Informe Hidrología-Estación PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

31/5/2019 Informe hidrología sobre estación - Documentos de Google

INFORME No.1

Visita realizada a la estación climatológica ubicada en el campus


Meléndez de la Universidad del Valle.

Presentado a: Ph.D. Yesid Carvajal Escobar


Monitor. Marlon Lasso Botina

Presentado por:
Manuel Augusto Grajales Hurtado cod. 1723248-3747
Oliver Sebastian Martinez Gomez cod. 1724763-3747
Juan Carlos Arteaga Rodriguez cod. 1725297-3747
Diana Patricia Burbano Lopez cod. 1770417-3747
Edgar Ulises Diaz Diaz cod. 1731125-3747

Universidad del Valle.


Facultad de Ingeniería.
Ingeniería Civil
Hidrología
Cali Valle del Cauca
2019

https://docs.google.com/document/d/11YoCcvLnm5NZ94uK8F7fpUol4PUjW0mxDWDR0hKsejw/edit?ts=5ce9be27 1/5
31/5/2019 Informe hidrología sobre estación - Documentos de Google

INTRODUCCIÓN

En determinados sitios se hace necesario estudiar las características


climatológicas de cada región para lo cual existen estaciones climatológicas
encargadas de tomar datos para ayudar a estudiarlos, en nuestro caso la
estación climatológica de la universidad del valle sede meléndez, con esta se
pueden pronosticar y prevenir fenómenos que puedan afectar la región.

Objetivo general
Aprender el funcionamiento de una estación climatológica, conociendo cada uno
de sus instrumentos.

Objetivos específicos.
● Saber la importancia que desempeña una estación climatológica.
● Estudiar el funcionamiento de cada elemento de la estación climatológica y
reconocer errores que afecten los resultados.
● Identificar los aspectos importantes, como normas y sugerencias para la
instalación de estaciones de medición climatológica.

Metodología

La estación climatológica de la Universidad del valle, sede meléndez se la cataloga


como estación climatológica principal, ya que está provista para realizar
observaciones del tiempo atmosférico actual, cantidad, visibilidad, precipitaciones,
evaporación, humedad, temperatura del aire, viento y radiación solar. Se
caracteriza por tener una tecnología automática con telemetría. (MinTic, 2019)

Descripción equipos y parametros hidrologicos

Anemómetro: Es un instrumento que mide tanto la velocidad y la dirección del


viento como su persistencia. Los anemómetros miden la velocidad instantánea del
viento, pero las ráfagas (fluctuaciones habituales del viento) se producen con tal
frecuencia que restan interés a dicha medición, por lo que se toma siempre un
valor medio en intervalos de 10 minutos. (Jimenez, 2009)

El parámetro hidrológico que determina el Anemómetro es el de medir y registrar la


dirección y velocidad del viento en la superficie. Su importancia radica en que se
puede establecer una relación promedio de la zona horaria con la dirección del
viento, con ese dato, se pueden establecer prevenciones para tener un
funcionamiento óptimo de un mecanismo que funcione con el viento y la obtención
de energía debido a este recurso.

https://docs.google.com/document/d/11YoCcvLnm5NZ94uK8F7fpUol4PUjW0mxDWDR0hKsejw/edit?ts=5ce9be27 2/5
31/5/2019 Informe hidrología sobre estación - Documentos de Google

Pluviómetro: Es el instrumento más sencillo y más comúnmente empleado para


medir la cantidad de lluvia. Es un recipiente metálico con forma cilíndrica, en su
parte superior tiene una boca circular que recibe el agua lluvia, la cual pasa por
medio de un embudo a otro recipiente también cilíndrico, denominado colector en el
cual es almacenada el agua para su posterior medición. (IDEAM, 2001)

El parámetro hidrológico que determina El pluviómetro es la cantidad de


precipitación. Es el instrumento más sencillo y más comúnmente empleado para
medir la cantidad de lluvia. Su importancia es evidente en el momento de medir la
cantidad de agua que ha caído en determinada zona, con esos datos, se puede
establecer una relación de humedad en el terreno, humedad la cual es muy
relevante al momento de llevar a cabo una cimentación de una obra civil.

Tanque Evaporímetro: Es un recipiente circular de 25,5 cm de profundidad 1,21


m de diámetro, hecho en lámina de hierro galvanizado o de fibra de vidrio. Debe
estar instalado sobre una plataforma de madera construida de tal manera que
permita la circulación del aire por debajo del tanque. En el interior del tanque se
pintan dos líneas amarillas, una a 5 cm y la otra a 7.5 cm debajo del borde, esto
sirve para mantener correcto el nivel del agua. (IDEAM, 2001).

El parámetro hidrológico que determina El Heliógrafo es La radiación solar, la cual


es la principal fuente de energía transmitida a la tierra. Realizando la medición de la
duración de la insolación, es decir, el número de horas al día con brillo solar. Con
este dato se puede aprovechar la energía solar usando elementos de recepción de
energía, dependiendo de la medida obtenida por el heliógrafo.

Heliógrafo o Solarímetro: El heliógrafo es un instrumento que da una estimación


de la radiación solar recibida mediante la medición del número de horas de sol. Esta
es una esfera de vidrio orientada hacia el sur geográfico, actuando como una lupa,
concentrando toda la radiación recibida en un punto que va quemando una cinta de
papel especial graduada con las horas del día.

