a significant contribution in the
promotion and development of the freedom of thought, the transformation of
university education in the national and Latin American context. The study is
framed in a documentary review where the contributions of these authors are
presented, the commitment of the Venezuelan education from the praxis of the
Venezuelan and Latin American education for a better, more human,
sustainable world for the being.
Descriptors: Liberating Education, transformation, University Education

1
Associate Professor, Exclusive Dedication of the Territorial Polytechnic University of Trujillo State "Mario Briceño
Iragorry". Coordinator of the Permanent Teacher Training Committee. Active member of the Maintenance Management
Research Line. Assigned to the San Luis Nucleus, PNF Maintenance.

2
Introducción
Venezuela en el contexto latinoamericano muestra tramas históricas en las
que se deja ver los procesos sociales característicos propios de nuestro
pueblo. Siempre destaca en nuestra historia, el acervo cultural originario de la
gestación en la cual se fueron mezclando el indio conquistado, el negro, y el
español conquistador esclavista. De acuerdo a lo antes señalado, la historia
presenta todo tipo de injusticiaslas cuales dan origen al pensamiento libertario y
un sentimiento patriótico a nivel de todos los pueblos de América latina, como
hermanos enmarcados en un mismo fin.
En este sentido por la importancia y significadoen el campo de la educación
universitaria, se señalan las ideas de Simón Rodríguez, Simón Bolívar, José
Martí, José Carlos Mariátegui, la Reforma Universitaria de Cordova, Paulo
Freire, Luis Beltran Prieto Figueroa y Morin, con sus argumentos, constituyen
un verdadero aporte en el impulso hacia la libertad, la transformación de la
Educación en el Contexto Nacional y la transformación social en perspectiva
socialista.Pero, ¿cómo lo hicieron?, ¿Qué aportes dejaron?, ¿Cuál se plantea
es el compromiso de la educación del siglo XXI? Todas estas interrogantes
ameritan ser respondidas en el marco educativo universitario.

Desarrollo
Existe un corriente universal, humanista, social que ha venido inspirando
desde épocas históricas las luchas emancipadoras y socialistas del mundo,
incluyendo el pensamiento revolucionario latinoamericano. En este orden,
Venezuela reconoce los alcances en la formación de nuestro pensar y luchas;
el pensamiento pedagógico, crítico, socio-político, de los intelectuales
comprometidos con la causa de los obreros, campesinos y desposeídos a nivel
de Latinoamérica, los cuales orientaron su esfuerzo en los procesos de
emancipación y resistencia de los pueblos oprimidos, y particularmente en lo
que representa el valor pedagógico de transformación cultural.
En el nuevo contexto de transformación socio-histórico educativa
venezolana, se propicia definir la profesión docente como un arte (sentimiento,
emociones y valores), una ciencia (conducta, conocimientos), en otras
palabras, la ciencia y el arte están inseparablemente unidas en toda buena
enseñanza, de hecho la profesión docente es la fuerte relación que se

3
establece entre el docente y el alumno. A este respecto, en el educar debe
haber aprendizajes de calidad, críticos, solidarios, democráticos, por lo cual
para que haya aprendizajes de calidad debe haber enseñanza, donde todos
aprendan erradicando la desigualdad social. En este sentido es pertinente
señalar al precursor Simón Rodríguez creador de las bases teóricas y prácticas
de una educación popular, que fuera capaz de producir luces y virtudes
sociales.
En lo esencial, el maestro del libertador influyo notablemente en el despertar
la conciencia de su alumno, en su amor por la libertad, la educación popular y
el verdadero significado de la política. Rodríguez quería que la educación, en
Venezuela y América, se impartiera con calidad, en torno al desarrollo personal
de los individuos, su capacidad de comprender y analizar la sociedad en la que
viven, su desarrollo humano y personal en el contexto del desarrollo social y
comunitario inspirado en principios y valores como la igualdad, la equidad,
libertad, emancipación social y humana.
Resulta claro que su pensamiento se proyecta en la historia del país, como
uno de los más grandes pensadores críticos sobre la necesidad y las virtudes
de la escuela, estableciendo claramente el nexo que le une a la sociedad.
Señalaba en sus escritos, la necesidad de una educación que enseñe a cada
individuo a ser, a convivir, a aprender y a trabajar. Además, desarrollo un
informe sobre la instrucción pública (1794), la cual fue una reflexión sobre los
defectos que vician las escuelas, realizando señalamientos coherentes y
críticos sobre los males que aquejaban como una nefasta herencia de la
colonia realizando planteamientos para mejorar como “La generalización de la
enseñanza requiere maestros competentes, instruidos (…) los buenos
maestros, los buenos libros, los buenos métodos, la buena dirección de la
enseñanza”.
Al respecto Simón Bolívar debatía con su maestro sobre cual método era el
más adecuado para América Latina; si Lancasteriana, Robinsoniana u otra
metodología, a lo cual él apoyaba el método Lancasteriano a tal punto que lo
trajo al país para aplicarlo, pero dado los problemas en la colonia su intento
fracasa. El libertador precisó con exactitud los requerimientos necesarios para
impulsar la noble causa de la libertad, la cual para él se vuelve una obsesión
siendo su guía en las campañas que emprende, en el Discurso de Angostura

4
(1819) donde da a conocer su pensamiento político, republicano y democrático
sintetizando su ideario bolivariano, presentando el Poder Moral donde concebía
una cámara de educación con el principio de Educación para todos, no elitesca,
ni excluyente.
La vigencia del pensamiento educativo del Libertador, es evidente, cuando
hoy se debate sobre el Estado Docente o la Educación Privatizadora, dirigida
por particulares o por intereses sectoriales, fundamentalmente económicos.
Bolívar dejó claro que “es el Estado, la República, quien debe dirigir la
educación, que la misma debe ser para todos y todas. Es el estado el
encargado de formar ciudadanos, republicanos y ello es así, para garantizar
que las nuevas sociedades americanas en formación, tengan la herramienta
fundamental para su progreso y bienestar”.
En cuantoa los aportes de José Marti (1853-1895),quien fue un político
republicano democrático, pensador, escritor, periodista, filósofo y poeta cubano
de origen español, creador del Partido Revolucionario Cubano y organizador de
la Guerra del 95 o Guerra Necesaria.Destaco con respecto a la educación
presenta un pensamiento esencialmente humanizador, tiene un propósito claro,
desarrollar una cultura en el ser humano. En uno de sus pensamientos
reflexiona: “Educar no es solo instruir, y la instrucción no debe limitarse solo a
reproducciones mecánicas y expositivas como lo suelen hacer muchos de los
docentes, que pueden ser rutinarios y recitadores de contenidos que aparecen
en diferentes textos y biografías”.

Por lo antes señalado, la firmeza de los criterios aplicados por Marti, le


permiten diferenciar y esclarecer que “un pueblo ignorante puede engañársele
con la superstición y hacerle servil”, pero “Un hombre instruido será siempre
libre y fuerte”. Para Martí, la educación tiene un sentido más noble, más amplio,
más responsable como darle un sentido a la vida, buscar un significado al
contenido que es la parte de la cultura que se interioriza y se aprende.Este
autor plantea, contar con un curriculum educativo que propicie la formación
humanista, artística, política, científica y técnica, de la misma manera como
eran el ideal de Bolívar y Simón Rodríguez.
Cabe considerar por otra parte, el aporte en Latinoaméricade José Carlos
Mariátegui(1894,1930),la Chira fue un escritor, periodista y pensador político