El termómetro de máxima: consta de un termómetro ordinario, cuyo tubo tiene


interiormente cerca del depósito una estrangulación; cuando la temperatura sube,
la dilatación del mercurio del depósito empuja con suficiente fuerza para vencer la
resistencia opuesta por la estrangulación.

El parámetro hidrológico que determina el Termómetro de Máxima y Mínima son las


temperaturas más altas y más bajas respectivamente, que se presentan en un
lugar determinado, en un horario específico, Con esos datos se puede establecer
una estimación de la intensidad en horas específicas, para así mismo, llevar a cabo

https://docs.google.com/document/d/11YoCcvLnm5NZ94uK8F7fpUol4PUjW0mxDWDR0hKsejw/edit?ts=5ce9be27 3/5
31/5/2019 Informe hidrología sobre estación - Documentos de Google

la construcción de una obra civil, esto debido a que la obra en la mayoría de los
casos, se ve afectada por las condiciones ambientales.

Los sistemas de alertas tempranas conocidos como SAT, son un conjunto de


procedimientos e instrumentos, a través de los cuales se monitoriza un evento
adverso (tsunamis, inundaciones, etc…) de carácter previsible, se recogen y
procesan datos, ofreciendo predicciones temporales sobre su acción y posibles
efectos.
Objetivo de los sistemas de alertas tempranas : Dar apoyo a la comunidad
por medio de la difusión de la información hidrometeorológica de carácter
significativo previo a posibles amenazas; objetivo con el cual se busca conseguir
mejorar la preparación, mitigar y reducir el impacto de los desastres naturales
sobre las poblaciones más vulnerables a las
amenazas en la región.

Figura 6 . Tomado
de:www.web.minambiente.gov.co

Extensión Territorial

Vertiente Vertiente Vertiente Vertiente Vertiente


Caribe Amazonas Orinoco Pacífica Catatumbo

363.868 km² 332.000 km² 328.000 km² 88.000 km² 18.700 km²
Tabla 1. Se muestra la extensión territorial en Colombia.

Los principales centros hídricos en colombia son el Macizo Colombiano, el Nudo de


los Pastos, el Cerro de Caramanta, el Nudo de Paramillo, el Páramo de Sumapaz, el

https://docs.google.com/document/d/11YoCcvLnm5NZ94uK8F7fpUol4PUjW0mxDWDR0hKsejw/edit?ts=5ce9be27 4/5
31/5/2019 Informe hidrología sobre estación - Documentos de Google

Páramo de Guachaneque, el Nudo de Santurbán y los nevados y páramos de la


Sierra Nevada de Santa Marta, la importancia que tienen los centros hídricos para
los ecosistemas es porque aportan a la regulación hidrológica, ya que parte de la
vegetación riparia detiene sustancialmente la violencia de crecidas, estabiliza los
márgenes del río, evita la erosión y el arrastre de materiales, favorece la
sedimentación del río y con ello la creación de suelos fértiles, por otra parte de los
centros hídricos provienen las principales fuentes de agua dulce.

Conclusiones

● Se debe realizar la instalación de estaciones en lugares adecuados , donde


no intervengan objetos extraños que modifiquen los resultados.
● Saber el uso de cada instrumento para así no perder datos, ni tiempo y
además no dañar estos instrumentos que pueden ser costosos.
● Es importante tener en cuenta la antigüedad de estos instrumentos ya que
de esto depende los errores en la estimación de datos.
● Cerrar muy bien las estaciones donde no intervengan personas que
modifiquen los instrumentos.
● Realizar seguimiento continua a la estación para tener fe de los datos
obtenidos.
● Analizar bien los datos ya que hay se pueden evidenciar fácilmente errores
en estos instrumentos.

Bibliografía
Etesa. (2009). Hidromet. Obtenido de http://www.hidromet.com.pa/que_sat.php
IDEAM. (2001). Ingeniero Ambiental. Obtenido de
http://www.ingenieroambiental.com/4014/colom.pdf
MinTic. (2019). Catálogo Nacional de Estaciones del IDEAM. Obtenido de
https://www.datos.gov.co/Ambiente-y-Desarrollo-Sostenible/Cat-logo-N
acional-de-Estaciones-del-IDEAM/hp9r-jxuu/data
Pce-ibérica. (2018). Obtenido de
https://www.pce-iberica.es/instrumentos-de-medida/medidores/estacion
es-meteorologicas.htm
Sánchez, I. F. (08 de Mayo de 2013). fuac. Obtenido de
http://www.fuac.edu.co/recursos_web/documentos/ing.ambiental/RECU
RSO_HIDRICO_EN_COLOMBIA_UAUTONOMA_1.pdf
Sice. (2016). Obtenido de
https://www.sice.com/sites/Sice/files/2016-10/MA_SAT-SAD_ESP_(10).
pdf
Jiménez, E. (2009). El Anemómetro. Recuperado el 27 de Agosto de 2013, de
http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/medidores/anemometro/anemom
etro.html

https://docs.google.com/document/d/11YoCcvLnm5NZ94uK8F7fpUol4PUjW0mxDWDR0hKsejw/edit?ts=5ce9be27 5/5

También podría gustarte