5
peruano, autor prolífico a pesar de su temprana muerte. El Amauta es el
nombre con el que también se conoce en su país, y fue uno de los principales
estudiosos del marxismo en América Latina.Señalaba que el modelo educativo
estaba diseñado para formar a los niños y adolescentes para que sean sirvientes,
para servir a los de arriba, mas no así para ser parte de la dirección de la
producción, desde los diferentes niveles educativos, inicial, primaria, secundaria,
superior no universitaria y universitaria, se educa para ser obedientes, mas no así
ser críticos, ni mucho menor para que vean la realidad y puedan transformarlo.
Para él la crisis universitaria es parte del problema de la educación burguesa,
cuya función es el mantenimiento de este sistema social injusto, por lo que
denuncio la ausencia de catedráticos y de ideas renovadoras que asuman
responsablemente el ideal revolucionario en busca de una nueva sociedad.
En este orden es pertinente mencionar su libro de los Siete ensayos de
interpretación de la realidad peruana,en el, el autor intenta reevaluar problemas
peruanos del cual evaluó el apartado del proceso de la instrucción pública,
donde aborda un tema importante de la época, la Reforma Universitaria de
Córdoba 1918, de allí pues que esta reforma logró conseguir para la
universidad en Argentina e incidiendo en Latinoamérica; la libertad de cátedra,
la participación activa del estudiantado en el gobierno de la universidad y la
autonomía universitaria. Todos estos logros obedecen a los sesgos existentes,
donde se unieron profesores y estudiantado contra aquello que consideraban
malo en la universidad, para ellos; los profesores mediocres.
Por su parte, la Reforma Universitaria de 1918, Reforma Universitaria
de Córdoba, Reforma Universitaria de Argentina, Grito de Córdoba, o
simplemente Reforma Universitaria, fue un movimiento de proyección
latinoamericana para democratizar la universidad y otorgarle un carácter
científico, que se inició con una rebelión estudiantil tal como se planteó con
anterioridad. Esta reforma estaba vinculada a la realidad socio-económica del
País en búsqueda de una nueva conciencia nacional afirmada en un
movimiento de Renovación.
En la actualidad son vigentes los planteamientos José Carlos Mariátegui, que
deben ser revaloradas por los hombres convencidos de su pensamiento. Los
cambios en el sector educación, solo se lograrán, modificando las estructuras del
sistema político, económico y social. Decía Mariátegui: “No es posible

6
democratizar la enseñanza de un país sin democratizar su economía y sin
democratizar, por ende, su superestructura política”.
Es importante destacar los aportes del pedagogo brasileño, Paulo Freire,
quien criticó fuertemente la educación tradicional por considerarla
manipuladora, desarrollando importantes tareas de alfabetización, trabajo
plasmado ensus librosPedagogía del Oprimido,Educación Liberadora, entre
otros donde destaca la pedagogía que los seres humanos deben aprender a
leer no solamente “la palabra”, sino también leer “su mundo”.Señala el autor,
que debe existir un intercambio dialogal entre Educadores y Estudiantes, en el
cual ambos aprenden, cuestionan, reflexionan y participan en la búsqueda de
significados. Finalmente es bueno destacar que sus planteamientos
relacionadoscon el desarrollo del pensamiento están aún vigentes en toda
América y el mundo, su ideal de educación emancipadora lo cataloga como
representante de esta corriente, donde la meta es educar para contar con seres
humanos críticos, reflexivos y creativos.
Se presentan el pensamiento de Luís Beltrán Prieto Figueroa, gran baluarte
de nuestra historia, pensador e intelectual y además admirador de Simón
Bolívar. Su vida conjuga diversos aspectos: la Política y la Pedagogía formaron
en él, una misma pasión indisoluble, persistente por estimular el crecimiento
cultural del venezolano y elevar sus condiciones de vida. El Maestro Prieto,
supo entender que la materialización de una sociedad y un gobierno
democrático debía necesariamente pasar por la creación de un sistema
educativo sin exclusiones, capaz de brindar igualdad de oportunidades a todos
los ciudadanos. Las obras que escribió, experiencias educativas en las que
estuvo involucrado, originaron sus aportes a la educación, y sus
planteamientos educativos.
Este pedagogorealizo orientaciones puntuales a los niveles de la educación
a nivel de primaria, educación media y universitaria destacando el desarrollar
una concepción del hombre apropiada a su realidad, la importancia del papel
del docente, haciendo énfasis de que, en cualquier país, en cualquier época, no
debe dejar sola la educación.Luego de esta revisión se reconoce al Maestro
Prieto como coautor de nuestro diseño educativo, ya que, después de analizar
la obra y cada uno de los artículos Bolivarianos, se ve el proceso del país, a
través de ciudadanos llenos de virtudes quienes se preocupan por cultivar en

7
los individuos principios éticos y morales, además de transformarlos en
ciudadanos con sentimientos patrios, tales como la soberanía y la identidad
nacional.
En este orden de ideas, vale la pena traer a acotación lo señalado en la
UNESCO (2007) en el Informe regional de revisión y evaluación del progreso
de América latina y del Caribe hacia la educación para todos en el marco del
proyecto regional de educación (EPT/PRELAC)-2007, que los sistemas
educativos no están respondiendo bien a los desafíos existentes. La
verificación del logro de las metas propuestas en el sector educativo es un
aspecto clave que se vincula de modo directo a conocer en qué medida se
garantiza a la población el derecho a la educación. En efecto, aspectos como la
cobertura, la conclusión de estudios y los logros académicos de los estudiantes
son manifestaciones claves de la concreción del ejercicio de este derecho.
Algunos educadores hablan de una separación entre los sistemas educativos y
sus necesidades de desarrollo, señalando la baja calidad de la educación
pública, destacando la carencia de incentivos para desarrollar un pensamiento
racional y crítico.
Al respecto, en Venezuela se inicióuna revolución educativa en la búsqueda
de nuevos marcos interpretativos y de transformación pedagógica liderizada
por el Comandante Hugo Chávez (1999) a través de la Educación Bolivariana y
la transformación universitaria que se inicia con la creación de la Universidad
Bolivariana de Venezuela (UBV), Misión Sucre, la Misión Alma Mater plasmada
en los planes de desarrollo nacional y particularmente en el Primer Plan
Socialista (PPS) (2007-2013) en el contexto de la construcción del socialismo
del siglo XXI, para finalmente en el año 2008 dar origen a los Programas
Nacional de Formación (PNF) a nivel nacional con una concepción y gestión
distintas a las carreras tradicionales.
De allí que, la nueva Universidad Politécnica creada con los PNF debe
responder a las demandas y problemas del entorno, para lo cual se establece
la vinculación con las comunidades, empresas, por medio de
prácticasacadémicas apropiadas y necesarias para la formación de una
sociedad socialista, con espacios de encuentros e intercambios de saberes,
aprendizajes cooperativos y participativos, donde se fomenten y promuevan

8
unidades de producción social, estimulando el desarrollo comunal, local,
regional en concordancia con el Plan económico y social de la patria.
Para finalizar, Morín establece que la reforma del pensamiento exige la
reforma de la universidad, además si se establece una nueva disciplina, se
pueden formular nuevas facultades, que puede unir lo que es la filosofía,
laciencia y la ecología. También se debe crear una nueva facultad de tierra que
incluya la ciencia de la tierra, ecología, geografía, física y la humana. El
desafíoestá en reformar el pensamiento, lo que permitirá el empleo de la
inteligencia, el vínculo de las dos culturas separadas. Morín en su obra “Una
reforma paradigmática” propone una reforma de la enseñanza, la cual debe
conducir a la reforma del pensamiento, con la finalidad de tener la cabeza bien
puesta, lo que implica disponer de una aptitud general para plantear, analizar
los problemas y obtener principios organizadores que permitan vincular los
saberes y darle sentido.

Reflexiones finales
Para reflexionar sobre este estudio, se han generado cambios a nivel de
América latina en cuanto al pensamiento y educación se refiere, el ideario
pedagógico de Simón Rodríguez, Andrés Bello, Simón Bolívar y Prieto
Figueroa, los transforma en indiscutibles precursores de la educación popular
venezolana, sus proposiciones destinadas a la transformación del anticuado y
viciado aparato escolar, continúan teniendo la fuerza haciéndoles parecer como
los adelantados, de una nueva realidad histórica, que se anunciaba para
Venezuela. Al mismo tiempo el pensamiento Martiano, Mariátegui y Freire
están significativamente vigentes al proyecto educativo latinoamericano
universitario.
En la actualidad se viven momentos de desesperanza y pesimismo, el
vislumbrar como colegas, talentosos profesionales emigran en búsqueda de
mejor calidad de vida, visualizar en el día a día la deserción escolar en
nuestras universidades, producto de seguir con un modelo educativo que no
transforma el ser humano, ante la carencia de repuesta por parte de los entes
respectivos. Es necesario llevar a acotación el pensamiento Robinsoniano muy
pertinente hoy día “Toca a los maestros hacer conocer a los niños el valor del
trabajo, para que sepan apreciar el valor de las cosas”, de esta manera seguro

9
formaremos ingenieros que se las ingenien y educadores que eduquen.En este
sentido una educación experiencial, formando en el proyecto de vida al
educando y transformándole para leer su mundo.
En sintonía destaca la propuesta de Paulo Freire en cuanto a la Educación
Liberadora, quien destaca que los seres humanos deben ser críticos, reflexivos
y creativos. Enfatizaba en sus notas que el desarrollo del pensamiento permite
a los seres humanos cuestionar la naturaleza de su situación histórica y social,
para leer su mundo, para poder interpretarlo desde su realidad, y a su vez
intervenirlo para su beneficio. Freire denota un intercambio dialogal entre
Educadores y Estudiantes, en el cual ambos aprenden, cuestionan, reflexionan
y participan en la búsqueda de significados.
En este orden, se evidencia actualmente la formación de la educación
universitaria desde una perspectiva liberadora, de allí el compromiso del
Estado venezolano a través del Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universitaria quien propuso la Misión Sucre, la Misión Alma Mater y los
Programas Nacionales de Formación (PNF) como el medio para la
transformación universitaria. Desde los espacios de intercambio de saberes,
congresos, cursillos se proyecta el compromiso de la educación del siglo
XXI,donde el docente se plantea nuevos retos, sin menoscabar en situaciones
cambiantes y complejas, donde la praxis educativa debe ser espacio de
reflexión y acción del hombre sobre el mundo para transformarlo tal como
planteaba (Freire (1978)).
Finalmente, el compromiso de las universidades como instituciones de
primer orden en la producción, transferencia del conocimiento científico y
profesional, es fundamental para nuestra sociedad. Ciertamente cada País
tiene una cultura propia, hábitos de vivir, de pensar, de trabajar, tradiciones y
valores propios. En Venezuela se plantea como universitarios responsables del
alcance ético-político, fomentar una universidad multicultural, antiimperialista,
socialista y popular que apuesta en todos los espacios a la independencia
cultural, tener política educativa incluyente, impulsando la educación como un
espacio de liberación y transformación social, deseosa de encontrar un rumbo
particular que permita asumir las exigencias de una sociedad cada vez más
compleja.

10
Referencias bibliográficas
Bolívar (1819) Discurso de Angostura.
Freire, P. (1987). Pedagogía del Oprimido (36ª. Ed.). Montevideo: Siglo XXI
Editores, S.A.
Guzman, C. En la red en http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a1n2/1-
2-1.pdf
García, J. (2004). “El proyecto educativo de José Martí: Una lectura desde la
pedagogía crítica”. Revista Educación Vol. 28, No. 1. San José. Universidad
de Costa Rica. 2004. En la red en
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44028102
Mariátegui (1894–1930) Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana.
En la red en http://www.lahaine.org/amauta/b2-
img/Mariategui%20Siete%20Ensayos.pdf
Misión Alma Mater (2009) En la Red
http://www.unearte.edu.ve/sites/default/files/pdf/Librito%20Alma%20Mater.pd
f
Morin, E. (1999). La Cabeza Bien Puesta.
Prieto F. Luís B. (1990). El Estado y la Educación en América Latina.
Primer Plan Socialista (PPS) (2007-2013) En la red en
https://aldeafraypedrodeagreda.files.wordpress.com/2010/01/proyecto_nacional
_simon_bolivar.pdf
Resolución Nº 2963. Regulación de los Programas Nacionales de Formación
en Educación Superior. Ministerio del Poder Popular para la Educación
Superior. (2008, Mayo 13). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela Nº 38.930. Mayo13, 2008.
Resolución Nº 3147. Creación del Programa Nacional de Formación en
Informática. Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior. (2008,
Octubre 7). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº
39.032. Octubre 7, 2008.
Rodríguez (1794) Informe sobre la instrucción pública. Educación Popular
UNESCO (2007). Situación educativa de América Latina y el Caribe
garantizando la educación de calidad para todos. Informe regional de
revisión y evaluación del progreso de América latina y del Caribe hacia la
educación para todos en el marco del proyecto regional de educación

11
(EPT/PRELAC)-2007. En la red en
http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001528/152894S.pdf

12

También podría gustarte